Guiaa de Endocrino 5 Unidades (1) 2

UNIDAD I CUESTIONARIO DE APOYO PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL MODULO SE SISTEMA ENDOCRINO, CARRERA DE

Views 71 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD I CUESTIONARIO DE APOYO PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL MODULO SE SISTEMA ENDOCRINO, CARRERA DE MEDICO CIRUJANO, FESI 1.- CONCEPTOS 1.1 ¿Qué significa Endocrinología? Es la especialidad medica que estudia las glándulas que producen hormonas, es decir, las glándulas de secreción interna. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los transtornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. También se define como la rama de la medicina encargada del estudio de los desordener producidos por alteraciones de las glándulas de secreción interna, asi como el concepto, la epidemiologia, la etiología, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y complicaciones de dichas enfermedades. Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998 1.2 ¿Qué es el sistema Endocrino? Es un Conjunto de órganos y tejidos del organismoque liberan un tupo de sustancias llamado hormonas al torrente sanguíneo para llegar a un órgano blanco o diana que permita regular sus funciones. Se entiende por sistema endócrino al conjunto de glándulas que elaboran secreción interna para conservar junto con el sistema nervioso la homeostasis. Comprende la anatomía, embriología y fisiología de dichas estructuras. Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998

1

1.3 ¿Cuál es la relación de Endocrinología y Sistema Endocrino? La endocrinología estudia el sistema endocrino por lo que se puede decir que el sistemaendocrino es un conjunto y la endocrinología es la rama que estudia los elementos, mecanismos,y resultados que este tiene tanto positivos como negativos para el ser humano. Eugenio martin cuenca, fundamentos de fisiología, Thompson 1.4 ¿Con qué otros sistemas se relaciona Sistema Endocrino? Sistema Nervioso Sistema Inmunológico

1.5 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sistema endocrino? Glándulas endocrinas Hormona Torrente sanguíneo Órgano Blanco 1.6 ¿Qué relación funcional existe entre los sistemas endocrino-nervioso e inmunológico? El sistema nervioso se encarga de captar mediante los receptores estímulos tanto externos como internos, analizarlos y enviar respuesta, que es donde el sistema endocrino participaría con la secreción de hormonas para que así el órgano blanco realice la función, y pues la importancia seria que si el sistema nervioso no manda la señal u orden de la secreción de una hormona a una glándula, la deficiencia o aumento de esta podría causar daños al organismo.Actuando también sobre la regulación del sistema inmunológico ya que si por ejemplo la insulina no se genera en buena cantidad, la cantidad de de leucocitos disminuye generando leucopenia.

2.- GLANDULA CARACTERISTICAS 2.1 ¿Cómo se define a una glándula endocrina? Es una glándula formada epitelio basal, cerrada o de secreción interna productora de hormonas liberadas al torrente sanguíneo Diccionario de medicina Mosby 2.1.1 ¿Qué características tienen las glándulas endocrinas? Se encuentran sin conexión con el epitelio basal, sin conducto, su secreción es mediante vasos sanguíneos y es ricamente vascularizada.

Sobotta, histología segunda edición. 2.1.2 ¿Qué mecanismos utilizan para secretar

Se forma a través de un epitelio basal, invagina las cuales las células empiezan a secretar hormonas sin perder contacto con la basal que será su conducto

Glandulas

Endocrina

Exocrina

Páncreas

Insulina, glucagón

Hígado

Factores de crecimiento (JGF1 y IGF2), glucosa, somatomedinas

Unicelulares (simples)

Pluricelulares (compleja

Ovario

Estrógenos

Ovulo Acinos

Testículo

Testosterona, andrógenos

Espermatozoide

Túbulo Acinares Túbulo alveolares

Riñón

Eritropoyetina prostaglandinas

Somatostatina,

,

renina,

sustancias las glándulas endocrinas? Exositosis, mediante los vasos sanguíneos Sobotta, histología segunda edición. 2.1.3

¿Cuáles

son

las

glándulas

Enzimas (lipasa/amilasa ) Jugo pancreático Bilis

Tubulares Orina

Alveolos

2.2.3 Por su modo de secretar ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas?

endocrinas

Merocrina:

Produce secreción interna y sale solo su producto

Endocrina (T3, T4)

Apocrina/Holocrina

Produce secreción y sale producto mas parte de célula (organelos) contando núcleo, muere

G. Sudorípara Sebácea/Exocrina

Holomerocrina

Saca producto con material de célula (organelos) pero no el NUCLEO

consideradas clásicas? • Pineato Hipófisis • Tiroides • Paratoides • Páncreas • Suprarrenal • Gónadas (ovarios y testículos) 2.1.4 ¿Qué órganos producen hormonas y no son glándulas endocrinas clásicas? • Hipotálamo • Corazón • Hígado • Riñón • Célula de Leydigy foliculares

2.2.1 ¿Cómo se clasifican histológicamente las glándulas exocrinas?

Ovario

segunda edición.

y

2.3 ¿Qué es una glándula mixta? Es una glándula de carácter mucoso y seroso, proveniente del epitelio basal de secreción interna y externa a la vez, esto quiere decir que una parte tiene conducto y la otra migra hacia el interior de la membrana. Sobotta, histología

2.3.1 ¿Qué características tienen las glándulas mixtas? Una parte tienen conexión con el epitelio basal (co nducto) y la ot ra no pero esta ricamente vascularizada, ademas poseen una secreción tanto interna como externa Sobotta, histología segunda edición.

2.3.2 ¿Cuáles son glándulas mixtas y que secretan hacia la sangre?

2.2 ¿Cómo se define una glándula exocrina? Sobotta, histología segunda edición.

2

3 TIPOS DE COMUNICACIÓN CELULAR 3.1 ¿Cómo se comunican las neuronas en el sistema nervioso? Se comunican a través de una Sinapsis, se envía un estimulo o una respuesta de neurona a neurona Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.2.1 ¿Qué características tiene la comunicación endocrina? Es lenta (min. Hrs., días), Larga duración, No es especifica, No tiene capacidad de respuesta ya que depende del sistema nervioso central, Sus procesos que controla son lentos y generalizados Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.2.2 ¿Cuáles son las diferencias comunicación endocrina y nerviosa? Com. Nerviosa

Com. Endocrina

Tiempo

Rápida (9-11 mseg)

Lenta (min, hrs, días)

Duración de respuesta

Corta

Larga

Especificidad

Muy especifica

No especifica

Capacidad de respuesta

Buena

No

Procesos que controla

Rapida y local

Lenta y generalizada

3.1.1 ¿Qué características tiene la comunicación nerviosa? Efectos rápidos (9-11mseg), Acción corta, Muy especifico, Buena capacidad, Proceso rápido y local Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.1.2 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación nerviosa? Temperatura, Respiración, locomoción, ritmo, volemia, micción, defecación. Jubiz, endocrinología clinica. 3.2 ¿Qué es la comunicación endocrina? Es aquella en la cual la celula endocrina secreta un tipo de hormonao moolecula como mensajero al torrente sanguíneo y que llegue a la celula blanco. Jubiz, endocrinología clinica.

3

entre

3.2.3 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación endocrina? Regulación, Metabolismo, Reproducción, Crecimiento 3.3 ¿En qué consiste la comunicación neuroendocrina? R= Es una comunicación tanto neural como endocrina, se comunica una neurona con una glándula, produciendo una hormona. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.3.1 ¿Cuál es un ejemplo de comunicación neuroendocrina y como ocurre? Ejemplo la vasopresina y la oxictocina Las células neuroendocrinas (neurosecretoras) son la interface, la superficie de contacto, entre neuronas y glándulas endocrinas. Reciben señales neurales procedentes de otras neuronas y secretan una hormona en el torrente sanguíneo. De esta manera las señales eléctricas se convierten en señales neuronales. Mark R. Rosenzweig; S. Marc Breedlove; Neil V. Watson. Psicobiologia una introduccion a la neurociencia conductual, cognitive y clinica. Segunda edición pp 177

3.4 ¿Qué es la comunicación paracrina? Es la comunicación en la que los productos químicos que actúan en las células cercanas sin entrar al torrente sanguíneo por ejemplo las homonas intestinales. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.4.1 ¿Cuáles son las características de la comunicación paracrina y cuál es un ejemplo? Las células endocrinas pueden liberar hormonas que actúan a corta distancia a través del liquido intersticial sobre las células adyacentes. Estas hormonas pueden difundir de una celula a la próxima o ingresar en el torrente sanguíneo, pero viajanso solo una pequeña distancia. Son hormonas locales como la testosterona, que se produce en las células de leydig y estimula a las de sertoli para la producción de espermatozoides. Eugenio martin cuenca, fundamentos de fisiología, Thompson pp344

3.5 ¿En qué consiste la comunicación autocrina? En este tipo de comunicación los productos químicos actúan en la propia célula que los secreta, por ejemplo el oxido nítrico. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

3.5.1 ¿Qué características tiene la comunicación autocrina y cuál es un ejemplo? Es cuando una célula libera una hormona o un neurotransmisor que actúa por retroalimentación sobre la propia célula que la produce un ejemplo de esto son las prostaglandinas Eugenio martin cuenca, fundamentos de fisiología, Thompson pp344

4

3.6 ¿Qué características diferencian a la comunicación intra y yuxtacrina? En la comunicación yuxtacrina hay un pequeño espacion entre las células y necesitan un receptor especifico, mientras que en la comunicación intracrina la hormona encuentra su receptor dentro de la celula ya sea en el nucleo o en su citoplasma M. Pombo Arias. Tratado de endocrinología pediátrica, segunda edición, pp 62

4.- HORMONA

4.1 ¿Cuál es el concepto de hormona y su raíz etimológica? La palabra hormona es un neologismo utilizado por ernest Herny Starling que viene del griego “horman” que significa excitar. La hormona es una sustancia secretada, en un limitado numero de tejidos, a la circulación y que es capaz de actuar como mediador químico en otros tejidos. Clásicamente se describe como celula endocrina especializada secretada directamente a la sangre para ejercer un efecto sobre células diana a distancia. Mark R. Rosenzweig; S. Marc Breedlove; Neil V. Watson. Psicobiologia una introduccion a la neurociencia conductual, cognitive y clinica. Segunda edición pp 168 Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3 Sobotta histología pp 181 4.1.1 ¿En qué consisten las clasificaciones de naturaleza química, ubicación de su receptor, solubilidad y mecanismo de acción de las hormonas? Por naturaleza química es: reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.

