Sintaxis 4ESO

Sintaxis 4ºC/ESO 2014 Clasificación de la oración ACTITUD DEL HABLANTE Enunciativas: Afirmativas: Hoy me presentaré al

Views 270 Downloads 97 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Clasificación de la oración ACTITUD DEL HABLANTE Enunciativas: Afirmativas: Hoy me presentaré al examen de recuperación Negativas: Hoy no me presentaré al examen de recuperación Interrogativas Directas  Totales ¿Te gusta el té?  Parciales ¿Cuál es tu actor favorito? Indirectas  Totales Mira a ver quién ha venido. Me pregunto si nuestros vecinos estarán casados  Parciales No sé cuándo se habrán casado Exclamativas ¡Vaya coche se ha comprado! Desiderativas Ojalá venga a visitarme Jaime. Dubitativas Tal vez apruebe el examen. Exhortativas Siéntate y escucha SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO Atributivas o copulativas Ese futbolista es muy afortunado Predicativas o Activas (sujeto agente) La policía persigue al ladrón.  Transitivas: llevan CD: La ONU ha acordado la paz  Pronominales: la acción realizada por el sujeto recae sobre él mismo (directa o indirectamente)  Reflexivas: Andrés se –CD- peina. Andrés se -CI- peina la cabeza  Recíprocas: Ellos se besan.  Intransitivas: No llevan CD: Las ruinas se encuentran en ese cerro.  Impersonales: No llevan SUJ: Llovió mucho este invierno o Pasivas: (sujeto paciente) El ladrón es perseguido por la policía  Pasivas reflejas (se + verbo en voz activa) Se necesita camarero

Copulativas Predicativas

Activas

Transitivas Pronominales Impersonales Intransitivas

Pasivas

1

Twan

Reflexivas Recíprocas

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Ausencia de sujeto: la no presencia del SUJ en una oración puede ser debida a dos causas; una que se trate de un SUJ elíptico, es decir un SUJ que no está presente pero que por estar el verbo en primera o segunda persona o porque se sobreentiende no se pone y que se una oración impersonal en cuyo caso el verbo va en tercera persona y no puede reponerse. En este caso se debe a tres causas: Fenómenos meteorológicos, desconocimiento o no interesa expresarlo

Tipos de oraciones impersonales Naturales:  De verbo meteorológico: Se trata de verbos como llover, tronar, granizar; amanecer..., también llamados unipersonales: Uso normal







Agramatical

Aceptable en uso metafórico

Llueve mucho

*Pedro llueve

Llueven chuzos de punta

Truena a lo lejos

*Yo trueno

Enrique tronó insultos irrepetibles

Amaneció lloviendo

*Elena amanece mucho

Amanecimos en París (nosotros)

Verbo hacer + frío, calor, tiempo... El verbo hacer puede combinarse con sn con significado de tiempo atmosférico o cronológico (hace calor; hace diez años). Estos sn desempeñan la función de CD, no de sujeto: Hace bastante frío; hacía mucho calor; hace varios años que no la veo. (bastante frío, mucho calor, varios años... son CD: lo hace, los hace) Verbo haber impersonal: El verbo haber, que conservaba en español medieval los valores latinos de tener y existir, se utiliza hoy en día en el habla cotidiana como auxiliar (hemos llegado) o en un sentido locativo/existencial que podríamos parafrasear como allí existe(n) / está(n). Este verbo quedó limitado a sus formas de tercera persona de singular y convertido en impersonal: hay Por eso es imposible decir *han dos libros en la mesa. Para entender, pues, por qué no es correcto decir *habían varios problemas / *hubieron muchos clientes basta con entender que el verbo haber sólo tiene formas de tercera persona de singular y que lo que viene detrás no es el sujeto, sino el CD: Hay dos coches en la acera; había muchos policías; no hay nada. Gramaticalizadas: no está presente el sujeto y no puede reponerse (aunque quepa él o esto). Se construyen en tercera persona del singular. Vendría pero no tiene ganas

Eventuales: Falsas impersonales (impersonales semánticas) No tienen sujeto pero lo pueden tener (=está omitido). Tienen un sujeto genérico (cualquiera), desconocido o que no interesa mencionar. Por ello es posible añadirlo: Dicen que es mentira; Admiten a cualquiera; Hablan de ir a Barcelona; Llaman a la puerta; Me han dicho que vuelva mañana. Impersonales activas, impersonales con SE o impersonales reflejas: Cualquier verbo puede (al menos teóricamente) aparecer en una estructura (oración) impersonal cuando la posición de sujeto está ocupada por el pronombre personal clítico se: Se está bien aquí; En Alemania se come demasiada carne; Ahora se tarda muy poco de aquí al centro. Cuando la oración cuenta con un verbo transitivo, es prácticamente imposible discernir si se trata verdaderamente de una impersonal o de una pasiva refleja: Aquí se come mucho queso tierno / Aquí se comen muchos quesos diferentes En el primer caso, mucho queso tierno podría interpretarse como CD (lo cual resulta muy dudoso: Aquí se lo come? o como sujeto. La prueba de que más bien sea un sujeto la da el hecho de que, si ponemos el verbo en plural, mucho queso tierno pasa necesariamente a ser muchos quesos tiernos.

2

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

USOS DE SE

Pronombre personal 

A.1. CI SUSTITUTO DE LE/LES o Sustituye a LE cuando en la oración hay un pronombre átono de CD (lo, la, los, las)  Se lo dio ; todos se lo han dicho



A.2. REFLEXIVO o El SUJ en tercera persona hace y recibe directa (CD) o indirectamente la acción del verbo (CI)  María se peina. Juan se lava las manos. Se maquilló antes de salir.



