2BHSA FG Unidades 1 5

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. APUNTES 2º BACHILLERATO GEMA Mª DE TORO PORRERO CURSO 2016/2017 ÍNDICE Un

Views 105 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.

APUNTES 2º BACHILLERATO

GEMA Mª DE TORO PORRERO CURSO 2016/2017

ÍNDICE

Unidad 1: El espíritu Emprendedor

Pág. 3

Unidad 3: Seguridad Social.

Pág. 21

Unidad 2: Contrato de trabajo y Negociación Colectiva. Unidad 4: La idea de negocio

Unidad 5: ¿Qué debo saber del entorno de mi empresa? Unidad 6: El estudio de mercado. Unidad 7: Clases de empresas. Unidad 8: Fiscalidad

Unidad 9: El desarrollo empresarial.

Unidad 10: Plan de producción y aprovisionamiento. Unidad 11: Fuentes de financiación.

Unidad 12: La información contable. Unidad 13: Función de marketing.

Unidad 14: Gestión de recursos humanos.

Unidad 15: Proceso administrativo en la empresa. Unidad 16: Plan de Empresa

2º Bachillerato.

Pág. 9

Pág. 28 Pág. 33 Pág. 42 Pág. 49 Pág. 60

Pág. 69

Pág. 78 Pág. 99

Pág. 110

Pág. 136 Pág. 147 Pág. 154 Pág. 165

Página 2

UNIDAD 1:

EL ESPIRITU EMPRENDEDOR: 1. Concepto

2. ¿Por qué es importante el espíritu emprendedor? 3. Espíritu emprendedor y entorno. 4. Mitos sobre los emprendedores.

5. Las motivaciones, características y habilidades sociales del Emprendedor.

2º Bachillerato.

Página 3

1. EL ESPIRITU EMPRENDEDOR.

El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso. Unas veces cambia el mercado y otras, incluso crea nuevos mercados.

El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. Los empresarios forman un grupo heterogéneo y proceden de todas las profesiones y condiciones sociales. No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal. Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR?

Los esfuerzos de los gobiernos por fomentar el espíritu emprendedor entre sus ciudadanos son lógicos y justificables: -

-

-

El espíritu emprendedor contribuye a crear empleo y al crecimiento. La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y no, como se suele pensar muchas veces, en las grandes. Los países con aumento de los índices de iniciativa empresarial tienden a mayores reducciones del desempleo, además contribuye a fomentar la cohesión económica y social. El espíritu emprendedor es crucial para la competitividad. Las nuevas iniciativas impulsan la productividad, aumentando la competitividad, con lo que obligan a otras empresas a reaccionar mejorando la eficacia o innovación. Implica más oferta y reducciones de los precios que benefician a los consumidores. El espíritu emprendedor saca partido del potencial personal. Una ocupación no es simplemente una manera de ganar dinero. Al tomar decisiones relacionadas con la carrera profesional se barajan criterios como la seguridad, el nivel de independencia, la variedad de tareas, el interés del trabajo, el sentirse realizado consigo mismo, etc.

2º Bachillerato.

Página 4

3. ESPIRITU EMPRENDEDOR Y ENTORNO.

Los emprendedores son benefactores sociales para sus regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza contribuyen a la dinamización social.

Dirigentes y políticos se preocupan de desarrollar propuestas para captar multinacionales y empresas foráneas, con el fin de generar nuevos empleos y dinamizar la economía de su región. Atraer emprendedores hacia una región no es nada malo, pero es mucho mejor fomentar que surjan desde la propia comunidad. Ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no empleados, contribuyendo así a colaborar con la con la disminución de la pobreza y el desempleo, representando un motor importante del crecimiento de una región. Cuando se crean empresas se genera riqueza y empleo en una región (desarrollo local).

4. MITOS SOBRE LOS EMPRENDEDORES.

Es frecuente oír las siguientes falsas características del perfil del emprendedor: -

Los empresarios no planifican, se mueven por instinto. A pesar de que la intuición juega un papel importante en la toma de decisiones, los empresarios de éxito además de trabajadores infatigables, son personas con una gran capacidad de análisis y planificación.

2º Bachillerato.

Página 5

-

-

-

-

Los empresarios nacen no se hacen. Aunque las personas nacen con una dotación natural de cualidades y habilidades emprendedoras, se puede aprender a ser empresario, es decir desarrollar las capacidades necesarias para tener éxito emprendiendo. Todos cumplen el mismo prototipo. Existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial como la capacidad de asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal. Sin embargo, los perfiles de empresarios son ilimitados, dependiendo de sus características personales. Para ser empresario sólo hace falta tener dinero. Las personas con capacidad de trabajo y buenas ideas, encuentran financiación para sus proyectos, mientras que existen muchas personas que han perdido todo su capital por su falta de capacidad de trabajo o su nula visión empresarial. Para tener éxito empresarial hay que tener mucha suerte. Aunque es cierto que en determinados momentos las circunstancias pueden ser decisivas, por lo general, la probabilidad de éxito depende más de una buena planificación y de un trabajo duro.

5. LAS MOTIVACIONES, CARACTERISTICAS Y HABILIDADES SOCIALES DEL EMPRENDEDOR.

El perfil emprendedor es el conjunto de motivaciones, características y habilidades personales que se asocian a una persona emprendedora. 5.1. Las motivaciones

El interés del emprendedor por crear una empresa puede responder a motivaciones personales o materiales.

2º Bachillerato.

Página 6

Motivaciones personales: Tienen su origen en la forma de vida y en la jerarquía de valores de cada uno: Autorrealización. Entendida como la satisfacción que supone trabajar en una actividad que le gusta a uno. Reconocimiento social. El hombre es un ser social y como tal necesita de la aceptación de los demás. Tradición. Es probable que abuelos padres o algún familiar cercano nos hayan transmitido su pasión por la empresa. Personalidad. Independencia, autonomía o capacidad para el mando son algunos de los rasgos que impulsan a crear una empresa. Motivaciones materiales: Se relacionan con las necesidades de dinero por parte de las personas: Oportunidad. Detectar una oportunidad de negocio con buenas perspectivas económicas puede llevarnos a emprender un negocio. Autoempleo. La creación de un puesto de trabajo y ser tu propio jefe es una alternativa muy razonable si las cosas están difíciles en el mercado laboral por cuenta ajena. Renta. Incrementar o mantener los ingresos también suele ser un motivo decisivo para crear una empresa.

Aparte de la motivación, hay una serie de características y habilidades sociales, algunas innatas, otras aprendidas, que caracterizan el llamado perfil emprendedor. 5.2. Las características.

Podemos distinguir dos bloques de características, uno biográfico y otro personal.

Características biográficas: Son las circunstancias que pueden ayudar en el proceso emprendedor relacionadas con la experiencia o la formación. Experiencia especialista. La experiencia en una o varias áreas concretas pude ser relevante para optimizar un producto o proceso. Experiencia empresarial previa. Haber vivido una experiencia empresarial en carne propia o en la de amigos o familiares es muy aleccionador sobre todo cuando ha fracasado. Se aprende más de los errores que de los éxitos. Formación. Las acciones formativas no solo potencian y refuerzan conocimientos técnicos sino también habilidades personales tales como la creatividad, el talante negociador o la capacidad de organización. Características personales técnicos de nada valen sin una actitud adecuada, la cual, a su vez, tiene su origen en la personalidad de cada uno. En este sentido las actitudes más relevantes son: Iniciativa. Se entiende como la capacidad para adelantarse a las personas o a los acontecimientos. El emprendedor es una persona de acción a la que le gusta ocuparse, no preocuparse. Capacidad de trabajo. El que la sigue, la consigue, dicen el refrán. Dedicación y constancia suelen ser fundamentales para consolidar el proyecto empresarial.

2º Bachillerato.