Receptor en membrana

Intracitoplasmáticas

4.3 ¿Cuáles son los Polipeptídicas Glucopoteínas Aminas Eicosanoides Esteroides Aminas pasos de la Iodadas biosíntesis de las Insulina FSH Adrenalina Prostaglandinas Testosterona T3 hormonas Glucagon TSH Noradrenalina Estradiol T4 proteicas? Oxcitocina LH Dopamina Progesterona Se sintetizan ADH HGC Serotonina Cortisol de la misma PNA Aldosterona manera que Somatostatina Vitamina D3 cualquier Pueden ser proteicas (peptidicas y polipeptídicas) otra proteína. El adn del nucleo se transcribe al arn m esteroideas, glucoproteicas y aminas. y se traduce en una proteína de ribosomas, que a su Por ubicación del receptor es: vez procesa el aparato de golgi y se alamcena en granulos de secreción. Muchas hormonas sufren cambios en el aparato de golgi y consisten en Por solubilidad es: reacciones de esciston para liberar una hormona Esteroideas- Solubles en lípidos, se difunden polipeptídica mas pequeña a partir de una fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a prohormona mayor. Y la adicion de grupos de hidratos un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen de carbono para formar glucoproteinas el núcleo al que estimula su trascripción. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y No esteroideas- Derivadas de aminoácidos. Se aparato reproductor. Segunda edición pp 7 adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una 4.3.1 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de cascada de las hormonas esteroides? Se sintetizan a partir del colesterol, cuyo nucle gonano Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y consta de 19 atomos de C en 4 anillos. Es captado por aparato reproductor. Segunda edición pp 3-9 las lipoproteínas de tipo LDL por las células 4.2 ¿Qué características generales tienen las glandulares que deben sintetizar las hormonas o hormonas? sintetizado por las mimsmas células a partir de acetil co-a. Un producto intermedio importante en la biosíntesis de la mayor parte de las hormonas esteroideas es la

Son moleculas transmisoras de informacion. se encargan de mantener constantes ciertos parametros fisiologicos regulando el metabolismo y los liquidos corporales. suelen estar reguladas por retroalimentacion negativa. Arthut Guyton, Fisiologia Medica, Decimo Primera Edicion

5

pregnenolona el cual despues de 3 hidroxilaciones produce el gestageno progesterona Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 8 4.3.2 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de eicosanoides?

Derivan de un fosfolipido que se localiza en la membrana plasmática llamado acido araquidonico que fragmenta por acción de la enzima fosfolipasa A2. Existen dos vías que los sintetizan. Via de la ciclooxigenasa: forma prostaglandinas y tromboxanos Via de la lipooxigenasa: forma leucotrienos Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 10 4.4 ¿Qué elementos participan en el mecanismo de acción de superficie celular? Receptores ligados a las proteinas g y receptores tirosinasa Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 10 4.4.1 ¿Qué es un receptor? Es una proteína de la celula diana que detecta las hormonas que actuaran en esta. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 10 4.4.2 ¿Cómo se clasifican los receptores de superficie celular? Los receptores hormonales son normalmente las proteínas o glucoproteinas localizadas, o en la membrana plasmática en caso de las hormonas hidrosolubles (lipofobas) o en el interior de la celula, ya sea en el citoplasma o en el nucleo en el caso de las hormonas liposolubles (hidrófobas). Existen dos tipos de receptores de superficie celular implicados en el sistema endocrino Receptores ligados a proteínas G: es una glucoproteína con un lugar de unión hormonal en la superficie extra celular y la unión a la proteína G en la superficie intracelular. Receptores tirosincinas: son receptores con actividad cinasa (capacidad para añadir grupos fosfato), que se desencadena por la union de la hormona Eugenio martin cuenca, fundamentos de fisiología, Thompson pp 350 4.4.3 ¿Qué son las proteínas G? Proteínas de acoplamiento o adaptadoras formadas por 3 sub-unidades (alfa, beta y gamma) cada una de las cuales tienen diferentes isotopos. Dependiendo el tipo de proteína G se activan los distintos tipos de enzimas que son: • Adenilato-ciclasa, Fosfolipasa C, Fosfolipasa A Es una enzima que puede degradar guanin trifosfato (GTP), a lo que se debe su nombre. Consta de sos subunidades funcionales

6

Subunidad alfa: ligada a guanin difosfato en su estado basal Complejo beta: ligado a la subunidas alfa si esta presente guanin difosfato. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 10

4.4.4 ¿Cuáles son las sustancias que funcionan como segundos mensajeros? Son aquellas que transmiten el mensaje hormonal desde el receptor hasta el efector el cual es una proteína regulada por una hormona que realiza los efectos celulares como el AMPc, Calcio, tirosin.cinasa, canales ionicos y GMPc Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 3

4.4.5 Esquematiza el mecanismo de acción para cada uno de los siguientes mensajeros: AMPc, IP3 y DAG, GMPc, Tirosina cinasa intrínseca y no intrínseca.

4.5 ¿Qué elementos se requieren para un mecanismo de acción intracelular? Un receptor intracitoplasmatico o nuclear y una hormona. 4.5.1 ¿Cuál es la distribución de los receptores intracelulares? Existen proteínas que secuestran a los receptores homodiméricos (GR, AR - andrógenos- y ER –para estrógenos-) en el citosol en ausencia de ligando Los receptores homodiméricos son citosólicos en ausencia de ligando y pasan al núcleo tras unir esas hormonas. Los receptores heterodiméricos (receptores para la vitamina D3, para el ácido retinoico y para las hormonas tiroideas) son nucleares en ausencia de hormona. En esa situación funcionan como represores de la transcripción. Tras la unión del ligando se convierten en activadores trancripcionales 4.5.2 Esquematiza el mecanismo de acción para: Hormonas esteroides y tiroideas. Mecanismo de acción para hormona esteroide. Mecanismo de acción para hormona tiroidea.

5.- TEJIDO BLANCO O DIANA

5.1 ¿Qué son los tejidos blanco? Las distintas hormonas actúan sobre distintas células especificas. Aquellas que responden a una hormona concreta se denominan células diana /tejido blanco) y pueden encontrarse en cualquier lugar del cuerpo. Todas las células diana tienen receptores para detectar la hormona especifica, pero el efecto de esta puede variar de una celula a otra. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 5 5.2 ¿Qué tejidos son blanco de las hormonas? Las hormonas pueden actuar a corta distancia en la misma celula que las sintetiza; pueden también ejercer su efecto en tejidos próximos, como en diferentes tipos de células de un mismo órgano y pueden modular la actividad biológica de tejidos que se encuentran a grandes distancias. Bioquimica: la ciencia de la vida, Fornagera Jaime, universidad estatal p 259

5.3 ¿Existe solamente un tejido blanco para cada hormona? No, una hormona individual a menudo ejerce efectos multiples en diferentes grupos de células diana. De modo similar, un órgano corporal o un proceso individual puede resultar afectado por variar hormonas. Mark R. Rosenzweig; S. Marc Breedlove; Neil V. Watson. Psicobiologia una introduccion a la neurociencia conductual, cognitive y clinica. Segunda edición pp 176

6.- MECANISMOS DE AUTOCONTROL 6.1 ¿Qué significa retroalimentación? Es la respuesta a las pequeñas cantidades de hormonas liberadoras secretadas por el hipotálamo, se produce la estimulación de la adenohipofisis para que secrete hormonas en cantidades suficientes para actuar en órganos endocrinos de todo el cuerpo. Es una característica casi universal de la regulación del sistema endocrino y puede ser directa o indirecta. La regulación endocrina tiene como finalidad mantener el equilibrio y a adaptación del organismo; esta regulación se lleva a cabo por medio de un mecanismo de retroalimentación el cual, en el nivel mismo de la hormona o alguno de los cambios

7

producidos por ella, tienen acción directa sobre la glandula para regular su secreción. Existen dos tios de retroalimentación: retroalimentación negativa y retroalimentación positiva. La mayoría de los sistemas de control del organismo actúan mediante una retroalimentación negativa. Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Segunda edición pp 21 Martinez, martinez, Esquivel. Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo pp140 6.1.1 ¿En qué consiste la retroalimentación positiva? Es un mecanismo de regulación menos frecuente, ya que no tiende al equilibrio, si no al incremento progresivo y constante. En este mecanismo la concentración de la hormona en el torrente sanguíneo produce una estimulación para la secreción de más hormona. Ocasiona inestabilidad del sistema y es útil solo en casos especiales. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 6.1.2 ¿En qué consiste la retroalimentación negativa? Mecanismo de regulación de la secreción más frecuente. Ciertas hormonas son reguladas por retroalimentación negativa. Este tipo de regulación tiende a mantener constante la concentración de la hormona. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 6.1.3 ¿Cuáles son los puntos de control de acción de las hormonas tanto de superficie como intracelulares? Los receptores intracelulares y los encontrados en la membrana celular. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino

7.- SITIO DE ACCION DE LAS HORMONAS EN EL CONTROL DEL METABOLISMO 7.1 ¿Cómo se define vía metabólica?

Una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios. Murray R.K, Mayes P.A, Granner D.K, Rodwell V,W, Bioquimica de Harper, Editorial el manual moderno, Mexico, 14° Edición. 7.1.1 ¿Qué diferencia existe entre vía anabólica y catabólica? Las vías anabólicas son constructivas y caracterizadas por la conversión de sustancias simples en biomoleculas más complejas. Las vías catabólicas degradan una serie de biomoleculas y liberan energía para su utilización en el trabajo metabólico. Murray R.K, Mayes P.A, Granner D.K, Rodwell V,W, Bioquimica de Harper, Editorial el manual moderno, Mexico, 14° Edición. 7.1.2 ¿Qué es una vía anfibólica? Da un ejemplo. Es aquella vía que realiza reacciones anabólicas y catabólicas, un ejemplo de esto es el Ciclo de Krebs. Murray R.K, Mayes P.A, Granner D.K, Rodwell V,W, Bioquimica de Harper, Editorial el manual moderno, Mexico, 14° Edición.

7.1.3 ¿Qué es una enzima clave? Es la enzima que realiza las reacciones más importantes en una vía metabólica. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino. 7.1.4 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de carbohidratos? Anabólicas: Gluconeogenesis, glucogenogenesis Catabólicas: Glucolisis, glucogenolisis Murray R.K, Mayes P.A, Granner D.K, Rodwell V,W, Bioquimica de Harper, Editorial el manual moderno, Mexico, 14° Edición. 7.1.5 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de lípidos? Anabólicas: Lipogenesis, cetogenesis, síntesis de ácidos grasos. Catabolicas: Lipolisis, beta oxidación, Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008.

8

7.2 ¿Cuál es el concepto de glucolisis y, en qué compartimentos celulares se realiza?Se trata de una vía degradativa donde la glucosa se oxida a piruvato o lactato. Se relaciona con el metabolismo del glucógeno a través de la glucosa 6-P. Las reacciones de la glucolisis anaerobia se realizan en el citoplasma celular. En la glucolisis aerobia se realiza una serie de transferencias del NADH a través de la membrana mitocondrial. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.2.1 ¿Cuáles son las enzimas clave que regulan la glucolisis? Glucolisis anaerobia: Hexocinasa o glucosinasa(higado), fosfofructocinasa, piruvatocinasa. Glucolisis aerobia: Complejo piruvato deshidrogenasa. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino 7.2.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de la glucolisis? Insulina, glucagon, adrenalina, cortisol, GH. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino. 7.2.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucolisis? Es la principal fuente de energía para realizar el trabajo metabólico. Se logra el equilibrio de glucosa en sangre. La glucolisis anaerobia es el camino que el organismo toma en espera para regresar a un suministro adecuado de oxigeno, condición que se conoce como “deuda de oxigeno”. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.3 ¿En qué consiste la gluconeogénesis? Es la vía de síntesis de glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.3.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la gluconeogénesis?

