381525928 Tottus Empresa PDF

EMPRESA: HIPERMERCADOS TOTTUS S.A ADMINISTRACION GENERAL CONTENIDO PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN II. HIPERMERCADOS TOT

Views 121 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA: HIPERMERCADOS TOTTUS S.A

ADMINISTRACION GENERAL

CONTENIDO PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN II. HIPERMERCADOS TOTTUS SA  Resumen ejecutivo  Proceso administrativo de la empresa hipermercados TOTTUS S.A

III. CAPITULO I  Antecedentes  Planeación  Elementos de la planeación  Análisis FODA  Toma de decisiones

IV. CAPÍTULO II  Organización

V.

CAPITULO III

 Dirección  Liderazgo  Motivación

VI. CAPITULO IV  Análisis FODA  Identificación de grupos de intereses y sus necesidades

 ¿qué es la responsabilidad social empresarial?  RSE  ¿qué es la obligación social?

ADMINISTRACION GENERAL

 ¿qué es sensibilidad social?  Argumentos a favor  Argumentos en contra:

VII. CAPITULO V  Responsabilidad social empresaria (RSE).  Propuestas de acciones de la RSE del supermercado TOTTUS.

VIII. CONCLUSIONES IX. RECOMENDACIONES X.

BIBLIOGRAFÍAS

ADMINISTRACION GENERAL

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio del entorno organizacional de una determinada entidad o empresa. Es relevante destacar que en la actualidad las empresas se están preocupando en los diferentes factores, que evitan que la empresa sea más eficiente, uno ellos es el Clima Organizacional, mismo que es muy importante, debido a que tiene e influencia en el comportamiento de trabajadores, lo que permite tener un excelente desempeño laboral en las diferentes áreas de la empresa. En tal sentido, nuestro trabajo está enfocado en una de las empresas más reconocidas en nuestro país, Hipermercados TOTTUS, empresa que se dedica a la venta minorista (retail) de productos de alimentación, limpieza, aseo personal, ropa, mejoramiento del hogar, entre otros productos. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento del tema que se está manifestando, y del mismo modo poder suplir con las necesidades del mismo.

ADMINISTRACION GENERAL

I.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos los puntos básicos que nos permitirán tener un mejor enfoque sobre el proceso administrativo de las empresas. Por ello nos hemos basado en el modo de organización que emplea la empresa Hipermercados Tottus S.A. La cual presentaremos a continuación, mencionando su misión, visión, objetivos, metas y todo su proceso administrativo que emplea. Porque el cliente es la razón de ser de la empresa, Tottus es una empresa que se compromete a satisfacer las necesidades de los clientes, por encima de sus expectativas, brindándole excelencia en el servicio, productos de calidad, y garantizando alimentos manipulados bajo estrictas normas sanitarias. Se esfuerza por ofrecerles productos de excelente calidad y frescura, por esta razón cuentan con un staff de profesionales de primer nivel en cada una de sus tiendas, quienes han sido capacitados previamente para realizar su labor respectiva. Por esta razón nosotros al realizar la investigación logramos verificar que todo lo que ellos dicen si se realiza, ya que estuvimos en las instalaciones de la tienda observando como plasman su organización planteada. También tuvimos la gran oportunidad de hablar con el gerente de la tienda quien nos indicó más información para realizar este trabajo, ya que en el futuro este trabajo nos ayudará de modelo y base para nuestra carrera profesional.

ADMINISTRACION GENERAL

II. HIPERMERCADOS TOTTUS SA RESUMEN EJECUTIVO La finalidad de esta investigación es brindar un aporte de valor, reflejado en recomendaciones que permita a la empresa Hipermercados Tottus – Chepén competir en el mercado local y nacional con mejor nivel de aceptación de sus consumidores, y por ende mayor decisión de compra. El primer local de Hipermercados Tottus en el Perú fue fundado en el año 2002, en Lima. Actualmente opera con 44 tiendas a nivel nacional incluyendo la ciudad de Chepén, en donde el día 7 de octubre del 2014 fue la nueva sede de su empresa, y en la cual se determinó realizar la presente investigación. Dicha empresa se dedica a la venta minorista de productos de alimentación, limpieza, aseo personal, ropa, mejoramiento del hogar, electrodomésticos, entre otros, para lo cual aplica estrategias de ventas muy conocidas como el Tres por dos, Descuentos en marcas conocidas, Imbatibles, etc. Al iniciar el proceso de la investigación, se analizó de manera exploratoria la continuidad de Tottus en Chepén y se identificó que dentro de la tienda algunas góndolas sin productos de venta, pocas ofertas y una mayoría de productos a precios normales. Este suceso nos llevó a indagar y llegar a obtener la información por fuentes confidenciales, que se estaba trasladando productos que tenían cero ventas a otros establecimientos y por ende había reducción de ventas mínimas pero ya desde algunos meses anteriores. Ante ello, la empresa ya estaba tomando cartas sobre asunto y justamente su primera medida era la antes mencionada.

ADMINISTRACION GENERAL

Esta situación nos condujo a realizar una observación a la gente que ingresaba y salía del establecimiento, donde pudimos apreciar a personas que salían con bolsas pequeñas de compras, algunas sin ellas y muy pocas con ‘carritos’ repletos de productos. Ya que el accionar era el mismo dentro del transcurso de una hora, se empezó a entrevistar improvisadamente a los consumidores y a los que salían sin producto de igual modo. Sus respuestas eran de esperarse, decían que los productos no eran los que buscaban, precios altos, y existían muy pocas ofertas, esto último fue lo más resaltante por los entrevistados e interesante para nuestra formulación del problema. La ciudad de Chepén ha estado creciendo poblacionalmente y desarrollando un mercado bastante competitivo; hasta el momento cuenta con 59 538 habitantes mayores a 15 años, los cuales crean una demanda bastante moderada y saben qué elegir y donde acudir por productos de su preferencia pero teniendo en cuenta a la vez su poder de adquisición. Para el mercado local, Tottus ha generado una competencia latente entre ellos y eso es bueno, porque permite al consumidor que no tiene la capacidad de comprar en el hipermercado realice sus compras en el mercado de su localidad, y quienes dicen que Tottus ofrece productos a altos precios en comparación de su competencia, cuando visitan el hipermercado solo se abstienen a comprar productos que estén en oferta. De acuerdo a la encuesta realizada a una muestra de 400 personas se obtuvo que el 62% no está de acuerdo con los precios normales de productos que ofrece Tottus, sino que prefieren mayores ofertas en un 52% y precios bajos un 19%, los cuales son más accesibles para su economía y decisión de compra, dejando de lado aspectos como la limpieza 16%, orden 5.5% y seguridad 3%.

ADMINISTRACION GENERAL

‘Hipermercados Tottus-Chepén ha estado en un inicio con ofertas bastante considerables pero solo hasta hace un par de meses atrás, y la mayoría en productos de la marca Tottus’. Personal Administrativo. Dicha medida ha cambiado y se ha reducido a tan solo ofertar productos al ‘tres por dos’ - sin mayores promociones - es por ello que el público consumidor ingresa y se retira en algunos casos sin ninguna bolsa de compras en las manos, por tal motivo es que analizamos ese aspecto que aqueja y crea de tal modo insatisfacción en el que comúnmente concurría al establecimiento solo para comprar productos ofertados. Y consideramos que el hipermercado debería implementar alguna estrategia de ventas o marketing que ayude a recuperar y elevar el nivel de compras tanto de las personas con poco y alto poder adquisitivo. Cabe precisar que no solo otros hipermercados sino también tiendas por departamento han implementado estrategias de ventas bastantes interesantes, como el ‘cierra puertas’ de fin de mes o descuentos del 50% los fin de semanas, lo cual ha generado que personas de distintos poderes adquisitivos compren en sus instalaciones de manera más frecuente. Finalmente, se logró demostrar que a mayores ofertas, mayor será el nivel de compras del público consumidor, y eso lo indica el resultado final de la encuesta realizada a las afueras del Hipermercado Tottus-Chepén, con un 52% de los participantes.

ADMINISTRACION GENERAL

ADMINISTRACION GENERAL

PROCESO

ADMINISTRATIVO

DE

LA

EMPRESA

HIPERMERCADOS TOTTUS S.A DATOS DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL Razón social

:

Hipermercados TOTTUS S.A

RUC

:

20508565934

Nombre comercial

:

TOTTUS

Tipo de empresa

:

Sociedad anónima

Actividad económica

:

Venta de minorista

Dirección

:

Av. Javier Prado Este N° 4010 Urb. Fundo

Monterrico Chico Mz – Parc B – Santiago de Surco

Nuestras oficinas centrales se encuentran en la Av. Angamos este N° 1805, en el distrito de Surquillo en Lima.

PÚBLICO OBJETIVO

Esta empresa se dirige a todo el público en general y son reconocidos por su calidez y buen servicio. Sus colaboradores en cada una de sus tiendas, brindan un servicio personalizado y amable. Por eso su compromiso con cada una de las familias es poner a su alcance todo lo que pueda mejorar su calidad de vida, respondiendo a las necesidades diarias. FECHA DE CREACIÓN Inicio de actividades desde el año 2002.

