251120789 Ensayo Sobre El Proceso de Paz en Colombia

TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO JULIO CÉSAR ZAPATA ORTIZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER NSTITUO DE PROYECCIÓN REGIONA

Views 107 Downloads 1 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO

JULIO CÉSAR ZAPATA ORTIZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER NSTITUO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA TECNOLOGIA EMPRESARIAL SAN ALBERTO, CESAR 2014 1

TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO

JULIO CÉSAR ZAPATA ORTIZ

Trabajo para optar por nota del producto 2 del curso Taller de Lenguaje II

Tutora Yanira Eladia Sanabria Gómez Licenciada en pedagogía Especialista en procesos pedagógicos de lectura y escritura Magister en pedagogía profesional y docencia universitaria

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER NSTITUO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA TECNOLOGIA EMPRESARIAL SAN ALBERTO, CESAR 2014

2

CONTENIDO pág. OBJETIVOS

4

General

4

Específicos

4

INTRODUCCIÓN

5

TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO

6

Parte 1

6

Tema

6

Búsqueda y consulta

6

Lluvia de ideas

6

Problematización

6

Composición del borrador

7

Parte 2

9

Solución del taller sobre la argumentación

9

Ensayo reescrito

10

CONCLUSIONES

12

WEB GRAFÍA

13

3

OBJETIVOS

Objetivo general: Producir un texto argumentativo tipo ensayo teniendo en cuenta la última fase en el proceso de composición escrita. Objetivos específicos:    

Leer los materiales de aprendizaje sugeridos. Componer un borrador del ensayo Desarrollar un taller sobre la argumentación. Corregir el borrador para dar fin al ensayo.

4

INTRODUCCIÓN

En el siguiente producto se procede a llevar a cabo el proceso que requiere hacerse con un escrito de tipo ensayo. Primero se toma un tema, con base en este se elabora consultas, lluvia de ideas, resúmenes de la consulta y composición del borrador. Segundo se desarrolla un taller sobre la argumentación, por último se da la revisión fina al borrador para construir el ensayo final.

5

TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO

Proceso para elaborar un ensayo PARTE 1: TEMA: Proceso de paz en Colombia. BÚSQUEDA Y CONSULTA (SÍNTESIS): El proceso de paz en Colombia son conversaciones llevadas por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Formalmente se iniciaron el 4 de octubre del 2012, pero originalmente se llevaron a cabo conversaciones secretas, durante seis meses, y debido a las denuncias hechas por el ex presidente Álvaro Uribe sobre unas conversaciones con la FARC, el actual presidente opto por confirmar dichas conversaciones. Estas conversaciones desarrollan unos puntos propuestos en una agenda, y actualmente están llevándose a discusión. Por otra parte los costos económicos hasta el noviembre de 2013, han sido de 14 mil millones de pesos. Además, el gobierno de Colombia se suscribió a un crédito con el banco de desarrollo aleman, con el que se pretende financiar el posconflicto hasta un plazo de diez años. Han sido diversas las opiniones que se han tenido respecto al tema, uno de ellos menciona la factibilidad de un proceso de paz sin la previa sumisión de las FARC, y otra opinión en la que la única manera de resolver el conflicto armado es mediante las conversaciones bilaterales. LLUVIA DE IDEAS: 1. ¿El proceso de paz va por buen camino? 2. ¿la solución de los puntos del proceso de paz ha afectado positivamente los índices de violencia? 3. Que quiere decir que el proceso de paz avance, pero los grupos armados sigan delinquiendo 4. ¿Cómo ha afectado el reciente secuestro del general Alzate y sus acompañantes, al proceso de paz? PROBLEMATIZACIÓN: Cómo: se lleva a cabo mediante conversaciones bilaterales hechas por dos comisiones, una del gobierno de Colombia y otra por la guerrilla de las FARC. Cuando: se inició públicamente el 4 de octubre del 2012, pero originalmente fue el 4 de septiembre del 2012. Dónde: se han llevado a cabo en dos países garantes, cuba y noruega.

6

Para que: Con el propósito de mejorar muchos aspectos en el país, entre ellos: la seguridad, economía, etc. Por qué: El conflicto armado se ha extendido por aproximado lapso de medio siglo y, ha afectado negativamente al país, por esto se inicia una conciliación de las partes para que se pueda obtener la paz. Ventajas

y

desventajas:

Mejoramiento de la economía.

Endeudamiento por el posconflicto.

Mayor confianza para los habiTantes.

Discrepancias en el tema.

Expectativa en la reducción de La violencia.

Posibilidad de generar más Bacrim.