A.3. RECÍPROCO o El SUJ múltiple en tercera persona hacen y reciben alternativa y simultáneamente de forma directa (CD) o indirecta la acción del verbo (CI)  Pedro y Luis se llaman. Ellas se envían mensajes secretos.



A.4. DATIVO DE ÉTICO o Aparece en la oración formando parte del sintagma verbal pero sin función sintáctica alguna por los que puede eliminarse y la oración no varía su significado.  Se bebieron unas cervezas en la fiesta. ¡Se lo sabe todo!



A.5. PRONOMINAL o El pronombre forma parte del lexema verbal y no realiza ninguna función  Los vecinos se quejaron del mal estado de la escalera. Se levantó temprano y se fue a trabajar. o En otros casos la presencia del SE convierte verbos transitivos en intransitivos que la mayoría de las veces llevan SUP  Juan se encargó de las entradas. Se encontró con ella y se alegró de verla

Incremento verbal (sin relación con los pronombres personales) 



B.1. IMPERSONAL o El verbo va en tercera persona del singular, no tiene SUJ, ya que el sintagma que le sigue no concuerda con el PRED porque es el CD.  Se premió a los ganadores. ¿Se sabe ya si el viernes hay puente? Se vende de todo en este mercadillo. Se recomienda que esta medicina se tome con la comida. Se cree que nunca se va sacar la cabeza y luego se saca. ¡Qué bien se está aquí! B.2. PASIVA REFLEJA o La oración tiene valor pasivo y, sin embargo, el verbo está en activa (tercera persona del singular o del plural) y la forma SE precede siempre al verbo y existe concordancia entre el SUJ PACIENTE y el PREDICADO.  En este horno se fabrican rosquillas. Se ha dictado la norma por la autoridad competente. Se han enviado ya las invitaciones de la boda. La venganza es un plato que se sirve frío

3

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Complemento predicativo. -C.PVOSe llama COMPLEMENTO PREDICATIVO a una función sintáctica en la que se mezclan dos funciones:

 

La de ADY de un sustantivo o pronombre.

La de C.CIR del verbo Por ejemplo: El alumno contestó nervioso. /Los corredores llegaron exhaustos a la meta Por tanto, el predicativo es un tipo especial de complemento que refiere a dos complementos de la oración  al verbo y al sujeto (con el que concuerda): La estudiante salió aturdida. (el Predicativo aturdida concuerda con el sujeto la estudiante y complementa al verbo salió)  al verbo y al complemento directo (con el que también concuerda):La joven halló fino su humor.(el predicativo fino complementa al verbo y al complemento directo su humor

Diferencias entre el C. PVO y el ATRIB El C.PVO es un complemento cercano al ATRIB, pero se diferencia de éste porque a) El ATRIB  Se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y aparece en oraciones atributivas  Conmuta por el pronombre "LO" invariable Mi hermana es muy guapa >Mi hermana LO es. Tus amigos parecen alegres > Tus amigos LO parecen b) El C.PVO  Se construye con verbos PREDICATIVOS  No conmuta por LO  Suele responder a la pregunta "CÓMO", por lo que puede confundirse con un complemento circunstancial de modo Para comprobar si estamos ante un predicativo o un complemento circunstancial, debemos comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa y si es así, será predicativo  Los niños pasean alegres: Predicativo (concuerda con el sujeto).  Los niños leen rápido: Complemento circunstancial de modo  La niña lee rápido: Complemento circunstancial de modo  Las ambulancias cruzaban rápidas la ciudad: Predicativo (concuerda con el sujeto). Por tanto y como conclusión, si decimos El niño está alegre: alegre es un ATRIB, pues aparece con un verbo copulativo y se puede conmutar por LO Si por el contrario decimos El niño pasea alegremente: alegremente es un C.C de modo Sin embargo, si decimos: El niño pasea alegre: alegre es un C.PVO porque complementa a dos cosas a la vez, al sustantivo (S) con el que concuerda, y a su vez complementa también al predicado (P), respondiendo a la pregunta de "CÓMO" pasea el niño.

4

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Complemento suplementario, suplemento o complemento de régimen: es un sintagma preposicional -va precedido de preposición— seleccionado por la semántica de un verbo específico, y no es complemento directo, ni indirecto ni circunstancial ni agente ni atributo. Existen dos tipos de complemento de régimen verbal, el complemento de régimen directo y el complemento de régimen indirecto. Cuando se da el directo, no aparece el CD; cuando se da el C. R. V. indirecto, sí aparece el CD; es más, no puede suprimirse el complemento directo porque entonces la frase queda "coja": El camarero limpia de colillas el suelo (C. D.)/ El camarero limpia de colillas...   

  

La preposición no varía (al menos en español moderno), sino que es seleccionada por el verbo y es siempre la misma. Tampoco puede sustituirse por un adverbio. No responde a la pregunta de un adverbio interrogativo (cómo, cuándo, dónde, cuánto), sino a la de prep + qué, quién, quiénes, cuáles. Así pues, no es lo mismo "hablar de política", con CR, que "hablar de pie" o "de día", con Complemento Circunstancial de Modo y de Tiempo respectivamente. El C.SUP no se puede cambiar fácilmente de lugar en la oración, como sí puede hacerse con el CC, que puede situarse en cualquier posición. Se construyen sólo con unas pocas preposiciones: A, DE, EN y CON; por el contrario, los CC admiten todas las preposiciones. La función del CD y del C.SUP son prácticamente las mismas: completar el significado del verbo. De hecho, existen algunos verbos que alternan el uso de CD y el de CR: "El perro cuida la casa (CD) / de la casa (CR)". "Dudo que venga (CD) / de que venga (CR)". "Le informo que subirá la nómina (CD) / de que subirá la nómina (CR)". "Hablaba español (CD) / en español (CR)"