ADMINISTRACION GENERAL

RESEÑA HISTÓRICA Tottus pertenece es la cadena de hipermercados de la familia de comercios chilena Falabella, con presencia de chile y Perú. Si bien es cierto que la empresa es de capital chileno, ésta tiene base en el Perú desde el año 2002. El primer hipermercado Tottus fue inaugurado en Mega Plaza, en Independencia. En la actualidad la empresa cuenta con participación en el mercado a nivel nacional; este mercado también está formado por establecimientos en provincia como veremos más adelante. Tottus además cuenta con varias empresas muy reconocidas como Sodimac, saga Falabella, banco Falabella, C.C Open plaza y viajes Falabella.

HIPERMERCADOS TOTTUS S.A en adelantes TOTTUS, es por lo tanto una empresa de retail dedicada a la comercialización minorista de producto de alimentación no alimentación (limpieza, aseo personal, ropa, mejoramiento del hogar, entre otro), a través de su red de tiendas a nivel nacional.

NUESTRAS TIENDAS: Nuestras tiendas tienen 3 formatos distintos: 

Hipermercados



Supermercados



Híper-compacto

Hipermercado e Híper compacto: 

Surtido completo



Entre 4,000y 6,000 m2 de área de ventas.



Entre 200 y 400 trabajadores.



Concepto: encontrar de todo en un solo lugar.

ADMINISTRACION GENERAL

Supermercado  Surtido acotado.  Solo productos de alimentación.  Entre 800 1,200 m2 de área de ventas.  Entre 80 y 100 trabajadores.  Concepto: acerca los productos de alimentación a las familias siendo la mejor alternativa frente al mercado tradicional y bodegas.

Además, contamos con otras unidades de trabajo:  Centro de distribución  Centro de acopio  Centros de producción

ADMINISTRACION GENERAL

Nuestras tiendas a nivel nacional:  Piura  Trujillo  Chiclayo  Chimbote  Arequipa  Chincha e Ica

Nuestras tiendas en lima:  Tottus Mega Plaza  Tottus Begonias  Tottus La Marina  Tottus Atocongo  Tottus Chorrillos  Tottus Zorritos  Tottus Quilca  Tottus Sáenz Peña  Tottus El Agustino  Tottus Lima Centro  Tottus Bellavista  Tottus Jockey Plaza  Tottus Pachacútec  Tottus Angamos  Tottus La Fontana  Tottus Campoy  Tottus Santa Anita  Tottus Los Olivos  Tottus Próceres  Tottus Tusilagos

ADMINISTRACION GENERAL

III. CAPITULO I

ANTECEDENTES Los supermercados, se originan en Estados Unidos en el año de 1916, época en donde Clarence Saunders creó el primer supermercado llamado King Piggly Wiggly en el estado de Tennessee. Se considera que el señor Saunders lo hizo con el deseo de disminuir el trabajo que su negocio le estaba demandando. Para tal fin, desarrollo un sistema de autoservicio, en el cual el cliente recorría el almacén escogiendo sus productos, para después al pasar por la caja (control), le fueran facturados y cobrados. Este sistema logro liberar gastos que le permitieron al vendedor reducir precios o mantenerlos y así competir en un escenario como lo fue la primera guerra mundial, período que se estabaviviendo en el momento. Podemos nombrar algunas Cadenas de supermercados que se desarrollaron en nuestro país y que precedieron a TOTTUS como: La Cadena de supermercados Wong, La cadena de supermercados más emblemática del país, comenzó cuando Erasmo Wong Chiang fundó una pequeña bodega en la avenida Dos de Mayo, en 1942. Años después, en 1983, se fundó el primer supermercado Wong en el Óvalo Gutiérrez. En 1992 se implementó el formato de los hipermercados Metro, iniciándose en el distrito de Chorrillos. La Cadena de supermercados Monterrey, fue fundada en 1954 por el suizo Bruno Tschudi, quien se asoció con la familia Benavides. La cadena tuvo unas seis tiendas pero quebró a fines del 90 impactada por la hiperinflación.

ADMINISTRACION GENERAL

Tiendas Industriales Asociadas (Tiendas Tía), empezó en 1958 con la inauguración de su tienda en la calle Schell, en Miraflores. De capitales colombianos, Tía decidió expandirse en nuestro país, pero finalmente tuvo que vender todo y salir del Perú espantada por la crisis de los 80 que no solo causó estragos económicos, sino que llevó a los supermercados a ser víctimas de los saqueos. Tiendas Scala, es una historia aparte, se fundó en 1958 gracias al esfuerzo de la familia Majluf. La cadena fue vendida a fines de la década del 80 al grupo Brescia, que fracasó en el rubro de supermercados. Tiendas Scala llegó a tener 13 locales, varios de los cuales tenían el formato hipermercado (Scala fue el primero en introducirlo en el Perú). La empresa quebró oficialmente en 1993 con siete locales que fueron vendidos a la chilena Supermercados Santa Isabel, la cual sería adquirida después por la holandesa Disco Ahold y, luego, por Intercorp. Hipermercados Tottus, es una empresa del sector retail dedicada a la venta minorista de productos de alimentación, limpieza, aseo personal, ropa, mejoramiento del hogar, entre otros , constituida en nuestro país en el año 2002. Nace como consecuencia dela expansión de la empresa Saga Falabella quien incursiona en nuestro país en el robro de Hipermercados a través de HIPERMERCADOS TOTTUS. Cuenta con participación del mercado chileno como peruano, el primer local de Tottus en Perú fue fundado en el año 2002 ubicado en Lima en Mega plaza Norte. Actualmente, opera 44 tiendas incluyendo las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Chincha, Ica, Arequipa, Pacasmayo, Cañete y Pucallpa.

ADMINISTRACION GENERAL

En la ciudad de Chepén se inauguró el día martes 7 de octubre del 2014 fue elegida como nueva sede de su empresa por el desarrollo y crecimiento logrado en los últimos años y por la fortaleza y pujanza de sus pobladores.

PLANEACIÓN

PLANEAR Planeamos para poder cumplir las metas de ventas propuestas para cada campaña y periodo y así al transcurrir el tiempo alcanzar nuestros objetivos, como seguir siendo líderes en el mercado. Además, planeamos para tener un mejor manejo de las actividades que se puedan realizarse.

PREVISIÓN Debido a los años de experiencia que conocemos el mercado en un 99% este conocimiento nos permite estar preparados para la posible disminución de ventas en los meses más bajos, para evitar esto le ofrecemos diversas promociones al cliente, si bien bajamos los precios, ofrecemos también diversas ofertas esto nos permite mantener nuestras ventas estables. Además, establecen una serie de planes, por ejemplo: 

Identificar unidades orgánicas y puestos de trabajo.



Establecer contenidos de trabajo.



Establecer líneas de autoridad formal.



Actualizar estructuras organizacionales esto lo realizan mensualmente.



Establecen mecanismos para el trabajo en conjunto.

ADMINISTRACION GENERAL

Actualmente todos los planes son hechos por los gerentes el señor Jorge Santos con ayuda del personal del área de gerencia Food, ellos en conjunto se encargan de perfeccionarlos, aprobarlos y ponerlos en ejecución.

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

VISIÓN Ser líderes en cada mercado donde competimos por ofrecer el lugar preferido para comprar y trabajar.

MISIÓN Satisfacer y superar las expectativas de las familias peruanas a través de una experiencia en compra que combine de manera óptima, producto, precio, servicio y convivencia, logrando así su confianza y reiterada preferencia, y sobre todo ahorrarles dinero para que vivan mejor, además del crecimiento rentable del negocio y el progreso de nuestros trabajadores.

VALORES

COMPROMISO: Actuar con pasión en cada una de las actividades que realizamos INTEGRIDAD: Actuar con respeto, honestidad y compromiso. 

Ser íntegro es:



Ser coherente entre lo que digo y hago



Hacer lo correcto

ADMINISTRACION GENERAL



Decir la verdad



Respetar las ideas de lo demás



Cumplir lo que prometo

INNOVACIÓN: Buscamos sorprender a nuestros clientes. Ser innovador es: 

Ir más allá de las expectativas de nuestros clientes



Ser creativo en la búsqueda de soluciones



Preguntarme como podría hacer las cosas, diferente



Compartir mis ideas con mi equipo



Tomar la iniciativa

EXCELENCIA: Pasión por ser los mejores en lo que hacemos. Ser excelente es: 

Tener pasión por productos ganadores



Ser un “campeón en el servicio”



Trabajar como un gran equipo



Hacer que las cosas mejoren y tener mente positiva.

OBJETIVOS 

Mantener la posición competitiva en el mercado.



Brindarle al cliente la mejor variedad de productos.



Tener los mejores precios y ser la solución en las familias.



Ser la tienda más reconocida por su excelencia en el servicio.



Fidelizar al cliente a Tottus jockey.