Página 7

Creatividad. Productos y soluciones originales suelen ser decisivos para introducirse en un mercado nuevo o adaptarse a las circunstancias. Talante negociador. Es importante entender a los demás y hacerse entender para sacar el máximo partido a las relaciones personales. Flexibilidad. Adaptar el proyecto empresarial a la cambiante realidad es imprescindible en la era del cambio continuo. Capacidad organizativa. Organizar tareas, recurso y tiempos no es fácil. La empresa es un como un puzle en el que todas las piezas deben encajar a la perfección. Espíritu positivo. La persona emprendedora confía en sí misma y es optimista. Liderazgo. Como emprendedor, el líder debe ser capaz de orientar a su equipo para lograr los objetivos fijados. El estilo de dirección varía en función de las circunstancias pero, en general, el emprendedor tratará de motivar y potenciar el equipo, así como delegar cuando sea posible. 5.3. Las habilidades sociales.

Cualquier activad empresarial requiere relacionarse con otras personas. Para tratar con miembros de la organización, suministradores, clientes y con la sociedad en general se necesitan ciertas habilidades sociales entre las cuales destacan las tres que desarrollamos a continuación: Trabajo en equipo: Trabajar en equipo es más que reunirse con otras personas para desarrollar una tarea. Es una fórmula de trabajo muy exigente que requiere confianza, comunicación, coordinación y compromiso con el grupo, así como con el objetivo perseguido, el cual es asumido por todos. Ejemplo: Un reputado director de empresa afirmaba que es mejor tener un equipo de talento medio que colabore, que individuos de mucho talento que no sepan trabajar en equipo.

Cooperación: La unión hace la fuerza y compartir intereses, así como establecer los canales de interacción, es el primer paso para lograr los objetivos fijados. Ejemplo: La cooperación entre empresarios de un sector para lograr objetivos comunes a todos, como puede ser una campaña publicitaria conjunta, una reivindicación a la Administración Pública o una alianza para acceder a un nuevo mercado.

Comunicación. Para ser efectiva, toda comunicación precisa de interactividad, esto es, necesita verificar la información trasmitida ha sido comprendida por el receptor. Quien no es capaz de comunicar con éxito no es capaz de generar valor.

Ejemplo: Airtel, una compañía de telefonía móvil, ya desaparecida, realizó hace varios años una de las mejores campañas navideñas de los últimos años. Para anunciar llamadas gratis, un niño El mensaje se convirtió en la coletilla de la Navidad pero el anuncio no favoreció las ventajas de Airtel sino las de Movistar, el principal rival de la compañía en cuestión.

2º Bachillerato.

Página 8

UNIDAD 2:

2º Bachillerato.

Página 9

1. DERECHO DEL TRABAJO; DERECHO Y DEBERES DEL TRABAJADOR.

El Derecho Laboral regula las relaciones individuales y colectivas entre trabajadores y empresarios. Nació en el siglo XIX como respuesta del Estado a la dureza de las condiciones de trabajo de la era industrial y a las reclamaciones de los entonces ilegales sindicatos y partidos políticos del movimiento obrero. Debido a esta tendencia de los trabajadores a asociarse para defender sus derechos, se habla de dos relaciones reguladas:

La individual, entre trabajador y empresario. La colectiva, entre representantes de los trabajadores y empresarios o sus representantes.

siguientes particularidades:

Personal: debe ser realizado por la persona contratada para ello. No se admite que el trabajador delegue su ejecución en otra persona. Voluntaria: no es una relación obligatoria ni forzada. Por cuenta ajena: el fruto o producto del trabajo no pertenece al trabajador, sino a la persona que contrata (empresario) Dependiente: El trabajador se encuentra bajo la disciplina y dirección el empresario. Retribuida: a cambio del trabajo realizado, el trabajador recibe un salario.

El derecho Laboral regula las relaciones individuales y colectivas que tienen su origen en el trabajo prestado de forma personal, voluntaria, por cuenta ajena y que es retribuido bajo la dependencia de un empresario. Jerarquía en el derecho laboral.

La mayoría de los países recogen en su legislación los derechos de los trabajadores al tiempo que regulan la relación laboral. Las normas laborales se ordenan conforme al principio de jerarquía normativa según el cual las normas de rango inferior desarrollan y concretan lo dispuesto en las de rango superior, sin que puedan contradecirlas.

La descripción y ordenación de las principales normas españolas con contenido laboral es la siguiente, por orden de importancia:

1º Derecho Comunitario Europeo: en 1986, año de la adhesión española a la comunidad Económica Europea, fue necesario modificar la Constitución para que las disposiciones comunitarias pudieran ser aplicables en territorio español sin tener que ser aprobadas previamente por los poderes públicos españoles. Las disposiciones normativas más importantes son: Los Reglamentos: Son obligatorios y directamente aplicables en los Estados miembros desde su publicación el Diario Oficial de la Unión Europea (DO) Las Directivas: Son obligatorias respecto a los resultados que se deben alcanzar, pero dejan libertad a los Estados sobre la forma y medios para lograrlos.

2º Bachillerato.

Página 10

El principal referente laboral en el nivel comunitario es la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea del año 2000. Además de una prohibición expresa del trabajo infantil, incluye los siguientes derechos de los trabajadores: integración social y profesional de las personas con discapacidad, igualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo, información y consulta de los trabajadores en la empresa, protección en caso d despido injustificado, a la negociación y la acción colectiva, a condiciones de trabajo justas y equitativas, a la conciliación de la vida familiar y laboral y a recibir protección social, entre otros. 2º La Constitución Española. Que establece los derechos fundamentales que asisten a cualquier trabajador en materia laboral. (Ejemplos art. 28.2 Derecho a la Huelga, art. 28.1 Libre sindicación)

3º Normas internacionales. Pertenecen a las normas internacionales odas aquellas que proviene de la Organización Internacional del Trabajo, enunciándose como Convenio de la OIT junto a un número de referencia. También son internacionales las normas que se derivan de los acuerdos que establece el Estado español con otros países.

4º Leyes y normas con rango de ley. Son las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los decretos legislativos y decretos-leyes. Entre todas estas leyes destaca especialmente el Estatuto de los Trabajadores. El Estatuto de los Trabajadores es la norma básica en materia laboral en la medida que regula los derechos y deberes laborales, así como los aspectos fundamentales de la relación laboral.

Otras leyes laborales, también importantes, se limitan a regular aspectos aislados de la relación laboral como así lo indica su denominación: Ley Orgánica de la Libertad Sindical (LOLS) Ley General de la Seguridad Social (LGSS) Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

5º Reglamentos. Se ocupan de desarrollar las leyes o de cuestiones menores, como por ejemplo fijar el salario mínimo interprofesional de cada año, establecer la forma de cotizar a la Seguridad Social o regular las jornadas especiales de trabajo. 6º Convenios Colectivos. Son normas exclusivas del Derecho del Trabajo nacidas del acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los empresarios. Se aplican en un sector profesional concreto en un ámbito territorial o geográfico determinado. Ejemplo: El convenio colectivo del sector de la industria de la madera de la Comunidad de Madrid regula únicamente las condiciones de trabajo de los carpinteros de dicha comunidad.

7º Contrato de trabajo. No es una fuente de Derecho propiamente dicha porque carece de generalidad, pero las obligaciones establecidas en él vinculan a las pares siempre que espeten las leyes.

2º Bachillerato.

Página 11

8º Costumbre Laboral. Conducta que se adopta como norma no escrita en un determinado ámbito. Para que sea aplicable debe darse en una localidad y profesión concretas y además debe probarse. Ejemplo: En hostelería, no permitir a los camareros presentarse con aspecto desaseado se ha considerado tradicionalmente costumbre laboral, si bien esta exigencia acabó pasando a formar parte de los convenios colectivos del sector. Principios del Derecho del Trabajo.