Lista de algunos verbos que suelen llevarlo: abogar por dedicarse a llenar (C.D) de acordarse de desistir de oler a asegurarse de entenderse con preguntar por carecer de extrañarse de quejarse de consistir en separar (C.D) de cumplir con interceder por

5

Twan

decir (C.D) de limpiar (C.D) de acogerse a desconfiar de ocuparse de arrepentirse de ensañarse con precaverse de, contra burlarse de estribar en provenir de confundir (C.D) con hablar de creer en insistir en tratar de

jactarse de acabar con depender de obstinarse en anteponer (C.D) a enorgullecerse de percatarse de avergonzarse de equivaler a protestar contra, de confiar en fijarse en seguir con informar de, sobre tender a versar sobre

abstenerse de defenderse de mirar por adolecer de disponer de olvidarse de aspirar a entretenerse en, con preocuparse de, por coincidir con, en fiarse de reparar en contar con sustituir (C.D) por decidirse por influir en

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Perífrasis verbales. Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas. Tienen que tener las siguientes características:  Estar formadas por una forma verbal personal, (verbo auxiliar) que ha perdido su significado original y aporta los valores de persona, número, modo y tiempo.  Una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio) que es el verbo auxiliado o principal y aporta la significación de la acción.  Funcionamiento unitario, constituyen el NÚC del sv que funciona como PRED de la oración.  Significación conjunta, distinta de la suma de los significados individuales de cada uno de los elementos que forman la perífrasis. En caso de presentarse formas verbales que no cumplan cualquiera de estas condiciones estaríamos ante un COMPLEJO VERBAL. La estructura de la perífrasis es como sigue: VERBO AUXILIAR Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal 5.4.1 Tipos de perífrasis:

NEXO Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.

FORMA USO PERÍFRASIS DE INFINITIVO: aspecto imperfectivo y acción hacia el futuro Romper a + infinitivo Rompió a nevar a mediodía Echar(se) a + infinitivo Es para echarse a temblar Ir a + infinitivo No voy a considerar estos datos Pasar a + infinitivo Paso a contestarle a usted Ponerse a + infinitivo Se ha puesto a llover ahora Venir a + infinitivo Lo que viene a decir que... Querer + infinitivo Lo cual quiere decir que... Llegar a + infinitivo Estos pisos han llegado a valer... Acabar (de) / (por) + infinitivo Acaba de decírmelo Terminar de + infinitivo No termino de entenderlo Deber de + infinitivo Deben de ser las doce Poder + infinitivo Ya pueden haber llegado Deber + infinitivo Debes entenderlo así Tener que + infinitivo Tienes que entenderlo así Haber que / de + infinitivo No hay que tomar las cosas así No has de hacerlo así Volver a+ infinitivo Me ha vuelto a romper el cristal Soler + infinitivo Suele salir a las seis Acostumbrar + infinitivo Acostumbra venir por la tarde PERÍFRASIS DE GERUNDIO: aspecto imperfectivo y valor durativo Andar + gerundio Anda volviéndonos locos Venir + gerundio Me viene pasando todo el curso Seguir + gerundio Sigues estando tan joven Ir + gerundio Vamos tirando estar+ gerundio Ya estarán llegando PERÍFRASIS DE PARTICIPIO: aspecto perfectivo Tener + participio Te tengo dicho que estudies Haber + participio No la he visto Ser + participio No han sido encontradas Dejar + participio Ha dejado dicho que no salgas Llevar + participio Llevo estudiadas tres lecciones

6

Twan

VERBO AUXILIADO Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (participio, gerundio, infinitivo)

VALOR ASPECTUAL Incoativo: comienzo de acción

ASPECTUAL Aproximación a la acción que, finalmente, se cumple: Término de la acción MODAL Posibilidad, probabilidad , duda MODAL Obligación Necesidad ASPECTUAL Reiteración, hábito

ASPECTUAL Durativo

ASPECTUAL Terminativo, resultativo

Sintaxis 4ºC/ESO

Oración compuesta Coordinación Copulativas Disyuntivas Adversativas Distributivas Explicativas Yuxtaposición Yuxtapuestas Oración compleja Subordinación Sustantivas -Sujeto -Complemento Directo -Complemento Indirecto -Complemento del Nombre -Complemento del Adjetivo -Complemento de Régimen -Atributo -Complemento Circunstancial -Complemento Agente Adjetivas o de relativo -Explicativas -Especificativas Adverbiales -Circunstanciales de lugar -Circunstanciales de tiempo -Circunstanciales de modo -Circunstanciales finales

,

-Comparativas de igualdad superioridad e inferioridad - Consecutivas - Causales - Condicionales - Concesivas

7

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Oración compuesta es la unidad lingüística que tiene dos o más predicados, es decir, está formada al menos, por dos estructuras o grupos oracionales (proposiciones), que mantienen una relación de coordinación entre sí. Ejemplos: Quiero que me regales un libro. María estudia y su hermano Roberto juega al balón.