ADMINISTRACION GENERAL

METAS 

Aumentar las ventas al 20% con la tarjeta CMR.



Lograr llegar a la cuota de 14.500 en rapicash del mes.



Ser la tienda que genere el 30% en utilidades.



Llegar a la cuota del mes de junio de 64544.555 en ventas.

ESTRATEGIAS 

Hacer campañas publicitarias en distintos medios.



Mantener la calidad de los productos.



Mantener los precios al alcance de la economía de las familias.



Motivar y capacitar al personal y elegir el colaborador del mes.



Hacer que el cliente se sienta en casa (Ser un campeón en el servicio).

TÁCTICAS 

Decir al cliente que con la tarjeta CMR cubre todos los descuentos de

tienda. 

Impulsar el retiro de efectivo.



No generar pérdidas.



Poner en práctica todas las opiniones y sugerencias positivas de los colaboradores.



Trabajar todos en equipo

ADMINISTRACION GENERAL

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS 

Solidez, experiencia y respaldo del Grupo Falabella



Contamos con nuestra propia marca.



Productos de calidad para las necesidades de nuestros clientes.



Fomentamos una cultura de preservación del cuidado del medio ambiente.



Amplia y moderna infraestructura.



Un ambiente de trabajo seguro y saludable.



Colaboradores altamente calificados en servicio.

OPORTUNIDADES 

Potenciar el crecimiento en provincias.



La globalización.



El uso de la tarjeta CMR.

DEBILIDADES 

Diferencia de precio en caja.



No buena distribución de encartes.



Un cliente insatisfecho.



Deficiencia en el sistema.

AMENAZAS 

Promociones y ofertas que hacen la competencia.



Planes de expansión de la competencia.



El mercado tradicional.



hurtos y robos en tienda (tenderos).

ADMINISTRACION GENERAL



Consumidores mayoristas.

TOMA DE DECISIONES El encargado de tomar de las decisiones en esta empresa es el gerente general Jorge Santos quien también asigna un poder

a sus supervisores de cada área para poder

tomar decisiones que puedan ser manejables por ellos y no sea necesario que las cosas se salgan de control ¿Cómo las toma? Las decisiones que toma el gerente general dependen de las circunstancias, la gravedad y las situaciones en las que se presenten. En cuanto a la toma de decisiones que se emplean en esta empresa por ejemplo ante un hecho fortuito de gran magnitud se las decisiones deben tomarse de inmediato y las debe de resolver de manera jerárquica es decir cada área es responsable de su trabajo, si es que el problema escapa del alcance de su nivel se procedería a comunicarlo al jefe superior en este caso el gerente. Y si se trata de tomar una decisión que no requiera de urgencia, primero se evalúa se consideran opiniones y se procede.

ADMINISTRACION GENERAL

IV. CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Tottus se organiza en grupos de apoyo para vender los productos de alta calidad que ofrecemos en la tienda, donde todos se apoyan para alcanzar las metas trazadas, inclusive hay oportunidades donde la demanda se incrementa satisfactoriamente y podemos apreciar a todo un grupo humano trabajando por lo mismo, vemos al gerente monitoreando el desempeño laboral personal, también vemos a los jefes de tienda

supervisando

constantemente la atención que tiene el personal con el público, porque ese el sentido de la empresa Tottus no ser simplemente una empresa, sino ser una gran familia.

¿CÓMO ORGANIZAMOS? Formamos grupos de trabajo las dirigirlas hacia un mismo objetivo, comunicándonos claramente cuáles son sus funciones y/o metas a nivel de ventas, para su óptimo desempeño. Fomentar la sana competencia a nivel de tiendas en diferentes ámbitos ya sea laboral, deportivo, artístico, etc. Los centros de capacitación van ayudar a organizar al personal para que esté bien preparado a enfrentarse a cualquier tipo de inconveniente que tenga en el ambiente laboral, esto nos ayudara a cumplir con las expectativas que exigen los clientes. Si por diversas razones se cambiaran los jefes, la primera acción que tomamos es comentárselo a todos los colaboradores de la empresa para que así logren adecuarse a ellos y también puedan estar informados sobre cambios realizados.

ADMINISTRACION GENERAL

ORGANIGRAMA Tottus tiene una estructura vertical. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS GERENTE GENERAL: se encarga de tomar las decisiones en toda la empresa y velar por la productividad de la empresa.

JEFE DE PREVENCIÓN: es el responsable de cualquier pérdida que ocurra en la empresa.

JEFE DE DISEÑO: se encarga de toda la decoración de la tienda en fiestas (navidad, fiestas patrias, día de la madre, etc.

ENCARGADO DE PGC (Productos de Gran Consumo): Está a cargo de los siguientes productos. 

Abarrotes



Limpieza



Perfumería



Licores bebidas Líquidos

ENCARGADO DE PRODUCTOS NOOD FOOD (No Alimentación): Está a cargo de los siguientes productos. 

Electrodomésticos



Productos del hogar

ADMINISTRACION GENERAL



Librería



Juguetería



Vestuario Calzado

ENCARGADO DE PRODUCTOS PERECIBLES (Alimentación): Está a cargo de los siguientes productos. 

Frutas y Verduras



Comidas Preparadas



Panadería y pastelería

ADMINISTRACION GENERAL

JORGE SANTOS GERENTE DE TIENDA Cristina Tello F. Asistente de Gerencia

Giovanni Noriega G. GERENTE DE PGC

Félix Valencia C. Gerente de NOOD FOOD

Javier Saavedra A. Gerente de PERECIBLES

Renzo Guevara A. JEFE DE PREVENCIÓN

Carlos Paredes G. Jefe de abarrotes

José Chamochumbi G. Jefe de decogar

Guillermo Carbajal C. Jefe de Carnes y Pescados

Fernando Núñez C. Jefe de Personal

Carol Córdova L. Jefe de Perfumería y limpieza

Martin Rojas S. Jefe de Bazar

Henry Rey P. Jefe de Frutas y Verduras

Giovanni Fernández A. Jefe de Display

Julio Clausi S. Jefe de Licores y Líquidos

Raquel Meza F. Jefe de Textil y Calzado

Gladis Oré A. Jefe de fiambres y congelados

Miriam Vilca H. Jefe de cajas y tesorería

Alejandro Bartra D. Jefe de Electro

Yessenia Córdova Jefe de Panadería y Pastelería

Mario Gordillo Y. Jefe de Atención al Cliente

Arturo Tintaya V. Jefe de Platos Preparados

Arnaldo Cerrón R. Jefe de Plataforma

ADMINISTRACION GENERAL

V.

CAPITULO III DIRECCIÓN Lo tiene a cargo el gerente conjuntamente con los supervisores de cada área, quienes están siempre al pendiente de las diversas actividades que se maneja en la empresa, para ellos su base empieza desde la evaluación del personal por ejemplo: GESTION DEL POTENCIAL HUMANO En Tottus valoramos a nuestros colaboradores tan igual como a nuestros clientes, en esta empresa predominan el respeto y la igualdad, uno por ser gerente no bebe ni puede negarle la palabra al personal de mantenimiento, ya que gracias a cada uno de ellos se ha logrado que Tottus sea una de las empresas cadenas más importantes se supermercados en el Perú. Por ello el señor Jorge santos se encarga de dirigir a todo sus colaboradores para que conozcan, para que compartan ideas y para que den grandes a la empresa, esto lo logra con las reuniones semanales y con puentes no formales de cooperación.

LIDERAZGO

El tipo de líder que se emplea en Tottus es un líder participativo, ya que fomenta la comunicación y participación de todos sus colaboradores. Con este tipo de líder se mantiene un clima de buen trato que motiva al colaborador a cumplir mejor sus funciones. Esto da lugar a la denominada sintonía de la gerencia la cual llaman así ellos a este intercambio de inquietudes, comentarios y sugerencias que se realiza.

ADMINISTRACION GENERAL

MOTIVACIÓN BENEFICIOS POR SER COLABORADOR TOTTUS



Descuentos en corporación o Saga Falabella o Sodimac o Tottus



Descuentos en tienda o 5% en perecibles y productos de gran consumo. o 15% en vestuario, decohogar, electro y bazar.



Estudiar trabajando en TOTTUS

o Apoyamos con descuentos en matricula y horarios flexibles. o En Tottus lo primordial es el buen trato, todo influye en esta empresa siempre con mucho respeto de por medio. o Frecuentemente al personal se le otorga vales pagados que les permite disfrutar todo tipo de productos en el establecimiento.

