Ensayo Proceso de Paz en Colombia

Ensayo proceso de paz en Colombia Estudiante : Jorge ivan rengifo martinez INTRODUCCION El presente ensayo pretende an

Views 98 Downloads 0 File size 786KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo proceso de paz en Colombia Estudiante : Jorge ivan rengifo martinez

INTRODUCCION El presente ensayo pretende analizar los desafíos inmersos en la construcción del proceso de paz en Colombia a través de diferentes perspectivas, aquellas que pretenden limitar la violencia armada y las consecuencias directas que esta puede ocasionar y posibilitan la transformación no violenta del conflicto. Han sido varios los intentos y las diferentes negociaciones en los procesos de paz en Colombia en el cambio de cada nuevo gobierno; posteriormente realizare una breve cronología y cuyo único fin ha sido perseguir una sociedad inclusiva y tolerante pero a la vez critica a los efectos negativos y positivos que esta ha ocasionado a través de 50 años de conflicto.

ANALISIS El proceso de paz en Colombia ha presentado una diversidad de proyecciones a corto, mediano y largo plazo queriendo la inclusión de todo un sistema social en prevenir, gestionar y resolver el conflicto. Hace cincuenta años Colombia ha venido evidenciando y padeciendo por los diferentes procesos de paz, por ejemplo en el gobierno de Cesar Gaviria querían demostrar que era posible conseguir la paz con grupos armados al margen de la ley a través de las diferentes concesiones especiales como los indultos a ex guerrilleros otorgando espacios de impunidad y pasar por alto y no castigar los crímenes y toda serie de violaciones a los derechos humanos cometidos por estos grupos a la población civil. Otro gobierno que quiero mencionar fue el de Andrés Pastrana en las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y su fracaso absoluto que represento para la vida nacional. El más reciente de los procesos fue llevado a cabo por el gobierno de Juan Manuel Santos y los dirigentes de las FARC generando un impacto positivo con la opinión pública nacional e internacional con la esperanza ¡supuestamente! que por fin cesaran las hostilidades con este grupo guerrillero.

Ahora bien en diciembre de 2013 el proceso de paz era apoyado por el 68% de la población anhelando los colombianos el éxito de las conversaciones en Cuba por el proceso de paz; sin embargo era imposible construir una paz sin dar importancia a las estructuras generadas por el conflicto vinculadas a la seguridad humana y desarrollo humano que descuidaban la esperanza de vida en educación, salud y todos los recursos necesarios que vulneraban un nivel de vida digno y de calidad.

CONCLUSIONES No podemos olvidar todas aquellas cicatrices imborrables que han dejado estas estructuras en busca de un tan anhelado y soñado proceso de paz, se ha tornado en un deteriorado proceso de diferentes matices en tomar decisiones en problemas de primer orden como las necesidades básicas de cuarenta y siete millones de colombianos en salud, empleo, educación y que lo único que ha generado es el aumento en el índice de violencia y la inseguridad en el cambio que va ligado a todo proceso de paz y el sueño de todo un país..

No podemos hablar de un proceso de paz en Colombia donde existe pobreza y desigualdad, en donde la educación tema tan neural y sensible de todo proceso de cambio, debería garantizar la cobertura en todo el país buscando acabar con la mediocridad y promover la calidad. La paz no se puede construir con base en negociaciones en un papel sino por la voluntad colectiva donde la convivencia pacífica trascienda toda frontera como una gran puesta humana, involucrando a todos los sectores sociales, políticos y económicos del país.

Firma del proceso de paz en Colombia

Menores en el conflicto armado