Oración compuesta: La coordinación Es la relación que se establece entre las proposiciones que forman una oración compuesta, cuando tienen la misma categoría gramatical y cada una de ellas mantiene su sentido independiente. Pueden ser de distinto tipo: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. La coordinación recibe también el nombre de parataxis. Ejemplos: Compraría muchas más cosas, pero no tengo dinero. ¿Irás esta tarde al cine o vendrás a mi casa? • Copulativas Las proposiciones que se unen expresan una suma de las ideas manifestadas por cada una de ellas. Van enlazadas mediante la conjunción copulativa y, que presenta diferentes formas: y (si las proposiciones son afirmativas), ni (si son negativas), e (si precede a palabras que empiecen por i). Si son negativas, generalmente, la conjunción ni, para resaltar su valor negativo, se coloca delante de todas las proposiciones: Ni estudia, ni trabaja. Ejemplos: Compraremos los regalos y después iremos a casa de tus tíos. Comíamos y reíamos a la vez. • Disyuntivas y distributivas Las proposiciones que se unen expresan dos o más opciones que se excluyen entre sí. Van enlazadas mediante las conjunción disyuntiva o, que presenta la formas u, cuando la palabra siguiente empieza por esta vocal y la locución conjuntiva o bien. Ejemplos: Irás a los toros o vendrás a mi casa. Vienes o te quedas Las proposiciones que se unen expresan entre sí acciones alternativas; en estas oraciones hay simplemente una enumeración. Van enlazadas mediante palabras o locuciones conjuntivas correlativas: ya... ya; bien... bien; aquí... allí; unos... otros; estos... aquellos... Ejemplos: Unos lloraban, otros gritaban. Estos alababan su obra, aquellos lo felicitaban. • Coordinación adversativa Las proposiciones que se unen expresan acciones que se oponen entre sí. Van enlazadas mediante las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante, con todo... Ejemplos: Te compraría más cosas, pero no tengo dinero. Me gusta jugar al tenis, pero me canso mucho. • Coordinación explicativa De las proposiciones que se unen en la oración compuesta, una de ellas explica o aclara el sentido de la anterior; van enlazadas mediante las locuciones conjuntivas esto es, es decir, o sea. Ejemplos: Estas oraciones tienen la misma categoría, es decir, son coordinadas. Oración Yuxtapuesta Es la relación que se establece entre las proposiciones que forman una oración compuesta, cuando entre ellas, no existen nexos que las unan; en estas oraciones, en lugar de los nexos aparecen signos de puntuación: coma, punto y coma... Ejemplos: Fuimos al cine, merendamos en la cafetería, volvimos a casa. Hacía las camas, limpiaba el polvo, fregaba el suelo.

8

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Oración compleja/ Subordinación: Es

la relación que se establece entre las proposiciones que forman una oración compleja, cuando una de ellas (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal). La subordinación recibe también el nombre de hipotaxis. Ejemplos: No sé si te veré pronto. El piso que se compró mi hermano, es muy grande Sustantivas Las proposiciones subordinadas sustantivas realizan la misma función que el sustantivo en la oración simple. Dependiendo de la función que desempeñen respecto a la proposición principal, pueden ser de varias clase: SUJ, CD, CI, CN, CADJ, CSUP, ATRIB, CC, CAG.  Van introducidas por las conjunciones que, si, pueden ir precedidas de preposiciones y ocasionalmente por el artículo.  También pueden estar introducidas por pronombres o determinantes interrogativos, en este caso desparece la conjunción y el pronombre asume también las funciones de NEXO sin menoscabo de la función que desempeñase con anterioridad.  Finalmente pueden ir sin NEXO y en estos casos el verbo de la oración completiva va en forma NO PERSONAL En su calidad de sustantivo, se puede sustituir toda la proposición sustantiva por un pronombre: esto o sustantivo: cosa. Conviene que estudies más - Conviene esto - Convienen estas cosas. Ejemplos: No sé si iré a verte. Quiero que me traigas un helado. 1. Sustantivas de SUJ a. Realizan la función de SUJ de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que; a veces la proposición subordinada lleva el verbo en infinitivo y, por lo tanto no necesita nexo introductorio. b. Ejemplos: Me disgusta que mientas siempre. Conviene que estudies más. Le molestó ir a casa de sus primos. Preguntó quién quería ir en tren 2. Sustantivas de CD a. Realizan la función de CD de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que; a veces la proposición subordinada lleva el verbo en infinitivo y, por lo tanto no necesita nexo introductorio; si la subordinada es interrogativa indirecta, va introducida por la conjunción si: le pregunté si sabía la dirección. La construcción de estas proposiciones es distinta, según estén en estilo directo o indirecto b. Ejemplos: Quiero que vengas pronto. Pienso estudiar matemáticas esta tarde. 3. Sustantivas de CI a. Realizan la función de CI de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que precedida de las preposiciones a o para; a veces la proposición subordinada lleva el verbo en infinitivo y, por lo tanto no necesita nexo introductorio, aunque sí la preposición correspondiente. b. Ejemplos: Vengo para que me veas. Vengo a verte 4. Sustantivas de CN a. Realizan la función de CN de un núcleo sustantivo de la proposición principal. Van introducidas por la frase conjuntiva de que. b. Ejemplos: La alegría de que llegara tan pronto fue muy grande. Manifestó la idea de que se arregle el cortijo familiar. 9

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

5. Sustantivas de C.ADJ a. Realizan la función de C.ADJ de un núcleo adjetivo de la proposición principal. Van introducidas por las frases conjuntivas: de que, con que, a que, en que... b. Ejemplos: Mi hermano se puso muy contento de que le regalaras los discos. Estuvo conforme en que había que castigarlo. 6. Sustantivas de C.SUP a. Realizan la función de C.SUP de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que precedida de algunas preposiciones, formando frases conjuntivas: de que, en que... b. Ejemplos: Juan se empeñó en que fuésemos al cine. No me acordé de que hoy era fiesta. 7. Sustantivas de ATR a. Realizan la función de ATR de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que; a veces la proposición subordinada lleva el verbo en infinitivo y, por lo tanto no necesita nexo introductorio. b. Ejemplos: El problema es que no sabes nada. El problema es no saber nada. María está que se sube por las paredes. 8. Sustantivas de CC a. Realizan la función de CC de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción que precedida de algunas preposiciones, formando frases conjuntivas: de que, en que, sin que...: a veces la proposición subordinada lleva el verbo en infinitivo y, por lo tanto no necesita nexo introductorio, aunque sí la preposición correspondiente. b. Ejemplos: Lo hice como me enseñaste. Me fui sin haber leído el guión. 9. Sustantivas de C.AG a. Realizan la función de C.AG de la proposición principal. Van introducidas por la frase conjuntiva por que. b. Ejemplos: La comida fue preparada por los que sabían cocinar. La placa será descubierta por el que realizó la reforma.