ADMINISTRACION GENERAL

o El personal es premiado monetariamente en su tienda si ha obtenido un buen desempeño laboral, es más reciben un buen trato, la empresa los alienta y motiva para atender de la mejor forma al cliente. o Dan Bienvenida del nuevo personal: Todos los 16 de cada mes se celebra la bienvenida del nuevo personal de distintas aéreas, se celebra con almuerzo gratis y un pequeño regalo. o Eligen el colaborador del mes, felicitándolo por su mejora cada día. o Realizan la celebración de cumpleaños: Los 6 de cada mes se celebra su onomástico del personal. Con comida juego y ganadores del mejor baile de la noche. o Realizan un Paseo de primavera: En agosto de cada año se hace un viaje corto a Chosica para celebrar la bienvenida de la primavera y de juventud, se celebra formando equipos de distintas áreas y compitiendo en distintos juegos. o Realizan campeonatos: Este evento se celebra dos veces al año. o Fiesta del trabajador: Esta fiesta se celebra cada fin de mayo con el propósito que

los colaboradores

celebren su día con cena y

entretenimiento. o Celebración del día de la madre y del padre: se hace una cena sorteo de canastas y baile.

ADMINISTRACION GENERAL

o Celebración de navidad y año nuevo se hacen almuerzo gratis en tienda y actuación entre los mismos colaboradores. Y el primero de cada año no se trabaja.

ADMINISTRACION GENERAL

VI. CAPITULO IV ANALISIS FODA En este punto a continuación veremos el estudio del análisis Foda en donde se ve un análisis interno y uno externo. El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta la organización. Para realizar este análisis deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

Análisis interno: Fortalezas: Son las características positivas de una empresa y sobre las cuales esta tiene pleno control. Estas fortalezas son los pilares en los cuales se apoya la organización para alcanzar sus objetivos. Entre las fortalezas que destaca Tottus podemos destacar las siguientes:  Alianza Comercial con CMR.  Empresa conocida en el rubro.  Capacitación del personal permanentemente ya que siempre se tienen que enfrentar a nuevos desafíos.  Uso de marcas propias.  Buena imagen.  Ambiente seguro en comparación con el mercado.  Horarios adecuados a la disponibilidad de los clientes.

ADMINISTRACION GENERAL

Debilidades: Son las características negativas sobre las cuales se ejerce control, en este punto se identifican las carencias de la organización que son necesarias a superar.  Falta de posicionamiento en la marca.  Su cultura organizacional y concepto de supermercado no le ha permitido tener una gran aceptación en ciertos sectores A y B.  Problemas operativos internos.

Análisis Externo:

Oportunidades: Son condiciones positivas que proporcionan el medio ambiente para la organización, que pueden ayudar al logro de los objetivos, sin embargo, sobre ellos no existe control  Está ubicado en zonas comerciales de gran movimiento  Posibilidad de entrar en nuevos segmentos además de B y C  Ampliación de la cartera de productos y servicios.  Crecimiento rápido del mercado.  Aprovechar la situación económica para cancelar deudas pendientes

ADMINISTRACION GENERAL

Amenazas: Son factores negativos para la organización, las mismas que impiden el logro de los objetivos, además son factores del entorno sobre los cuales no se puede hacer ningún cambio, pero si ocurre, pueden afectar el funcionamiento del sistema y dificultar el cumplimiento de la misión.  Competencia, Metro, Plaza Vea, Wong Innovaciones de los competidores en enfoque al servicio y servicios adicionales. Ej.: Acumular puntos.  Desaceleración del crecimiento económico.  Cambio en las necesidades y gustos.  Intensificación de la competencia por la llegada de grandes. Capitales extranjeros en los próximos años.

ADMINISTRACION GENERAL

ANÁLISIS SEGÚN EL MODELO DE 5 FUERZAS DE PORTER PARA TOTTUS

Clientes Los clientes de supermercados Tottus en Perú lo constituyen principalmente los ciudadanos que viven en las zonas cercanas a dichos supermercados. Esta primera condición no descarta a públicos ubicados en zonas más alejadas. El nivel socioeconómico es variado. Además de la atención a personas naturales, también existe el servicio para personas jurídicas. En suma, se trata de públicos que valoran mucho su tiempo, seguridad y comodidad.

Proveedores Los principales proveedores son:  Química Suiza (Distribuidora)  Backus  Alicorp (Distribuidora de alimentos)  Deprodeca S.A.C. (Distribuidora de alimentos)  D'onofrio  Razzeto  Segoviana  San Fernando

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:  Facilidades o costes para el cambio de proveedor.  Grado de diferenciación de los productos del proveedor.

ADMINISTRACION GENERAL

 Presencia de productos sustitutivos.  Concentración de los proveedores  Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.  Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores. Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.*

Competidores El supermercadismo avanza en el país y se ha concentrado en pocos grupos empresariales. La corporación Wong constituye la mayor y más veterana fuerza de la

industria,

mientras

que

Supermercados

Peruanos

representa

su

competidor nacional más grande y junto con Tottus, de capitales chilenos, intenta hacerse de cada vez más participación en un mercado cada vez más amplio.

ADMINISTRACION GENERAL

Wong / metro Por mucho tiempo Wong fue el símbolo del autoservicio, pero no tardo en extenderse hacia la que constituye la marca más exitosa de la industria: Metro. Esta marca de autoservicios, que nació en 1992, es de acuerdo al Estudio Multimix de Consumo de CPI - Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública la que mayor asistencia logra a nivel de Lima.

Plaza vea El segundo de la lista. Esta cadena de establecimientos, perteneciente al grupo Supermercados

Peruanos

(SP),

nació

también

bajo

el

concepto

de

competir mediante precios en la industria super mercadista. El resultado: el grupo SP decidió transformar algunos Santa Isabel (parte de la herencia que el grupo holandés Ahold les dejó al retirarse del país) en Plaza Vea para poder competir por

ADMINISTRACION GENERAL

precios. Esta marca de hipermercados es la segunda más preferida en los sectores A/B, pero la tercera en los sectores C y D/E.

Potenciales ingresantes Entrar al negocio de los supermercados en nuestro país depende de la ubicación y el tamaño de este, ya que esto determinará el costo. En los conos podemos encontrar

supermercados

de

mediana envergadura como

"Supermercados Metro" que ofrece precios bajos, pero con un servicio que no es de lo mejor.  MACRO ha ingresado al país, pero su estrategia es distinta a la de TOTTUS. En provincias Supermercados Peruanos esta con una agresiva expansión.  En

provincias

Supermercados esta

con

una

Peruanos agresiva

expansión

ADMINISTRACION GENERAL

MAPEO: identificación de grupos de intereses y sus necesidades

ADMINISTRACION GENERAL

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas expectativas. La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. De lo contrario, se caería en el riesgo de implementar prácticas que, si bien son socialmente responsables, al no responder a un mandato y cultura institucionales, están en peligro de suspenderse ante cualquier eventualidad, coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la dirección de la empresa. Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

ADMINISTRACION GENERAL

Trayectoria del concepto de RSE: Bowen (1953) inició los estudios en RSE que se plasmaron en el libro Social Responsibilities of the Businessman. Este autor afirmaba que todas las acciones y decisiones tomadas por los empresarios impactan directamente en la calidad y personalidad del resto de la sociedad. Cuando el hombre de negocios toma la decisión de forma individual, no establece la relación entre sus decisiones privadas y el bienestar público; tampoco es consciente en el impacto que tienen sus negocios en el total de la economía, pues sólo piensa que es una proporción pequeña que no determina las cuestiones de una nación, como la cantidad de empleo por ejemplo, la tasa de progreso económico, o la distribución de los ingresos, entre otros. Estas decisiones afectan de forma significativa la moral de la fuerza laboral, las satisfacciones obtenidas en el trabajo, la seguridad personal, la tasa de utilización de los recursos naturales e incluso las relaciones internacionales. Para Bowen (1953, p.6), la RSE “se refiere a las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” por lo tanto, el empresario debe actuar para servir a la sociedad en lugar de tener como objetivo la maximización de los beneficios como único fin de la empresa. Finalmente, Bowen concluye que los hombres de negocios se preocupan por la responsabilidad social, primero porque se desenvuelven en un ambiente donde hay una regulación

pública;

segundo

porque

son

persuadidos

para

considerar

sus

responsabilidades sociales, y, tercero, como consecuencia de la separación entre propiedad y control de la corporación; la función de gestión (y control) ha sido creada en administradores asalariados profesionales cuya motivación y punto de vista difieren en puntos importantes de los propietarios, pues estos últimos esperan obtener el mayor rendimiento de sus inversiones. Es evidente entonces que la función principal de la empresa es de naturaleza económica y su finalidad es de naturaleza social.

