200 Colaborativo Psicofisiologia de Procesos PsicologicosMONICA

UNIDAD 2 PSICOFISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Por Ana Victoria Idárraga Vélez C.C. 43495.661 Gema Emilsen Mar

Views 69 Downloads 0 File size 932KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2 PSICOFISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

Por

Ana Victoria Idárraga Vélez C.C. 43495.661

Gema Emilsen Martínez Molina C.C.

Mónica María Parra Vargas C.C. 43.500.648

Beatriz C.C.

Código: 403005 Número de grupo: 200 Tutor: Segundo Antonio Mena

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PSICOFISIOLOGÍA Medellín Marzo 20 de 2015

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN__________________________________________________________ 3 OBJETIVOS_______________________________________________________________4 CUADRO ANALÍTICO PROCESOS___________________________________________ 5 FICHA 1__________________________________________________________________ 21 FICHA 2__________________________________________________________________ 22 FICHA 3__________________________________________________________________ 23 FICHA 4__________________________________________________________________ 24 FICHA 5__________________________________________________________________ 25 FICHA 6__________________________________________________________________ 26 CONCLUSIONES___________________________________________________________27 BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________28

2

INTRODUCCIÓN

Los procesos sicológicos no son accidentales ni tienen su razón de ser a partir de la nada, ni de los caprichos de los individuos. Todos los acontecimientos, comportamientos, reacciones y situaciones que presentan los seres humanos, están estrechamente ligados a la fisiología y a partir de su conocimiento, los profesionales de la psicología podremos adentrarnos más en ese mundo que en principio es irreconocible, inentendible e inabordable.

Conocer la relación que existe entre los procesos de los seres humanos y su relación directa con el cerebro que es el centro y motor del cuerpo y así mismo irnos adentrando en el mundo del sistema nervioso, nos va permitiendo paso a paso, ir descubriendo el maravilloso y a veces complicado mundo que se encierra en cada persona.

Este es el comienzo de un aprendizaje de un valor incalculable, que nos llevará a descubrirnos incluso a nosotros mismos, para que a partir de un conocimiento más exhaustivo de lo que ocurre con los seres humanos, apreciemos la dimensión en la que nos encontramos y el potencial que existe en nuestro ejercicio profesional.

3

OBJETIVOS

Conocer de manera minuciosa, la relación directa e indivisible que existe entre la fisiología del cuerpo humano y la psiquis, con el fin de entender a partir de su relación, el por qué del comportamiento humano, las causas de ciertas deficiencias en los procesos del sueño, la motivación, la percepción, la emoción, la atención y la memoria e igualmente comprender las acciones aún cuando no existe ninguna patología.

Lograr el entendimiento del comportamiento humano evitando la especulación y los juicios a priori de lo que ocurre con los seres cuando tienen determinados comportamientos.

Conocer muy de cerca, de manera paulatina, los componentes del Sistema Nervioso y del cerebro, y las patologías que pueden presentarse en ellos, afectando directa o indirectamente el comportamiento de los individuos.

4

CUADRO ANALÍTICO PROCESOS Proceso

Características

Es una cualidad de la percepción, que funciona como una especie de filtro de los estímulos, seleccionando los más importantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Atención

La atención se encuentra implicada en todos nuestros actos, y nos permite estar vigilantes, prestar atención es una actitud cerebral, manifestado de una manera neurocognitiva, que lleva a la percepción a la intención y a la acción. Factores de la atención:

o o

Externos- intensidad, tamaño, color. Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.

Estructuras cerebrales y del SN implicadas Tálamo Médula Espinal Tallo Cerebral: compuesto por:   

mesencéfalo Puente Médula oblongada

Cerebelo

Ganglios basales: núcleo caudado izquierdo y derecho. Núcleo amigalino izquierdo y derecho.

Atención Voluntaria: Implica la concentración y control, es la selección de unos estímulos independientemente de otros, responde a un plan y solo se dá en el hombre Se presentan cambios corporales como giros de cabeza, movimientos oculares, inhibición de otras actividades motoras, la atención se divide, la atención se dispersa porque hay distracción en otras cosas.

Cuando esta estructura tiene fallas, se presentan problemas de memoria y desorientación, incapacidad de adquirir nuevos recuerdos.

http://lasoposici ones.net/caracte risticas-de-laatencion.html

Algunas alteraciones:

http://www.psic opedagogia.com /atencion

*Esquizofrenia: la incapacidad del filtraje y la distraibilidad.

http://www.neur opsicol.org/Np/ atencion.htm

*Ausencia mental: el sujeto está totalmente focalizado en algún pensamiento o preocupación que provoca una desatención.

http://www.fund acioncadah.org/ web/articulo/los -sistemasatencionalescerebralesimplicados-enel-trastorno-pordeficit-deatencion.html

*Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención. *Hipoprosexia: disminución de capacidad de atención.

Materia gris

la

*Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes.

Hay dos tipos de atención: Atención involuntaria: producida por un estímulo intenso, nuevo o interesante para el sujeto, es un reflejo de orientación.

Bibliografías consultadas Normas APA

Hipocampo

*La atención aumenta ante estímulos agradables y disminuye ante estímulos desagradables. *Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.

Alteraciones relacionadas con el proceso

*Laguna mental: no recordar nada de lo realizado en un intervalo de tiempo dado.

o Otros fenómenos que influyen en la atención son:

Imagen de Biotek con señaladores Pin o nombre

*Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos.

Células nerviosas

Córtex prefrontal. Cíngulo anterior (CA) corteza cerebral, ganglios basales

*Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos. *Trastorno por déficit de atención: afección neuropsiquiátrica en la población infantil, se presenta inatención e

5

http://www.fund acioncadah.org/ web/articulo/los -sistemasatencionalescerebralesimplicados-enel-trastorno-pordeficit-deatencion.html http://ocw.um.es /gat/contenidos/ garcia/Biopatolo gia_infantojuve nil_y_NEEs/doc _temas/8b_mj_t dah.pdf http://es.wikipe dia.org/wiki/Ate nci%C3%B3n

Características: *Orientación seleccionadora o selectividad: Característica fundamental y una de las que más identifica la atención, ya que se encarga de seleccionar cuáles son los estímulos más relevantes para nuestra mente en determinado momento *La distribución: Nuestra atención puede estar enfocada en más de un elemento. *La estabilidad: Fijar dicha atención en un objetivo definido. Capacidad para mantener la atención durante un largo período de tiempo sobre un objeto o actividad. *Oscilamiento de la atención: Periodos involuntarios de segundos, a los que está supeditada la atención y pueden ser causados por el cansancio.