Adjetivas Las proposiciones subordinadas adjetivas realizan la misma función que el adjetivo en la oración simple. Van introducidas estas proposiciones por los pronombres relativos: que, cual/es, quien/es, y cuyo/a (-s) y los adverbios relativos donde, cuando, como y cuanto/a (-s). Ejemplos: Los alumnos que estudian mucho aprobarán. Los alumnos, que estudian mucho, aprobarán. • Las proposiciones adjetivas explicativas añaden una cualidad a lo expresado por el antecedente. Gráficamente van entre comas. Equivalen a los adjetivos explicativos. Van introducidas estas proposiciones por los pronombres relativos. Ejemplos: Los alumnos, que estudian mucho, aprobarán. Comeremos los tomates, que están maduros. • Las proposiciones adjetivas especificativas restringen el concepto expresado por el antecedente. Gráficamente no llevan comas. Equivalen a los adjetivos especificativos. Van introducidas estas proposiciones por los pronombres relativos. Ejemplos: Los alumnos que estudian mucho aprobarán. Comeremos los tomates que están maduros

10

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Adverbiales Las proposiciones subordinadas adverbiales realizan la misma función que el adverbio en la oración simple; generalmente desempeñan la función de CC de la proposición principal. Las subordinadas adverbiales pueden ser de varias clases: lugar, tiempo, modo, comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas, finales.  Van introducidas por las conjunciones o locuciones conjuntivas.  También pueden estar introducidas por preposiciones y en estos casos el verbo de la oración completiva va en forma NO PERSONAL  Finalmente pueden ir sin NEXO y en estos casos el verbo de la oración completiva va en forma NO PERSONAL Ejemplos: Lo haré como me has dicho. Iré a tu clínica, después de que me traigan la comida. • Adverbiales de lugar Indican el lugar donde se realiza la acción del verbo de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción donde, que a veces se une a diferentes preposiciones formando locución conjuntiva con ellas: a donde, de donde, en donde, desde donde, por donde, hasta donde... Ejemplos: Volvimos por donde nos habíais indicado. Lo encontré donde me dijiste • Adverbiales de tiempo Indican el tiempo cuando se realiza la acción del verbo de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción cuando, pero también se utilizan como nexos diferentes locuciones conjuntivas: después que, antes que, mientras, antes de, en seguida que... Se utiliza también con mucha frecuencia, para introducir la proposición subordinada adverbial de tiempo, la contracción al seguida de infinitivo: Al salir me encontré a mi tío Fernando. Ejemplos: Cuando me levanté, llovía muchísimo. Mientras jugaba al tenis, comía continuamente plátanos. • Adverbiales de modo Indican cómo se realiza la acción del verbo de la proposición principal. Generalmente van introducidas por la conjunción como y la preposición según, pero también se utilizan como nexos diferentes locuciones conjuntivas: como si, como para, así como... Ejemplos: Hicieron los problemas según se los habían explicado. Lo haré como me enseñaste. • Adverbiales de finalidad Indican el fin con el que se realiza la acción del verbo de la proposición principal. Generalmente van introducidas por las locuciones conjuntivas: para que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que... Ejemplos: Utiliza los intermitentes para que tea vea bien el coche de atrás. Se lo contaron muy bien, a fin de que no lo olvidara nunca. • Adverbiales consecutivas Indican una consecuencia de lo manifestado por algún elemento de la proposición principal, o, una causa expresada de un modo inverso. Generalmente van introducidas por las conjunciones, locuciones conjuntivas y nexos correlativos: luego, conque, pues, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto…

11

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Ejemplos: No tengo dinero, por lo tanto no compraré nada. El reloj valía tan caro que no lo compré • Adverbiales condicionales Expresan la condición necesaria para que se realice la acción de la proposición principal. Generalmente van introducidas por las conjunciones y locuciones conjuntivas: si, con tal que, a condición de que, en caso de que... Ejemplos: Si vienes, te daré tus libros. Iré a tu casa a condición de que luego vengas a la mía. • Adverbiales causales Expresan la causa o motivo de lo expresado en la proposición principal. Generalmente van introducidas por las conjunciones y locuciones conjuntivas: porque, ya que, puesto que, como, pues, pues que... Ejemplos: No van de viaje porque no encontraron billetes. No hizo el examen, pues no había estudiado nada. • Adverbiales comparativas De igualdad Definición: Se establece una comparación de igualdad, entre un elemento de la proposición principal y otro de la subordinada. Los nexos de estas proposiciones son correlativos: tan... como, tanto... como, tanto... cuanto. Ejemplos: Mi amigo Juan come tantos pasteles, como yo (como). De superioridad e inferioridad: Se establece una comparación de superioridad o inferioridad entre un elemento de la proposición principal y otro de la subordinada. El nexo de estas proposiciones es correlativo: más... que / menos... que Ejemplos: El profesor de matemáticas tiene más sentido del humor que (tiene) el de lengua. El profesor de matemáticas tiene menos sentido del humor que (tiene) el de lengua. • Adverbiales concesivas Expresan una dificultad a pesar de la cual se cumple lo manifestado en el verbo de la proposición principal. Generalmente van introducidas por las conjunciones y locuciones conjuntivas: aunque, por más que, a pesar de que... Ejemplos: Aunque llueva, saldré esta tarde. Por más que me lo digas, no te haré caso.