ADMINISTRACION GENERAL

Ante la situación planteada, para los empresarios y no empresarios debe existir una “conciencia corporativa”, es decir, un reconocimiento de la gestión de la obligación de la sociedad a la que sirve no sólo por el rendimiento económico máximo, sino también por el desarrollo social humano y construcción de políticas (Heald, 1957). Se observa claramente, que durante esta época la RSE se postulaba desde la maximización de los beneficios económicos y sociales. Con referencia a lo anterior, “la responsabilidad social en el análisis final implica una postura pública hacia los recursos económicos y humanos de la sociedad y una buena voluntad de considerar que esos recursos están utilizados para fines sociales y no simplemente para los intereses de personas privadas y de empresas” (Frederick, 1960, p. 60). Este autor concluye que hay tres ideas sobre la RSE que se destacan en esta década: la idea del administrador público, el equilibrio de la competencia por los recursos corporativos y la filantropía empresarial como el apoyo de las empresas a las buenas causas. Posteriormente, McGuire (1963, p. 144), sustenta que “la idea de responsabilidad social supone que la corporación no solamente tiene obligaciones económicas y jurídicas, sino también ciertas responsabilidades a la sociedad que van más allá de estas”. Sobre la base de las consideraciones anteriores, Frederick hace su énfasis de la responsabilidad social en la postura pública, mientras que McGuire lo hace en el ciudadano justo. A lo largo de los planteamientos hechos, en la década de 1960, hubo un cambio de conciencia social y reconocimiento de la responsabilidad en general (Carroll y Shabana, 2010). La evolución del concepto de RSE comienza a consolidarse con Davis (1967, p.7), quien afirma que la “responsabilidad social se expresa en la ley, costumbres y los acuerdos institucionales que definen las condiciones para el uso responsable del poder”. Sin embargo, en 1973, este autor no sólo argumenta en una actuación responsable por parte de la empresa sino a “la obligación de la empresa en su procedimiento de toma de decisión, los efectos de sus decisiones sobre el sistema social externo de una forma que

ADMINISTRACION GENERAL

logre beneficios sociales junto con los aumentos económicos tradicionales que la empresa busca”. Significa entonces la oposición del autor frente a la RSE, pues las empresas no están equipadas para realizar actividades sociales y los gerentes están orientados hacia las finanzas y operaciones sin tener las habilidades para tomar decisiones de orientación social. Además, la empresa ya tiene suficiente poder y por lo tanto ¿por qué poner en sus manos la oportunidad de ejercer poderes adicionales como el social? (Carroll y Shabana, 2010). Aparte de de este argumento, otro autor que sigue esta línea es Friedman (1970), quien argumenta que “la única responsabilidad de la empresa hacia la sociedad es la maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco legal y ético del país”. Para este autor, los problemas sociales se deben solucionar con el sistema de libre mercado y no ser responsabilidad del empresario. Otro aspecto en la evolución del concepto está dado por los aportes de Carroll en 1979 quien agrega que la RSE es integral pues “abarca las expectativas económicas, legales, éticas, y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un punto dado del tiempo”. A partir de estas definiciones, se puede concluir que en los decenios de 1960 y 1970, la ética toma un papel preponderante no solo en el individuo sino en las organizaciones. Después de estas décadas, fueron pocas las definiciones que aportaron al concepto de RSE, desarrollando más investigación empírica e incorporando nuevos conceptos como la política pública empresarial, la ética empresarial y la teoría de los stakeholders (Carroll, 1991). Asimismo, se comienza hablar en específico sobre los casos de negocio y desarrollo sustentable buscando el significado global de la responsabilidad social y la importancia tanto para los negocios como para la sociedad. En la década de 1980, el concepto de RSE evoluciona al relacionar las necesidades de la sociedad con la empresa: “responsabilidad social es convertir un problema social en oportunidad económica y beneficio económico, en capacidad productiva, en habilidades humanas, en trabajos bien pagos y en riqueza” (Drucker, 1984, p. 10). En el decenio de

ADMINISTRACION GENERAL

1990, surgen dos grandes aportes al concepto de RSE: el primero es el de Wood (1991), con el desempeño social corporativo (DSC) y el de Carroll (1991), quien consolida su definición planteada en el año 1979. Para Wood (1991, p. 695). “La idea básica de responsabilidad social corporativa es que las empresas y la sociedad están entretejidas más que entidades diferentes; por lo tanto, la sociedad tiene ciertas expectativas para el comportamiento y resultados de negocios apropiados”. El desempeño social corporativo es la configuración de principios de responsabilidad social, procesos, políticas, programas y resultados medibles de respuesta social que reflejen la relación de la organización con la sociedad (Wood, 1991). Por otro lado, Carroll (1999, p. 43), plantea su definición de RSE que exige a la empresa el cumplimiento de todas las responsabilidades (económicas, legales, éticas, y filantrópicas). “La responsabilidad social corporativa de la empresa debe buscar lograr un beneficio, obedecer la ley, ser ética, y ser un buen ciudadano corporativo”. La evolución del concepto de RSE, indaga a través de las décadas la funcionalidad que tenía la RSE en las empresas de la época y de qué manera los administradores deben aplicar estructuras responsables socialmente, para ser aceptados y catalogados como integralmente responsables. La empresa tiene relaciones con la sociedad que van más allá de las económicas reconociendo los grupos de interés tanto por dentro como por fuera de la empresa, aplicando la justicia como aspecto fundamental en la ejecución de los negocios. A partir de la década del 2000, ingresan nuevas categorías en el concepto de RSE como lo son el desarrollo sostenible, la ética en los negocios, los negocios inclusivos, entre otras. La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE, 2001), define la responsabilidad social como: “un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las

ADMINISTRACION GENERAL

relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas (CCE, 2001, p. 4).” Esta competitividad comienza a jugar un papel importante en las empresas convirtiéndose en un reto internacional. Según Rodas (2004) Porter afirma que las naciones y las regiones no compiten entre si y que su prosperidad está determinada por la competitividad y la productividad de sus empresas, poniendo en evidencia cómo el centro del éxito competitivo tiene un carácter cada vez más local, planteamientos que se ajustan a la idea del desarrollo como una perspectiva desde lo local o la nueva geografía económica. Con base en lo anterior, el objetivo de la empresa no sólo es perseguir beneficios sino crear valor compartido. Porter y Kramer (2006, p. 15) afirman que “percibir la responsabilidad social como la construcción de valor compartido y no como un control de daños o una campaña de relaciones públicas, requerirá un pensamiento de negocios radicalmente distinto”. Por lo tanto, en las empresas se debe tener una clara dimensión social buscando convertirla en su principal estrategia. buscando convertirla en su principal estrategia. De acuerdo con el concepto de RSE de la CCE (2001), se expone en el Libro Verde la importancia de la creación de valor produciendo bienes y servicios que tengan como condición responder a las demandas de la sociedad generando beneficios para la misma. Asimismo, una de las acciones donde se centra la estrategia propuesta dentro de este libro, son las normas, certificaciones e indicadores.

ADMINISTRACION GENERAL

¿QUÉ ES LA OBLIGACIÓN SOCIAL? Las Obligaciones Sociales son aquellas acciones que las empresas deben realizar porque constituyen una imposición de tipo legal o porque obedecen a una obligación moral. Las primeras incluyen el bienestar de los trabajadores, su remuneración justa, un entorno de trabajo adecuado, bienestar social y familiar y naturalmente el pago oportuno y adecuado de contribuciones e impuestos. Al segundo grupo pertenece todo lo concerniente al trato responsable del ambiente y a las relaciones adecuadas con la comunidad. Una empresa que proclama estar haciendo un gran esfuerzo para producir el "menor" impacto ambiental posible, apenas se está acercando a cumplir con su obligación mínima, que es devolver un bien en las mismas condiciones en que se ha recibido. Se podría decir que esta visión es exagerada y que haría imposible el progreso, ya que lograr cero impacto puede ser una quimera inalcanzable. Sin embargo, hay muchos ejemplos, incluso en nuestro medio, que estimulan a seguir buscando caminos para lograrlo. Además, las empresas tienen también la posibilidad de emprender acciones que produzcan mejorías para compensar el impacto negativo, de manera que el efecto final para el equilibrio medioambiental sea nulo. La empresa debe reducirse a obtener ganancias cumpliendo responsabilidades económicas y legales teniendo una participación social de los negocios.

¿QUÉ ES SENSIBILIDAD SOCIAL? La empresa debe adaptarse a los cambios de las condiciones sociales, es un enfoque experto porque adapta las decisiones a cambios en las condiciones de la sociedad. La capacidad para escoger la conducta que mejor se adapta a las características de una situación y a las personas que participan se denomina sensibilidad social. Depende de 2 cuestiones esenciales: el análisis de uno mismo y la comprensión de los otros.

ADMINISTRACION GENERAL

Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y tener una visión cuidadosa de nuestras capacidades a nivel social, nos permite auto regularnos. A veces nos podemos sentir desbordados por nuestras emociones y nos comportamos de una manera antisocial con la gente que nos rodea. En cambio, si somos capaces de reconocer nuestro estado anímico, como por ejemplo el malhumor o la rabia, podemos evitar “pagar” con los demás nuestro malestar. Por otro lado, denominamos empatía a la capacidad de imaginar cómo se siente la otra persona y adecuar nuestra interacción a su estado de ánimo. Un nivel elevado de empatía nos permite ser más precisos en la interpretación de los otros, tanto de sus intenciones como de sus necesidades. Las personas a menudo no expresan verbalmente como se sienten, pero si prestamos atención al tono de voz, la gesticulación o la expresión facial entre otros, podemos percibir sí la persona que tenemos delante está contenta, triste o enfadada y actuar en consecuencia.