COMPOSICIÓN DEL BORRADOR: Título del texto: vaivén en el proceso de paz

Introducción: Colombia, país sudamericano de mucha riqueza y biodiversidad. Lugar de gente feliz y de personajes que hacen destacar su nacionalidad. A pesar de que suena a un país de fantasía, una distopia y caos rondan en la nación. Y es debido a un conflicto armado que leva alrededor de medio siglo y contando, pero una luz de esperanza aparece, el alentador proceso de para. Conversaciones bilaterales llevadas a cabo por el gobierno nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia)

Tema: Proceso de paz en Colombia

Hecho: El proceso de paz ha avanzado en algunos puntos de su agenda, pero los restantes generan controversia. El reciente secuestro de un general puso en la cuerda floja el proceso de paz, pues debido a esta acción delictiva se suspendieron.

Problema: El actual proceso de paz de Colombia realmente mejorara la reducción de violencia en el país, con su oscilación.

Tesis: El proceso de paz Colombia ha tenido avances y percances, en su desarrollo. Pero se hace lo posible por lograr el tratado.

Argumentos:

Con acuerdo mutuo entre las partes, dialogando y

7

El más reciente percance del proceso de paz fue la debatiendo. suspensión de los diálogos, el 17de noviembre de este año, La relación que se presenta entre el índice de violencia y el y esto debido a un secuestro perpetrado por las FARC. Secuestraron a dos soldados, una abogada y a un general. crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en Colombia, es inversa. Así, lo demuestran las estadísticas hechas de La decisión de suspender los diálogos fue tomada por el presidente de Colombia, y este fue aplaudido por diversos estas dos variables en un lapso de aproximadamente 35 años. En donde deja ver que cuando crecía el índice de mandatarios extranjeros. Aunque el secuestro ocurrió en situaciones confusas, un error del general Alzate, puso en violencia, el crecimiento del PIB bajaba, y viceversa. Citar Este comportamiento explica el retroceso de un 0,6% en el la cuerda floja el proceso de paz. PIB y permite concluir que un factor de la baja producción El proceso de paz en Colombia ha tenido avances y en la economía de Colombia, es la violencia perpetrada por percances, en su desarrollo. Pero se hace lo posible por la guerrilla, y las FARC son quienes más han influido en lograr el tratado. Y es que en torno a esta cuestión giran estas acciones. Entonces se plantea una pregunta: ¿Si se diversas opiniones. Entre las opiniones está la del sector acuerda la paz, la economía mejoraría sustancialmente? Al del uribismo, que comentó la dudosa factibilidad de un respecto, es uno de los objetivos del gobierno el mejorar la proceso de paz con las FARC, cuando esta sigue economía y una percepción de lo que está ocurriendo, es realizando actos delictivos. Otra es la del sector del que este crecimiento en la economía sería un hecho si se liberalismo, que está de acuerdo con que se llegue a una logra el proceso de paz, lo que motiva que tal acuerdo se paz, y no obteniendo un vencedor, sino lleve a una realidad para el país.

Conclusión: Las FARC optaron por liberar a los Cierre: El esfuerzo de todos es lo que convertirá en una secuestrados, para así proseguir con los diálogos, un realidad, el tratado de paz. Para que así no quede en una hecho que para muchos, demuestra las ganas de absolver utopía para los colombianos. el conflicto armado del país, además son los habitantes de Colombia, en especial las víctimas del conflicto armado, quienes aspiran que la paz con las guerrillas, se logre. Puesto que su calidad de vida, sería de más prosperidad. Además, se tiene mucha expectativa de que al firmar la paz se logren más cambios que llevados a cabo beneficien a los sectores importantes para el país. Por todo esto es que se está esforzando el gobierno, para que dicho proceso de paz sea una realidad, y no quede en una utopía para los colombianos.

PARTE 2:

8

SOLUCIÓN DEL TALLER SOBRE LA ARGUMENTACIÓN: En base a dos textos argumentativos, extraídos de la sección de opinión de la revista Semana 1. Desarrollar los siguientes puntos: 1. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra en los textos en relación con:  Propósito de comunicación.  Intencionalidad del autor.  Cuál es la tesis de cada uno de los textos  Mencione dos argumentos de cada texto para sustentar la tesis.  Tipo de escrito. Solución: Propósito de comunicación: 1. En la profesión de periodista, no hace falta desnudarse para ser valiente. 2. El desnudo es un suceso liberal que no tiene que ver con la profesión y/o área de desempeño. Intencionalidad del autor: 1. Dar a entender que realizar actos exóticos no mejora la calidad de un periodista 2. Hacer entender que “la transparencia” la tiene hasta el periodista más valiente Tesis: 1. el periodismo no se puede volver un instrumento para convertirse en un objeto sexual, ni tampoco es necesario destapar nuestra intimidad para volvernos importantes e influyentes. 2. El desnudo de personas de diversas profesiones es inofensivo. Argumentos: 1. “Tampoco es cierto que las mujeres periodistas necesiten desnudarse para demostrar que son arrojadas a la hora de emprender nuevos retos. Ni Juanita León, directora de Lasillavacia.com ni María Alejandra Villamizar, directora de confidencialcolombia.com, han tenido que salir en bola para demostrar que son mujeres audaces.” 2. “Me puse triste, digo, y por partida doble. Por un lado, me decepcioné de las periodistas de la W. Yo pensé que se habían desnudado porque les parecía divertido hacerlo; no sabía que estaban utilizando a la revista para 1 1. “Sin tetas sí hay periodismo” y 2. “María Jimena se destapa”