12

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

Oraciones compuestas y complejas.

COORDINANTES (Oraciones compuestas)

Clases Copulativas

Significados Dan idea de suma o acumulación

y, e, ni, que

Disyuntivas

Dan idea de opción

o, u, sea, bien, ora, ya

Adversativas

Dan idea de contraposición

mas, pero, sino, sino que, sin embargo

Realizan la función del

Que, si

Completivas

Formas

sustantivo

Locativas

Realizan la función del

Que, cual, quien, cuyo, donde,

adjetivo (ADY)

cuanto, cuando y como

Indican un lugar

donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...

Adverbiales Realizan la función de CCIR

SUBORDINANTES(oraciones complejas)

Relativas

13

Temporales

Dan idea de tiempo

cuando, antes que

Modales

Expresan la manera o el

como, según, conforme, como si, de

modo

la forma, manera, suerte, modo que

Finales

Indican una finalidad

para que, a fin de que

Causales

Establecen relación de causa

porque , pues, puesto que

Condicionales

Expresan una condición

si, con tal que, siempre que

Concesivas

Indican dificultad que no

aunque, si bien, así, por lo tanto

impide Consecutivas

Expresan una consecuencia

tan, tanto que, así que

Comparativas

Relacionan comparando

como, tal como

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

2014

EJEMPLOS DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS En función de sujeto:  Es posible que la guerra estalle  Leer libros nos enriquece culturalmente En función de adyacente (complemento preposicional de un nombre):  Tenemos la certeza de que dimitirá En función de complemento de un adjetivo:  Había muchos diputados conformes en que la ley fuera aprobada En función de complemento de un adverbio:  Estaba cerca de descubrir al culpable En función de atributo:  Pedro está que se sube por las paredes En función de complemento directo: o En estilo indirecto, con el nexo que:  Me ha dicho Luis que vendrá hoy o En estilo directo, sin nexo:  Me ha dicho Luis: “Iré hoy” o Con nexos interrogativos indirectos:  Me preguntó cómo me llamaba  No sé quién es  Dime cuándo volverás  Dime si vas a venir  Dime qué debo hacer o Puede aparecer el índice transpositor el, especialmente, lo, precediendo a que:  No pidas de favor lo que puedas hacer tú fácilmente o El verbo de la preposición puede aparecer en forma no personal:  El capataz mandó cubrir aguas o En el lenguaje comercial se suele suprimir el nexo:  Ruego me envíe los catálogos En función de complemento indirecto (proposiciones adjetivas sustantivadas):  Daremos la bienvenida a quienes lleguen primero  Daremos la bienvenida a los que lleguen primero En función de complemento circunstancial:  No hables sin conocer los hechos En función de complemento agente:  Desgraciadamente, al segundo día fueron hallados por quienes los buscaban En función de suplemento:  Confío en que siga las instrucciones correctamente

14

Twan

Sintaxis 4ºC/ESO

EJERCICIOS Señala la proposición subordinada sustantiva e indica la función que realiza: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Conviene que vayas temprano Dijo que volvería pronto Le rogó fuese a Cádiz Tengo ganas de que vengas Dígame si han quedado satisfechos Entregaremos un trofeo a los que terminen primero Avisaron del peligro a los que estaban en la calle El asunto fue propuesto por los que presidían la mesa Juan está que trina Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños Preocupa si se extenderá la epidemia Le preguntaron si continuaba enfermo La noticia de que los estudiantes se han manifestado, nos sorprendió Mañana te contaré lo que vimos el domingo Entré sin que me viera Llamó la atención que gritaras así. No digas: “De aquí no pasaré” Estuvimos lejos de que nos dieran el premio Los niños hablaban de lo que habían oído Es una pena que sea tan pobre La idea de que somos amigos me alegra No sabemos si has recibido los documentos Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera La cosa está que arde Lo que cuesta poco, no se agradece Me inquieta que salgas muy tarde Estaba seguro de que eran ellos Lo que no se empieza, no se acaba No pasa seguro quien corre por el muro Dime dónde has estado Tuve la sensación de que aquello era una tontería Dile a Pedro que venga pronto La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.

15

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO

Secuencias para analizar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.

Los libros de mi amigo Demasiado deprisa De pronto Más arriba Excesivamente lejos de aquí El viaje a los Estados Unidos de este verano Algunas hojas del otoño pasado Bastante bien Un simpático cartel de vivos colores Por una montaña helada Cansados de tanto caminar Por tu culpa Orgullosos de sus méritos Un antiguo compañero de universidad. Su admirable fuerza de voluntad Los libros de mi amigo A menudo Las hadas de los cuentos infantiles Fácilmente comprensible Nunca jamás En un lugar de la Mancha Por un lugar de la Mancha Felizmente casados. Asombrosamente capaz de todo Un incontrolable miedo a la soledad Madrid, capital del reino de España Un libro de colores y una libreta rota Un libro y una libreta comprados La ley del silencio Por las cosas de la vida Muy impresionados con la noticia A menudo Un sorprendente descubrimiento Muy orgullosos de su trabajo Por un ancho valle y por una fértil ladera Por un ancho valle y una fértil ladera Demasiadas frases y pocas ganas de trabajar En el pasillo y en la clase La fértil y esplendorosa tierra de mis antepasados Santiago, joven guapo y esbelto Una hermosa clase de alumnos y alumnas muy trabajadores Los inconfesables deseos de la buena señora Las mochilas y los periódicos de la clase La triste vida de un marinero Santiago, capital espiritual y política de Galicia El anciano y avejentado presidente de la Comunidad Autónoma Unos armoniosos versos del libro de poemas de mi madre El saber no ocupa lugar Rosita, la dulce joven de sus inquietos sueños nocturnos El libro de lengua, la libreta de matemáticas y el cuaderno de colores En los dulces brazos de Morfeo, dios del sueño Nosotros fuimos a Filadelfia ayer Visitamos los museos de Boston Divisaron el campanario desde la cima de la montaña 16

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.