ARGUMENTOS EN HIPERMERCADO TOTTUS S.A:

A.

Políticas Institucionales:

 Actuar de manera honesta e íntegra en todas las decisiones que forman parte de nuestro trabajo diario.  Entregar el mejor servicio a nuestros clientes, ofreciendo excelencia en la atención, respondiendo de forma oportuna, ágil y amable a sus consultas y requerimientos.  Trabajar siempre en equipo, dando cuenta que el esfuerzo y el compromiso individual son los principales activos de nuestra empresa, en la medida en que aporten al desarrollo de nuestra tarea colectiva.  Promover el desarrollo laboral de nuestros trabajadores, entregándoles constante capacitación y perfeccionamiento, respetando sus derechos, dignidad e integridad

ADMINISTRACION GENERAL

y valorando sus opiniones y aportes en concordancia con la estrategia y objetivos de la Empresa.  Mantener con nuestros proveedores relaciones transparentes y correctas en que ambos busquemos el beneficio del cliente.  Respetar las normas de libre competencia, entregando a nuestros clientes la garantía de que siempre actuaremos en forma transparente y honesta, procurando mantener los lazos de confianza con nuestros grupos de interés.  Mantener buenas relaciones con las autoridades y los diversos actores con los que se pueda vincular nuestra empresa, asegurando el cumplimiento irrestricto de la norma vigente.  Promover una revisión profunda de la legislación aplicable a nuestra empresa, procurando darle el marco jurídico adecuado efectos

que

le

permita enfrentar los

y consecuencias de la globalización y competitividad.

 Contratar los servicios necesarios en los cuales el sector privado sea más competitivo o aporte innovación tecnológica.

B. Número de personal. El Hipermercado Tottus de Pacasmayo está conformado por colaboradores, siendo, varones y mujeres cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años, desempeñando su labor de acuerdo al cargo y área en que se encuentran en la empresa.

Responsabilidad social empresarial y satisfacción laboral de los colaboradores del hipermercado tottus S.A : Edad

ADMINISTRACION GENERAL

TABLA Nº 01: distribución según su edad de los colaboradores del hipermercado tottus s.a. Pacasmayo.

GRUPOS DE EDAD



%

(Años) 20 – 25

5

30 – 35 35 – 40

14 12

33

9

25

40 – 45

8

22

45 a más

2

TOTAL

6 36

100

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

Fuente: Tabla N° 01

En la tabla y figura Nº 01, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A., el 33 % tienen de 25 a 30 años de edad; el 25 % tienen entre 30 a 35 años de edad, el 22 % tienen entre 40 a 45 años de edad; el 14 % tienen entre 20 a 25 años de edad y; el 6 % tienen más de 45 años de edad.

ADMINISTRACION GENERAL

TABLA Nº 02: Distribución según frecuencia de responsabilidad social interna en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA



%

2

SIEMPRE

56

0 1

A VECES

31

1 5

NUNCA TOTAL

13 3

10

6

0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

Responsabilidad social empresarial interna.

FUENTE: Tabla Nº 02

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 02, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 56 % consideran que siempre existe responsabilidad empresarial interna; el 31 % consideran que sólo a veces existe responsabilidad empresarial interna y; el 13 % consideran que nunca se da la responsabilidad empresarial interna.



Capacitación en responsabilidad social empresarial.

TABLA Nº 03: distribución según frecuencia de capacitación en responsabilidad social interna en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE CAPACITACIÓN EN



%

RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA SIEMPRE

19

53

A VECES

13

36

NUNCA

4

11

36

10

TOTAL

0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

11%

53%

36%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

FUENTE: Tabla Nº 03

En la tabla y figura Nº 03, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 53 % siempre participan de los programas de capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad; el 36 % sólo a veces participan de los programas de capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad y; el 11 % nunca participan de los programas de capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad.



Apoyo

en

promoción

de

responsabilidad

empresarial

ADMINISTRACION GENERAL

social

TABLA Nº 04: distribución según frecuencia de promoción en responsabilidad

social

empresarial

en

el

hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE PROMOCIÓN EN



%

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SIEMPRE

22

61

A VECES

12

33

NUNCA

2

TOTAL

36

6 10 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

6%

33%

61%

FUENTE: Tabla Nº 04 En la tabla y figura Nº 04, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 61 % consideran que siempre se hace promoción de responsabilidad social empresarial; el 33 % consideran que sólo a veces se hace promoción de responsabilidad social empresarial y; el 6 % consideran que nunca se

ADMINISTRACION GENERAL

hace promoción de responsabilidad social empresarial. 

Cultura de responsabilidad social empresarial.

TABLA



05:

distribución

según

nivel

cultural

de

responsabilidad social empresarial en el hipermercado tottus s.a. NIVEL CULTURAL DE RESPONSABILIDAD



%

SOCIAL EMPRESARIAL BUENO

29

81

REGULAR

7

19

DEFICIENTE

--

--

36

10

TOTAL

0 FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

0%

19%

81%

FUENTE: Tabla Nº 05

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 05, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 81 % consideran que tienen buen nivel cultural de responsabilidad social empresarial y; el 19 % consideran que tienen regular nivel cultural de responsabilidad social empresarial.



Equidad de género.

TABLA Nº 06: distribución según frecuencia de equidad de género de responsabilidad social empresarial en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN



%

LA EMPRESA SIEMPRE

23

64

A VECES

10

28

NUNCA

3

TOTAL

36

8 10 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

8%

28%

64%

FUENTE: Tabla Nº 06

En la tabla y figura Nº 06, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 64 % consideran que siempre se practica la equidad de género en la empresa; el 28 % consideran que sólo a veces se practica la equidad de género en la empresa y; el 8 % consideran que nunca se practica la equidad de género en la empresa.

ADMINISTRACION GENERAL



Inclusión social de discapacitados.

TABLA Nº

07: distribución según frecuencia de inclusión social de

discapacitados en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE INCLUSIÓN SOCIAL DE



%

DISCAPACITADOS SIEMPRE

5

14

A VECES

10

28

NUNCA

21

58

36

10

TOTAL

0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

14%

28%

58%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

FUENTE: Tabla Nº 07

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 07, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A., el 58 % consideran que nunca se da inclusión social de discapacitados; el 28 % consideran que sólo a veces se da inclusión social de discapacitados y; el 14 % consideran que siempre se da inclusión social de discapacitados.



Conformidad salarial.

TABLA Nº 08: distribución según frecuencia de conformidad salarial de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIA DE CONFORMIDAD SALARIAL



%

SIEMPRE

19

53

A VECES

11

31

NUNCA

6

16

36

10

TOTAL

0 FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

16%

53% 31%

FUENTE: Tabla Nº 08

En la tabla y figura Nº 08, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 53 % siempre muestran conformidad salarial; EL 31 % sólo a veces muestran conformidad salarial y; el 16 % nunca muestran conformidad salarial.

ADMINISTRACION GENERAL



Comunicación laboral.

TABLA Nº 0 9: distribucion según calidad de comunicación laboral de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. CALIDAD DE COMUNICACIÓN LABORAL



%

BUENO

24

67

REGULAR

7

19

DEFICIENTE

5

14

36

10

TOTAL

0 FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

14%

19%

67%

FUENTE: Tabla Nº 09

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 09, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 67 % opinaron que presentan buen nivel de comunicación laboral; el 19 % opinaron que presentan regular nivel de comunicación laboral y; el 14 % opinaron que presentan deficiente nivel de comunicación laboral.



Liderazgo.

TABLA Nº 10: distribución según calidad de liderazgo de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. CALIDAD DE COMUNICACIÓN LABORAL Nº

%

BUENO

19

53

REGULAR

12

33

DEFICIENTE

5

14

36

100

TOTAL

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

14%

53% 33%

FUENTE: Tabla Nº 10

En la tabla y figura Nº 10, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 53 % consideran que existe buen nivel de liderazgo; el 33 % consideran que existe regular nivel de liderazgo y; el 14 % consideran que existe deficiente nivel de liderazgo

ADMINISTRACION GENERAL



Beneficios e incentivos

TABLA Nº 11: distribución según frecuencias de beneficios e incentivos de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIAS DE BENEFICIOS E INCENTIVOS Nº

%

SIEMPRE

20

56

A VECES

13

36

NUNCA

3

TOTAL

8

36

10 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

8%

36% 56%

FUENTE: Tabla Nº 1

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 11, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 56 % consideran que siempre reciben beneficios e incentivos; el 36 % consideran que sólo a veces reciben beneficios e incentivos y; el 8 % consideran que nunca reciben beneficios e incentivos.



Actitud laboral.

TABLA Nº 12: distribución según nivel de actitud laboral de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. NIVEL DE ACTITUD LABORAL BUENO

Nº 22

% 6 1

REGULAR

10

2 8

DEFICIENTE

4

1 1

TOTAL

36

1 0 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

11%

28%

61%

FUENTE: Tabla Nº 1

En la tabla y figura Nº 12, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral; el 28 % consideran que tienen regular nivel de actitud laboral y; el 11 % consideran que tienen deficiente nivel de actitud laboral.