En el citoplasma. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino

7.3.2 ¿Cuáles son las enzimas clave en la gluconeogénesis? Piruvato carboxilasa, PEPCK, Fructosa 1,6 di pasa, glucosa 6 pasa. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino 7.3.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de gluconeogénesis? Glucagon y cortisol. Tortora G.J, Reynolds G.S, Principios de antomia y fisiología, Editorial Oxford, México, 9° Edicion, 2002. 7.3.4 ¿Qué órganos realizan gluconeogénesis? Hígado y riñón. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.3.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la gluconeogénesis? A través de ella, el hígado puede mantener las concentraciones normales de glucosa sanguínea en periodos de ayuno, cuando las reservas de hepáticas de glucógeno ya se han agotado. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.4 ¿En qué consiste la glucogenogénesis? Constituye la via por medio de la cual se almacena la glucosa en forma de un polímero ramificado, el glucógeno. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.4.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenogénesis? Glucogeno sintetasa. Vivaldo S.J.F, Manual de Sistema Endocrino

9

7.4.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas de la glucogenogénesis? Insulina Hardy R.N, Fisiología del sistema endocrino, Editorial el manual moderno, México D.F, 1984. 7.4.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenogénesis? El glucógeno muscular tiene como función proveer glucosa para la glucolisis durante la contracción muscular. El glucógeno hepático es utilizado para aportar glucosa a la circulación, en particular entre las comidas, para mantener la glucemia. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.5 ¿En qué consiste la glucogenolisis? Consiste en la degradación del glucógeno para producir glucosa. Ocurre por una vía diferente a la glucogenogenesis. Martínez C.M.S, Martínez C.J.L, Esquivel H.R.I, Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 1° edición, 2008. 7.5.1 ¿En qué compartimento celular se realiza la glucogenolisis? Hepatocito, en el citoplasma de la célula. Tortora G.J, Reynolds G.S, Principios de antomia y fisiología, Editorial Oxford, México, 9° Edicion, 2002. 7.5.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenolisis? Glucógeno fosforilasa y enzima desramificante del glucógeno. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

7.5.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de glucogenolisis? La adrenalina y el glucagón activan a las quinasas, lo que favorece la activación de la glucógeno fosforilasa, y con ello estimula la degradación del glucógeno. La insulina provoca la desfosforilación de las enzimas, lo que activa a la glucógeno sintetasa y con ello se favorece la síntesis del glucógeno.

Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.5.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenolisis? Funciona como hiperglicemiante, ya que la hidrólisis del glucógeno de las células donde se almacena, favorece que haya glucosa circulando en la sangre que será utilizada como primer combustible corpóreo. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.6 ¿Qué es la lipogénesis? Es el proceso donde se forman triglicéridos a partir del glicerol en órganos que contienen glicerolcinasa y al realizarse una fosforilación. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.6.1 ¿En qué órganos se realiza la lipogénesis? Hígado; aunque se almacena en tejidos como los del corazón, pulmones, cerebro, glándulas mamarias y riñones, pero sobre todo en el adiposo. Murray R. K, et all Bioquímica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

Actúa como hipoglicemiante, debido a que se ocupa glucosa durante el proceso de lipogénesis; también actúa como reserva energética y dan protección térmica. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.7 ¿En qué consiste la esterificación de ácidos grasos? Los ácidos grasos se almacenan como triglicéridos (TG) en todas las células para ser utilizados en un futuro cuando sea necesario. Los triglicéridos están formados por moléculas de glicerol a las que tres ácidos grasos han sido esterificados. Los ácidos grasos que están presentes en los TG son predominantemente saturados. La estructura más importante en la formación de los TG, en tejidos que no sean el tejido adiposo, es el glicerol. Los adipositos no tienen la cinasa de glicerol, por tanto, el precursor para la síntesis de TG en el tejido adiposo es la dihidroxiacetona fosfato (DHAP), que se produce en la glucólisis Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

7.6.2 ¿En qué compartimentos celulares se realiza lipogénesis? En el citoplasma celular. *El alargamiento de la cadena de los ácidos grasos tiene lugar en el retículo endoplásmico Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

1.

7.6.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipogénesis? Acetil-CoA carboxilasa y Acido-graso sintetasa. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

7.7.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la esterificación de ácidos grasos?

7.6.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipogénesis? La insulina activa a la acetil-CoA carboxilasa por desfosforilación provocando la síntesis de triglicéridos. Adrenalina y glucagón inactivan a la acetil CoA carboxilasa induciendo a la degradación de los triglicéridos. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.6.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipogénesis?

10

¿Qué tejidos realizan esterificación de ácidos grasos?

Tejido hepático, graso y tejido muscular (Murray, Bioquímica de Harper, p.173) Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

La vía parte del glicerol -3P que proviene del aglucólisis cuando existe disponibilidad de abundante glucosa en el hígado. Los ácidos grasos son activados a acilCoA mediante una enzima tiocinasa, una vez activado el ácido graso se une al glicerol-3P en el carbono uno para formar un monoacilglicérido. Martinez, martinez, Esquivel. Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo pp82

7.7.3 ¿Qué hormonas regulan la esterificación de ácidos grasos? La insulina y la catecolamina adrenalina regula el destino de los ácidos grasos para su esterificación

Martinez, martinez, Esquivel. Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo pp82

7.7.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la esterificación de ácidos grasos? Regular la disponibilidad de la glucosa en sangre y almacenar energía en forma de triacilgliceridos que serán hidrolizados por una lipasa. Martinez, martinez, Esquivel. Hígado y sistema endocrino su participación en el metabolismo pp45

7.8 ¿Qué es la lipólisis? Proceso bioquímico en donde se van a formar un glicerol y tres ácidos grasos derivados de un triglicérido. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.8.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipólisis? Lipasa. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.8.2 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipólisis? La estimulan: Glucagón, epinefrina, norepinefrina, hormona del crecimiento y cortisol. La inhiben: Insulina. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.8.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipólisis? Utilizar la reserva de energía. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9 ¿En qué consiste la beta oxidación? Es la vía metabólica que obtiene energía a partir de los ácidos grasos de cadena larga siendo la vía en donde más ATP se generan y consiste en la degradación de un ácido graso de cadena larga mediante varias vueltas de oxidación cortando en el carbono beta hasta convertirlo en NAD, FAD y acetil CoA. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la beta oxidación?

11

Mitocondria y la activación previa de la CoA se realiza en el retículo endoplásmico. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9.2 ¿Qué tejidos realizan beta oxidación? Todos excepto células como eritrocitos, entre otras células sin mitocondrias. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la beta oxidación? Acil-CoA deshidrogenasa, Hidroxiacil-CoA deshidrogenasa y beta cetotiolasa. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la beta oxidación? Adrenalina y glucagón la estimulan. Insulina la inhibe. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.9.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la beta oxidación? Generador de energía en forma de ATP, sus productos son utilizados en cadena respiratoria y ciclo de krebs. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.10 ¿Qué es la cetogénesis? Proceso que inicia como respuesta a niveles bajos de glucosa o al agotamiento de la reserva de glucógeno. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.10.1 ¿Qué órganos realizan cetogénesis? Hígado. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.10.2 ¿Cuáles son consideradas como enzimas clave de cetogénesis? CPTI Y CPTII Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.10.3 ¿Qué hormonas regulan la cetogénesis? La cetogénesis ocurre sobre todo en el hígado y puede afectarse por varios factores:

1. El control de la liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo afecta directamente el nivel de cetogénesis en el hígado. Esto es, por supuesto, regulación a nivel de substrato. 2. Una vez que la grasa ingresa al hígado, tienen dos distintos destinos. Pueden ser activadas a acil.CoAs y ser oxidadas, o ser esterificadas al glicerol en la producción de triacilgliceroles. Si el hígado tiene suficientes fuentes de glicerol-3-fosfato, la mayor parte de las grasas serán usadas en la producción de triacilgliceroles. 3. La generación de acetil.CoA por la oxidación de las grasas puede ser oxidada totalmente en el ciclo del TCA. Por lo tanto, si la demanda de ATP es alta el destino de la acetil.CoA probablemente será su oxidación adicional a CO2. Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed. 7.10.4 ¿En qué consiste la cetonemia, cetonuria y cetosis? CETONEMIA: Presencia normal de cuerpos cetónicos en la sangre CETONURIA: presencia de cuerpos cetonicos en la orina CETOSIS: es un desequilibrio acido-base en los cuerpos cetónicos Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

PARA LA UNIDAD No. 2, SISTEMA ENDOCRINO Morfología del páncreas 1.

7.10.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la cetogénesis? Mantener la energia durante el ayuno Murray R. K, et all Bioquimica de Harper, Ed el manual moderno, México, 14 ed.

Anatómicamente ¿Cuál es la ubicación, forma, tamaño y peso del páncreas en un adulto? Situado en el abdomen superior, detrás del estomago, entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta fija por la asa duodenal. Su dirección es horizontal a la derecha y oblicua hacia arriba en la mitad izquierda, es ligeramente curco, su concavidad mira hacia columna vertebral. Tiene un peso medio de 70 gramos. Su coloración es blanco grisáceo.

1.

¿Qué arterias irrigan cada segmento del páncreas? Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo

12

2.

peripancreático. Las venas terminan unas en las venas mesentérica superior y esplénica, y otras directamente en el propio tronco de la vena porta.

istémica. El resto del riego sanguíneo de la

La vascularización de la cabeza del páncreas de las aterias pancreaticoduodeanles superior e inferior, que a su vez irrigan la segunda porción del duodeno. Por este motivo, la resección de la cabeza del páncreas debe acomodarse también de la exéresis del duodeno para evitar la necrosis istémica. El resto del riego sanguíneo de la glándula depende de las ramas de las arterias esplénica y mesentérica superior. Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático

pancreatoduodenal superior (rama de la

¿Cuál es el drenaje venoso del páncreas?

las venas pancreaticoduodenales hacia la

glándula depende de las ramas de las arterias esplénica y mesentérica superior. Las arterias de la esplénica, de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático

Venas: Homónimas que van a mesentérica sup. Esplénica y porta. El drenaje venoso del páncreas se realiza a través de la vena porta. La sangre procede de la porción cefálica del páncreas drena a vena mesentérica superior y la porción medial y caudal del páncreas drena a la vena

MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2009 Irrigación, Vascularización, e inervación...

esplénica. Linfáticos:

Arterias: Redes perilobulares van a redes superficiales Círculo Peripancreático

cuerpo y cola drenan a ganglios esplénicos

Pancreatoduodenales, Sup(hepática), Inf.

cabeza e itsmo drenan a ganglios

(mesentérica sup).

mesentéricos.