La encontré llorando en el descampado. Nunca hemos viajado en submarino La gente de esta aldea parece contenta y alegre Un poeta de los novísimos describió muy bien esta realidad El ayuntamiento arregló las aceras de la ciudad Yo me divertí mucho ayer en la fiesta En el colegio había una hermosa clase de alumnos y alumnas muy trabajadores Mis amigos compraron en la librería un libro de colores y una libreta gruesa Mi regalo son estas flores de plástico Encontré rotos los cristales de la ventana La carta para María fue abierta por Juan, su hermano, el estudiante de medicina* No está el horno para bollos Estoy harto de tus tonterías El primo de tu hermano nos pareció muy atractivo y atento en sus modales* Mis amigos son de Córdoba El agua del mar está hoy muy fría Parecéis muy cansados Duke E. es un gran compositor de jazz del siglo XX En la playa de Coney Island estaban pescando calamares Malena es un nombre de tango. La comida estaba muy salada Vi a Carlos esquiando Mañana es sábado Miré por la ventana No invitaron a Rogelio a la fiesta Viajaremos a Finlandia este mes El río Guadalquivir tiene las barbas granates Abróchate el cinturón de seguridad Dame la mano No me escuchas nunca Presté los apuntes a María En el colegio había una hermosa clase de alumnos y alumnas muy trabajadores Mis amigos compraron en la librería un libro de colores y una libreta gruesa El niño pequeño cayó en los dulces brazos de Morfeo, dios del sueño El profesor puso demasiadas frases para mis pocas ganas de trabajar La carta para María fue abierta por Juan, su hemano, el estudiante de medicina

92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108.

Los inconfesables deseos de la buena señora chocaron con la triste realidad de su vida

Rosita, la dulce joven de sus inquietos sueños nocturnos está postrada en la cama por su enfermedad El anciano orador disertó sobre las implicaciones económicas del paro en la juventud actual

La vista a Madrid, capital del Reino de España, fue una maravillosa experiencia vital Ayer se vio en el cielo un avión de reacción con luces intermitentes Hemos conseguido con nuestro esfuerzo una buena clasificación de los juegos escolares Entrega a los vecinos este aviso urgentemente Habéis salido bien peinados en la fotografía del carné En Alemania, el libro será traducido por un experto en lenguas muertas No hizo mucho calor el día de la excursión. Visitamos los museos de Boston y parecemos muy cansados Nos reímos mucho y no estábamos atentos a la explicación del profesor Los meteorólogos vaticinaron muy mal tiempo durante el mes de agosto Se han caído todas las hojas de los árboles por el viento huracanado del fin de semana En esta vuelta ciclista no se registrará oficialmente ningún récord sin control de orina Estuvimos haciendo deberes toda la tarde y terminamos muy cansados del trabajo Abróchate el cinturón de seguridad y dame la mano Vendría a clase todos los días pero vivo muy lejos de la ciudad 17

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161.

O te pones el cinturón de seguridad o la policía te multará Fuimos a Londres en avión y volvimos por París en tren. Eres necio e ignorante y no puedes mezclar peras e higos. No fuimos a Londres ni viajamos París. Tendré que esperarla, sea que venga o no. Bien puedes tomar el sol en la terraza, bien puedes hacerlo en el jardín No pude lograrlo, empero haya hecho todo lo posible. No llegué tarde a propósito, sino que me quedé dormido. No me han quedado ni unas moneditas. No estoy equivocado, al contrario, tengo razón en lo que digo No es una mala película, si bien tampoco es una obra maestra. Yo soy ardiente, yo soy morena y yo soy el símbolo de la pasión Sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas y me apoyé contra el muro Las Leyendas son veintiocho textos plenamente románticos Volverán las oscuras golondrinas de su balcón sus nidos a colgar Lo consideraban muy inteligente y los resultados lo desmentían Les hable a mis padres de ti y de tus aficiones Los suspiros son aire y van al aire pero las lágrimas son agua y van al mar O vienes a mi casa o quedas en la tuya, pero me avisas La noria sube y baja y la gente ríe y se divierte. Estas oraciones son fáciles pero también complejas y divertidas La brillante luz fue detectada por el radar aquella noche de jueves pero no se ha averiguado su origen. Me avisó con antelación pero no le creí Creo en la gente pero a veces desconfío de la sinceridad de ciertas personas Al trabajo voy en tren o me lleva un compañero Saldremos a la calle e iremos a u restaurante No ha ido a clase sino que está en casa de su amiga Laura tiene fiebre, o sea, no vendrá Así ni estudias ni te concentras Tengo un examen de sintaxis, es decir, el examen es de análisis de oraciones Te llamo por teléfono o te mando un correo electrónico Los profesores están de vacaciones, o sea, acabaron sus clases No se trata de dinero, sino que se trata de voluntad. ¿Sucedió por casualidad o fue por imprudencia? A las ocho se servirá el desayuno; a las dos comeremos; a las nueve, se cena. Estaba contento; sin embargo, una duda le rondaba la cabeza. Cambiaron toda la decoración, o sea, rehicieron el piso. Su madre, una mujer sensata, aportaba una sensación de seguridad a toda la familia. Buscó el dinero en el bolsillo de la cazadora y pagó los billetes de los dos. Hijo, nunca olvides tus raíces, ni pierdas el contacto con los tuyos. Este niño es mi sobrino y aquél es mi hijo. O tú mientes o yo estoy equivocado. Honra a tus padres o no serás respetado por tus hijos. No le gustaba mucho aquel guiso, pero comió con gran apetito. No se rindió ante la adversidad, sino que superó todos los obstáculos. Ya me pagan un buen sueldo, ya me despiden por algún tiempo. Tan pronto utiliza una forma grosera de expresión, tan pronto habla comedidamente. Los alumnos hablaban en voz baja y salían alegres de la clase. Con este ruido, ni ella lee ni yo veo la película. Cose a máquina el traje e hilvana la falda azul. Empezaban a caer gruesas gotas de lluvia, y por el camino real venían ráfagas de polvo y en lo alto de los peñascos balaba una cabra negra. Esta generación olvida a los padres y honra más a los abuelos. Iré a clase, aunque esté lloviendo 18

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213.