Hemisferios cerebrales Zonas prefrontales dorsolaterales Lóbulo Frontal Hipotálamo Amígdala Cerebral Cuerpo Calloso Septo Lóbulos prefrontales Región frontal Sistema Endocrinohormonas Cortex límbico Córtex parietal

impulsividad.

Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios erebrales, sincronizados por la actividad del tálamo: es un núcleo esencialmente sensitivo.

*Deptresión clínica.

*La concentración: Focalización en la información relevante por periodos prolongados e inhibición en aquella que no lo es. Los dominios de la atención: La realización exitosa de una tarea depende de la capacidad del sujeto de poner su atención en ella.

*Déficit en inteligencia, memoria, memoria personalidad y movimiento. *Enfermedades neurodegenerativas: alzheimer, parkinson. *Enfermedad Huntington. *Trastornos mentales.

*Trastorno bipolar. *Trastorno de post-traumático.

estrés

*Negligencia: o síndrome de inatención, es el trastorno de la atención más ampliamente estudiado. Se caracteriza por la incapacidad del paciente para orientarse o responder hacia un estímulo que se presenta en el espacio contralateral al lugar de la lesión cerebral. Los síndromes negligencia frecuentes:

*Arousal o estado de alerta: Es la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Se activa ante un estímulo muy relevante, atractivo, novedoso o ante una situación de peligro.

de

de más

Negligencia espacial: En los casos más graves el paciente se comporta como si la mitad de su campo visual no existiera, omitiendo información de distinta naturaleza: 1. sensorial: Se manifiesta con signos de inatención. 2. espacial: El paciente fracasa en el reconocimiento de la mitad izquierda del objeto o produce dibujos en los que la mitad izquierda del modelo está ausente o distorsionado. 3. personal: La inatención se centra en el propio cuerpo de la persona afectada. .

*Atención focalizada: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. *Atención sostenida: Es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un período de tiempo prolongado. *Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, e inhibir la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.

6

*Atención alternante: Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implica requerimientos cognitivos diferentes.

Negligencia afectiva: pérdida de la falta de conciencia del déficit que acompaña a una lesión cerebral. Se denomina anosognosia cuando el paciente niega los síntomas, o anosodiaforia, cuando se reconocen pero no se le otorga la importancia apropiada. Ligada a las hemiplejías izquierdas.

*Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo.

Negligencia motora: Se manifiesta con dificultades por parte del paciente para iniciar movimientos orientados generalmente a la izquierda.

SensaciónPercepción

Percepción: se define como la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Depende de las características del estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor. Percibimos el mundo a través de los sentidos y también por experiencias anteriores. Incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.

Negligencia representacional Trastornos de percepción: Nervio óptico.

*Alucinación: no existe un objeto real pero la persona lo percibe como tal y no se le puede convencer de lo contrario.

Lóbulo occipital. Lóbulo parietal Lóbulo temporal

Tipos de alucinaciones: acústicas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles

La percepción puede ser: *Adaptativa: cuando nos volvemos sensitivos a una determinada información sensorial. *Negativa o desensibilización: ocurre cuando perdemos sensibilidad a un estímulo debido a una exposición prolongada al mismo. Adaptación Características de la percepción: *Es subjetiva: las reacciones ante un mismo estímulo, varían entre una persona y otra y se derivan diferentes respuestas, dependiendo de sus necesidades y/o experiencias. *Es selectiva: como no podemos percibir todo al mismo tiempo, seleccionamos su campo perceptual en función de lo que deseamos percibir.

la

Médula oblongada.

Tálamo Hipotalamo Hipocampo Amigdala Cuerpo calloso Fornix

Somáticas: sensaciones generales del cuerpo. Cinestésicas: percepción del propio cuerpo que se mueve. Psicodélicas: producidas por el consumo de sustancias alucinógenas. *Pseudoalucinaciones: Percepción sin objeto pero con localización interna, alucinaciones que vienen de dentro de su cuerpo. Ej. Sentir que una serpiente se come nuestros intestinos. Son fenómenos que se viven en la intimidad.

Nervio coclear. Órgano de Corti Paleocorteza Cortex entorinal Corteza parietal inferior, Lóbulo frontal

*Alucinosis: percepción sin objeto pero no hay pleno convencimiento de que sea real, la persona es capaz de criticar la alucinación. Típico de

7

https://www.yo utube.com/watc h?v=RAYJ1BM P7w4 http://www.um. es/docencia/pgu ardio/document os/percepcion.p df https://area3psic ologiaipe.wordp ress.com/caracte risticas-de-lapercepcion-ymodalidadesperceptivas/ http://es.slidesh are.net/vitigudin o65/lapercepcinpresentation831578 http://es.slidesh are.net/CamiPaz 2/1-procesospsicologicosbasicossensacion-ypercepcion?next _slideshow=2 http://www.port alesmedicos.co m/publicaciones /articles/2678/1/ Trastornos-de-

*Es temporal: las forma de percibir las cosas evoluciona debido al enriquecimiento por nuevas experiencias o porque cambian las necesidades y motivaciones.

La corteza somatosensorial

*Ilusiones: presencia afectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido. Presencia real de estímulo a objeto. Hay ilusiones por: inatención, catatímicas, oníricas.

*Supone un doble proceso externo-interno: depende de estímulos externos y de las características personales internas (motivaciones, expectativas, …)

UMBRALES:

síndrome de abstinencia por alcohol.

Otras alteraciones de la percepción:

Ø

*Autoscopia: percepción de uno mismo en el espacio exterior, como si la persona se viese a sí misma.

Umbral mínimo: nivel mínimo Øo máximo a partir del cual un Ø individuo puede experimentar una sensación. Ø Umbral máximo: cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.

*Poliopia: visión imágenes múltiples.

de

*Metamorfopsia: distorsión del tamaño y forma de los objetos.

Umbral diferencial: la diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.

*Imagen eidética: visión actual de una imagen visualizada en el pasado.

La Sensación: son la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales. .Se detecta algo a través de los sentidos y receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.

*Fenómenos/ alucinaciones hipnopómpicos o hipnagógicos: visión de imágenes poco nítidas y confusas, similares a las que se tienen al dormirse o al despertarse.

Esto supone la relación entre tres elementos:

*Asimbolia del dolor: en estos pacientes no hay simbolización acerca de los estímulos dolorosos.