Y gastroduodenal(esplénica) La vascularización de la cabeza del páncreas de las aterias pancreaticoduodeanles superior e inferior, que a su vez irrigan la segunda porción del duodeno. Por este motivo, la resección de la cabeza del páncreas debe acomodarse también de la exéresis del duodeno para evitar la necrosis 13

3.

¿Qué tipo de inervación tiene el páncreas y que nervios participan?

Plexo solar, lleva inervación simpática y parasimpáticaformando plexos perilobulillares

y periacinosos (células ganglionares específicas). La inervación del páncreas procede del nervio vago y de los nervios esplácnicos. Los primeros conducen los impulsos que controlan la secreción exócrina mientras que los segundos condicen la sensibilidad al dolor

4.

¿Cuál es el drenaje linfático del páncreas?

Se dividen en cuatro grupos: 1.- Linfáticos Superiores: a lo largo del borde superior del cuerpo. 2.- Linfáticos Anteriores: descendentes, se dirigen a los ganglios mesentéricos superiores. 3.- Linfáticos Izquierdos: hacia el hilio del bazo.

Detrás de la Fascia de TREITZ, la cabeza del páncreas, responde a la hoja anterior de la celda renal derecha, que la separa de la vena cava inferior, hacia adentro del pedículo renal derecho, vena renal derecha. RELACIONES DEL CUERPO Y DE LA COLA. Anteriores: convexo por delante y forma la pared posterior de la retrocavidad de los epiplones que lo separa de la cara posterior del estómago. Posteriores: se encuentra la vena lineal, voluminosa oblicua abajo y a la derecha. Superiores: a la derecha el cuerpo del páncreas, la arteria hepática, se apoya sobre él. Inferiores: Una pequeña parte del cuerpo del páncreas es inframesocólica.

2.

4.- Linfáticos Cefálicos: agrupados alrededor de las arcadas Pancreatoduodenales, delante

La porción endocrina del páncreas está constituida por los islotes de Langerhans, uformados por grupos de células aislados entre los túbulos glandulares de la porción exocrina. En los islotes de Langerhans hay tres tipos de células secretoras: las células alfa, que segregan glucagón, las células beta, que producen insulina, las células delta, cuya misión se desconoce por el momento.

y de tras de la cabeza.

5.

¿Cuáles son las relaciones anatómicas inmediatas del páncreas?

RELACIONES ANTERIORES Arriba del mesocolon transverso: responde a la región subhepática. Delante de ella: Lóbulo cuadrado del hígado.

¿Cuáles son las características microscópicas de la porción endocrina del páncreas?

¿Cuáles son las células que conforman el islote de Langerhans?

6.

Al orificio de salida del estómago.

Células alfa (α)

La primera porción del duodeno. Debajo del mesocolon transverso: La cabeza del páncreas, está separada de la cara inferior de este, por asas intestinales, debajo del peritoneo, los vasos mesentéricos superiores. RELACIONES POSTERIORES 14

glucagón

: producen la hormona polipéptida

.

Células beta (β) insulina

: producen la hormona polipéptida

.

Células delta (δ) Células F

: producen el péptido somatostatina.

: producen un polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas del páncreas.

Células G

: producen la hormona polipéptida gastrina que estimula la producción de HCl por las células parietales del estómago.

ESBOZO VENTRAL --- DEL CONDUCTO COLEDOCO ESBOZO DORSAL--- SITUEDO EN EL MESENTERIO DORSAL CUANDO EL DUODENO EFECTUA SU ROTACION HACIA LA DERECHA LOS 2 ESBOZOS SE FUSIONAN EL PARENQUIMA Y EL SISTEMA DE CONDUCTOS DE LOS ESBOZOS PANCREATICOS ESBOZO VENTRAL ----CABEZA ESBOZO DORSAL----CUERPO COLA

En la actualidad se utiliza la siguiente nomenclatura: las células A que secretan glucagón, se encuentran rodeadas de las células B que secretan insulina. Las células D secretan somatostatina y las células F secretan polipéptido pancreático. En el centro de las células A están los capilares por medio de los cuales se secretan las hormonas

¿Qué porcentaje ocupa cada estirpe celular dentro del islote?

7.

9.

Cel B 70% Cel alfa 20% Cel δ 5% Cel G 1% Cel PP (F) 1% ¿Qué hormona secreta cada célula del islote?

8.

Células alfa (α) glucagón

SE DESARROLLAN A PARTIR DEL TEJIDO PANCREATICO PARENQUIMATOSO EN EL TERCER MES DE VIDA INTRAUTERINA 10.

¿Cuáles son las malformaciones congénitas que ocurren en la embriogénesis del páncreas?

: producen la hormona polipéptida

.

Agenesia del páncreas

Células beta (β) insulina

¿Cuáles son los eventos que ocurren en la embriogénesis de los islotes de Langerhans?

: producen la hormona polipéptida

.

Páncreas ectópico

Células delta (δ)

: producen el péptido

somatostatina

.

1. Desmbocadura del conducto de

Células F

: producen un polipéptido pancreático que inhibe las secreciones exocrinas del páncreas.

Wirsung en el colédoco Páncreas anular

Células G

: producen la hormona polipéptida gastrina que estimula la producción de Hcl Por Las Células Parietales Del Estómago. Celulas PP Polipeptido Pancreatico 3.

¿Cuáles son los eventos embriológicos en la formación del páncreas? SE FORMA POR DOS ESBOZOS QUE SE ORIGINAN EL EL REVESTIMIENTO ENDODERMICO DEL DUODENO

15

4.

¿Cuál es la naturaleza química de las hormonas pancreáticas? POLIPEPTIDOS

11.

De las hormonas (Insulina, Glucagon, Somatostatina y Polipéptido pancreático), describir los eventos relevantes de:

12.

Biosíntesis, estructura química, vida media y mecanismo de acción

e hipoglicemia; y se disminuye a causa de la somatostatina y glucosa intravenosa. GLUCAGON

INSULINA La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Esta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

El glucagón, es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono . Esta hormona es sintetizada por las células α del páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans ). Una de las consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la fructosa-2,6bisfosfato y el aumento de la gluconeogénesis A veces se usa glucagón inyectable en los casos de choque insulínico. La inyección de glucagón ayuda a elevar el nivel de glucosa en la sangre. Las células reaccionan usando la insulina adicional para producir más energía de la cantidad de glucosa en la sangre. El glucagón también se utiliza como antídoto para las intoxicaciones por beta-bloqueantes.

SOMATOSTATINA

Efectos:

La somatostatina es una hormona proteica de catorce aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans. Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la secreción de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está regulada por los altos niveles de glucosa, aminoácidos, de glucagón, de ácidos grasos libres y de diversas hormonas gastrointestinales. Su déficit o su exceso provocan indirectamente trastornos en el metabolismo de los carbohidratos.

Metabólicos: •

Induce catabolismo del glucógeno hepático.



Induce aumento de la gluconeogénesis, con la consiguiente cetogénesis.

Cardiacos: •

Músculo Liso: •

POLIPEPTIDO PANCREATICO El polipéptido pancreático o PPY es un polipéptido producido en las células PP del páncreas. Tiene 36 aminoácidos y tiene un peso molecular de 4200 Da. La función del péptido pancreático es la de autoregular la función secretora (endocrina y exocrina) y tiene efecto sobre los niveles de glicógeno hepático y secreciones gastrointestinales. Su secreción en humanos se incrementa después de la ingesta de alimentos ricos en proteínas, ayuno, ejercicio 16

Efecto Beta: Inotrópico y cronotrópico positivo, similar al estímulo beta adrenérgico. Induce relajación intestinal aguda.

Otros: •

Induce aumento de las catecolaminas.



Induce disminución de la liberación de insulina.

Cambios recomendados por el comité de expertos, en la clasificación de la DM: 1. 1. Se elimina los términos ”DM insulinodependiente y DM no insulinodependiente” y sus acrónimos “DMID y DMNID”, toda vez que están basados más en cuestiones farmacológicas que causales. 2. 2. Se conservan los términos “diabetes tipo 1 y tipo 2” con el uso de números arábigos en vez de números romanos, ya que el número II puede confundirse con el número 11. La diabetes tipo 1 se debe a la destrucción de las células b de los islotes pancreáticos por un proceso autoinmunitario. La diabetes tipo 2 constituye la más prevalente, y resulta de la resistencia de insulina, con la consiguiente hiperinsulinemia compensadora. Clasificación clínica de los síndromes de la DM idiopática

UNIDAD III DIABETES MELLITUS 2. ¿Cuál es la epidemiologia de la diabetes mellitus en México y en el mundo? En 1979, el 30% de las muertes en México ocurría en menores de 5 años y hoy el porcentaje se ha reducido a 9%. En 1979, las muertes en mayores de 75 años ascendían a 86,000, cifra que prácticamente se duplicó en 2005. La transición epidemiológica alcanza su mayor expresión en la diabetes que, se ha convertido en la primera causa de muerte en el país y, aún en los individuos de 20 a 39 años de edad se ubica entre las primeras diez causas de muerte. Programa de Acción Específico 2007-2012. Diabetes Mellitus. Se terminó de imprimir y encuadernar en Grupo Editorial Raf, S.A. de C.V. Abasolo No. 40, Col. Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, C.P. 04650 México, D.F. Agosto de 2008 Esta edición consta de 3,000 ejemplares En el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes. Se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

2.1 ¿Cuáles son los criterios internacionales de clasificación de la Diabetes Mellitus? 17

Tipo

Cetosis

Anticuerpos anti-célula b

Vinculación con HLA

Tratam

Tipo 1

Presente

Presente al inicio

Positiva (HLA DR3 o DR4)

Dieta s de acci basal m prolong

Tipo 2 a) Obeso

Ausente

Ausente

Negativa

1) Dism 2) Diet insulin

b) No obeso

Los pacientes con diabetes tipo 2 no obesos, representan un subgrupo heterogéneo de pacientes con anormalidades genéticas etiológicas, y a éstos se los ha reclasificados en un grupo denominado ”otros tipos específicos”: a. a) Diabetes juvenil de inicio en la madurez (MODY): presenta un trastorno genético raro, con herencia autosómica, y una edad de inicio de 25 años o menor. La hiperglucemia se debe a un deterioro en la secreción de insulina inducida por la glucosa. Existen tres tipos dependiendo de los defectos genéticos. b. b) Diabetes por insulinas mutantes: La diabetes resulta leve, aparece hasta la mitad de la vida. Cursa sin evidencia de resistencia a la insulina y responden bien a la terapéutica corriente. c. c) Diabetes por mutación de los receptores de la insulina: presentan resistencia extrema a la insulina acompañada de acantosis migricans.. d. d) Diabetes por mutación del DNA mitocondrial: Responden a hipoglucemiantes