Creo que son hermanos, pero no estoy seguro. Desearía complacerte en tus deseos, mas no me es posible por tu falta de educación. No ignoraba de qué estaba hablando, antes bien, estaba plenamente informado. Procuraré recibirlo, no obstante tener mi agenda completa. Me aseguré que vendría, sin embargo todavía no ha llegado. No estoy equivocado, al contrario, tengo razón en lo que digo. Bien puedes tomar el sol en la terraza, bien puedes hacerlo en el jardín. Me disgusta que mientas siempre Quiero que vengas pronto Mi hermano se puso muy contento de que le regalaras los discos Juan se empeñó en que fuésemos al cine El problema es que no sabes nada El problema es no saber nada Lo hice como m enseñaste La comida fue preparada por los que sabían cocinar Estamos muy contentos de que hayas traído a tu familia Esta palabras es bisílaba, es decir, tiene dos sílabas Es increíble que hayas reprobado este fácil examen de español Su deseo de que Pedro o tenga ningún problema es muy fuerte Conviene que estudies más Pienso estudiar matemáticas esta tarde Manifestó la idea de que se arregle el cortijo familiar Estuvo conforme en que había que castigarlo No me acordé de que hoy era fiesta Me fui sin haber leído el guion La placa será descubierta por el que realizó la reforma Todos estaban contentos pero Miguel estropeó la fiesta No le agradó que llegases tarde Todos creemos que volverá pronto El policía detuvo al ladrón y la madre del ladrón insultó la policía pero no la detuvieron Ya hemos perdido la esperanza de que salga de la cárcel pronto Los delegados eligieron a mi amigo alcalde del pueblo y los militantes del partido salieron defraudados del congreso El acusado no estaba nervoso sino que contestaba las preguntas con seguridad Unos trabajan en el campo, otros trabajan en la ciudad Que vengas al bautizo de mi sobrina es algo importante Me disgusta que hagas las cosas así, pero lo toleraré Puso todos los medios, pero no pudo evitar el accidente y tuvo que sufrir las consecuencias

Estaremos satisfechos de que arregles todos los papeles Está bien que lo hagas así Ayer me dijo que no vendría a la reunión de hoy El nuevo entrenador piensa que nuestro equipo puede conseguir victorias Todos deseamos que tu madre recupere pronto la salud La policía está cansada de que el chupacabras se esconda tan bien Al policía que detuvo a los traficantes le han dado varios premio Me examinó un profesor que era muy comprensivo El profesor que han contratado este año es muy joven Los jardineros arrancaron los árboles cuyas hojas estaban enfermas Vive en la misma calle donde conoció a su mujer Hoy no han abierto el banco que asaltaron ayer Juanjo que es un ingenuo creyó todas sus palabras, que eran mentiras O estudias todos los días y te esfuerzas en tu quehacer o no apruebas esta asignatura El periódico que compramos ayer y que no leímos traía información sobre la guerra del Golfo y la lucha de los palestinos

214. Que vengas a casa y no me avises me parece una falta de educación muy grave que debes evitar 19

Twan

2014

Sintaxis 4ºC/ESO 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221. 222. 223. 224. 225. 226.

Parece que las hojas el calendario caen muy deprisa Tengo la sensación de que nos engañaron los amigos que tu hermana ha traído a casa Si vienes con mi hermana, me traes el libro que te prestó tu padre ayer María está alegre de hoy hayas venido con el coche limpio Ven a mi casa porque quiero que veas el cuadro que compré en la feria de muestras Me alegra que me digas algo aunque pierdes el tiempo No sé la verdad porque yo n o estaba allí cuando ocurrió el accidente Devolverá los libros antes de que me pongan una multa Solamente compro discos cuando tengo dinero que puedo gastar Pide ahora ese trabajo que te gusta si crees que eso es lo mejor para ti Hacer el camino de Santiago es una experiencia maravillosa cuando lo terminas

227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239.

Si estudio y hago los ejercicios aprobaré el curso e iré de vacaciones

Cuando vinieron mis amigos, que estaban de vacaciones, dijeron que esta ciudad donde vivo es muy animada El análisis sintáctico es fácil si se hacen todos los días porque repite siempre las mismas estructuras

Al terminar este trabajo que parece muy difícil, haremos otro que resulte mas atractivo Es importante saber cuándo lo hiciste Quiero que me digas dónde dormiremos esta noche Estaban muy sorprendidos de que dudáramos de cuál era la respuesta Expresó el deseo de que siguiéramos creyendo que todo había salido bien Observamos que estaba muy nervioso porque el examen parecía difícil Lo peor sería ponerse enfermo si no se puede ir al médico Lucio nos ha dicho hace un rato quiénes forman parte del grupo Con sus palabras puso de manifiesto que era una excelente persona Me arrepiento de haberte ofendido No estoy segura de hacer bien el examen porque no pude prepararlo a conciencia.

20

Twan

2014