Como la cantidad y detalle de las normas labora le puede hacer muy difícil su interpretación y aplicación se hacen necesarios ciertos criterios que permitan resolver posible conflictos en caso de que surjan. Esos criterios son los principios del Derecho Laboral. Principio de la jerarquía normativa: Las normas laborales de rango inferior deben someterse a lo regulado en las de rango superior. Principio de norma más favorable: siendo el trabajador la parte más débil de la relación laboral, este principio es una excepción al ya citado según el cual siempre prevalecerá la norma de rango superior. Así, en materia laboral y en caso de conflicto entre dos o más normas, será de aplicación la más favorable para el trabajador, aunque sea de rango inferior. DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR

La Constitución recoge los derechos de los trabajadores en general, pero es en el ET donde se especifican el contenido y alcance de muchos de esos derechos, aparte de otros propios de la relación laboral. Los derechos y deberes de los trabajadores son: Derechos Constitucionales:

Trabajo y libre elección de profesión u oficio. Libertad sindical. Reunión. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Huelga (derecho fundamental) Negociación colectiva.

Derechos en relación con el trabajo:

Ocupación efectiva. Promoción y formación profesional en el trabajo. Percepción puntual del salario. Información, consulta y participación en la empresa. Respecto a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, incluida la protección frente al acoso. No discriminación por razón de sexo, estado civil ideas políticas o religiosas, raza, etc. Salvaguarda de su integridad física, así como una adecuada política de seguridad e higiene.

2º Bachillerato.

Página 12

Ejercicio individual de acciones derivadas del contrato de trabajo.

Deberes de la relación laboral:

Observar las medidas de prevención de riesgos laborales. No competir con la actividad de la empresa. Contribuir a la mejora de la productividad. Cumplir las obligaciones concretas del puesto con buena fe y diligencia. Cumplir las órdenes del empresario. Diligencia debida y fidelidad. Cuantos se deriven del contrato laboral

El trabajador puede desobedecer las órdenes cuando:

Impliquen renunciar a sus derechos fundamentales. Pongan en riesgo grave su vida o su salud. Afecten a su vida privada. Ataquen su derecho a la dignidad.

2. EL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es el acuerdo por el cual el trabajador se obliga a prestar servicios laborales por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una remuneración.

En principio, toda persona física está capacitada para trabajar. Hay, sin embargo, excepciones por razón de edad, incapacidad, titulación o nacionalidad: Edad: Se prohíbe la admisión al trabajo amenores de 16 años con excepción de los que participan en espectáculos públicos, en cuyo caso la autoridad laboral deberá autorizar el contrato con el menor. Los jóvenes de 16 a 17 años necesitan autorización de sus padres o tutores para firmar un contrato de trabajo o estar emancipados. Además, y como medida de protección, no pueden realizar horas extraordinarias, trabajos nocturnos ni actividades insalubres, peligrosas y nocivas para su salud o su formación profesional y humana. Incapacidad: Por razones de salud física, psíquica u otras la justicia puede declarar a una persona incapacitada para trabajar.

Titulación: Para la realización de terminadas actividades se exigen titulaciones académicas o profesionales que limitan el acceso a las mismas.

Nacionalidad: Todos los ciudadanos de la UE gozan del derecho de libre circulación dentro de sus fronteras. Los extranjeros comunitarios no pueden se, por tanto, objeto de discriminación laboral con respecto a los trabajadores españoles en territorio español, y viceversa, dentro de la UE. En cambio, los extranjeros no pertenecientes a países miembros de la UE precisan de un permiso de trabajo expedido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Elementos del Contrato

En todo contrato de trabajo concurren tres elementos: 2º Bachillerato.

Página 13

Consentimiento: Existe consentimiento desde que el trabajador acepta la propuesta de trabajo remunerado ofrecida por el empresario. Dicho consentimiento no pude estar viciado o ser prestado por persona sin capacidad legal para ello. Objeto: El trabajo prestado de forma personal voluntaria, dependiente y por cuenta ajena a cambio de un salario. El objeto de trabajo debe ser lícito, es decir, no puede ser contrario a la ley, a las buenas costumbres so al orden público. Causa: Para el empresario la causa es recibir los frutos del trabajo, mientras que para el trabajador la causa es el salario.

La forma del contrato.

El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra, aunque hacerlo verbalmente no supone renunciar a la forma escrita, pues cualquiera de las partes puede exigirlo por escrito en cualquier momento de la relación laboral. El ET establece la obligación de formalizar el contrato por escrito en los siguientes casos: Contratos formativos Contratos a tiempo parcial Los fijos discontinuos y de relevo El contrato indefinido de apoyo a los emprendedores. El contrato de trabajo a domicilio. Contratos para la realización de una obra o servicio determinados, de interinidad y eventuales de duración superior a cuatro semanas. Los de trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas e el extranjero. Trabajadores discapacitados.

En caso de no realizarse por escrito, cuando la ley así lo establezca, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa salvo que se pruebe que la relación es temporal o a tiempo parcial. El periodo de prueba.

Es el tiempo, libremente concertado entre trabajador y empresario durante el que cualquiera de los dos puede dar por terminada la relación laboral sin necesidad de alegar causa, dar preaviso o indemnizar. Permite al empresario verificar la aptitud profesional del trabajador y a este conocer las condiciones en las que va a desempeñar su trabajo. El ET y los convenios colectivos establecen las condiciones del periodo de prueba:

Es obligatorio ponerlo por escrito en el contrato de trabajo. En defecto de pacto en convenio, la duración no podrá exceder de 6 meses para los técnicos con titulación, ni de 2 meses para el resto de los trabajadores (3 meses para empresas de menos de 25 trabajadores) Cualquiera de las partes puede poner fin a la relación laboral sin alegar causa alguna, dar preaviso o indemnizar. No puede pactarse un nuevo periodo de prueba para realizar las mismas funciones y en la misma empresa, con independencia de la modalidad de contrato.

La validez del contrato 2º Bachillerato.

Página 14

La existencia de errores o vicios en la formalización del contrato podría provocar la nulidad parcial o total del mismo. (Ejemplo: Cuando la falta de alguno de los elementos esenciales del contrato de trabajo o no se ha cumplido lo que establece la ley en relación con alguno de estos elementos, el contrato puede ser nulo) La nulidad puede ser parcial o total, dependiendo de si el error cometido es subsanable o no. Tipos de contratos -

-

-

-

Contratos indefinidos. Son contratos sin límite de duración y a jornada completa. El más frecuente es el contrato de trabajo común u ordinario. El Estado ofrece a las empresas incentivos para potenciar estos contratos y también para contratar personas con dificultades de acceso al mercado laboral (jóvenes, parados de largo duración, mayores de 45 años, personas discapacitadas, etc.). Contratos de duración determinada. Este grupo de contratos se caracterizan por que su duración está limitada por diversas circunstancias, como la sustitución de un trabajador hasta que se incorpore de una excedencia o una baja temporal (contrato de interinidad), el tiempo que dura una obra o servicio (contrato por obra o servicio) o el aumento transitorio de la producción de una empresa (contrato eventual por circunstancias de la producción). Contratos a tiempo parcial. En ellos el trabajador se compromete a realizar un nº de horas inferior al habitual (contrato a tiempo parcial). Pueden ser temporales o de duración indefinida. Cuando alguien se jubila parcialmente y pasa a trabajar menos horas, existe la modalidad de contrato por jubilación parcial y para quien sustituye a la persona que se jubila parcialmente, está el contrato de relevo. Contratos formativos. Están pensados para adquirir experiencia y formación: El contrato en prácticas. Su finalidad es formar a la persona que ya posee los conocimientos teóricos necesarios pero carece de la experiencia laboral (titulados universitarios o de formación profesional). Sólo se pueden realizar durante los cuatro años siguientes a la terminación de los estudios y el puesto de trabajo debe estar relacionado con estos estudios cursados. Su duración máxima es de dos años y nunca inferior a seis meses. El contrato para la formación. Está pensado para personas de entre 16 y 21 años que carecen de estudios y de experiencia laboral. Su duración mínima es de seis meses y la máxima es de dos años. La empresa se obliga a facilitar formación teórica y práctica, y al menos un 15% de la jornada debe dedicarse a la formación.

Salario, jornada y vacaciones.