*Un estímulo *Un órgano sensorial *Una relación sensorial Nuestros 5 sentidos nos informan acerca del mundo exterior: exteroceptores (gusto, oído, tacto, olfato y vista). Otros reciben información de nuestro organismo (interoceptores). Otros nos informan del movimiento (propioceptores)

Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas  Del órgano sensorial o vía aferente  Agnosias 1. Sinestesias (causas exógenas) 2. Funcionales (causas psicógenas)

La sensación tiene dos significados: *Las cualidades que captamos: Colores, sonidos, sabores. *La captación de estas cualidades: a la visión del color, al acto de oír.

8

la-percepcion-ymemoriaApuntes-dePsiquiatriaApuntes-deSaludMental.html http://neoronase naccion.blogspo t.com/2012/05/p articipacion-delsistemanervioso-y.html http://clasespsic opatologia.blogs pot.com/2007/0 4/sensacinpercepcinrepresentacin.ht ml

Características en la sensación: La cualidad: se refiere a la naturaleza del estímulo La intensidad: es el grado en que afecta la conciencia La duración: la duración, el tiempo que necesita para ser registrado. Memoria

Memoria: es la capacidad mental que posibilita a un sujeto, registrar, conservar, grabar, reproducir y utilizar secundariamente una experiencia. ((ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos).

Hipocampo Hipotálamo Cerebelo

Las perturbaciones pueden ser ocasionadas por daño orgánico (traumatismos cerebrales, deficiencia circulatoria, etc), factores psicológicos (disfunción asociada con depresión, ansiedad o ser efectos secundarios al consumo del alcohol y otras sustancias).

1. Tipos de memoria según tiempo transcurrido: *Memoria remota: hace referencia a acontecimientos lejanos, es la última que perdemos. Normalmente nos acordamos más de lo pasado que de acciones recientes. Tiene función evocadora. *Memoria reciente: capacidad de recordar cosas que pasaron hace poco tiempo (días, horas). Tiene función retentiva de la información.

Tálamo

Otras causas para la pérdida de la memoria puede ser: haber dejado dejado la vida laboral, el aislamiento o la falta de motivación. Las disfunciones de la memoria se dividen en:

Cuerpo calloso

*Memoria inmediata: recordar lo que acaba de pasar en un segundo o minuto. Tiene función registrativa. 2. Tipos de memoria: *Memoria sensorial (MS): registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esta memoria sea transmitida a la MCP. *Memoria a corto plazo (MCP): su función es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información recibida es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo. Por lo general abarca entre cinco y nueve unidades como números, palabras, frases, ideas.

superior derecha, la CPF dorso lateral derecha, la corteza parietal superiorderecha y la corteza parietal inferior bilateral.

*Amnesia: Ausencia de recuerdos. A veces se está consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo. Amnesia parcial: cuando la perturbación es en algunos a campos de la memoria. Amnesia total: cuando la alteración provoca dificultad para evocar cualquier recuerdo de la vida del paciente. *Hipomnesia: disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijación como de evocación. Cuando hay preocupaciones profundas o neurosis.

Cerebelo

Hipermnesia: es el aumento o hiperactividad de la memoria. En pacientes muy agitados o nerviosos.

Amígdala

9

http://www.port alesmedicos.co m/publicaciones /articles/2678/1/ Trastornos-dela-percepcion-ymemoriaApuntes-dePsiquiatriaApuntes-deSaludMental.html http://www.mon ografias.com/tra bajos96/memori a-trastornos-yterapias/memori a-trastornos-yterapias.shtml#i xzz3UlrwhbjF http://es.slidesh are.net/enpsicol ogia/lamemoriahumana11757124

*Memoria a largo plazo (MLP): contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. Tiene una capacidad ilimitada. En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo. Esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la información

Dismnesia: disminución de la memoria. Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa.

globo pálido

Sustancia blanca

Proceso de memoria: 1. Registramos la información: memoria inmediata 2. La retenemos y almacenamos para más tarde: memoria reciente 3.evocarla: memoria remota Según las almacenadas

Putamen

características

*Memoria de referencia. *Memoria episódica: es el recuerdo de un acontecimiento con todas las coordinadas del momento (lugar, tiempo, personas). Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados. *Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado. *Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos. *Memoria de procedimiento, de Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. *Memoria semántica: recuerdo de palabras, símbolos que utilizamos en aquel momento. Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los

núcleo caudado

Fabulaciones: producciones imaginarias que son tomadas como recuerdos. Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnésicas. Ecmnesia: trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado como si estuvieran ocurriendo en el presente. Paramnesias: reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad. Se trata de los fenómenos "Déjà vu” (impresión de que se repite una vivencia en la misma forma en que ocurrió en el pasado). ", "Jamais vu" (sensación de no haber visto o experimentado algo que ya se conoce), ilusión de la memoria y alucinación de la memoria. Alzheimer: enfermedad que afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento social. Esclerosis múltiple: consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. *Deterioro

10

de

la

elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales.

memoria asociada con la edad: las principales complicaciones son Demencia y Alzheimer. *La demencia: es un síndrome caracterizado por la presencia de un deterioro de la memoria y de otras áreas de la actividad cognitiva (al menos una). El síndrome demencial puede ser causado por muchas enfermedades.

Dentro de esta podemos distinguir otro tipo: Memoria discursiva: la que a medida que recibimos estímulos verbales, los asociamos a imágenes.

*La ablación neuroquinirgica de los lóbulos temporales con fines terapéuticos: producen incapacidad para transformar la experiencia actual. -otros trastornos pueden ser:

Sueño

Sueño: situación conductual reversible, acompañada de una desconexión del estado de percepción. Estado fisiológico en el cual disminuye el nivel de vigilancia y el individuo reposa o descansa.

*Distonía, *Síndrome atimórmico *Síndrome de Fahr *Enfermedad de Huntington o enfermeda d de Parkinson: conllevan un deterioro cognitivo y motor. *Depresión *Trastornos de la atención *Afasia *Defectos sensoriales (visuales, auditivos) El estado de sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos.