1) Diet 2) Diet

orales. Se pueden acompañar de hipoacusia y en menor proporción por un síndrome de miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y episodios similares a un evento vascular cerebral (MELAS). Otros tipos específicos de diabetes con defectos monógenos documentados

cadenas pesadas de inmunoglobulinas; c) receptor de célulasT; d) sexo; e) autoinmunidad tirogástrica, y f) alelo 1 del factor B de properdina. Al parecer, de estos factores, elmás relevante es la región variable proximal al gen de la insulina, en el brazo corto del cromosoma 11. El modo de herencia de la susceptibilidad para la Síndrome Mutación DMID es objeto de controversia y se han postulado varias formas: a) autosómica dominante simple con MODY 1 Factor nuclear 4a del hepatocito. MODY 2 Gen de la glucocinasa. gen HLA; b) autosómica recesiva simple con gen MODY 3 Factor nuclear 1a del hepatocito. HLA, y c) combinación de formas recesivas y dominantes en modelos de varios alelos estrechamente Insulina mutante Gen de la insulina ligados al HLA y otros loci no HLA. Este último es el Receptor mutante de la Gen del receptor de la insulinaque mejor explica los datos disponibles en la insulina actualidad y se podría resumir en DR3 asociado con tipo recesiva, DR4 -DQw3.2 Mutación mitocóndrica RNA de transferencia (leucina susceptibilidad o lisina del tRNA) susceptibilidad tipo dominante y DR3- DR4 hallazgos dominantes y recesivos, y mayor penetrancia que DR3 y DR4 solos. 1. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the METABOLISMO Y NUTRICIÓN Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care D. Figuerola, L. Masana Marín, J.L. Álvarez-Sala 2000;23(suppl 1):S4-S19 Walther, A. Botey Puig, P. Briones Godino, R. 2. McCanceDR, Hanson RL, Pettitt DJ, Benett Carmena PH, Hadden DR, Knowler WC. Diagnosing Rodríguez, A. Chabás Bergón, R. Enríquez de diabetes mellitus: do we need new criteria? Salamanca, D. Espinós Pérez, M.a L. Girós Blasco, A. Diabetologia 1997;40:247-255 Martínez Vea, 3. Stolk RP, Orchard TJ, Grobbee DE. Why use J. Montoliu Durán, T. Pàmpols Ros, F. Pérez Jiménez, the oral glucose tolerance test? Diabetes Care E. Reynals, A. Ribes Rubio, M. Rodés Monegal, 1995;18:1045-1049 J. Rubiés Prat, J. Salas Salvadó, A. Torras Rabasa y R. Trallero Casañas 2.1.1 ¿Cuál es la clasificación de diabetes mellitus aceptada por la OMS? 3. ¿Cuáles son las características de la diabetes • Diabetes de tipo 1 mellitus tipo-2? • Diabetes de tipo 2. También llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta. Se debe a una utilización ineficaz de la • Diabetes gestacional insulina. Este tipo representa el 90% de los casos http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física 2.2 ¿Cuáles son las características de la diabetes http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html mellitus tipo 1? También llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia. Se caracteriza por 2.3.1 ¿Cuáles son las teorías etiopatogénicas en torno a una producción deficiente de insulina y requiere la DM tipo-2? administración diaria de esta hormona. Se desconoce Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede concordancia de esta forma prevenir con el conocimiento actual. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html clínica en gemélos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos 2.2.1 ¿En qué consiste la teoría autoinmunitaria de DM casos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, tipo 1 relacionadas con virus, proteínas de la leche, siendo lo más probable que existan alteraciones HLA, DR3-4 y DQ? genéticas múltiples (poligénicas). El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una HLA-A24 promueve la destrucción completa de las resistencia células beta en pacientes afectos de DMID. Existen insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y otros genes no asociados con la región HLA, que secreción insulínica, e hiperinsulinismo también condicionan susceptibilidad a la DMID: a) compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el polimorfismo del DNA del gen de la insulina; b) 18

equilibrio entre resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes de este cuadro y relacionados con la insulina-resistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la insulina-resistencia. La obesidad predominantemente visceral, a través de una mayor secreción de ácidos grasos libres y de adipocitoquinas (factor de necrosis tumoral alfa, interleuquinas 1 y 6) y disminución de adiponectina, induce resistencia insulínica. Si coexiste con una resistencia genética, produce una mayor exigencia al páncreas y explica la mayor precocidad en la aparición de DM tipo 2 que se observa incluso en niños. Para que se inicie la enfermedad que tiene un caracter irreversible en la mayoría de los casos, debe asociarse a la insulina-resistencia un defecto en las células beta. Se han postulado varias hipótesis: agotamiento de la capacidad de secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto genético que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre (glucolipotoxicidad). La Diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años su control metabólico de va empeorando producto de la resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su secreción. 1.Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile. 1997 2. WHO. Expert Committee on Diabetes Mellitus. Second report. Geneve Switzerland 1980 (WHO.technical report series Nº 646) 3. ADA. Expert Committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Report of the Experts. Diabetes Care 1997; 20: 1183-97 4. Summary and Recommendatios of the second International Workshop. Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 1985; 34 (Suppl.2): 123-6 5. Atkinson MA. , & Maclaren NK: The pathogenesis of insulin dependent Diabetes Mellitus New. Engl. J. Med. 1994; 331: 1428-36 6. Sacks D. & MacDonald J: The pathogenesis of type 2 Diabetes Mellitus. AJCP 1996; 105: 149-57 7. Yki-Jarvisen H. : Pathogenesis of non insulin dependent diabetes mellitus. Lancet 1994; 343: 91-94

19

8. De Fronzo RA., Bonadonna RC. , Ferranini E.: Pathogenesis of NIDDM: a balanced overview Diabetes Care 1992; 15: 318-368 9. Boden G.: Role of fatty acids in the pathogenesis of insulin resistence and NIDDM Diabetes Diabetes 1997; 46: 3-10

2.4 ¿En qué consiste la diabetes tipo MODY? Con el término MODY se designa a un grupo de afecciones caracterizadas por una hiperglicemia no cetósica familiar, con herencia autosómica dominante. La hiperglicemia de los sujetos afectados de MODY suele aparecer en niños, adolescentes o adultos jóvenes y se asocia con defectos primarios de la secreción de insulina. Presenta un trastorno genético raro, con herencia autosómica, y una edad de inicio de 25 años o menor. La hiperglucemia se debe a un deterioro en la secreción de insulina inducida por la glucosa. Existen tres tipos dependiendo de los defectos genéticos 1. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2000;23(suppl 1):S4-S19 2. McCanceDR, Hanson RL, Pettitt DJ, Benett PH, Hadden DR, Knowler WC. Diagnosing diabetes mellitus: do we need new criteria? Diabetologia 1997;40:247-255 3. Stolk RP, Orchard TJ, Grobbee DE. Why use the oral glucose tolerance test? Diabetes Care 1995;18:1045-1049 2.4.1 ¿Cuál es el vinculo entre número de cromosoma y DM tipo MODY? 2.4.2 ¿Cuál es la variedad de MODY más frecuente en México? Moby 2- 3 3.

¿Cuáles son los rasgos hereditarios para la DM tipo 1, 2 y MODY?

4.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 1? Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

2.5.1 ¿Cuál es la fisiopatología de signos y síntomas de DM tipo 1? La destrucción de las células β del páncreas por un proceso autoinmune ha resultado en una deficiencia en la secreción de insulina. Esta deficiencia de insulina es la causa de los trastornos metabólicos asociados con la IDDM. Además de la falta de la secreción de insulina, la función de las células α del páncreas también es

anormal. En los pacientes con IDDM existe una secreción excesiva de glucagón. Normalmente, la hiperglicemia es lo que resulta en una disminución en la secreción de glucagón. Sin embargo, en pacientes con IDDM la secreción de glucagón no es suprimida por la hiperglicemia. Los niveles elevados de glucagón empeoran los trastornos metabólicos ya existentes debidos a la deficiencia de insulina El trastorno metabólico más obvio es la aparición de la cetoacidosis diabética en pacientes con IDDM que no han recibido insulina. Si se administra somatostatina con el fin de inhibir la secreción de glucagón, también se suprimen los niveles de glucosa y cuerpos cetónicos. Uno de los problemas de los pacientes con diabetes es la incapacidad de secretar glucagón en respuesta a un estado hipoglicémico. Lo cual puede resultar en una hipoglicemia fatal cuando se administra insulina a estos pacientes. 2.5.1.1 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 1? Los valores que indican la presencia de la DM1 se aplican en todos los casos; los valores no varían según la edad, la raza, el peso o el sexo de la persona. Son los mismos valores que se utilizan para hacer el diagnóstico de la DM2. El valor de glucosa sanguínea proporcionado por el laboratorio presenta la concentración de la glucosa en sangre, en miligramos por decilitro (mg/dL) o en milimoles por litro (mmol/L). El factor de conversión de una medida a la otra es 18 (es decir, el número de milimoles de glucosa por litro de sangre multiplicado por 18 es igual al número de miligramos de glucosa por decilitro de sangre). Hay solamente 3 valores que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la DM1. Cualquier valor de los 3 siguientes puede utilizarse para el diagnóstico de la DM1, pero tiene que volverse a presentar en un total mínimo de DOS VECES en la misma persona, en días DIFERENTES. Para justificar el diagnóstico de DM1, cualquiera de las tres pruebas siguientes puede emplearse. Por ejemplo, la presencia casual de glucosa sanguínea de 200 mg/dL junto con 1 ó más de los síntomas típicos de la DM1 tiene que confirmarse en otro día subsecuente por una prueba positiva a una de estos 3 criterios:

3) la presencia casual de glucosa sanguínea de 200 mg/dL (11. más de los síntomas típicos de la DM1 Dr. Stan De Loach A s e s o r e n D i a b e t e s, T i po1Diplomado de Educación en Di abetes Educador en Diabetes Certi ficado 2.

¿Cuáles son las bases del tratamiento en la DM tipo 1?