El trabajador tiene derecho a recibir el salario junto con un recibo (nómina) en el lugar y fecha establecidos, y debe cobrarlo con una periodicidad igual o inferior al mes, así como a dos pagas extraordinarias al año. La nómina debe reflejar el salario base, que es una retribución fijada por unidad de tiempo u obra, y los complementos salariales, que dependen de las condiciones personales del trabajador, del trabajo realizado o de la situación y resultados de la empresa (antigüedad, beneficios, pluses de transporte, peligrosidad, etc.). La suma de salarios y complementos constituye el salario bruto, al que habrá que deducir las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención en cuenta del IRPF, para obtener el salario neto o líquido. La jornada laboral es el nº de horas de trabajo a la semana. No duración en España no puede ser superior a la establecida en el convenio colectivo aplicable y su tope máximo se sitúa en 40 horas semanales, con un límite del tiempo de trabajo diario (nueve horas). Existen modalidades 2º Bachillerato.

Página 15

diferenciadas como el trabajo nocturno y el trabajo a turnos, que tienen sus propias peculiaridades. El calendario laboral comprende el horario de trabajo y la distribución anual de días de trabajo, festivos, descansos, etc. Este calendario se actualiza anualmente. Los trabajadores tienen derecho a unas vacaciones anuales retribuidas por un periodo nunca inferior a 30 días naturales. Los trabajadores tienen derecho a la prestación por desempleo si cumple unos requisitos: estar dado de alta en la Seguridad Social, acreditar que busca empleo y haber cotizado un periodo mínimo de tiempo. La duración de la prestación será en función del tiempo cotizado. Su cuantía durante los seis primeros meses es del 70% del salario base que tenía y del 60% a partir del sexto mes.

Estructura del recibo de salarios

2º Bachillerato.

Página 16

Encabezamiento del recibo

Devengos.

2º Bachillerato.

Página 17

Las percepciones extrasalariales por regla general no cotizan Bases de cotización.

Deducciones.

2º Bachillerato.

Página 18

El finiquito.

Ejemplo de recibo salarial

2º Bachillerato.

Página 19

Contabilidad de nóminas.

3. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Es un diálogo entre los representantes de trabajadores y empresarios, orientado a conseguir acuerdos.

Gracias a este dialogo (entre organizaciones sindicales y empresariales) se logran pactos de distinto nivel en torno a las condiciones de trabajo que favorecen la productividad y el empleo así como el bienestar y la paz social. La negociación sirve para regular tanto las cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo como las propias reglas de la negociación. Los tipos de acuerdo son:

Acuerdos marco: Suscritos a nivel autonómico o estatal; su finalidad es establecer la estructura formal d la negociación colectiva, fijar las reglas para resolver los conflictos entre convenios de distinto ámbito o alcanzar acuerdos en materia laboral.

Convenios colectivos: Son los acuerdos más importantes que pueden suscribir sindicatos y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad en un ámbito laboral determinado. Una vez suscritos por escrito y publicados en el boletín oficial correspondiente se les asigna un código numérico para facilitar su clasificación y búsqueda. Convenios de empresa: Son exclusivos de una empresa o centro de trabajo y versa sobre condiciones de trabajo que el convenio colectivo no ha regulado o deja libertad para regular.

2º Bachillerato.

Página 20

UNIDAD 3:

SEGURIDAD SOCIAL

2º Bachillerato.

Página 21

1. LA SEGURIDAD SOCIAL

Es la acción protectora que, sostenida por los poderes públicos, garantiza la asistencia y prestaciones sociales suficientes para todos los ciudadanos frente a situaciones de necesidad.

A través de la Seguridad Social, el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación la protección adecuada para las contingencias (cualquier situación que pudiera causar un perjuicio o incapacidad para trabajar) que, por enfermedad, accidente u otras causas, precisaran asistencia sanitaria o prestaciones económicas sustitutivas de las rentas que se hubieran dejado de percibir. Tipos de Contingencias: CONTINGENCIAS Comunes

CATEGORÍA Enfermedad Común (EC) Accidente no Laboral (ANL Accidente de Trabajo (AT)

Profesionales

Enfermedad Profesional (EP)

NIVELES DE PROTECCIÓN.

CONCEPTO Alteraciones de salud que no tengan la categoría de accidente de trabajo o enfermedad profesional Todo aquel que no tenga la consideración de accidente laboral Toda lesión que tenga su origen e la prestación laboral La contraída en el trabajo, siempre que se encuentre catalogada como tal para la profesión correspondiente

La protección frente a las contingencias se efectúa mediante la asignación de prestaciones

Contributivas: este tipo de prestaciones se otorga a las personas (y familiares en algunos casos) que han cotizado previamente a la Seguridad Social el periodo mínimo de carencia. Son beneficiarios de esta modalidad todos los españoles y extranjeros que residan legalmente en España y desarrollen una actividad profesional. La financiación de estas prestaciones tiene su origen en las cotizaciones de empresas y trabajadores. No contributivas: quienes nunca hayan cotizado o lo hayan hecho de manera insuficiente se encuadran en esta modalidad siempre que carezcan de recursos económicos. Las prestaciones de esta modalidad proceden de los impuestos que pagamos todos y son beneficiarios los residentes legales en España.

LOS REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En lo que se refiere a los trabajadores de la modalidad contributiva, es posible identificar dos grandes áreas de gestión o regímenes en atención a la naturaleza del trabajo: 2º Bachillerato.

Página 22

General, son los trabajadores por cuenta ajena que no están en ningún régimen especial, los representantes de comercio, profesionales taurinos y artistas, así como los asimilados. Especial, que agrupa las actividades profesionales consideradas especiales en atención a sus peculiaridades, por condiciones de tiempo y lugar, o por la naturaleza de sus procesos productivos. El principal grupo es el que forman los llamados autónomos o trabajadores por cuenta propia cuyo régimen se denomina RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) General

Especiales

Por cuenta ajena y asimilados. Por cuenta propia (RETA) Estudiantes (seguro escolar) Funcionarios públicos, civiles y militares. Trabajadores de la minería del carbón Trabajadores del mar. Trabajadores agrarios. Empleados del hogar.

2. LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La tipología de prestaciones y subsidios de la Seguridad Social es tan amplia y variada que no podemos estudiarlos todas. Por ello solo analizaremos las situaciones más comunes de la modalidad contributiva.

En general, para tener derecho a las prestaciones contributivas las personas (y sus familiares) incluidas en el sistema de seguridad social deben cumplir dos requisitos: Estar afiliado y de alta en la Seguridad social o en situación asimilada al alta. La situación asimilada es aquella prevista por la ley, en la cual el trabajador, a pesar de haber cesado en el trabajo, conserva los derechos como si estuviera en alta en la seguridad Social para las situaciones y con el alcance que la propia ley establezca. Acreditar el periodo mínimo de cotización previa necesario (periodo de carencia) en función de la prestación de que se trate.

PRESTACIONES DE LA MODALIDAD CONRIBUTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La asistencia sanitaria: consiste en la prestación de servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar y restablecer la salud. Incapacidad temporal: Situación en la que, debido a causas de salud y mientras reciban asistencia sanitaria por parte de la Seguridad social, los trabajadores están impedidos para trabajar. Implica la suspensión del contrato de trabajo, por este motivo se compensa al trabajador por las rentas que deja de percibir mientras recibe la asistencia sanitaria correspondiente. Incapacidad permanente: Situación del trabajador que, aun a pesar de haber recibido tratamiento médico, presenta reducciones anatómicas o funcionales que disminuyen o anulan su capacidad laboral. Implica la concesión revisable de una pensión de carácter vitalicio o una indemnización. Para acceder a ella se debe tener menos de 65 años y no es necesario periodo de carencia, excepto cuando la incapacidad derive de una enfermedad común.

2º Bachillerato.