Cerebelo

Existen más de 80 alteraciones algunas de ellas son:

Características del sueño: *El metabolismo está preservado *El cuerpo descansa *Los músculos se relajan *Ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios *Poca respuesta a estimulos externos de baja intensidad *La respiración es pausada y rítmica *El cerebro se activa *Hay mayor actividad cerebral cuando estamos dormidos que

*Trastornos primarios del sueño: Aparentemente son consecuencia de alteraciones en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia. Estos trastornos se dividen en:

Hipocampo

Disomnias: caracterizadas por alteraciones en la calidad, cantidad y horario del sueño. Parasomnias:

11

http://2011.elme dicointeractivo. com/farmacia/te mas/tema34/reaa2.htm?bot search http://mural.uv.e s/teboluz/index2 .html http://www.neur owikia.es/conte nt/basesfisiologicas-delsueno-y-lavigilia http://www.psic oterapeutas.com /pacientes/sueny os.htm http://www.guia salud.es/egpc/T Sueno_infado/c

cuando estamos despiertos. *Gracias a la gran actividad, el riego sanguíneo del cerebro es el doble. *El cerebro manda señales a la columna vertebral para que paralice las extremidades. *Con el sueño hay disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos. *En la 3ra fase del sueño no se percibe nada de lo que pasa alrededor y el cuerpo no responde a los estímulos del medio ambiente. *El cerebro permite proyectar películas en la mente (sueños). *Aunque hay actividad cuando dormimos, se apaga la zona del centro de la lógica. Por eso los sueños tienen mucha fantasía. *Los ojos se mueven sin parar mientras soñamos. *Los sueños permiten almacenar recuerdos y descubrir el gran potencial de nuestro cerebro. Aquí se pueden generar ideas nuevas y brillantes. Cuando no dormimos el cerebro deja de trabajar bien y “nos duerme” sin importar las consecuencias. Se libera un somnífero natural: la melatonina que actúa sobre el sistema nervioso y produce somnolencia. Cuando nos dormimos, las neuronas entran en un proceso reparador y sustancias químicas limpian los subproductos de la actividad neuronal y en algunas zonas nacen neuronas nuevas. Es necesaria estar reparación para que el cerebro tenga un pleno rendimiento. El sueño tiene 4 etapas: -la 1 y la 2 son etapas superficiales o ligeras. La 3: se da pasados 30 minutos; disminuya la presión arteial, frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. La 4: constituye el sueño más profundo y combinado con el 3 se conoce como sueño delta Fase MOR; éste proceso de sueño puede evitar que el almacenamiento de la memoria se sature

Tálamo Hipotálamo

caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño y a sus fases específicas, o también a los momentos de transición sueño-vigilia.

Médula Espinal

*Trastorno del sueño relacionado con otro proceso mental: trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.

Amígdala Cerebral

*Trastorno del sueño debido a una enfermedad médica: por efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica, sobre el sistema sueñovigilia.

Tronco encefálico

circunvolución frontal superior derecha, la CPF dorso lateral derecha, la corteza parietal superiorderecha y la corteza parietal inferior bilateral

Basalo-corticales Circuitos neuronales de alta complejidad (redes multisinápticas) en el tallo cerebral Corteza entorinal Corticales Glándula pineal Haces tálamocorticales Mesencéfalo Núcleo Supraquiasmático Núcleo supraquiasmático Núcleos del rafe Pros encéfalo basal

El ser humano ocupa un tercio de la vida durmiendo

12

*Trastorno del sueño inducido por sustancias: como consecuencia del consumo o abandono de una sustancia concreta (fármacos incluidos). *Insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes, periodos de sueño demasiado corto y sensación de haber tenido un sueño poco reparador. Clasificación insomnio:

del

*Transitorio: incapacidad para dormir bien durante dos o tres noches por tensión o estrés. *Insomnio de corto plazo: por situaciones de tensión laboral, problemas personales, conyugales y familiares. Cuando hay solución o adaptación a la situación, finaliza el insomnio. *Insomnio crónico: alteración seria. Puede ser por causas respiratorias y al síndrome de movimientos periódicos de las piernas; por trastorno psiquiátrico asociado, un problema de uso, abuso o abstinencia de drogas, o una enfermedad médica.

ompleta/docume ntos/anexos/ane xo1.pdf http://www.cene tec.salud.gob.m x/descargas/gpc/ CatalogoMaestr o/385_IMSS_10 _Trastorno_sue no/GRR_IMSS_ 385_10.pdf http://www.cene tec.salud.gob.m x/descargas/gpc/ CatalogoMaestr o/385_IMSS_10 _Trastorno_sue no/GRR_IMSS_ 385_10.pdf file:///C:/Users/ vidarraga/Down loads/paginas% 2010-17.pdf http://www.virt ual.unal.edu.co/ cursos/medicina /2007860/leccio nes/cap1/01_01. htm

*Insomnio primario: se incluiría aquí al insomnio psicofisiológico, es decir, la falta de percepción del estado de sueño. También podemos incluir dentro del insomnio primario al insomnio idiopático.

*Hipersomia no orgánica: Somnolencia excesiva en las horas habituales de vigilia. Sueño prolongado mayor a 8 horas con la calidad del sueño normal, dificultad de despertar. *Hipersomia recurrente: Aparición de somnolencia de una forma periódica durante varios días o semanas con la presencia de periodos sintomáticos varias veces al año. El síndrome de Klein Levin es una hipersomia recurrente: el individuo puede tener 18 o 24 horas de sueño, se asocian con desinhibición como hipersexualidad y episodios de ingesta excesiva y compulsiva (ganancia de peso). *Sonambulismo: estado de conciencia alterada en las que se combinan fenómenos de sueño y vigilia. El individuo se levanta, deambula con bajo nivel de conciencia y hay torpeza en los movimientos. Cuando se despierta no suele recordar el acontecimiento. *Terrores del sueño (terrores nocturnos): episodios nocturnos de terror y pánico que se acompañan de gritos, movimientos bruscos e hiperactividad vegetativa. *Pesadillas: experiencias oníricas acompañadas de ansiedad o miedo normalmente relacionadas con amenaza a la

13

supervivencia, seguridad o autoestima. *Narcolepsia: trastorno del sueño manifestado especialmente mediante una somnolencia excesiva durante el día. Ataques de sueño que no se pueden reprimir. La primera manifestación suele ser la hipersomia (exceso de sueño) con crisis de sueño diurno, y a continuación, en un plazo de uno o dos años, aparece la cataplejía.

Emoción

La emoción, es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones son un estado de crisis pasajeras o violentas El cerebro programa las emociones y estas surgen de acuerdo con las interpretaciones que cada persona hace de los hechos (debido a la experiencia previa y a las enseñanzas recibidas).