9

convertirse en periodistas arrojadas y valientes a través de sus desnudos: ni ellas mismas deben de saberlo. Pero, más que eso, me dolió entender esa columna como una negativa de María Jimena a aparecer en la próxima edición de SoHo.” ENSAYO REESCRITO: VAIVÉN EN EL PROCESO DE PAZ Por Julio César Zapata Ortiz

Colombia, país sudamericano de mucha riqueza y biodiversidad. Lugar de gente feliz y de personajes que hacen destacar su nacionalidad. A pesar de que suena a un país de fantasía, una distopia y caos rondan en la nación. Y es debido a un conflicto armado que leva alrededor de medio siglo y contando, pero una luz de esperanza aparece, el alentador proceso de para. Conversaciones bilaterales llevadas a cabo por el gobierno nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia) El proceso de paz en Colombia ha tenido avances y percances, en su desarrollo. Pero se hace lo posible por lograr el tratado. Y es que en torno a esta cuestión giran diversas opiniones. Entre las opiniones está la del sector del uribismo, que comentó la dudosa factibilidad de un proceso de paz con las FARC, cuando esta sigue realizando actos delictivos. Otra es la del sector del liberalismo, que está de acuerdo con que se llegue a una paz, y no obteniendo un vencedor, sino con acuerdo mutuo entre las partes, dialogando y debatiendo. La relación que se presenta entre el índice de violencia y el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en Colombia, es inversa. Así, lo demuestran las estadísticas hechas de estas dos variables en un lapso de aproximadamente 35 años. En donde deja ver que cuando crecía el índice de violencia, el crecimiento del PIB bajaba, y viceversa. Citar Este comportamiento explica el retroceso de un 0,6% en el PIB y permite concluir que un factor de la baja producción en la economía de Colombia, es la violencia perpetrada por la guerrilla, y las FARC son quienes más han influido en estas acciones. Entonces se plantea una pregunta: ¿Si se acuerda la paz, la economía mejoraría sustancialmente? Al respecto, es uno de los objetivos del gobierno el mejorar la economía y una percepción de lo que está ocurriendo, es que este crecimiento en la economía sería un hecho si se 10

logra el proceso de paz, lo que motiva que tal acuerdo se lleve a una realidad para el país. El más reciente percance del proceso de paz fue la suspensión de los diálogos, el 17de noviembre de este año, y esto debido a un secuestro perpetrado por las FARC. Secuestraron a dos soldados, una abogada y a un general. La decisión de suspender los diálogos fue tomada por el presidente de Colombia, y este fue aplaudido por diversos mandatarios extranjeros. Aunque el secuestro ocurrió en situaciones confusas, un error del general Alzate, puso en la cuerda floja el proceso de paz. Las FARC optaron por liberar a los secuestrados, para así proseguir con los diálogos, un hecho que para muchos, demuestra las ganas de absolver el conflicto armado del país, además son los habitantes de Colombia, en especial las víctimas del conflicto armado, quienes aspiran que la paz con las guerrillas, se logre. Puesto que su calidad de vida, sería de más prosperidad. Además, se tiene mucha expectativa de que al firmar la paz se logren más cambios que llevados a cabo beneficien a los sectores importantes para el país. Por todo esto es que se está esforzando el gobierno, para que dicho proceso de paz sea una realidad, y no quede en una utopía para los colombianos.

11

CONCLUSIONES

El paso a paso que se realizó en la producción de un texto argumentativo, ensayo. Permite reforzar los temas vistos en el curso, además de enseñar que la producción textual tiene su complejidad, y que de esta manera la composición final queda como producto final del proceso llevado.

12

WEB GRAFÍA

Crecimiento económico y conflicto interno en Colombia. Tomado http://www.razonpublica.com/index.php/recomendado/3521-crecimientoeconomico-y-conflicto-interno-en-colombia.html

de:

Diálogos de paz entre el gobierno de santo y las FARC. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Di %C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC Lo que piden las víctimas en Colombia. Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/piden-victimas-de-colombia-articulo502954 Reflexiones sobre el proceso de negociación de paz con las FARC. Tomado de: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-detrabajo/seguridad-y-paz/item/62-reflexiones-sobre-el-proceso-de-negociaci %C3%B3n-de-paz-con-las-farc.html

13