Página 23

La maternidad y situaciones similares: Son aquellas en las cuales la inasistencia laboral se produce con motivo de la maternidad, adopción o acogimiento (preadoptivo o permanente) por parte del trabajador. Prestación por desempleo: El desempleo es la situación de quienes aun queriendo y pudiendo trabajar, han perdido su empleo (desempleo total) o visto reducida temporalmente su jornada diaria y salario por regulación de empleo entre un 10% y un 70% máximo (desempleo parcial). El objetivo de esta prestación es cubrir temporalmente la falta de ingresos económicos de quienes se encuentran sin trabajo. Subsidio por desempleo (no contributiva): El subsidio por desempleo y la renta activa de inserción ofrecen cobertura a colectivos con necesidades especiales que no tienen derecho a la prestación por desempleo. Jubilación: La prestación contributiva por jubilación cubre la pérdida de ingresos cuando, a la edad que fija la ley, termina la vida laboral o se reduce la jornada de trabajo y el salario. Muerte y supervivencia: La viuda, los huérfanos y los familiares hasta segundo grado son los beneficiarios de la prestación por muerte y supervivencia.

3. LOS RIESGOS LABORALES.

La posibilidad de que el trabajador pueda sufrir algún daño derivado del trabajo puede deberse a multitud de causas que podemos agrupar en dos:

Riesgos relacionados con las condiciones de trabajo: - Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad: Características de los locales e instalaciones, así como los derivados del manejo de equipos, maquinaria, herramientas y demás. - Riesgos medioambientales: debidos a la presencia de determinados agentes en el entorno laboral y sus niveles de concentración, intensidad o su manipulación. - Riesgos derivados de la carga de trabajo: si es excesiva, puede ocasionar fatiga física o mental. - Riesgos derivados de la ordenación u organización del trabajo: incluyen, entre otros, la insatisfacción que puede ocasionar la organización del trabajo a turnos. Riesgos relacionados con el factor humano: - Las características personales del trabajador, como la edad, el estado de salud, el carácter o su tolerancia al riesgo. - La falta de formación o la experiencia necesarias para desarrollar las tareas propias del puesto de trabajo. - La realización de actos peligrosos, inseguros o sin adoptar las medidas básicas de prevención y protección.

LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.

Los daños que puede sufrir el trabajador como consecuencia de la existencia de factores de riesgo laboral son varios. Toda lesión, patología o enfermedad sufrida con ocasión o como consecuencia del trabajo es un daño laboral.

Puede ser de varios tipos: - Accidente de trabajo: desde el punto de vista técnico, es todo suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, interrumpiendo la continuidad normal del trabajo y que puede causar daños a las personas o a las 2º Bachillerato.

Página 24

-

-

-

cosas. Se denomina accidente blanco a aquel que no ocasiona daños en las personas. Desde el punto de vista legal, el accidente de trabajo es toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. La enfermedad profesional: desde el punto de vista técnico, es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por la exposición prolongada a contaminantes químicos, físicos o biológicos en el lugar de trabajo. Desde el punto de vista legal, son enfermedades profesionales las que se enumeran en el catálogo de la administración pública (RD 1299/2006) provocadas por los agentes detallados y en las actividades previstas. Ejemplo: La silicosis es una enfermedad profesional de los mineros, producida por acumulación durante años de polvo de sílice en los pulmones.

Fatiga: es el resultado de una carga de trabajo excesiva, ya sea física o mental. Su aparición dependerá en gran medida de las condiciones en que se realiza el trabajo y de la adecuación o adaptación al mismo del trabajador. Un estado prolongado de fatiga puede desembocar en alteraciones fisiológicas y psicológicas. Ejemplo: El manejo de cargas pesadas, a adopción de posturas incómodas durante la jornada de trabajo d manera habitual o el exceso de trabajo pueden ser motivo de fatiga.

Insatisfacción: es la aversión al trabajo que aparece por lo general porque no concuerdan las necesidades o expectativas del trabajador y el contenido u organización del trabajo.

Ejemplo: La realización de tareas monótonas, la falta de autonomía, la ausencia de trabajo que realizan pueden ser motivo de insatisfacción.

LAS DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

Ante la existencia de factores de riesgo laboral que pueden ocasionar daños a la seguridad y salud de los trabajadores, se configuran una serie de disciplinas especializadas en el tratamiento de los diversos riesgos. Siendo complementarias, cada disciplina engloba medidas de prevención y de protección en materia de seguridad y salud. -

Prevención: medidas destinadas a evitar o disminuir los riegos laborales. Protección: medidas destinadas a reducir los daños en caso de que los riesgos se materialicen.

Las disciplinas son las siguientes:

Seguridad en el trabajo: su objetivo es estudiar el origen de los accidentes laborales, para evitarlos y establecer medidas de protección frente a estos. Higiene industrial: se encarga de estudiar, identificar y controlar los agentes contaminantes presentes en el ambiente de trabajo, ya sean físico, químicos o biológicos que pueden producir enfermedades profesionales. Ergonomía: adapta las condiciones del trabajo a las condiciones físicas y psicológicas de las personas, tratando de lograr entornos laborales confortables que eviten la fatiga.

2º Bachillerato.

Página 25

Psicosociología: estudia la influencia de la organización social de la empresa en el comportamiento y la actitud de los empleados, con el fin de evitar la insatisfacción laboral. Medicina del trabajo: su objetivo es mantener en estado óptimo la salud de los trabajadores, estudiando las enfermedades y los accidentes asociados a la actividad laboral. Además de la labor preventiva, se ocupa de la curación de los daños, diagnosticándolos y tratándolos; y de la rehabilitación necesaria. Esta especialidad debe ser desarrollada por personal competente, es decir titulados en medicina. 4. LA ACCIÓN PREVENTIVA EN LA EMPRESA.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) obliga a la empresa a planificar y ordenar la política preventiva que se va a seguir. La acción preventiva engloba todas las medidas que desarrolla la empresa en materia de prevención de riesgos laborales. Esta debe cumplir unos principios básicos: -

Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona que lo realiza. Tener en cuenta la evolución de la técnica para mejorar la prevención. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo. Planificar la prevención, integrando técnica, organización de trabajo, relaciones sociales factores ambientales en un conjunto coherente. Anteponer la protección colectiva a la individual. Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores. Prever las distracciones e imprudencias de los trabajadores.

Para poner en práctica los principios de la acción preventiva hay que reflejar el plan de trabajo en un documento denominado plan de prevención. Este documento es aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura jerárquica y conocido por los trabajadores. Su contenido es el siguiente: -

Identificación de la empresa y sus características más relevantes para la prevención de riesgos (actividad, número de trabajadores y características de los centros de trabajo) Política, objetivos y metas en materia preventiva, identificando los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos disponibles. Organización de la estructura jerárquica; funciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud. Organización de la producción: procesos técnicos, prácticas y procedimientos preventivos. Organización de la prevención en la empresa: modalidad organizativa elegida y órganos de representación en materia de seguridad y salud.

Los instrumentos básicos para la aplicación del plan de prevención son:

La evaluación de riegos: Que tiene por fin identificar y estimar la magnitud de los riesgos laborales para que el empresario pueda decidir las medidas que se deben

2º Bachillerato.

Página 26

adoptar y proceder al control de los riesgos. Debe quedar recogido en un documento, y comprende dos fases: el análisis del riesgo y su valoración. La planificación de las medidas preventivas: Si la evaluación revela situaciones de riesgo, la empresa planificará las medidas preventivas necesarias para eliminarlas, reducirlas o controlarlas.

La LPRL establece las posibles formas de organizar la acción preventiva. Las empresas están obligadas a elegir alguna de las modalidades, dependiendo del número de trabajadores en plantilla y de la peligrosidad de las actividades a las que se dedica.

2º Bachillerato.

Página 27

2º Bachillerato.

