3 Plan de Desarrollo Agropecuario, Exposicion

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA DE LURIN Ing. Sergio Vargas Gonzáles Consultor

Views 19 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA DE LURIN

Ing. Sergio Vargas Gonzáles Consultor

1. ANTECEDENTES 1. 2009 Plan de desarrollo provincial de Huarochirí al 2018 y su orientación de promover desarrollo a través de las cuencas de Huarochirí. 2. 2011: Se constituye la Mancomunidad Municipalidades de la cuenca valle de Lurín. 3. 2012: Elaboración de Planes de desarrollo económico territorial de la parte media y alta y de sus distritos (Antioquia, Langa, Lahuaytambo, Tupicocha, San Damián y Tuna).

4. El Plan de desarrollo económico territorial de la parte media y alta de la cuenca de Lurín establece 3 Ejes para promover este desarrollo y constituye el Consejo Publico Privado de promoción del desarrollo económico.

1. PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL DE LA CUENCA DE LURIN

2. CONSEJO PUBLICO PRIVADO DE PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO EN LA CUENCA DE LURIN

3. CONSTITUCION DE COMISIONES O MESAS TECNICAS INTERDISTRITALES

4. TALLER PREPARATORIO PARA CONSTITUIR MESA TECNICA AGROPECUARIA: 4 de Junio

5. TALLER 10 de Julio: APROBACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y CONSTITUCION DE LA MESA TECNICA AGROPECUARIA

2. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA DE LURIN Confirmaciones del Diagnostico agropecuario: 1. Predominan frutales de manzana y membrillo en la parte media, habas, alverjas y ganadería vacuna y ovina en la parte alta. 2. Buen clima y buena tierra podría dar buen rendimiento agrícola mayor, pero se necesita: Mas infraestructura hídrica, manejo técnico de agricultura y ganadería, uso racional de agua. 3. De 130,510 Has de tierra, solo 2,262 Has son tierras cultivadas (2%), es posible y necesario incrementar la frontera agrícola.

4. Próximas represas de Taquia y Huilcapampa podrían almacenar 15 millones de m3 de agua e incrementar 9,000 Has mas de tierra cultivadas. 5. La actividad agrícola aun no es competitiva, hacerlo implicaría tener un rendimiento por Ha de productos mínimamente de 2.5 a 3 veces mas. 6. Fragmentación de la tierra, promedio por unidad agrícola es 1.1 Ha. 7. Cercanía a Lima no se aprovecha. Ejemplo: solo el 9% de la manzana y 30% de membrillo de la cuenca en el Mercado mayorista.

8. Existen mercados en ascenso que no están siendo debidamente aprovechados y que en la cuenca pueden rendir: Cultivos orgánicos, papas nativas, quinua, frutas exclusivas (aguaymanto, chirimoya, berries, palta), queso fuerte y derivados lácteos. 9. Si bien los ingresos familiares han ido mejorando, es necesario que ello beneficie mejor a todos. Marcados extremos de diferencias entre 500 soles a 2,500 soles por persona, aun la pobreza es 50%. Los que tienen mas ingresos, se debe a que han podido diversificar mejor sus fuentes de ingreso con actividades complementarias.

10.Ganadería no es competitiva, debe duplicarse mínimamente en cabezas de ganado y producción de leche. 11.Actividad de transformación en etapa inicial, mercado para mermeladas, néctares de frutas, quesos y hierbas aromáticas no es aprovechado. 12. Avance en articulación de la oferta productiva, 19 redes y asociaciones de productores a fortalecer y vincular en forma directa al mercado. 13. Comercialización depende de acopiadores y mayoristas, productor percibe entre 40% a 60% del ingreso.

VISION DE DESARROLLO AGROPECUARIO AL 2018 “Al 2018, la cuenca de Lurín es un territorio de gran competitividad agropecuaria, con recursos hídricos gestionados racionalmente, áreas forestales conservadas y con una actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial diversificadas, productivas, sostenibles y con capacidad de insertarse en el mercado nacional e internacional”.

EJES DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1. EJE: ACTIVIDAD AGRICOLA 2. EJE: ACTIVIDAD GANADERA Y CRIANZA DE ANIMALES MENORES 3. EJE: INNOVACION Y TRANSFORMACION AGROPECUARIA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Desarrollar la competitividad de la actividad agrícola. 2. Potenciar la actividad ganadera y la crianza de animales menores. 3. Fortalecer la innovación y la transformación agropecuaria.

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATEGICO 1: • Mejora de capacidades para una agricultura de calidad en preparación, siembra, cosecha de frutales, leguminosas y tubérculos. • Mejora de capacidades en post cosecha y comercialización. • Mejora de capacidades en manejo de plagas. • Promoción de nuevos productos con oportunidades de mercado (por ejemplo aguaymanto, quinua, berries). • Gestión racional del recurso hídrico. • Manejo y conservación de praderas. • Fortalecer el acopio, transporte y comercialización de productos, promoviendo Mypes en especial con jóvenes y mujeres. • Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los productores hacia el mercado. • Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero formal.

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATEGICO 2: • Mejora de capacidades en saneamiento, crianza y reproducción del ganado vacuno, ovino y caprino. • Mejora de capacidades en manejo de pastos y alimento del ganado. • Mejora del equipamiento para el beneficio de animales. • Mejora de capacidades en saneamiento, crianza y reproducción de animales menores: aves de corral y cuyes. • Promoción de Mypes para el beneficio y la comercialización de aves de corral y cuyes en especial con jóvenes y mujeres. • Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los productores hacia el mercado. • Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero formal.