El tratamiento de las personas con diabetes tipo 1 es siempre insulina en múltiples dosis para intentar simular el funcionamiento natural de la insulina. La persona diagnosticada con diabetes tipo 1: Utilizará insulinas de efecto rápido antes de cada comida e insulinas intermedias/lentas por la noche. Deberá seguir un plan de alimentación saludable, con control en cada comida de los alimentos ricos en hidratos de carbono. Deberá tener en cuenta la realización de actividad para adaptar las dosis de insulina y/o el aporte de carbohidratos. Tendrá que aprender a autocontrolar las dosis de insulina según los valores de la glucemia, la ingesta de comida y la actividad. Si a pesar de seguir un tratamiento con múltiples dosis de insulina de forma individualizada y un buen manejo del autocontrol no consigue unos resultados satisfactorios, puede necesitar infusores de insulina continua subcutánea. 4.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 2? Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

1) una glucosa sanguínea en ayunas igual o mayor a 126 mg/dL (igual¿Cuál o mayor 7.0 2.5.2.1 es laa fisiopatología de los signos y mmol/L), o por síntomas de DM tipo 2? A diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, aquellos con diabetes tipo 2 tienen niveles 2) una glucosa sanguínea [2 horas después de una carga oral decirculantes 75 gramosdedeinsulina glucosadetectables en la sangre. En anhidra disuelta en agua] igual o mayor a 200 mg/dL (igualbase o mayor a 11.1 mmol/L), a la prueba de tolerancia oral a la glucosa, los o por elementos esenciales de la diabetes tipo 2 pueden ser divididos en 4 grupos: aquellos con tolerancia normal a la glucosa, diabetes química (tolerancia disminuida a la glucosa), diabetes con hiperglicemia 20

mínima durante el ayuno (glucosa plasmática en ayunas 140 mg/dL). En los pacientes con los niveles más altos de insulina plasmática (el grupo perteneciente a la tolerancia disminuida de glucosa) también se observaron niveles elevados de glucosa plasmática lo cual indica que estos individuos son resistentes a la acción de la insulina. En la progresión desde una tolerancia disminuida a la glucosa hasta el diagnóstico de diabetes tipo 2 se evidencia una disminución en los niveles de insulina lo cual es indicativo que los pacientes con diabetes tipo 2 secretan menos insulina. Se han realizado estudios que han demostrado que la resistencia a la insulina y la deficiencia a la insulina son características comunes en los pacientes con diabetes tipo 2. Muchos expertos han concluido que la resistencia a la insulina es la causa primaria de diabetes tipo 2, sin embargo, existen otros que mantienen que la deficiencia de insulina es la causa primaria de esta enfermedad ya que sólo una resistencia mínima a la insulina no es suficiente para causar diabetes tipo 2. Como se indica anteriormente, la mayoría de pacientes con diabetes tipo 2 presentan ambos defectos. Las principales complicaciones clínicas de la diabetes tipo 2 son el resultado de la persistencia hiperglucemia, que implica numerosas consecuencias fisiopatológicas. Como el se eleva el nivel de glucosa en la sangre la sangre se vuelve más viscoso que hace circulación de la sangre en los pequeños capilares difícil. La reducción de práctica se traduce en complicaciones vasculares progresiva para diabéticos retinopatía (denominado ceguera diabética), neuropatía periférica (resultante de entumecimiento en las extremidades y hormigueo en dedos de manos y pies), la mala cicatrización de la heridapoor, y la disfunción eréctil. Además de estas principales complicaciones clínicas, el cuerpo reacciona aumentando el nivel de glucosa excreción de los riñones conduce a la micción frecuente que se llama poliuria. Dado que la glucosa es excreta es concomitante pérdida de agua para mantener normales de osmolaridad la orina. El agua conduce a la pérdida excesiva sed llamado polidipsia 2.5.2.2 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 2?

La Asociación Americana de Diabetes reestructuró como punto de corte este nivel de glicemia.(13)

21

-Glicemias a las dos horas de un test de sobrecarga oral m iguales a 200 mg/dl

-Glicemia en cualquier momento mayor o igual a 200 aso síntomas.

- Terapia farmacológica ( Score americano de Diabetes)(1 -Glicemia de ayuno > 140 mg/dl -Glicemia posprandial > 160 mg/dl -Hb. Glicosilada ( Hb A 1c) > 8.0 % Sobre la base de los resultados del UKPDS y el DCCT ,algunos autores postulan que la terapia farmacológica debe ser iniciada si el valor de Hb glicosilada excede el 7.0%,debido a que ambos estudios mostraron que el tratamiento de los pacientes diabéticos con valores de Hb glic. en el rango de 6.0 a 7.0 está asociado a disminuciones significativas de complicaciones microvasculares. 2.5.2.3 ¿Cuáles son las bases de tratamiento de la DM tipo 2?

El tratamiento dependerá de la fase en que se ha diagnosticado la diabetes. Por tanto, habrá varias modalidades de tratamiento.La primera consistiría en seguir un plan de alimentación que ayudase a bajar peso y en realizar actividad física regular, entre 3 y 5 veces por semana. Si con este tratamiento el resultado no fuera eficaz se añadirían pastillas. Y, si no fuese suficiente con los tratamientos anteriores, se pasaría a un tratamiento con insulina. En la diabetes mellitus tipo 2 la pauta de insulina puede ser diferente en cada paciente según la capacidad restante del páncreas y oscila entre una inyección diaria y múltiples dosis. También dependerá de si con un plan de alimentación personalizado se consigue un buen control de la insulina. 2.6 ¿Cuáles son las recomendaciones de ejercicio y dieta en las variedades de DM? Recomiendan actualmente por lo menos 30 minutos de actividad física para adultos y por lo menos 60 minutos de actividad física intermitente para los niños Programa de Acción Específico 2007-2012. Diabetes Mellitus. Se terminó de imprimir y encuadernar en Grupo Editorial Raf, S.A. de C.V. Abasolo No. 40, Col. Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, C.P. 04650 México, D.F. Agosto de 2008 Esta edición consta de 3,000 ejemplares

2.6.1 ¿Cuál es el mecanismo de acción de los diversos hipoglucemiantes orales? Estimular la liberación de insulina por las células ß pancreáticas y aumentar la sensibilidad de los tejidos periféricos a esta hormona. Receptor citoplasmático en las células ß e inducen una reducción en la conductancia del canal de K+ sensible a ATP, de forma que imitan el efecto de los secretagogos fisiológicos.

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid 2.6.2 ¿Cuál es la farmacocinética de los diversos tipos de insulina? La insulina de acción rápida, como la insulina lispro (elaborada por Eli Lilly & Company) o la insulina aspart (elaborada por Novo Nordisk), comienza a actuar alrededor de 5 minutos después de aplicar la inyección, su acción máxima se produce aproximadamente a la hora y sigue actuando durante un período de dos a cuatro horas. La insulina simple o de acción corta (humana) generalmente llega al torrente sanguíneo luego de 30 minutos de haber aplicado la inyección, tiene su hora pico después de transcurridas 2 a 3 horas de la aplicación y es efectiva durante un período aproximado de 3 a 6 horas. La insulina de acción intermedia (humana) generalmente ingresa en el torrente sanguíneo después de transcurridas 2 a 4 horas de la aplicación de la inyección, alcanza su acción pico después de 4 a 12 horas y es efectiva durante un período de 12 a 18 horas. La insulina de acción prolongada (ultralenta) llega al torrente sanguíneo después de transcurridas 6 a 10 horas de la aplicación de la inyección y, generalmente, es efectiva durante un período de 20 a 24 horas. La insulina premezclada puede ser útil para las personas a las que les resulta difícil extraer insulina de dos frascos distintos, y leer las indicaciones y las dosis correctamente. También es útil para aquellos que tienen problemas de visión o de motricidad, y es muy conveniente para aquellos cuya diabetes se ha estabilizado con esa combinación. http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-diabetes/diabetes-tipo-2/afecciones-ytratamiento/acerca-de-la-insulina.html

2.7 ¿En qué consiste el estado hiperosmolar como complicación de DM? Es un síndrome en donde existe una deficiencia relativa de insulina caracterizado por una marcada hiperglucemia, hiperomolaridad y deshidratación con disminución en las funciones mentales hasta llegar 22

a presentarse franco estado de coma 2.7.1 ¿Cuál es el concepto y la fisiopatología de cada una de las siguientes entidades? • Cetoacidosis Diabética la cetoacidosis diabética (CAD) constituye todavía una causa importante de morbilidad en pacientes diabéticos mal tratados o inadecuadamente instruidos. La incidencia anual es de 3-8 episodios/1.000 pacientes y año según las estadísticas. La CAD constituye 20-30% de las formas de presentación de una DMID cuando la enfermedad se produce en familias sin otros casos. Se desarrolla en varias fases y se caracteriza inicialmente por una producción aumentada de cuerpos cetónicos, con elevadas concentraciones plasmáticas de los ácidos acetoacético e hidroxibutírico. • Estado Hiperosmolar no Cetosico Los pacientes que desarrollan coma hiperosmolar suelen tener edad avanzada, con diabetes intensa no controlada. El trastorno se produce a causa de concentraciones en extremo elevadas de glucosa en el suero, que causan diuresis osmótica y depleción de líquidos de grado muy manifiesto, con incremento en la osmolaridad del plasma. El coma hiperosmolar se trata con reemplazo enérgico de líquido e insulina. Se asocia con un índic elevado de mortalidad • Acidosis Láctica la concentración plasmática de ácido láctico es muy alta y domina el cuadro clínico. Este hecho es más frecuente cuando el aporte de oxígeno a los tejidos es insuficiente o existe una mala utilización de él, como ocurre en la insuficiencia cardíaca o respiratoria, en la anemia grave, en la intoxicación por etanol o isoniazida y en la leucemia • Coma Hipoglucémico El coma hipoglucémico no es una complicación directa de la diabetes, sino más bien una complicación del tratamiento. Altratar la diabetes es esencial equilibrar la dosis de insulina con la ingestión dietética de carbohidratos (“dosis de glucosa”). Puede producirse una caída de la glucosa en la sangre después de una dosis excesiva de insulina, pero se ve con mayor frecuencia cuando se administra el programa usual de inyecciones diarias de insulina, y una o más comidas no se hacen o se pierden por vómito (o sea, cuando se reduce la “dosis de glucosa”). METABOLISMO Y NUTRICIÓN D. Figuerola, L. Masana Marín, J.L. Álvarez-Sala Walther, A. Botey Puig, P. Briones Godino, R. Carmena Rodríguez, A. Chabás Bergón, R. Enríquez de Salamanca, D. Espinós Pérez, M.a L. Girós Blasco, A. Martínez Vea, J.

Montoliu Durán, T. Pàmpols Ros, F. Pérez Jiménez, E. Reynals, A. Ribes Rubio, M. Rodés Monegal, J. Rubiés Prat, J. Salas Salvadó, A. Torras Rabasa y R. Trallero Casañas

Se sintetiza a partir preproGHRH de 108 aa

de

un

precursor

4.¿cuál es el órgano blanco de ésta

hormona? Adenohipófisis 5.¿Cuál es su mecanismo de acción?

AMPc dependiende de adenilato ciclasa que aumenta el transporte de CA2+ para la liberación de GH a corto plazo, a largo plazo es la transcripción de genes para la producción de nueva GH

UNIDAD IV 1.1.4 ACERCA DE GHRH (Hormona liberadora de hormona del crecimiento) 1.¿Cuál es su estructura química?

Es un polipéptido que tiene 44 aminoácidos y de 3100 Da de peso molecular 2.¿Los

somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? Núcleo arqueado y Ventromedial, los axones terminan en la eminencia media 3.¿Cuáles son los precursores de esta

hormona durante su biosíntesis? 23

6.¿Qué efectos tiene?