Página 28

El punto de partida de un proyecto empresarial es la idea de negocio que un emprendedor puede ser capaz de generar. Existen dos aspectos clave que determinarán si una idea es válida, pues no todas las ideas tienen éxito. Estos dos factores claves son la utilidad de la idea y la innovación que supone. 1. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

La creatividad es una calidad que contribuye a la generación de ideas que originan productos o procesos innovadores. Sin embargo, ser creativo no significa necesariamente ser innovador. Se podría decir que la innovación es la creatividad puesta en práctica en un determinado aspecto. Si la creatividad es pensar cosas nuevas, la innovación consiste en hacer cosas nuevas.

La creatividad consiste en la capacidad de generar ideas novedosas, mientras que la innovación es la implantación de dichas ideas para la creación de un nuevo negocio o el establecimiento de nuevos sistemas de producción de bienes o servicios. El origen de una idea.

Las ideas innovadoras, por tanto, son aquellas que incorporan un elemento que las diferencia de lo que existe hasta ese momento en el mercado. Esta innovación puede provenir de orígenes muy diversos y combinarse para dar lugar a una idea de negocio nueva. Algunas formas de buscar ideas innovadoras pueden ser las siguientes: -

Percibir una necesidad no satisfecha; los cambios sociales generan nuevas necesidades, que pueden aprovecharse desde una perspectiva empresarial. Innovar en tecnología; aplicar o desarrollar nuevas tecnologías. Innovar en los productos, servicios o procesos. Añadir un factor diferenciador a un producto o servicio ya existente, o mejorar un proceso productivo. Repetir experiencias ajenas; observación atenta de lo que hacen las empresas que ya están instaladas en el mercado. Aprovechar la propia formación o experiencia. Hacer uso del conocimiento que se tiene de un sector determinado del mercado. Buscar referencias en internet; la red nos permite conocer infinidad de nuevas formas de negocio que se están desarrollando en el mundo.

¿Cómo saber si mi idea es válida?

El éxito de la empresa dependerá de la originalidad y utilidad de la idea, de las necesidades que pueda satisfacer y de los huecos de mercado que pueda cubrir.

Por ello, es necesario hacer un estudio inicial sobre las posibilidades que ofrece el mercado, detectar los huecos existentes, conocer las fuentes donde poder obtener la información sobre las posibles oportunidades de negocio y hacer un gran despliegue de imaginación para que nuestra empresa pueda tener grandes posibilidades de éxito, pero sin dejar de lado la prudencia que debe guiar a todo proyecto empresarial. 2º Bachillerato.

Página 29

Así, para saber si una idea de negocio es válida es preciso hacerse previamente cuatro preguntas clave: -

¿Cómo es el sector en el que voy a emprender? ¿Qué necesitan los potenciales clientes? ¿Qué hace la competencia? ¿Cómo puedo introducir las nuevas ideas?

Por todo ello, hay que hacer una valoración inicial de la idea, teniendo en cuenta que esta debe satisfacer alguna necesidad de los futuros clientes y/o añadir algún factor diferenciador a los productos o servicios existentes en el mercado. Estas valoraciones nos ayudaran a decidir el inicio de la aventura empresarial. 2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO.

La cultura emprendedora o innovadora, junto con una organización social adecuada, componen la base a partir de la cual se desarrolla la riqueza de una nación. Los otros puntos clave del desarrollo económico son la formación de la población y las infraestructuras (telecomunicaciones, transporte, etc.) La innovación, por tanto, es un factor clave para el desarrollo económico.

A lo largo de la historia, el principal factor generador de riqueza y desarrollo ha ido cambiando. En un principio, este factor era la tierra dedicada a la agricultura. Con la llegada de la Revolución industrial, los recursos energéticos pasaron a ser el fundamento de la riqueza. En la actualidad, el papel de motor del desarrollo lo ocupan el conocimiento, que genera avancer tecnológicos, y la innovación. ¿Qué es el desarrollo integrado?

Este desarrollo no debe entenderse únicamente en términos económicos, sino también desde una perspectiva más amplia, enfocada hacia la calidad de vida de las personas que conviven en el territorio donde se ubican las empresas. Así, el desarrollo integrado busca hacer compatibles la competitividad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental Desarrollo económico; Capacidad de los países o regiones para fomentar la creación de riqueza, a fin de promover y mantener la prosperidad económica de sus habitantes.

Desarrollo social; Procesos que conducen a la mejora de las condiciones de vida de la población en diferentes ámbitos: salud, educación, vivienda, etc. Implica también la reducción de la pobreza y de las desigualdades. Desarrollo sostenible. Satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades 3. ¿CÓMO PODEMOS INNOVAR?

Como hemos visto la innovación tiene lugar cuando se crean nuevos productos y/o servicios, o se mejoran los ya existentes. 2º Bachillerato.

Página 30

Sin embargo, los cambios innovadores también pueden ir ligados a: -

La aplicación de conocimiento científico a la organización de la actividad de la empresa en los procesos de producción, gestión, comercialización, etc. La aplicación de nuevos conocimientos y tecnología para promocionar los productos y/o servicios, que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

Según cómo y dónde innovemos, podemos hablar de los siguientes tipos de innovación: -

-

-

-

Innovación en producto; implica la creación de un nuevo producto o bien añadir a uno ya existente alguna característica que lo haga diferente. Las innovaciones de producto pueden ser de dos tipos: Innovación total; Cuando se innova un producto que no existía en el mercado Aportaciones nuevas al producto; Se da en los casos en los que se mejora un producto ya existente. Innovación en proceso; Consiste en la introducción de una manera diferente de realizar las cosas. Se aplica tanto a los sectores de producción como de distribución. Este tipo de innovación está orientada a disminuir los costes de producción o distribución o a mejorar la calidad. Innovación en marketing; Consiste en la introducción de un método de comercialización no utilizado antes por la empresa. Puede derivar en cambios significativos en el diseño, el envasado, el posicionamiento o la promoción, y su objetivo es aumentar las ventas. Innovación en la organización de la empresa; Consiste en la introducción de cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa o modificaciones en el lugar de trabajo. La gestión del capital humano, la introducción de sistemas de gestión de las operaciones de producción, de suministro y de gestión de calidad entran en este tipo de innovación.

4. PROCESO DE VALORACIÓN DE LA IDEA INICIAL.

Para evaluar si una idea de negocio es válida y viable se deben seguir los siguientes pasos:

Fase 1. Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario hacer un estudio inicial de las posibilidades que ofrece el mercado y realizar un gran despliegue de imaginación.

Fase 2. Mientras se está gestando la idea debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza (fase de consulta). Habrá que resolver los problemas técnicos, como asegurarnos de que la normativa vigente nos va a permitir sacar al mercado el producto u ofrecer el servicio, y que este producto o servicio vamos a poder realizarlo a un coste competitivo. Una vez mejorado el proyecto habrá que buscar las opiniones de los posibles proveedores y clientes, los organismos oficiales y los servicios de apoyo, información y asesoramiento oficiales. Fase 3. Debemos evaluar la acogida que ha tenido la idea: 2º Bachillerato.

Página 31

-

Acogida positiva. La viabilidad es grande, aunque no debemos olvidar que hay que actuar con cautela, profundizar en el proyecto y definirlo minuciosamente antes de ponerlo en práctica. Acogida moderada. Tendremos en cuenta las reacciones suscitadas, tomando buena nota de las que nos sean favorables y de las que nos den idas para mejorar. Deberemos reestructurar el proyecto y, una vez hecho esto, volver a consultar. Acogida negativa. Habrá que mejorar sustancialmente el proyecto o cambiarlo completamente. Siempre será mejor esto que el fracaso.

5. LA PROPUESTA DE VALOR DE LA IDEA.

Los expertos en creación de empresas coinciden en que lo importante en la idea de negocio no es el producto que se va a vender, sino, la propuesta de valor que hay detrás. Los emprendedores que no son capaces de responder en 30 segundos a cualquiera de estas el producto tendrá aceptación por los clientes y, por tanto, salida en el mercado. Preguntas que pueden ayudar a pensar sobre cuál es la propuesta de valor son las siguientes: -

¿Por qué se va a vender? ¿Qué le s ofreces a los clientes para que lo compren? ¿Qué tiene el producto para que sea distinto de la competencia? ¿Qué necesidades está cubriendo de los clientes para que quieran comprarlo? ¿Qué beneficios aporta a los clientes la compra de tu producto? ¿Es de mayor calidad, mejor precio, qué es lo que te hace diferente?