La emoción implica al sistema nervioso por completo. Hay dos partes especialmente importantes: El sistema límbico y el sistema nervioso autonómico. Sistema Límbico:

Formado por partes de tálamo

Características: 1. Las emociones tienen una señal propia la cual nos permite darnos cuenta de que algo ocurre en nuestro interior. 2. La velocidad: las emociones se activan con mucha rapidez. En menos de un cuarto de segundo. Se presenta en nuestros sistemas, prácticamente, sin conciencia. 3. La falta de conciencia ante una emoción. Las emociones pueden

Hipotálamo

*Apnea de sueño: la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño. La respiración vuelve a su normalidad generalmente después de un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. *Depresión: desorden del estado de ánimo. Puede comenzar en cualquier edad. El estado mayor se caracteriza por un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, disminución en la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, pensamientos suicidas, insomnio, entre otras. *Trastorno bipolar: desorden de personalidad con alteraciones del estado de ánimo; periodos maniacos (autoestima exageradamente elevada, gran creatividad, agitación psicomotora y disminución en las horas de sueño) y periodos depresivos (síntomas de la depresión ya indicados). *Trastorno de ansiedad: Ansiedad y preocupación excesiva e irracional a un

14

http://enbuscade antares.com/201 0/12/10/laestructura-delas-emocionescuatrocaracteristicasdistintivas/ http://psicologia cuartolara.blogs pot.com/2012/0 3/caracteristicas -de-lasemociones.html http://laexpresio nplasticaemocio nes.blogspot.co m/2012/05/clasi ficacion-ycaracteristicasde-las.html http://www.psic ologiaonline.com/ebo oks/general/emo cional.htm

ser tan súbitas, que por lo general y sin un trabajo previo, nos cuesta reconocerla. 4. No son únicas del ser humano, otras especies también tienen esta característica.

estímulo, ataques de pánico recurrentes. Los desórdenes específicos de ansiedad incluye trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivocompulsivo, fobias, desórdenes de pánico y desorden de estrés postraumático.

Hipocampo

Características físicas: 1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón. 2. Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera innata. 3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala. 4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin decisión consciente. Tienen un estereotipo y automatismo a pesar de las variaciones culturales. 5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular y músculo-esquelético) y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales. Clasificación de las emociones: *Emociones negativas: son emociones desagradables, que se experimentan cuando se bloquea una meta, se produce una amenaza o sucede una pérdida. *Emociones positivas: emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una meta; de tal manera que en ellas es menos probable que se necesite la revisión de planes y otras operaciones cognitivas. *Emociones neutras: que no son ni positivas ni negativas; pero que comparten características de ambas, así se asemejan a las positivas en su brevedad temporal y a las negativas en la gran movilización de recursos que producen. Las emociones se dividen en: *Emociones primarias: miedo, ira, alegría, tristeza, disgusto y la sorpresa. Van acompañadas de

Cuerpo calloso

Amigdala Tronco del encéfalo Cerebro anterior basal

*Esquizofrenia: Desorden de pensamiento. Se puede experimentar percepción distorsionada de la realidad, alucinaciones, pensamientos desorganizados, paranoia entre otras. *Otros: Limitaciones funcionales:

Cerebro límbico

hipótesis de que el cerebro límbico era el cerebro, emociona este sistema está compuesto por varias estructuras interconectadas, que son responsables de la memoria El hipocampo es importante para la memoria a largo plazo. El hipotálamo juega diversos roles en el control de las emociones. La amígdala junto con el hipocampo, el núcleo septal y el tálamo, juega un papel importante en las emociones de amor y afecto.

Encéfalo: formado por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo Corteza cerebral Corteza motora

15

1. Efectos secundarios de los medicamentos. 2. Poca tolerancia a ambientes con muchos estímulos (ruidos, temperatura, etc.) 3. Dificultades para concentrarse, para comprender instrucciones o para recordar datos 4. Dificultades para manejar su tiempo, presión y múltiples tareas 5. Dificultades para mantener relaciones interpersonales y para trabajar en equipo 6. Problemas con la autoridad 7. Actitud defensiva, personalista 8. Ansiedad en pruebas y exámenes 9. Poca tolerancia a interrupciones y a cambios razones. Clasificación de los Trastornos de ansiedad: - Ataque de pánico o crisis de angustia: aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo intenso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte

http://www.psic oactiva.com/em ocion.htm http://www.upr m.edu/p/sei/trast ornos_mentales _o_emocionales http://trastornoe mocional.blogsp ot.com/ http://es.wikipe dia.org/wiki/Sist ema_l%C3%A Dmbico

patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos. *Emociones secundarias: envidia, vergüenza, culpa, calma, depresión con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales.

accesoria en la corteza prefrontal, Ganglios de la base Lóbulo frontal-corteza frontomedial Lóbulo interior o límbico Lóbulos frontal, parietal, temporal y frontal Neocortex Núcleo septal Tálamo Vías extrapiramidales

La emoción es una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: *Cognitivo/subjetivo; *Conductual/expresivo *Fisiológico/adaptativo. la emoción tiene tres funciones principales: *Funciones adaptativas *Funciones sociales *Funciones motivacionales

16

inminente. Aparecen también síntomas: falta de aliento, palpitaciones, opresión torácica, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a perder el control o volverse loco. - Agorafobia: evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso. - Trastorno de pánico sin agorafobia: caracterizado por ataques de pánico, repetidos e inesperados que causan un estado de ansiedad permanente en el paciente. - Trastorno de pánico con agorafobia: se caracteriza por ataques de pánico y agorafobia de manera repetitiva e inesperada. - Agorafobia sin historia de trastorno de pánico: presencia de agorafobia y síntomas similares en un individuo sin antecedentes de ataques de pánico inesperados. Fobia específica: presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos temidos, o que suele dar lugar a comportamientos de evitación. - Fobia social: presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo. - Trastorno obsesivocompulsivo: aparición de obsesiones (ideas recurrentes, persistentes, absurdas y generalmente desagradables que aparecen con gran frecuencia sin que el individuo pueda evitarlas) que causan ansiedad y malestar y/o compulsiones - Trastorno por estrés postraumático:

reexperimentación de acontecimientos traumáticos, síntomas debidos al aumento de activación o arousal y comportamientos de evitación de los estímulos relacionados con la situación traumática. - Trastorno por estrés agudo: inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático. - Trastorno por ansiedad generalizada: presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos seis meses. - Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica: síntomas de ansiedad que se consideran secundarios a efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente. - Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: síntomas de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico. - Trastorno de ansiedad no especificado: se caracterizan por la ansiedad o evitación fóbica y que no reúnen los criterios diagnósticos para ser clasificados en alguno de los apartados anteriores. La Tristeza-Depresión: La tristeza se produce en respuesta a sucesos considerados displacenteros y que denota pesadumbre o melancolía (separación, pérdida o fracaso, decepción e indefensión). Principales depresión:

tipos

de

*Depresión grave: deben presentarse 5 o más síntomas de la lista de la entrada anterior, durante al

17

menos dos semanas, aunque esta afección tiende a continuar por al menos 6 meses. *Depresión menor: si se presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos dos semanas). *Depresión atípica: Síntomas: comer y dormir en exceso. Estos pacientes tienden a tener un sentimiento de estar oprimidos y reaccionan fuertemente al rechazo. *Distimia: una forma de depresión más leve que dura hasta 2 años. Otras formas comunes de depresión abarcan: *Depresión posparto: muchas mujeres la sienten después de dar a luz. En la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido. *Trastorno disfórico premenstrual: condición caracterizada por depresión, irritabilidad y tensión severas antes de la menstruación. *Trastorno afectivo estacional: ocurre durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano.