Estimulación de GH en la adenohipófisis 7.¿Qué factores estimulan e inhiben su

secreción? Es estimulada por los sistemas badrenérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos, es suprimida (como también lo es la secreción de GH) por hipoglucemia inducida por insulina y por deprivación proteica (más específicamente, la deficiencia de histidina)

14.¿Qué factores estimulan e inhiben su

secreción? La hiperglucemia estimula su secreción al igual que las catecolaminas, la dopamina y sertonina PROL

ACTOLI

BERIN

A (TRH)

15.

¿Cuál

es su

SOMATOSTATINA 8.¿Cuál es su estructura química?

Es un polipeptido de 14 aminoacidos y peso molecular 1,6 kDa 9.¿Los somas neuronales que la producen

se localizan en los núcleos? Periventricular y ventromedial 10.¿Cuáles son los precursores de esta

hormona durante su biosíntesis?

estructura química? Es un tripeptido compuesto por glutamato,

La prepro somatostatina tiene 116 aa. 11.¿Cuál es el órgano blanco de ésta

hormona? Adenohipófisis 12.¿Cuál es su mecanismo de acción?

AMPc dependiende de adenilato ciclasa 13.¿Qué efectos tiene?

Inhibición de la liberación de GHRH y de TSH 24

histidina y prolina

16.¿Los

somas neuronales que producen se localizan en los núcleos?

la

22.¿

Cu ál es su

Porción medial del núcleo paraventricular 17.¿Cuáles son los precursores de esta

hormona durante su biosíntesis? Se sintetiza a partir de preproTRH de 242 aa que contiene seis copias de TRH dentro de ella 18.¿Cuál es el órgano blanco de ésta

hormona? Adenohipófisis

estructura química?

19.¿Cuál es su mecanismo de acción?

Es una fenetilamina, una catecolamina sintetizada a partir de tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino con un peso molecular de 153.18

Estimula la liberación de TSH por su unión con los receptores de membrana adenohipofisiaria. El receptor de TSHRH es un receptor acoplado a proteína G que determina un incremento de Ca2+ itoplasmatico, con los mismos efectos que la GHRH 20.¿Qué efectos tiene?

Estimula la liberación de tirotropina (TSH) y de la PRL

23.¿Los

somas neuronales que producen se localizan en los núcleos?

la

Núcleo arqueado

24.¿Cuáles son los precursores de esta

hormona durante su biosíntesis? Levodopa que se convierte en Dopamina por la DOPA descarboxilasa

21.¿Qué factores estimulan e inhiben su

secreción? Los niveles altos de T3 y T4 inhiben su secreción por retroalimentación negativa, el ejercicio y el estrés la estimulan PROLACTOSTATINA (DOPAMINA) 25

25.¿Cuál es el órgano blanco de ésta

hormona? Adenohipófisis, encéfalo 26.¿Cuál es su mecanismo de acción?

La síntesis del neurotransmisor tiene lugar en las terminales nerviosas dopaminérgicas donde se encuentran en alta concentración las enzimas responsables, la tirosina hidroxilasa (TH) y la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos o L-DOPA descarboxilasa 27.¿Qué efectos tiene?

Inhibir la liberación de prolactina 28.¿Qué factores estimulan e inhiben su

secreción? En los seres humanos, las drogas que reducen la actividad de la dopamina (neurolépticos, antipsicóticos por ejemplo) han demostrado reducir la motivación, anhedonia causa (incapacidad para experimentar placer), y el uso a largo plazo se ha asociado con disquinesia tardía irreversible (trastorno del movimiento). PROLACTINA 29.¿Cuál es su estructura química?

Proteína de 198 aminoácidos, 23 kDa principalmente no glucosilada.

30.¿Cuál es su vida media?

Vida media es corta de 5 a 10 minutos mientras que su vida media de eliminación del plasma es cerca de 50 minutos

31.¿Cuál es su concentración basal

normal? En adultos varia considerablemente con sifras promedio de 13 ng/mL 26

(0.6nmol/L) en mujeres (0.23nmol/L) en varones

y

5ng/mL

32.¿Las células que la producen son, y se

localizan en? Las células lactotrofas o mamotrofas (acidofilas) que se distribuyen en forma aleatoria en la adenohipofisis

33.¿Cuáles son los precursores de esta

hormona durante su biosíntesis? GH y lactogeno placentario humano (hPL)

34.¿Cuáles son los órganos blanco de

ésta hormona?

Mama y otros tejidos

Fisiológico. Embarazo

35.¿Cuál es su mecanismo de acción?

Utiliza receptores de la familia de citosina de tipoi, la unión del ligado produce dimerización de receptores, transduciendose la señal por cascada de fosforilaciones, via Jack-stat

Lactancia Estimulación del pezón Ejercicio Estrés (hipoglucemia) Sueño

36.¿Qué efectos tiene esta hormona?

Estimular la lactancia en el periodo postparto. Actua sobre el tejido mamario ya preparado por la acción de los estrógenos estimulando su crecimiento y manteniendo la secreción de leche. En los hombres, la PRL disminuye la secreción de LH

Convulsiones Farmacológico.

An

ap

TRH

pe

Estrógeno Péptido intestinal vasoactivo Antagonista haloperidol,

de

dopamina

risperidona,

(fenotiacinas,

metroclopramida,

reserpina, metildopa, amoxapina, opiacios ) 37.¿Qué factores aumenta e inhiben su

secreción?

Inhibidores de la monoaminooxidasa Cimetidina (intravenosa) Verapamil

Aumento

27

Orozuz

Patológico Tumores hipofisiarios Lesiones del tallo hipotalamico-hipofisiario Radiación del neuroeje Lesiones de la pared torácica Lesiones de la medula espinal Hipotiroidismo Insuficiencia renal crónica Enfermedad hepática grave

38. ¿Cómo se regula su secreción?

Esta sometido a un mecanismo tópico permanente de la dopamina proveniente de la región hipotalámica

39.¿Cuál es su estructura química?

Proteina de 191 aminoacidos 22 kDa, sobre todo no glucosilada

40.¿Cuál es su vida media?

Vida media plasmática de 20 a 50 minutos

HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)

41.¿Cuál

es

su

concentración

basal

normal? El adulto sano secreta 400ug/dia (18.6 nmol/dia), en cambio los jóvenes secretan casi 700 ug/dia (32.5nmol/dia). En adultyos no sometidos a tensión, la concentración de GH temprano por la mañana en estado de ayuno es menor a 2 ng/mL(90pmol/L). No hay diferencias significativas en cada sexo

28

42.¿Las células que la producen son, y se

JAK2 como el propio receptor de GH. Este

localizan en?

fenómeno

Células somatotrofas suelen hubicarse en las porciones laterales de la adenohipofisis

cascada diversas moléculas que actúan

provoca

que

se

activen

en

como amplificadores de señal intracelular. Entre ellas tenemos las proteínas asociadas a los microtubulos (MAP), los sustratos del

43.¿Cuáles son los precursores de esta

recpetor de insulina (SRI), el fosfatidilinositol

hormona durante su biosíntesis?

3´ fosfatoquinasa, el calcio libre intraceular, los factores de transcripción STAT y la

PreGH

proteinaquinasa C. Todas

estas

receptores 44.¿Cuáles son los órganos blanco de

ésta hormona? No pose un órgano blanco especifico: hipófisis, hipotálamo, plexos coroideos, glandula mamaria, utero, ovario, testículo, vesicula seminal, glándulas sudoríparas y lagrimales, tejido adiposo, musculo, riñon, hígado, bazo, ganglios linfáticos, timo, medula osea. 45.¿Cuál es su mecanismo de acción?

Se une a receptores específicos situados en diversos tejidos, pero fundamentalmente en el hígado. El receptor de GH es una proteína sintetizada

por

un

gen

situado

en

el

cromosoma 5. Pertenece a una superfamilia de

receptores

denominada

citoquina-

hematopoyetina. Esta emparentada con los factores de crecimiento tirosinaquinasa con los de las proteínas G y con los de diversas citoquinas. Cuando la GH se une al receptor provoca su dimerización, esto facilita la activación de diversas proteínas como la llamada tirosina-quinasa del grupo JAK2 lo que condiciona la fosforilacion tanto de la 29

moléculas

nucleares

actúan

haciendo

sobre

que

se

expresen diversos genes que condicionan respuestas de tipo agudo a la acción de GH

46.¿Qué efectos tiene en el metabolismo

intermedio de nutrimentos “efectos directos”? Disminuye el transporte de glucosa y su metabolismo a través de una reducción de los receptores de insulina. Aumenta la lipólisis disminuyendo el tejido adiposo en forma localizada por liberación de ácidos grasos libres para servir de sustrato en los músculos. Aumento del transporte de aminoácidos hacia el músculo hígado y células adiposas. Aumenta la síntesis de proteínas a nivel de diferentes órganos. Aumenta la producción de IGF a nivel hepático y en otros tejidos como el hueso y otros tejidos conectivos donde tienen una acción local. Aumenta la diferenciación fibroblástica favoreciendo la formación de tejido adiposo y cartilaginoso 47.¿Qué efectos tiene en el crecimiento

“efectos indirectos”?

Es la promoción del crecimiento y de otros

DE

la mediación de factores de crecimiento

1.2 (1.2.1 SINDROME HIPERPROLACTINEMIA “PROLACTINOMAS”)

ocurriendo esto a nivel del hueso, tejidos

51.¿Cuál

de

efectos endocrinos que se llevan a cabo por

blandos, gónadas y vísceras.

48.¿Qué son las somatomedinas y cómo

se vinculan al crecimiento? Las somatomedinas actúan a nivel hipotalámico, como factores reguladores del eje endocrino que regula la GH. Inhiben la secreción de hormona liberadora de hormona de crecimiento o GHRH, y estimulan la secreción de somatostatina, estableciendo un fenómeno de retroalimentación (feedback) negativa sobre el eje (disminución de los niveles de GH cuando éstos suben). La somatomedina C o IGF-1 es la más importante del crecimiento postnatal y se produce fundamentalmente en el hígado

es el hiperprolactinemia?

concepto

La hiperprolactinemia es el síndrome de hipersecreción hipofisaria de PLR (niveles séricos normales: 10 a 25 g/L en la mujer y de 10 a 20 g/L en el varón) más frecuente tanto en varones como en mujeres.