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATEGICO 3: • Mejora de capacidades para el procesamiento de frutas con calidad. • Mejora de capacidades para el procesamiento de hierbas aromáticas con calidad. • Mejora de capacidades en transformación de la leche y producción de derivados lácteos. • Promoción de Mypes agroindustriales en especial con jóvenes y mujeres, para la producción y comercialización de productos. • Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los productores hacia el mercado. • Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero formal.

CARTERA DE PROYECTOS OBJETIVO 1: Desarrollar la competitividad de la actividad agrícola.             

Mejora de capacidades de los productores de la cuenca de frutas. Mejora de capacidades de los productores de leguminosas. Mejora de capacidades de los productores de papas. Manejo de plagas y elaboración de plaguicidas orgánicos. Constitución del Instituto agropecuario de la cuenca de Lurín. Recuperación de andenes en la parte media y alta de la cuenca de Lurín. Implementación de centros de acopios por zonas. Establecimiento de la marca “cuenca de Lurín” para los productos agropecuarios de la cuenca de Lurín. Fortalecimiento de la asociatividad de productores hacia el mercado y desarrollo de la comercialización de frutas, leguminosas y papas en la parte media y alta de la cuenca de Lurín. Promoción del ahorro, acceso al crédito a productores agropecuarios y organización de la cooperativa de productores de la cuenca de Lurín. Equipamiento y mecanización de la agricultura de alta rotación. Ampliación de la frontera agrícola readecuando la relación entre productores y las comunidades. Implementación de Escuelas de campo, semilleros y parcelas demostrativas.

   

Recuperación de amunas, zanjas y cosecha de agua. Instalación de riego tecnificado en la parte media y alta de la cuenca. Mejoramiento de canales en la parte media y alta de la cuenca de Lurín. Ampliación de la reforestación en la parte media y alta de la cuenca de Lurín.

CARTERA PROYECTOS OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Potenciar la actividad ganadera y la crianza de animales menores.  Ampliación y manejo de pastizales en la parte media y alta de la cuenca.  Mejora de la sanidad, crianza y mejora genética del ganado vacuno, ovino y caprino en la parte media y alta de la cuenca de Lurín.  Mejora del engorde y elaboración de forrajes para el ganado.  Mejora de la infraestructura para rebaños y del equipamiento de beneficio.  Fortalecimiento de la asociatividad hacia el mercado y desarrollo de la comercialización de los ganaderos de vacuno, ovino y caprino en la parte media y alta de la cuenca.  Promoción de la crianza de cuyes en la parte media y alta de la cuenca.  Promoción de la crianza de aves de corral en la parte media y alta de la cuenca.  Fortalecimiento de la asociatividad hacia el mercado y desarrollo de la comercialización de los criadores de cuyes y aves de corral.

CARTERA PROYECTOS OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Fortalecer la innovación y la transformación agropecuaria.  Ampliación de la producción y mejora de la calidad de néctares y mermeladas de frutas en la parte media y alta de la cuenca de Lurín.  Ampliación de la producción y mejora de la calidad de hierbas aromáticas en la parte media y alta de la cuenca de Lurín.  Fortalecimiento de la asociatividad hacia el mercado y desarrollo de la comercialización de productos agroindustriales de la cuenca de Lurín.  Planta de procesamiento de leche y producción de queso andino y yogurt en la parte alta de la cuenca.  Fortalecimiento de la asociatividad hacia el mercado y desarrollo de la comercialización de los productos de derivados lácteos de la parte alta de la cuenca de Lurín.

CONSTITUCION DE LA COMISION O MESA TECNICA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

 Representantes de las Municipalidades que conforman la Mancomunidad de la Cuenca Valle de Lurín  Representantes de asociaciones de productores  Representantes de las comunidades campesinas  Representantes de las asociaciones o redes de empresarios  Instituciones del estado del sector agropecuario: SENASA, MINAG, AGENCIA AGRARIA, PRODUCE, AGRO RURAL, SIERRA EXPORTADORA, FONCODES, AGROBANCO.  ONGs: CIED, CGDD, IDMA, Tierra de Hombres, etc.  Universidades e Institutos técnicos.

a) La Mesa técnica agropecuaria es un espacio de dialogo y concertación de las organizaciones de productores e instituciones privadas y del estado, preocupadas por el desarrollo agropecuario de la cuenca de Lurín y en donde se busca coordinar acciones y propuestas. b) Es importante porque permitirá no dispersar esfuerzos, concertar propuestas y proyectos conjuntos, proponer políticas, canalizar servicios del gobierno y empresas, coordinar la capacitación, asistencia técnica y el acceso a información y mejores mercados.

FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA MESA TÉCNICA: Reuniones bimensuales de la Mesa técnica y elección de Comité coordinador que implemente acuerdos. Establecer la Agenda de prioridades de proyectos del Plan de desarrollo agropecuario y socializarlos. Capacitaciones y Asistencia Técnica articulando la oferta de estos servicios y de los servicios financieros, que dan las diferentes instituciones públicas y privadas. Establecer acuerdos entre los productores, sobre normas mínimas que aseguren la calidad de los productos. Establecer acuerdos entre las redes de productores para asegurar la oferta, acopio y comercialización conjunta.

Comisiones de trabajos complementarias para operativizar el plan de desarrollo agropecuario y el plan de acción de la Mesa. Socializar el plan de desarrollo agropecuario entre todos los productores de la cuenca. Reuniones con los Concejos Municipales Reuniones bilaterales y coordinadas con actores locales. Encuentros con Alcaldes de otros municipios Diálogo abierto, transparencia del grupo y concertación interinstitucional.

MUCHAS GRACIAS