2º Bachillerato.

Página 32

UNIDAD 5:

2º Bachillerato.

Página 33

1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

Las empresas se desenvuelven en el marco de un contexto o entorno en el que intervienen una serie de factores que influyen en su funcionamiento.

Existe una relación fundamental entre la empresa y su entorno. Las empresas dependen de su entorno para alcanzar sus metas. Por ello, es decisivo que conozcan las oportunidades y amenazas que pueden encontrar en él y, de esa manera, poder desarrollar las estrategias empresariales adecuadas. El entorno de la empresa es el conjunto de factores externos a la misma y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Se pueden distinguir dos niveles: -

-

Macroentorono, o entorno general: Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control. Son los factores económicos, socioculturales, políticos y legales, tecnológicos, medioambientales e internacionales. Por ejemplo una empresa no puede tener control ni influir en el precio del dinero ni en la legislación fiscal. Microentorno, o entorno específico: Está formado por los factores y variables sobre los que la empresa sí puede intervenir de algún modo. Son la base del análisis o estudio de mercado que debe realizarse antes de emprender cualquier actividad empresarial: la competencia, los productos sustitutivos, los proveedores, los distribuidores y los clientes. Por ejemplo, una empresa sí puede tomar decisiones orientadas a captar cierto tipo de clientes o a trabajar con determinados proveedores y distribuidores.

2. LA EMPRESA COMO SISTEMA.

La empresa es un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el sistema económico global. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, diseñado para alcanzar un objetivo específico.

El sistema empresa pertenece a un todo unitario, relacionado con el entorno o medio en el que actúa. En este sentido, se puede decir que la empresa es un sistema.

El objetivo de la empresa es conseguir beneficio económico, y sus elementos son los bienes (tangibles e intangibles) y el grupo de personas que se organiza para lograr dicho objetivo. FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA.

Las empresas realizan una serie de funciones básicas para lograr sus objetivos. A estas funciones también se las conoce como áreas de actividad o áreas funcionales y se hallan en relación directa con los departamentos o divisiones: Producción: Realiza las funciones relacionadas con la producción de bienes y servicios.

2º Bachillerato.

Página 34

Ventas o marketing: Comprende las funciones comerciales, relacionadas con la compraventa y la comunicación del producto. Finanzas: En ella encontraríamos las funciones relacionadas con la búsqueda gestión de capitales, así como las funciones contables de la empresa. Recursos humanos: Además de las funciones propias de personal, engloba también las funciones relacionadas con la protección de las personas y los bienes que integran la empresa. Administración: Se ocupa de la administración general de la empresa y comprende cuatro funciones: planificación, organización, ejecución y control. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA

Todo sistema está formado por cuatro partes esenciales: inputs (entradas), procesos, outputs (salidas) y control:

1. Para cumplir sus objetivos, la empresa toma del exterior los recursos que necesita: personal, máquinas, materiales, capital, etc., que entran a formar parte del subsistema operativo. (entradas) 2. Con estos recursos se llevan a cabo los procesos propios de la empresa; producción, marketing, administración y RRHH. 3. Estos procesos dan como resultado la salida al exterior de productos, servicios, capitales, impuestos, etc. 4. Se establece un control, tendente a determinar el grado de cumplimiento de los planes o metas establecidos. (Retroalimentación o feedback)

En resumen, puede decirse que la empresa:

Constituye un sistema abierto, ya que recibe entradas de su entorno y envía salidas de diversos tipos. Al relacionarse con el entorno, todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye en sus decisiones. Consta de unos elementos o subsistemas diferentes que interactúan entre sí de manera sinérgica para conseguir mejorar los resultados Es un sistema global, en el que cualquier influencia que recibe alguno de sus subsistemas o elementos repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa. Forma un sistema que se autocontrola y adapta a cualquier cambio coyuntural.

3. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA.

Una empresa es una organización que combina recursos humanos y materiales con el fin de conseguir un objetivo determinado. Para que esta organización funcione, es preciso asignar a sus miembros una serie de atribuciones. La estructura organizativa de la empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones que la componen.

Existen diversos modelos de organización empresarial. En función del principio de jerarquía y de la división del trabajo, se puede establecer la siguiente clasificación. 2º Bachillerato.

Página 35

ORGANIZACIÓN VERTICAL Se basa en el principio de jerarquía y unidad de mando. Las órdenes provienen del primer nivel jerárquico. Facilita y agiliza la toma de decisiones.

ORGANIZACIÓN HORIZONTAL Se basa en el principio de reparto del trabajo, especialización y funcionalidad. Se rompe la unidad de mando. Favorece el trabajo en equipo.

LOS DEPARTAMENTOS O ÁREAS DE LA EMPRESA

PRODUCCIÓN: Si la empresa tiene que elaborar los bienes a partir de materias primas tendrá un área de producción. Las empresas de servicios deberán tener trabajadores que se encarguen de ofrecer dichos servicios, los cuales también formarán el departamento de producción. Este departamento suele dividirse en secciones.

COMPRAS: Las empresas que necesitan comprar materias primas para que le departamento de producción las convierta en bienes, o comprar bienes para revenderlos más caros, necesitarán un área de compras. Este departamento se encarga del contacto con los proveedores, así como de la gestión del almacén. COMERCIAL-MARKETING: toda empresa debe vender o bienes o servicios, por lo que debe tener un área comercial. Además, deberá gestionar el área de Marketing: estudio de mercado, producto, precio, promoción distribución.

ECONÓMICO-FINANCIERA: Esta área se encarga de llevar la contabilidad de la empresa, realizar los pagos, las gestiones bancarias, así como la obtención de recursos financieros como solicitar un préstamo, descuento de letras, etc. La contabilidad debe ser la base para realizar un posterior análisis contable par la toma de decisiones.

ADMINISTRACIÓN: El área administrativa se encarga principalmente de la gestión y archivo de la documentación de la empresa (facturas, albaranes, recibos, pagos, etc.), y del correo, así como de centralita o atención al cliente. En las pequeñas empresas suele encargarse también de la contabilidad y la gestión de las nóminas y contratos.

RECURSOS HUMANOS: Es el área encargada por un lado de la gestión administrativa de recursos humanos (nóminas, contratos, seguridad social, finiquitos, etc.), y por otro de la selección de personal, cursos de formación, prevención de riesgos laborales, así como evaluación del desempeño de los trabajadores y control sobre los mismos. DIRECCIÓN: No es un departamento de la empresa, ya que es la que se encarga de dirigir y coordinar a todos los departamentos. Sus funciones son la planificación, la organización, la ejecución y control de toda la empresa. LOS ORGANIGRAMAS.

La representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa (áreas de la empresa) se hace a través de los organigramas. En ellos se reflejan los diferentes departamentos, cargos, jerarquía y relaciones de apoyo y dependencia que se dan entre sus miembros. 2º Bachillerato.

Página 36

Existen muchos tipos de organigramas, según se quieran reflejar, con mayor o menor detalle, las estructuras de la empresa. Organigrama horizontal; Se ordena la jerarquía de izquierda a derecha.

Subdirector técnico

Director general

Subdirector RRHH y Adm.

Subdirector Comercial

Jefe de compras Jefe de producción

Jefe de contabilidad. Jefe de RRHH

Jefe de marketing Jefe de Ventas.

Organigrama vertical; se ordena la jerarquía de arriba abajo. Director general

Director Técnico Taller a

Taller b

Director administrativo Contabilidad Personal

4. EL ENTORNO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

Director comercial Compra

Ventas.