52.¿Cuáles

son las características anatomopatològicas de los prolactinomas? Se originan con mayor frecuencia de las alas laterales de la adenohipófisis, con la progresión del trastorno llenan la silla turca y comprimen los lóbulos anterior y posterior. El tamaño del tumor varia:

Los microadenomas son 1 cm de secreción? diámetro, son localmente infiltrantes y Factores estimulantes Factores inhibitorios pueden comprimir las estructuras adyacentes. Suele existir una proporción • Hipoglucemia • directa entre el tamaño del tumor y las • Insulina • concentraciones de PRL; los valores >100 • Elevación de los aminoácidos en • g/L suelen corresponder a macroadenomas. sangre, especialmente la arginina • Son de crecimiento lento. Con el tiempo, • El ayuno • alrededor del 5% de los microadenomas • El ejercicio • avanzan a macroadenomas. En el 30% de • Estrés los primeros, la hiperprolactinemia cede de • Hormonas tiroideas manera espontánea. 50.

50.¿Cómo se regula su secreción?

Por un estimulo del factor liberador de GH.

30

53.¿Cuáles son los signos y síntomas

causados por el tumor prolactinoma? En las mujeres se manifiesta con amenorrea, esterilidad y galactorrea. Los tumores que se extienden más allá de la silla pueden producir defectos del campo visual. En los

varones suelen manifestarse con impotencia, pérdida de libido, esterilidad o signos de compresión del SNC como cefaleas y defectos visuales.

54.¿Cuáles son los signos y síntomas de

la hiperprolactinemia? Los síntomas fundamentales en la mujer son amenorrea, galactorrea y esterilidad. La galactorrea aparece en hasta el 80% de las pacientes hiperprolactinémicas. Las pacientes refieren también aumento de peso e hirsutismo leve. En los varones los síntomas iniciales habituales son disminución de la libido o pérdida de visión (por compresión del nervio óptico). La supresión de las gonadotropinas determina la disminución de testosterona, impotencia y oligospermia. La galactorrea verdadera es rara en los varones con hiperprolactinemia. prolongado

se

Si

el

trastorno

producirán

es

efectos

secundarios del hipogonadismo: osteopenia, reducción de la masa muscular y del crecimiento de la barba 55.¿Cuál es la fisiopatología de los signos

y síntomas? La galactorrea es producida por el aumento de PRL. La elevación de prolactina lleva a la inhibición del factor liberador de gonadotrofinas (LHRH), con disminución de LH y FSH, y por lo tanto, oligoamenorrea e infertilidad secundaria en el adulto. La disfunción de gónadas se debe a interferencia con el eje hipotálamo-hipófisisgónadas por la hiperprolactinemia

31

56.¿Cuáles son los estudios de laboratorio

y gabinete útiles en el diagnostico? Deben medirse las concentraciones basales de PRL, gonadotropinas, pruebas de función tiroidea y concentraciones de TSH, al igual que las concentaciones séricas de testosterona en los varones. Los niveles de prolactina mayores de 100 ng/ml son indicativos de lesiones orgánicas. El diagnóstico por imágenes se realiza mediante la resonancia magnética con contraste y sin él. Este estudio está indicado en pacientes con niveles elevados de prolactina, con síntomas clínicos. 57.¿Con que otros trastornos se hace el

diagnostico diferencial de hiperprolatinemia? Debe descartarse un hipotiroidismo primario, ya que el aumento de TRH estimula un incremento de la secreción tanto de TSH como de PRL, también con las lesiones del hipotálamo con compresión del tallo pituitario, causando una interrupción de la acción tónica de la dopamina. En estos casos, la elevación de prolactina es leve o moderada, con niveles casi siempre menores a 150 ng/ml. El embarazo y la lactancia son causas fisiológicas importantes de hiperprolactinemia. La hiperprolactinemia que acompaña al sueño vuelve a la normalidad en la hora siguiente al despertar. La estimulación del pezón y el orgasmo también producen un ascenso agudo de la PRL. La estimulación o los traumatismos de la pared del tórax (incluidos la cirugía torácica y el herpes zoster) despiertan el arco reflejo de la succión y provocan hiperprolactinemia.

La insuficiencia renal crónica eleva las concentraciones de PRL por reducción de su eliminación periférica Los adenomas plurihormonales (incluidos los tumores secretores de GH y ACTH) pueden producir una hipersecreción directa de PRL

rapidez al tratamiento farmacológico. Tras la extirpación quirúrgica, se logra la reducción inicial de la PRL en el 70% de los casos, pero sólo en el 30% de ellos se consigue una ablación satisfactoria

58.En el tratamiento ¿Qué agonistas de la

1.2.2 HIPERSOMATOTROPISMO (GIGANTISMO ACROMEGALIA)

dopamina su utilizan?

61.

Los agonistas orales de la dopamina que se utilizan son: La cabergolina (0.5 a 1.0 mg dos veces a la semana) o bromocriptina ( >7.5 mg; 2.5 mg

¿Cuál es el hipersomatotropismo?

concepto

de

Síndromes de secreción excesiva de GH, debidas casi siempre a un adenoma hipofisiario de las células somatotropicas

tres veces al día) para el tratamiento de los pacientes

con

microprolactinomas

o

macroprolactinomas. Estos fármacos inhiben la secreción y la síntesis de PRL y la proliferación de las células lactotropas 59.¿Qué

indicaciones tiene la radioterapia? La radioterapia se indica en pacientes con macroadenomas secretores de PRL que tienen hiperprolactinemia persistente y que no responden a la cirugía o agonistas dopaminérgicos. La radioterapia con 4000 a 5000 cG y evita la expansión tumoral adicional. El principal problema de la irradiación es que con frecuencia produce un hipopituitarismo al cabo de varios años del tratamiento. 60.¿Cuáles son las indicaciones de cirugía

en prolactinomas? Las

indicaciones

para

la

extirpación

quirúrgica son la resistencia o la intolerancia a la dopamina y la presencia de un macroadenoma

infiltrante

que

provoca

alteraciones visuales y no responde con 32

62.¿Cuáles

son las anatomopatològicas de productores de GH?

características los tumores

Los adenomas hipofisiarios tienen diámetro de 1 cm, se originan del ala lateral de la adenohipófisis. Loa adenomas secretores de GH son de dos tipos: los de granulación densa y aquellos con granulación dispersa. Casi el 5% de los tumores secretores de GH también

contienen

células

lactotrofas

y

causan hipersecreción de GH y PRL

63.¿Cuáles son los signos y síntomas

causados por el tumor hipofisario? La cefalea es un síntoma frecuente, es de diferente magnitud, y la severidad no está relacionada necesariamente con el tamaño de la lesión. Generalmente los pacientes la refieren como retrorbitaria. En el caso de inicio brusco, severo y persistente, debe sospecharse una hemorragia aguda o infarto del tumor (apoplejía). El compromiso visual es el principal motivo de consulta.

Generalmente se presenta como un defecto de campo visual bitemporal por compresión central del quiasma óptico. A medida que el tumor se expande, va comprometiendo la glándula normal, el tallo hipofisiario y el hipotálamo. Eventualmente, la lesión puede invadir las estructuras adyacentes como el seno esfenoidal, y los senos cavernosos, y eventualmente llegar a comprimir la corteza cerebral. Esto puede ocasionar un alteración parcial o completa de la secreción de hormonal del la hipófisis anterior. Las primeras línea en comprometerse es el eje somatotropo. Posteriormente se comprometen los ejes gonadotropo, tirotropo y finalmente, corticotropo. En los casos de tumores grandes, el eje mamotrópico se ve estimulado por el cese de la inhibición fisiológica de las neuronas dopaminérgicas provenientes del hipotálamo. La presentación clínica del hipopituitarismo puede ser vaga y no específica. Los pacientes pueden ser catalogados como portadores de Síndrome de fatiga crónica o de otra enfermedad psiquiátrica. Entre ellos destacan aumento o baja de peso, fatigabilidad, baja de la libido o impotencia. 64.¿Cuáles son los signos y síntomas

causados por el exceso de GH? La hipersecreción de GH se inicia antes de la infancia, antes del cierre de las epífisis y ocasiona un incremento esquelético exagerado, al que se denomina gigantismo hipofisiario. Cuando la hipersecresion inicia después del cierre hipofisiario , la primera manifestación clínica consiste en rasgos faciales toscos y tumefacción de tejidos blandos de las manos y los pies. Se produce un cambio en el aspecto del paciente, que requiere anillos, 33

guantes y zapatos mas grandes. El crecimiento de las partes acras da origen al termino acromegalia. Hay aumento de vello grueso, la piel sufre engrosamiento y con frecuencia se hace mas oscura. Aumenta el tamaño y función de las glándulas sebaseas y sudoríparas, por lo que estos pacientes refieren un olor desagradable. El sobrecrecimiento de la mandibula provoca su protusion (prognatismo). La proliferación de la laringe causa una voz ronca y profunda. A menudo la lengua esta alargada y presenta abundantes surcos. En la acromegalia de larga duración, el crecimiento costal determina la aparición de torax entonel. Se produce una proliferación cartilaginosa auricular temprana en respuesta al exceso de GH, posiblemente con necrosis y erosion del cartílago auricular. Los síntomas articulares son frecuentes y puede producirse artritis degenerativa incapacitante. Son frecuentes las neuropatías periféricas, debido a la compresión de nervios por el tejido fibroso adyacente. como consecuencia del tumor hipofisiario, las cefaleas son comunes y puede aparecer una hemianopsia bilateral si se produce una extension supraselar que comprina el quiasma óptico. El corazón, el hígado, el bazo, la paratiroides y el páncreas presentan también un tamaño superior al normal. El 25% de los pacientes acromegálicos padece diabetes mellitus y la mayoría no tolera la sobrecarga de glucosa (ya que la GH contrarresta la acción de la insulina. Algunas mujeres con acromegalia tienen galactorrea. La inmadurez sexual es frecuente en el gigantismo. Aproximadamente 1/3 varones con acromegalia presentan impotencia y casi todas las mujeres sufren amenorrea.

65.¿Cuál es la fisiopatología de los signos

y síntomas?

Las manifestaciones clínicas son consecuencia de hipersecreción crónica de GH, la cual a su vez ocasiona generación excesiva de factor 1 de crecimiento similar a la insulina. El exceso de GH causa acromegalia, caracterizado por crecimiento excesivo de huesos, en particular de los huesos del cráneo y la mandíbula. No ocurre crecimiento lineal, por la fusión previa de las epífisis de los huesos largos. En la acromegalia la secreción de GH se incrementa. La secreción continúa siendo episódica, el número, duración y amplitud de los episodios secretores se incrementa y ocurren aleatoriamente durante las 24 h del día. El aumento nocturno desaparece y hay respuestas anormales a las pruebas de estimulación y secreción. Así se pierde la supresión con glucosa y suele estra ausente la estimulación de GH por hipoglucemia. La mayor parte de efectos nocivos de la hipersecreción crónica de GH son causados por estimulación de la producción de cantidades excesivas de IGF-1 y las concentraciones plasmáticas incrementadas en la acromegalia. Los efectos promotores del crecimiento de IGF-1 conducen a la proliferación característica de hueso, cartílago y tejidos blandos y aumento de tamaño de otros órganos

los controles de la misma edad y sexo. El diagnóstico de acromegalia se confirma demostrando la falta de supresión de GH a