ADMINISTRACION GENERAL



Aptitud laboral.

TABLA Nº 13: distribución según frecuencias de beneficios e incentivos de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. FRECUENCIAS

DE

BENEFICIOS

E Nº

%

INCENTIVOS SIEMPRE

20

5 6

A VECES

13

3 6

NUNCA TOTAL

3

8

36

1 0 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

8%

36% 56%

FUENTE: Tabla Nº 13

En la tabla y figura Nº 13, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 56 % consideran tener buen nivel de aptitud laboral; el 36 % consideran tener regular nivel de aptitud laboral y; el 8 % consideran tener deficiente nivel de aptitud laboral.

ADMINISTRACION GENERAL



Satisfacción laboral.

TABLA Nº 14: distribución según nivel de satisfacción laboral de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL



%

BUENO

30

83

REGULAR

6

17

DEFICIENTE

00

00

36

100

TOTAL

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

0%

17%

83%

FUENTE: Tabla Nº 14

ADMINISTRACION GENERAL

En la tabla y figura Nº 14, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A., el 83 % presentan buen nivel de compatibilidad con su puesto de trabajo y; el 17 % presentan regular nivel de compatibilidad laboral con su puesto de trabajo.



Seguridad y condiciones de trabajo.

TABLA Nº 15: distribución según nivel de seguridad y condiciones de trabajo de los colaboradores en el hipermercado tottus s.a. NIVEL DE SEGURIDAD Y CONDICIONES DE



%

TRABAJO BUENO

26

72

REGULAR

7

19

DEFICIENTE

3

TOTAL

36

9 10 0

FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015

ADMINISTRACION GENERAL

9%

19%

72%

FUENTE: Tabla Nº 15

En la tabla y figura Nº 15, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A, el 72 % consideran que tienen buen nivel de seguridad y condiciones de trabajo; el 19 % consideran que tienen regular nivel de seguridad y condiciones de trabajo y; el 9 % consideran que tienen deficiente nivel de seguridad y condiciones de trabajo.

ADMINISTRACION GENERAL

ARGUMENTOS A FAVOR  Satisface expectativas de la sociedad.  Asegura utilidades a largo plazo.  Constituye una obligación ética de las organizaciones.  Las metas sociales favorecen imagen pública de la empresa.  Ayuda a resolver problemas sociales difíciles.  Reduce reglamentaciones del gobierno.  La responsabilidad social contrarresta el poder de las empresas.  Mejora el precio de las acciones a largo plazo.  Las empresas disponen de recursos para respaldar proyectos públicos.

ARGUMENTOS EN CONTRA:

 Reduce la maximización de utilidades.  Diluye esfuerzos para mejorar la productividad.  Traslada los costos a accionistas, empleados o clientes.  Incrementa el poder de las empresas.  Las empresas no tienen capacidades suficientes para abordar temas sociales.  Ausencia de evaluación de los resultados de las acciones sociales.

|

ADMINISTRACION GENERAL

EJEMPLOS DE PESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Restaurantes Toks Desde 2003, la cadena restaurantera comenzó con un programa de1 negocios inclusivos, al que llama “Proyectos Productivos”. La iniciativa integra como proveedores a distintos actores provenientes de distintas comunidades rurales del país. ¿Sabías que cada vez que pruebas algo con mermelada en Toks, estás probando un producto natural y artesanal con apenas 0.1 de conservadores hecho por mujeres de Guanajuato? Otros negocios inclusivos del restaurante incluyen la miel, el mole, la granola y los tamales. (Un ejemplo de impactos sociales y económicos positivos)

Mensajería UPS UPS fue la primera empresa de mensajería en introducir el sobre de envío express reutilizableen 1998. Hecho de 100% de fibra reciclada, con un 80% de residuos post-consumo. El objetivo es usar un solo sobre para dos envíos. He aquí cómo funciona: El receptor simplemente elimina la etiqueta del envío que está recibiendo, se coloca una nueva etiqueta y sellos de forma segura con una segunda tira de adhesivo que viene en el mismo sobre. La práctica reduce el desperdicio y

|

ADMINISTRACION GENERAL

es una alternativa conveniente para envíos de industrias como transportistas, agentes hipotecarios o abogados que mandan documentos para sus clientes a firmar y devolver. (Un ejemplo de impacto ambiental y económico positivos)

McDonald´s ¿Cómo es un restaurante sustentable? Visitar el McDonald’s Parque Hundido en la Ciudad de México nos da una idea bastante buena: el estacionamiento tiene un lugar especial para bicicletas y también para automóviles híbridos o eléctricos, se capta el agua de lluvia, toda la iluminación es LED; los sistemas de enfriamiento cuentan con lo último en tecnología verde y se utilizaron materiales reciclados o renovables en su remodelación. Todo esto permite que el edificio consuma un 24% menos de energía, 75% menos de gas para calentamiento de agua y ahorre unos 450 litros de agua al día. Este restaurante es el primero en México que recibe la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) Oro del Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos. (Un ejemplo de impacto ambiental y económico positivo).

|

ADMINISTRACION GENERAL

Starbucks Starbucks Coffee México y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores anunciaron hace unos días un acuerdo para la implementación del “Programa de Vinculación Laboral para las Personas Adultas Mayores”,1 con el que personas de la tercera edad podrán trabajar como baristas en las cafeterías. En apoyo a los adultos

mayores,

la

compañía

ofrece

condiciones laborales como ubicación cercana a su domicilio, seguro de gastos médicos adecuado a sus necesidades, un horario flexible de seis horas y aceptación con escolaridad mínima de secundaria. (Un ejemplo de impactos sociales y económicos positivos).

|

ADMINISTRACION GENERAL

Zara Zara“>Zara apoya la agricultura ecológica y utiliza en la confección de algunas prendas, algodón orgánico (algodón 100%, totalmente libres de pesticidas, agentes químicos y blanqueantes). Encontrarlas en la tienda es fácil, ya que llevan una etiqueta

distintiva.

Recientemente, Zara y todo el

grupo

Inditex

se

comprometieron a eliminar las sustancias tóxicas de su cadena de valor para el año 2020, en respuesta a la intensa

presión

pública

ejercida durante tan sólo ocho días por la campaña de Greenpeace. (Un ejemplo de impacto ambiental positivo). |

ADMINISTRACION GENERAL

VII. CAPITULO V RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE) La responsabilidad social empresaria, también conocida por su sigla RSE o como responsabilidad social corporativa, es el nombre que reciben las actividades y las políticas desarrolladas por una empresa para contribuir a la comunidad. Se entiende que la responsabilidad social empresaria trasciende el afán de lucro de una compañía, constituyéndose como un aporte al bienestar de la sociedad.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE LA RSE DEL SUPERMERCADO TOTTUS

 Desarrollo de las Personas Buscamos impulsar el desarrollo de nuestros colaboradores brindando oportunidades para crecer al interior de la compañía y promoviendo estilos de liderazgos cercanos que acompañen a las personas en la adquisición de habilidades y aprendizajes.

 Capacitación: Formación y Perfeccionamiento Para un importante grupo de colaboradores nuevos, TOTTUS representa su primer trabajo. Para ellos contamos con un programa de bienvenida que los integra a nuestra cultura organizacional familiarizándolos con el Código de Ética, la Filosofía de Servicio, la Salud y Seguridad y la Sostenibilidad, entre otros. También potenciamos el rol de nuestros líderes y acompañamos su experiencia de aprendizaje. En Chile, hemos implementado una Malla de Nivelación que nivela |

ADMINISTRACION GENERAL

los procedimientos en la atención de público por parte de jefaturas y administradores y brinda herramientas para enriquecer su desempeño. “...EN 2015 DESTINAMOS UN TOTAL DE 469.326 HORAS DE CAPACITACIÓN A NIVEL REGIONAL CON UN PROMEDIO DE 26,18 HORAS POR COLABORADOR”.

 Potenciamos a Nuestros Líderes En el marco de un importante proceso de cambio, en el año 2014 definimos en Chile, nuestra Filosofía de Servicio junto a ocho atributos distintivos para nuestros colaboradores y líderes. Acompañados por una entidad externa, realizamos Talleres de Identidad, trabajamos el fortalecimiento de habilidades, el uso del tiempo y entregamos herramientas para potenciar un liderazgo alineado con las personas y los atributos del Líder TOTTUS. En Perú, el Programa de Desarrollo Líderes TOTTUS amplió su alcance a todos los niveles de la organización, integrando propuestas formativas para supervisores, coordinadores y jefaturas de los Centros de Producción, Distribución y Oficina Central. |

ADMINISTRACION GENERAL

|

ADMINISTRACION GENERAL

 Satisfacción y escucha de nuestros clientes

Sobre esta base, hemos implementado un sistema de retroalimentación compuesto por tres mecanismos: >> Encuesta de Satisfacción (NPS) >> Observador Incógnito >> Canales de Contacto TOTTUS  Encuesta de Satisfacción (NPS) El sistema NPS (Net Promoter Score) nos permite identificar el grado de satisfacción percibido por el cliente respecto del servicio y atención recibida en el proceso de compra. Frente a la pregunta “si recomendaría comprar en una tienda TOTTUS”, el 44,5% de las personas en Chile y el 48,3% en Perú evaluaron la consulta con nota 9 y 10, calificaciones que consideran al cliente como un “promotor de la marca”.