Motivación

Es una combinación, propósito, toma decisiones y compromisos. La motivación son los estímulos que mueven a las personas a realizar determinadas acciones y persisten en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el de interés. Es la

Ansiedad: estado de ánimo triste, sentimientos de inutilidad y culpa, indecisión, dificultades de concentración, ideas de muerte recurrentes, etc. En el nivel fisiológico puede aparecer pérdida de peso o disminución del apetito, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de energía, etc. Las alteraciones se pueden clasificar en alteraciones por: Tallo cerebral: compuesto por Mesencéfalo, puente y médula oblongada

18

Exceso: a) Manía: enfermedad del estado de ánimo,

http://terapiages taltsi.com/2013/ 04/17/las-sietecaracteristicasde-lamotivacionsana/

necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento, es el hecho de activar y orientar la conducta. El elemento más importante de la motivación es la forma en que nos sentimos. Es la necesidad de alcanzar un objetivo.

caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y una actividad frenética, que no tienen motivación real alguna.

Tálamo Hipotálamo Hipocampo Cuerpo calloso

La motivación tiene dos tipos: Amígdala cerebral *Motivos Primarios: Es la necesidad de satisfacer las necesidades básicas: Bebida, calor, etc, ésto asegura la supervivencia. *Motivos secundarios: éstos son adquiridos o aprendidos; la amistad, la libertad, el honor, poder, riqueza, fama, amor, etc.

Encéfalo rostral

Hipotálamo, septum y núcleo amigdalino

Sistema autónomo

nervioso

Y otra adicional: – La Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow. agrado-desagrado; tensiónrelajación y excitación-calma.

Estructuras neurológicas centrales.

Ciclo de la motivacion: 1. 2. 3. 4.

*Homeostasis: estado de equilibrio. *Estimulo: se genera una necesidad. *Comportamiento: alcanzan el objetivo Satisfacción: lograr lo deseado (se logra el equilibrio se repite el ciclo)

Sistemas autonómico somático

cortical, y

Estructuras subcorticales Glándulas endócrinas

Las razones para la motivación se pueden agrupar en diversas categorías:

Déficit: tales como la Depresión y la Apatía. a) Depresión: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por sentimientos de tristeza y pérdida de la capacidad para experimentar placer, motivación o alegría.

Hay 3 teorías sobre la motivación: 1. La teoría de los instintosPsicología evolucionista. 2. La teoría de la reducción de impulsos. 3. La teoría de la excitación.

b) Hipomanía: tiene las características de la manía, pero ninguna de sus manifestaciones es tan intensa como para generar disfunción laboral o social apreciable, ni se evidencia pensamiento delirante.

Amígdala, Corteza frontal

*Motivos racionales y emocionales. *Motivos egocéntricos o altruistas. *Motivos de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

19

b) Apatía: consiste en un estado de ánimo en el que el sujeto permanece indiferente y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

http://ximeroxi. blogspot.com/2 012/02/basesfisiologicas-dela-motivaciony.htmlm

RESUMEN DEL TEMA LA ATENCIÓN

Autor: Pelucas 91 Título: La atención definición y Características

Editorial: Publisher Ciudad, Medellín País, Colombia

Año: 2011

RESUMEN DEL TEMA: En la atención están dos concepciones 1- en los procesos cognitivos se requiere de cierta supervisión y un orden que permita adecuarlos a un objetivo 2- además se debe seleccionar los más relevantes estímulos para percibir lo mejor. Previene la excesiva carga de información Facilita la motivación cociente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección. Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidasl es una cualidad de la percepción, que funciona como una especie de filtro de los estímulos, seleccionando los más importantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo Hay dos Tipos: 1. Atención involuntaria: producida por un estímulo intenso, nuevo o interesante para el sujeto, es un reflejo de orientación. 2. Atención Voluntaria: Implica la concentración y control, es la selección de unos estímulos independientemente de otros, responde a un plan y solo se da en el hombre Se presentan cambios corporales como, movimientos oculares, inhibición de otras actividades motoras, la atención se divide, la atención se dispersa porque hay distracción en otras cosas

Edición: Linkedin Corporación 2015

Ficha N° 1 Elaborada Por: (Ana Victoria Idárraga Vélez)

20

FICHA: RESUMEN: SENSACIÓN-PERCEPCIÓN

Autor: Caselli, Título: Sensación-percepción Año: 2005

Editorial: la percepción táctil: consideraciones anatómicas, pico-fisiología y trastornos relacionados. Revista de especialidades médico-quirúrgicas, instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado Ciudad, País, México.

Resumen tema: Sensación Percepción La Sensación.- Es una actividad primaria y cognoscitiva original se refiere a una serie de características de algunos seres vivos donde se evidencian una serie de experiencias estímulos que capta ciertos caracteres concretos de los cuerpos; o también a actividad psíquica causada por la un órgano sensorial, por la que conocemos ciertas propiedades sensibles de los cuerpos propios y comunes Según Luria (1988), el proceso de percepción tiene un carácter complejo, se trata de un proceso de selección, análisis y síntesis de las características correspondientes, es de carácter activo y está en relación directa con la tarea a la que se enfrenta el sujeto. Funciones Somestésicas Intermedias Estas incluyen discriminación de peso (por ejemplo diferenciar el peso de objetos de idéntica forma, tamaño y material), discriminación de textura, percepción de la dimensión (largo, ancho, alto), reconocimiento de figuras geométricas (cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo, cubo, esfera), reconocimiento de substancias (plástico, metal, vidrio, madera, papel), reconocimiento de la estimulación simultánea de dos partes del cuerpo. Caselli (2003) considera en su estudio sobre percepción táctil: la corteza somato sensorial primaria (SI), la corteza de asociación somato sensorial (SII), y las cortezas SIII y SIV.

