Proceso de Paz en Colombia

Lectura de ampliación Proceso de paz y situación nacional actual Proceso con Pastrana Los diálogos con la Coordinadora

Views 109 Downloads 4 File size 342KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lectura de ampliación

Proceso de paz y situación nacional actual Proceso con Pastrana Los diálogos con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, se rompieron en el año 1992, bajo el gobierno de César Gaviria. Durante el gobierno Samper no fue posible definir un lugar para retomarlos, pero con la elección de Andrés Pastrana como presidente se volvió a abrir la puerta para conseguir el fin del conflicto armado. Los diálogos se iniciaron en julio de 1998 con el compromiso de despejar cinco municipios del sur de Colombia, para garantizar un proceso tranquilo, libre de hostilidades armadas, en el que no se comprometiera la seguridad de los negociadores. En 1997 los colombianos habían apoyado en las urnas la salida pacífica al conflicto mediante los diálogos. A través de una iniciativa del movimiento Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, se acordó negociar la “Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia”; lamentablemente solo se avanzó en un acuerdo humanitario que permitió la liberación de 363 policías y militares a cambio de conceder la libertad a 14 guerrilleros enfermos que se encontraban presos, los demás puntos de la agenda nunca encontraron eco.

El presidente Andrés Pastrana el día del inicio de los diálogos de paz. Manuel Marulanda Velez, alias Tirofijo, no se presentó ese día argumentando problemas de seguridad.

Para algunos analistas, los grandes obstáculos de estos diálogos fueron el haber negociado en medio del fuego cruzado y no haber medido correctamente la correlación de fuerzas, pues el gobierno inició diálogos en un momento en que las FARC se encontraban fortalecidas e incrementaron sus operaciones armadas sembrando el pánico en la población a través de las pescas milagrosas (secuestros masivos en las carreteras).

Finalmente, Pastrana ordena la retoma de la “zona de distensión” y el fin de los diálogos tras el secuestro del congresista Jorge Eduardo Gechem quien viajaba en un avión, dando fin a tres años de infructuosas negociaciones.

1

Lectura de ampliación

Zona de distensión La zona de distensión, fue una de las concesiones que se hicieron a las FARC durante los diálogos de paz iniciados a finales de 1998. La región elegida para el despeje militar fue la conformada por los municipios de San Vicente del Caguán, Uribe, Macarena, Vistahermosa y Mesetas, ubicados en los departamentos del Meta y Caquetá; de allí se retiraron las tropas de las Fuerzas Armadas para garantizarles a los miembros de la guerrilla que durante los diálogos no habrían hostigamientos, combates ni persecuciones penales, por parte de la fuerza pública. El despeje inició a finales de 1998 pero la zona como tal empezó a funcionar en enero de 1999. La zona de distensión se convirtió en uno de los temas más polémicos de la administración Pastrana por los supuestos abusos que en cometieron los guerrilleros allí: según algunos medios y personalidades políticas nacionales, las FARC constituyeron allí su centro de operaciones, cuando el gobierno dio la orden de desalojar la zona de distención se presentaron disturbios y estragos que perturbaron la paz de San Vicente del Caguán y quedaron al descubierto todas las irregularidades de este proceso fallido de paz. Los hechos acaecidos en la zona de distensión minaron la credibilidad de la población en las FARC y en el proceso de paz, por lo que la ciudadanía terminó apoyando la solución armada y oponiéndose a las vías dialogadas.

Proceso 2012-2013 El 17 de octubre de 2012 se iniciaron los contactos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en Oslo, Noruega, con el fin de comenzar diálogos de paz formales que apuntaran al fin del conflicto y la desmovilización de la guerrilla. Los diálogos y negociaciones se realizan en medio del fuego cruzado, a pesar de que la guerrilla había solicitado un cese al fuego que no fue aceptado por el gobierno. Esta postura cautelosa fue asumida debido al fracaso de los diálogos del gobierno Pastrana. Asimismo, el gobierno se cerró a la posibilidad de que actores diferentes al gobierno o las FARC, intervinieran en el proceso. Este nuevo proceso de paz se 2

Lectura de ampliación

valió de la presencia de Noruega y Cuba, como países garantes, y de Chile y Venezuela como países acompañantes.

Equipo negociador El equipo negociador es fundamental para el éxito de los acuerdos. Las FARC solicitaron al gobierno que uno de los negociadores fuera Simón Trinidad, guerrillero detenido en Estados Unidos y condenado a 60 años de prisión por el secuestro de tres contratistas del Pentágono, sin embargo, el gobierno dio su negativa a tal concesión. Los miembros elegidos por las FARC para adelantar el proceso son:

Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez. Rodrigo Granda, Judith Simanca Herrera alias “Victoria Sandino Palmera”, alias “Freddy González”, “Lucas Carvajal” y Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”. Jesús Emilio Carvajalino, alias Andrés París. Luis Alberto Alban, alias Marcos León Calarcá. Por parte del gobierno el equipo elegido está conformado por reconocidos líderes políticos, gremiales y de las fuerzas armadas: El exvicepresidente Humberto de la Calle. Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia). María Paulina Riveros y Nigeria Rentería El Alto Consejero para la paz, Sergio Jaramillo. General retirado del ejército Jorge Enrique Mora Rangel. General retirado de la policía Oscar Naranjo.

3

Lectura de ampliación

Agenda de los diálogos de paz La agenda con la que se inició este nuevo proceso de paz contempla aspectos fundamentales para la desmovilización de las FARC, para el desarrollo del país y para la solución del conflicto armado. Los puntos principales son: El desarrollo del campo y la disminución de la concentración de la tierra. Se busca una reforma agraria que mejore la productividad del campo y brinde oportunidades a la población rural. Garantías en la participación política de diferentes vertientes ideológicas, garantizando el derecho a la oposición. Desmovilización de la guerrilla, reinserción de los combatientes a la vida civil y el fin del conflicto armado, garantizando la reconciliación y el perdón entre los diferentes actores de la sociedad. Alternativas de solución al narcotráfico. Derechos y reparación de las víctimas de las acciones de la guerrilla.

Acuerdo sobre tierras, primer punto logrado de la agenda de paz El acuerdo sobre tierras fue el primer logro de los diálogos y fue recibido por la sociedad colombiana con alegría y optimismo, frente a un posible final del conflicto armado. Este consistió en garantizar el acceso a la tierra a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente mediante créditos y fondos, brindar asistencia técnica y contribuir con la comercialización de los productos agropecuarios, además de la creación de planes de servicios básicos e inversión social para mejorar la calidad de vida de la población campesina del país.

Tomado de: Enlace Sociales 9°, Unidad 7, página 228 a 231.

4