 Observador Incógnito en TOTTUS A través del estudio Observador Incógnito, buscamos validar las políticas internas que se dan a los colaboradores para la atención del cliente en tiendas. Realizamos evaluaciones bimensuales basadas en pautas de atención que los trabajadores deben cumplir según estándares predefinidos en TOTTUS. En 2015 las evaluaciones se concentraron en las áreas de cajas, fiambrería y carnicería. La medición incluyó variables asociadas a la Presentación Personal, Orden y Limpieza, además de la Interacción con el cliente, arrojando niveles de cumplimiento sobre el 95,4% en Chile, y un 88% de satisfacción en Perú.

|

ADMINISTRACION GENERAL

Las tiendas con el mejor desempeño en Chile fueron Calama Centro y Calama Mall, llegando casi al 100%, mientras en Perú fueron las tiendas de Chiclayo 1, Leguía y Miraflores.

 Respondemos a sus reclamos En cuanto a los reclamos recibidos durante 2015, nuestro promedio fue de 2,5 por cada 10.000 transacciones en Chile y Perú obtuvo una baja importante logrando 1,13 reclamos cada 10.000 transacciones. Resultados que dan cuenta de la buena gestión y preocupación por atender las inquietudes de nuestros clientes.

 Ser un Buen Vecino En TOTTUS queremos “Ser un Buen Vecino”, comprometido con la comunidad y aportando a una mejor calidad de vida para las familias donde estamos presentes. Con

este

propósito,

implementamos

nuestros programas emblemáticos ¡Qué Rico es Crecer Sano con TOTTUS! en Chile y Haciendo Escuela en Perú. Apoyamos la empleabilidad de adultos mayores

y

discapacidad

personas

con

a

de

través

alguna nuestros

programas de inclusión. Y nos hacemos cargo de nuestros impactos ambientales con políticas de construcción sustentable, gestión gradual de residuos y eficiencia energética |

ADMINISTRACION GENERAL

|

ADMINISTRACION GENERAL

Nuestro Compromiso con la Comunidad Estamos conscientes de los diversos impactos que se generan desde la etapa de construcción y durante la operación de nuestras tiendas. Para abordar esta realidad, hemos establecido un modelo de relacionamiento con las comunidades que nos permita conocer, anticipar y mitigar sus problemas, necesidades y expectativas. La etapa más compleja se produce con la entrada y construcción de una nueva tienda para lo cual hemos desarrollado una serie de protocolos que incluyen:  Presentación con los vecinos y contacto para consultas, sugerencias y reclamos.  Protección de inmuebles por ruidos molestos, caida de polvo y materiales.  Contacto con autoridades de salud regional por requerimientos sanitarios.  Contacto con Dirección de Obras, Patentes, Alcaldías, Concejales y Juntas de

Vecinos.

 Contacto con dirección de tránsito, aseo y ornato.  Implementación de Estudio de Impacto Ambiental cuando la tienda lo requiere

Estudio de impacto ambiental en nuestras tiendas Para construir nuestras tiendas realizamos un Estudio de Impacto Ambiental que delimita aquellos controles y monitoreo de externalidades con las cuales nos comprometemos a fiscalizar y cumplir según los rangos exigidos por la norma y la autoridad pertinente. Estos rangos los revisamos en conjunto con la empresa de arquitectura asegurando que la actividad de la tienda no altere la vida de la comunidad durante la etapa de construcción y su posterior operación.

|

ADMINISTRACION GENERAL

Adicionalmente realizamos una “consulta ciudadana” cuando las características de la tienda o la conformación de la comunidad lo ameritan con el objetivo de reunir la mayor información posible. Una vez iniciada la operación de nuestras tiendas se activan los canales de comunicación propios de cada formato. Entre ellos, destacamos la comunicación directa con nuestra Gerencia de Desarrollo, las Gerencias de Tienda responsables

y

nuestros de

los

Servicios de Atención al Cliente.

Compromiso con el Cambio Climático Conscientes de la relevancia del cambio climático, en TOTTUS asumimos un compromiso responsable con las futuras generaciones al identificar y gestionar los impactos ambientales de nuestras operaciones. Como parte del proceso de elaboración de nuestro Modelo de Sostenibilidad en 2014, identificamos mlos tres temas ambientales de mayor impacto para nuestras operaciones. Cada uno con objetivos y acciones específicas al 2018.

|

ADMINISTRACION GENERAL

|

ADMINISTRACION GENERAL

VIII. CONCLUSIONES  Terminadas las encuestas, se concluye que las ofertas de Hipermercados Tottus influyen en un 52%, y es un factor determinante a comparación de otros para la decisión de compra del consumidor, ya que mientras más ofertas hayan se genera mayor compra.  Se concluye también que el 22.75 % de encuestados preferirían más ofertas en la categoría de electrodomésticos.  Queda demostrado según los resultados, de forma general, que a más ofertas mayores compras.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 56 % están de acuerdo que esta empresa siempre se practica la responsabilidad social empresarial interna que les procura buen nivel de satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 56 % siempre participan en los programas de capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad para mejorar la calidad de atención a los clientes.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 81 % consideran que tienen buen nivel cultural de responsabilidad social empresarial y es producto de su satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 64 % consideran que siempre se practica la equidad de género en la empresa como política de responsabilidad social empresarial.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 53 % siempre muestran conformidad salarial y es fuente de satisfacción laboral.

|

ADMINISTRACION GENERAL

 Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 56 % consideran que siempre reciben beneficios e incentivos, como política de responsabilidad social empresarial que promueve la satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral, como expresión de satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral, como expresión de satisfacción laboral.  Del total de los de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 56 % consideran tener buen nivel de aptitud laboral; el 36 % consideran tener regular nivel de aptitud laboral y es el reflejo de la satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 83 % presentan buen nivel de compatibilidad con su puesto de trabajo y expresan satisfacción laboral.  Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, el 72 % consideran que tienen buen nivel de seguridad y condiciones de trabajo garantizando una excelente satisfacción laboral.

IX. RECOMENDACIONES  Implementar estrategias de ventas y marketing que incluya ofertas de interés, de manera que puedan aumentar las compras en Hipermercados Tottus.

|

ADMINISTRACION GENERAL

 El Área de Recursos Humanos del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo, debe Afianzar en los grupos de interés los valores esenciales de la RS de la empresa Solo una comunicación fundamentada en los valores de la RS, logrará que los grupos de interés afiancen y entiendan los valores que movilizan a la organización. Ello significa que todos los productos comunicativos y mensajes de la organización tienen que enfatizar en esos valores. Debe hacer parte del discurso de los directivos, de los boletines de prensa, de los productos comunicativos, de las redes sociales, enfatizando en ellos siempre que sea necesario, pertinente y de valor a la estrategia  La Gerencia de Operaciones, debe proporcionar cierta autonomía a las personas para que puedan asumir desafíos con su respectiva recompensa si están en lo correcto ya sea presentando recomendaciones a la dirección de la empresa.  La Gerencia de Operaciones debe promover Incentivos alineados con la RSE. Es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSE en las estructuras de incentivos de las compañías; así, se consigue integrar la RSE como parte de los procesos y estructuras de la empresa de un modo efectivo.

|

ADMINISTRACION GENERAL

X.

BIBLIOGRAFÍAS 

Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, Estados Unidos: Harper & Row.



Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4 (4), 497-505.



Carroll, A., & Shabana, K. (2010). The business case for corporate social responsibility: a review of concepts, research and practice. International Journal of Management Reviews, 12 (1), 85-105.



Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.Bruselas, Bélgica: Comisión de las Comunidades Europeas (CCE).



Davis, K. (1967). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 10 (4), 45-51.



Drucker, P. (1984). The new meaning of corporate social responsibility. California Management Review, 26 (2), 53-63.



Frederick, W. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 2 (4), 54-61.



Friedman, M. (13/09/1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine, 1-6.

|

ADMINISTRACION GENERAL



Heald, M. (1957). Management´s responsibility to society: The growth of an idea. Business History Review, 31 (4), 375-384



Juan Felipe Cajiga Calderón. EL CONCEPTO DE RESPONSANILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Cemefi.



McGuire, J. (1963). Business and society. New York: Estados Unidos: McGraw-Hill.



Milagros

Quispe

B.

2015.

EMPRESARIAL

Y

HIPERMERCADO

TOTTUS.

RESPONSABILIDAD

SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD

SOCIAL

LABORAL NACIONAL

DEL DE

TRUJILLO. PERÚ. 

Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84 (12), 42-56.



Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of Management Review, 16 (4), 691- 718.

|

ADMINISTRACION GENERAL