Edición Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, ISSN (Versión impresa): 1665-7330 [email protected]

Ficha N° 2 Elaborada Por: (Ana Victoria Idárraga Vélez)

21

RESUMEN DEL TEMA: MEMORIA Autor: Thomas et al [59]

Editorial:

Título: Desarrollo la Memoria

Ciudad, Medellín

Año: 2003

País: México DF, 11930

RESUMEN DEL TEMA: MEMORIA

Tanto en niños como en adultos a la hora de realizar una actividad relacionada con la MT (Memoria de Trabajo) Se puede evidenciar que las zonas alusivas a la parte de la circunvolución frontal derecha tienen una participación frecuente, cuando la actividad aumenta todas las zonas participan en la ejecución o realización de esa actividad. En el citado estudio se encontró que los niños poseen mayor volumen de activación pre frontal, mientras que los adultos poseen mayor volumen de la activación parietal. Thomas et al [59] utilizaron la RM funcional (RMf) para examinar los patrones de activación cortical en niños (8-10 años de edad) y adultos (19-26 años de edad) durante la ejecución de una tarea de Espacial El aumento de la actividad se interpreta como una participación de dichas zonas durante la ejecución de la tarea. El sexo es otro factor relacionado con el volumen de las estructuras cerebrales. Se calcula que, en promedio, el cerebro masculino es un 10% más grande que el femenino, y la mayoría de las estructuras del cerebro muestra este porcentaje de diferencia.

Edición: REV NEUROL 2003; 37 (6): 561-567

Ficha N° 3 Elaborada Por: (Beatriz Elena Zapata Cardona)

22

RESUMEN DEL TEMA: EL SUEÑO Autor: Sociedad Española de Medicina Oral del Sueño

Editorial:

Título: funciones del sueño

Ciudad-país :España

Año:2011

País: México DF, 11930

Resumen del Tema: El sueño. El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Teorías principales del sueño. Teoría de la conservación de la energía: El sueño, según esta hipótesis, serviría para conservar energía. La conservación de la energía nocturna serviría para compensar el aumento de demanda energética siguiendo los principios de la autorregulación homeostática Los defensores de esta teoría, encuentran en el sueño similitudes con un estado previo de hibernación. -Conservación de la energía: -reparación (corporal y neurológica): se fundamenta en la necesidad de rehabilitar el organismo tras los esfuerzos realizados durante el día. Está teoría definen el sueño como un estado del organismo imprescindible para restablecer la actividad física y cerebral tras el periodo de vigilia. -protección: El punto de vista de la teoría de protección aporta un enfoque preventivo. Planteada con los mismos resultados últimos de función reparadora, al contrario que esta, defiende que el sueño es el acto preventivo que desarrolla el cuerpo para preservarse ante el desgaste futuro del día. No hay una restauración posterior al desgaste sino una prevención Consolidación de la memoria. El sueño REM está relacionado con el refuerzo y la consolidación de la memoria y en esta dirección apunta los estudios que han detectado una mayor actividad en las áreas cerebrales que gestionan la memoria y las emociones frente a las demás etapas donde no hay capacidad de grabación Amnésica.

Referencias

Ficha numero 4

sociedad española de medicina oral del sueño . (18 de 05 de

Elaborada por: Mónica María Parra Vargas

2011). Sociedad Española De Medicina Oral Del Sueño. Obtenido

de

http://www.semods.es/medicina_oral_sueno.html

23

RESUMEN SOBRE LA EMOCIÓN

Autor: Carlos Belmontes Martínez Título: Emociones y cerebro Año: 2007

Editorial: La publicación digital divulgada en España con el nombre de Emociones Y Cerebro del autor Carlos Belmontes Martínez trata de las emociones primarias y las secundarias, las diferentes y la postura de los diferentes psicólogos frente a las emociones, la pasión y razón , el sistemas límbico ya que Warter Canno el que demostró que en situaciones de emergencia Se produce una respuesta vegetativa y motora no especifica la cual la llaman reacción del alarma tan estereotipada que no parecía probable que evocara todas las variedades de emociones de los seres humanos. Ciudad Medellín País: Colombia Resumen del Tema: Emociones y cerebro, este articulo habla sobre cerebro y las emociones tratando sobre razón y pasión atendiendo las emociones primarias como son: miedo, ira, alegría, tristeza, disgustos y sorpresas patrones emocionales que están acompañados de patrones de conducta como lo son: respuestas motoras, fáciles, vocales, autonómicas y endocrinas hasta cierto punto estereotipadas las cuales son reconocidos por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos Las emociones segundarias son: la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión y muchas más. Estas tienen un componente cognitivo y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales La historia de la cultura, cognición y emoción han sido consideradas procesos independientes y en cierta medida contrapuestas. En relación global a muchos otros Dentro de lo que llamamos de modo genérico ‘la cognición’ se incluye la percepción, la memoria, la atención o la acción El concepto de ‘emoción’ abarca también desde cerebrales no conscientes (lo que Freud llamó la experiencia subjetiva (el sentimiento) hasta las reacciones que llamamos vegetativas (sudoración, temblor, palidez) y motoras (gestos posturas. Los griegos distinguían entre ‘Pasión’ y ‘Razón’, Separando así el pensamiento de los sentimientos. En la concepción de la mente (el alma) para el mundo griego y la posterior cultura judeocristiana, Razón y Pasión mantienen un cierto antagonismo, El intelecto superior debe controlar las pasiones, al ser éstas emociones desbocadas, que enturbian la capacidad de pensar con claridad y asociadas casi siempre al pecado y la culpa No es sorprendente que, aún hoy, tienda a estudiarse científicamente la racionalidad o cognición como un proceso separado e independiente de ‘la emoción’ enunciada por Le Doux que sirven para centrar Problema en términos abordables por la ciencia actual El primero es que lo que llamamos coloquialmente ‘emoción’ no se corresponde con un proceso cerebral separado e independiente, sino el resultado de múltiples mecanismos cerebrales que pueden ser distintos en emociones diferentes William James, un psicólogo americano, propuso en 1884 que las emociones no ocurrían primero a nivel cognitivo, para ir seguidas luego por su respuesta vegetativa , El sistema límbico WARTER CANNO el que demostró que en situaciones de emergencia Se produce una respuesta vegetativa y motora no especifica la cual la llaman reacción del alarma tan estereotipada que no parecía probable que evocara todas las variedades de emociones de los seres humanos. Carlos Belmonte Rev. Acad .Cienc. Exacta. Fís. Nat. (Esp), 2007; 101observaron que, al eliminar en los monos una zona del en éstos se añadiría las partes más modernas del cerebro temporal que incluía la formación cerebro (el neo córtex) responsables de la conducta hipocampica La amígdala cerebral: los análisis de los experimentos de Klüver y Bucy pusieron en evidencia que una parte de los síntomas que sus lesiones producían, se debían a daño de áreas cerebrales implicadas en la visión y que estructuras como los cuerpos maxilares, el hipocampo los núcleos talámicos anteriores, no intervenían en realidad en las respuestas emocionales, mientras que una zona situada en la porción anteromedial del lóbulo temporal, delante del hipocampo, la amígdala cerebral, tenía un papel muy importante en la regulación emocionales.