En función de la naturaleza o de la forma en que el entorno se manifiesta en la empresa, podemos distinguir, como ya hemos visto, dos niveles: entorno general, o macroentorno, y entorno específico, o microentorno. EL ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO

El entorno general se compone de todas aquellas variables que influyen en la empresa y sobre las que esta no puede tener un control directo. Se trata del medio externo que rodea a la empresa y que afecta, condiciona e influye en el desarrollo de su actividad. Se compone de factores económicos, socioculturales, políticos y legales, tecnológicos, medioambientales e internacionales. -

Factores económicos: Vienen determinados por la coyuntura y la estructura económica de cada país, región o municipio en el que actúa la empresa. Los datos

2º Bachillerato.

Página 37

-

-

-

-

-

económicos son de gran importancia para las empresas a la hora de tomar decisiones estratégicas, como puede ser la ubicación de una planta de producción o la apertura de nuevos mercados. En estos casos se tendrá en cuenta el coste de la mano de obra, el precio del suelo, etc. Factores socioculturales: Se refieren a las características de la sociedad en la que la empresa se desenvuelve, como pueden ser, entre otros, los factores demográficos, el nivel educativo, los valores culturales, en envejecimiento de la población o la incorporación da mujer al trabajo. Las empresas tiene que estar atentas a estas situaciones, ya que pueden suponer ventajas o desventajas competitivas. Factores políticos y legales: Afectan a todos los aspectos de la actividad empresarial. Aspectos tan fundamentales de la actividad empresarial como la legislación fiscal, la legislación mercantil, la regulación del mercado financiero, las normas de carácter laboral, la legislación de patentes y marcas, entre otros muchos, provienen de los poderes públicos y escapan al control de las empresas. Factores tecnológicos: La incorporación de innovaciones tecnológicas a la empresa pueden ofrecer grandes oportunidades. La tecnología influye en las empresas a distintos niveles; en la producción (nuevas técnicas de producción), en las características de los productos o servicios (introducción de productos nuevos o mejora de los existentes), en la gestión (nuevas formas de hacer las cosas, nuevas tecnologías), etc. Factores medioambientales: Están relacionados con el entorno natural de la empresa. En los últimos años se ha desarrollado una gran conciencia social relativa a los perjuicios medioambientales que ocasionan algunos procesos o productos industriales. En consecuencia, se exige a las empresas un mayor control en estos aspectos, con el fin de disminuir la sustancias contaminantes o, en el aspecto positivo, fomentar el uso de materiales reciclables. Factores internacionales: Aunque las empresas no se dediquen a la exportación o importación, de una forma u otra pueden verse afectadas por los factores internacionales. La globalización y las nuevas tecnologías afectan a las empresas a escala mundial, dado que permiten abrirse a nuevos mercados, a la vez que incrementan la competencia.

EL ENTORNO ESPECÍFICO.

El entorno específico es el contexto más próximo a la empresa o al sector en el que la empresa desarrolla su actividad. Está formado por una serie de factores que afectan de forma específica a las empresas pertenecientes a un mismo sector y sobre los que pueden tener capacidad de control. -

La competencia: Cuantos más competidores existan en un sector, mayor será la rivalidad entre las empresa en él establecidas Los productos sustitutivos: Esta fuerza competitiva está muy relacionada con la innovación tecnológica. Los productos sustitutivos son aquellos que tienen el mismo uso o que satisfacen una misma necesidad. Proveedores y clientes: El poder negociador de los clientes y los proveedores dependen de factores similares. A medida que su poder de negociación aumenta,

2º Bachillerato.

Página 38

disminuye la rentabilidad del sector. Algunos de estos factores que intervienen en 5. EL ANALISIS DAFO

Las empresas han de poner especial atención en el análisis del entorno debido al grado de interrelación que mantienen con él. Este análisis les permitirá:

Detectar las oportunidades del entorno, para aprovecharlas, así como las amenazas, para actuar sobre ellas. Identificar las debilidades de la empresa, para realizar cambios que mejoren su adaptación al entorno, y las fortalezas, para potenciarlas.

Para ello, las empresas suelen utilizar una herramienta, conocida como análisis DAFO. El análisis de estos aspectos ayudará a la empresa a establecer su estrategia comercial.

Las siglas DAFO corresponden a las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Aspectos internos: Se corresponden con el entorno específico de la empresa -

Debilidades: Puntos débiles de la empresa y que pueden frenar la consecución de sus objetivos. Fortalezas: Puntos fuertes con los que cuenta la empresa: liderazgo, personas, productos, conocimientos, estructura, etc.

Aspectos externos: Se corresponden con el entorno general de la empresa. -

Amenazas: Todo aquello previsible, que en caso de producirse, afectaría gravemente a los objetivos marcados. Oportunidades: Aspectos positivos del entorno que, en caso de darse, favorecerían la consecución de los objetivos.

6. LA CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA.

Al igual que las sociedades se caracterizan por tener una cultura propia que influye en el comportamiento de las personas, también las empresas tienen una cultura que influye sobre sus miembros. Entendemos por cultura de la empresa el conjunto de creencias y valores compartidos por sus miembros. Estas creencias y valores se transmiten a través de dos mecanismos: -

Las normas escritas de lo que desea ser la empresa, lo cual se hace explícito en la misión (Es la razón de existir de la empresa, representa la personalidad de ésta, la filosofía de la compañía, que se mantiene a lo largo del tiempo), visión (Es lo que desea ser en el futuro la empresa, hacia donde se dirige, la imagen que tiene el emprendedor de la empresa en el futuro) y valores (Son los principios que se consideran válidos dentro de la organización y por tanto aceptados por sus .

2º Bachillerato.

Página 39

-

A través del día a día: en las normas no escritas de cómo se debe actuar, en los mitos y anécdotas que quedan en la memoria de cómo se solucionó un problema, en los ritos y ceremonias que se celebran cada cierto tiempo, en los símbolos de cómo se distribuyen los espacios o en las vestimentas de los trabajadores; todo ello también son mecanismos parta transmitir a los trabajadores la cultura de la empresa.

¿Qué es la imagen corporativa? ¿Qué tiene que ver con la cultura de la empresa y el entorno? Entendemos por imagen corporativa el conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público, o sea, el modo en que es percibida la empresa por los clientes y la sociedad. Esta imagen de la empresa puede transmitirse de dos maneras: -

-

De forma intencionada, a través de campañas de marketing y publicidad. Lo usan las grandes empresas. Algunas formas frecuentes son a través de videos corporativos, del logotipo, de eslóganes repetidos continuamente sobre la filosofía de la empresa o el patrocinio de diversos eventos. De forma espontánea, a través de la actuación cotidiana de la empresa que es observada por los clientes y la sociedad en general. Es más frecuente en pequeñas empresas.

Con la imagen corporativa se quiere transmitir la cultura de la empresa al entorno, a los clientes y a la sociedad en general; es un medio para generar prestigio y mejorar la opinión pública respecto a la empresa. Esa es la finalidad que persigue y de ahí que las grandes empresas inviertan en estas campañas de marketing para generar una visión favorable hacia la marca y la empresa. 7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

La relación entre las empresas y el entorno tiene una doble dirección: por un lado el entono influye en las empresas, como hemos podido ver en los apartados anteriores, pero por otro lado la empresa también influye en el entorno, y es por ello que las empresas tienen una responsabilidad sobre él. Por ejemplo, si una fábrica contamina el agua de un río y no puede beberse, ello genera un coste para la sociedad (el agua ya no es potable). Pero a la empresa le saldría gratis salvo que pudiera ser sancionada. Con la Responsabilidad Social Corporativa ya no se trata de sancionar a posteriori, sino de que las empresas asuman el coste que sus actuaciones están provocando en el entorno. En el ejemplo anterior la fábrica debería invertir en una tecnología más limpia para evitar esos costes en el entorno.

Podemos definir la RSC como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el l objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Por lo tanto en el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la 2º Bachillerato.

Página 40

calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial. El documento que permite evaluar el cumplimento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa. Las empresas no están obligadas a redactar este documento.

2º Bachillerato.

Página 41