3.-Equipos de Alto Desempeno

   Equipos  de  alto  desempeño   Por: Ana Edith Nieto Rangel De acuerdo con McShane & Von Glinow (2009) las etapas de

Views 42 Downloads 5 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

   Equipos  de  alto  desempeño   Por: Ana Edith Nieto Rangel

De acuerdo con McShane & Von Glinow (2009) las etapas de la conformación de los equipos son las siguientes: Formación. En esta etapa se presenta incertidumbre sobre cuál es el propósito, cómo será la estructura y cómo se ejercerá el liderazgo del equipo. Por lo tanto, los miembros del equipo hacen preguntas para orientarse y dar sentido al entorno en el que se encuentren. Tormenta. Esta etapa se caracteriza porque aun cuando los miembros del equipo aceptan su existencia, se resisten a que el equipo limite su individualidad. Por lo tanto, es posible que se presenten desacuerdos entre sus integrantes por competir por determinados roles y para tratar de ajustarse a las normas del equipo. Normalización. Aquí se presenta un sentido de cohesión entre los miembros del equipo, por lo que se establecen las funciones y se interactúa de manera eficiente. Se comienza con un proceso de comprensión y aceptación de los demás. Desempeño. Esta etapa se caracteriza porque el equipo centra sus energías en la ejecución de las tareas, de tal manera que existe un alto nivel de confianza y compromiso con los objetivos que le permite una coordinación para realizar su trabajo sin problemas. En caso de existir conflictos, éstos se resuelven de forma cooperativa. Terminación. El equipo llega a su fin y se concentra en concluir las actividades que le fueron asignadas. Algunos de sus miembros pueden ser ascendidos, removidos del cargo, etc. Estrategias para aumentar el desempeño y participación de los equipos de alto desempeño 1.   La gerencia general debe promover el trabajo en equipo como una dinámica funcional dentro de la organización. Es decir, no se puede esperar que un equipo de alto desempeño se desarrolle de manera efectiva, si no existe el respaldo de la alta gerencia, a través de la promoción del trabajo en equipo. 2.   Incentivos alineados con el trabajo en equipos de alto desempeño. Por ejemplo: sistemas de compensaciones que reconoce e incentiva el trabajo en equipo.

1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

3.   Mostrar el ejemplo del ejercicio del trabajo en equipo, es decir, si los empleados observan que los gerentes también trabajan en equipos el ejemplo será más arrollador que las palabras. 4.   Tener una política de puertas abiertas donde las personas puedan expresar sus opiniones, emitir tanto quejas como sugerencias para mejorar el desempeño.

2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Referencias   Mcshane, S. & Von Glinow, M. (2009). Organizational Behavior. E.E.U.U.: McGrawHill Education

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.