Edición: Edición: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Neurociencias, Universidad Miguel Hernández. 03550 San Juan (Alicante). [email protected]

Ficha No.5 Elaborada por: Mónica María Parra Vargas

24

RESUMEN DEL TEMA: MOTIVACION

Autor: Pedro Ortiz C

Editorial: Publicado en Revista de Psicología Lima, 1997; 1(1):45-56.

Título: hacia una psicofisiológica de la afectividad humana y la Motivación

Ciudad Lima País: Perú

Año: 1997 Resumen del Tema: Se realiza una extensa comparación entre los animales y el ser Humano, en relación a la emoción y la motivación, iniciando una comparación de si las necesidades básicas pueden ser tomadas como una forma de motivación que lleva a suplir la necesidad de comida, se expone además que la motivación es un tema del cual no se tiene un concepto establecido, toda vez que es complejo identificar exactamente cuando se trata de una motivación o una emoción. Finalmente expresan que no se puede fundamentar que los animales tengan “comportamientos emotivos”, toda vez que ellos actúan por instinto y se dejan llevar por lo que su organismo les exige como es el alimento o actuar de determinada manera para defenderse, contrario a la motivación generada en el ser humano la cual está definida más por los parámetros sociales, “necesidades creadas por la sociedad”, que van estableciendo la personalidad a medida que se interactúa con el medio y mediante los motivos, valores morales, establecen en la persona motivaciones para realizar una u otra acción. Son claros en afirma que tiendo en cuenta que la motivación es basada en las necesidades que crea la sociedad, el proceso motivacional se da en el neocórtex prefrontal dorsolateral donde se encuentra “la información psíquica consciente de base social.

Edición: Edición: Facultad de Medicina, y de Neuropsicología, Facultad de Psicología, U.N.M.S.M., y de Psicofisiológica, Facultad de Psicología, Universidad de Lima.

Ficha No.6 Elaborada por: (Gema Emilsen Martínez Molina)

25

CONCLUSIONES

Logramos adentrarnos en el mundo de la fisiología de los procesos humanos, comenzando a identificar cuáles son dichos procesos, qué significan en la vida del hombre, como se pueden ver afectados y al verse afectados, cuál es el resultado psiquico del individuo.

Gracias a la herramienta Biotek, pudimos entender mucho major nuestro cerebro y el Sistema nervioso, temas desconocidos para nosotras pero que ahora nos van dando luces de la magnitude del manejo de pacientes, si optamos por la psicología clínica.

El trabajo nos permitió hacer una relación entre la fisiología del cuerpo humano y la psiquis, y como gracias al studio de ambas, es possible reconocer las situaciones que enfrentan las personas para así realizar un diagnóstico y poder desarrollar un tratamiento acorde con la sitaución presentada.

A nuestro mi modo de ver, este es el comienzo de un arduo trabajo, en pro de una mayor profesionalización y aprendizaje.

26

BIBLIOGRAFÍA

Reuperado de: http://lasoposiciones.net/caracteristicas-de-la-atencion.html

Reuperado de: http://www.psicopedagogia.com/atencion

Reuperado de: http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

Reuperado de: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-sistemas-atencionales-cerebrales-implicados-en-eltrastorno-por-deficit-de-atencion.html

Reuperado de: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-sistemas-atencionales-cerebrales-implicados-en-eltrastorno-por-deficit-de-atencion.html

Reuperado de: http://ocw.um.es/gat/contenidos/garcia/Biopatologia_infantojuvenil_y_NEEs/doc_temas/8b_mj_tdah.p df

Reuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RAYJ1BMP7w4

Recuperado de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf 27

Recuperado de: https://area3psicologiaipe.wordpress.com/caracteristicas-de-la-percepcion-y-modalidades-perceptivas/

Recuperado de: http://es.slideshare.net/vitigudino65/la-percepcin-presentation-831578

Recuperado de: http://es.slideshare.net/CamiPaz2/1-procesos-psicologicos-basicos-sensacion-ypercepcion?next_slideshow=2

Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-ymemoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

Recuperado de: http://neoronasenaccion.blogspot.com/2012/05/participacion-del-sistema-nervioso-y.html

Recuperado de: http://clasespsicopatologia.blogspot.com/2007/04/sensacin-percepcinrepresentacin.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=RAYJ1BMP7w4

Recuperado de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

Recuperado de: https://area3psicologiaipe.wordpress.com/caracteristicas-de-la-percepcion-y-modalidades-perceptivas/

Recuperado de: http://es.slideshare.net/vitigudino65/la-percepcin-presentation-831578

28

Recuperado de: http://es.slideshare.net/CamiPaz2/1-procesos-psicologicos-basicos-sensacion-ypercepcion?next_slideshow=2

Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-ymemoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

Recuperado de: http://neoronasenaccion.blogspot.com/2012/05/participacion-del-sistema-nervioso-y.html

Recuperado de: http://clasespsicopatologia.blogspot.com/2007/04/sensacin-percepcin-representacin.html

Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-ymemoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos96/memoria-trastornos-y-terapias/memoria-trastornos-yterapias.shtml#ixzz3UlrwhbjF

Recuperado de: http://es.slideshare.net/enpsicologia/la-memoria-humana-11757124

Recuperado de: http://2011.elmedicointeractivo.com/farmacia/temas/tema3-4/reaa2.htm?botsearch

Recuperado de: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html

29

Recuperado de: http://www.neurowikia.es/content/bases-fisiologicas-del-sueno-y-la-vigilia

Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm

Recuperado de: http://www.guiasalud.es/egpc/TSueno_infado/completa/documentos/anexos/anexo1.pdf

Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/GR R_IMSS_385_10.pdf

Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/GR R_IMSS_385_10.pdf

Recuperado de: file:///C:/Users/vidarraga/Downloads/paginas%2010-17.pdf

Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2007860/lecciones/cap1/01_01.htm

Recuperado de: http://terapiagestaltsi.com/2013/04/17/las-siete-caracteristicas-de-la-motivacion-sana/

Recuperado de: http://ximeroxi.blogspot.com/2012/02/bases-fisiologicas-de-la-motivacion-y.htmlm

30

Recuperado de: Belmonte C. (2007). Emociones y Cerebro. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 101, Nº. 1, pp 59-68. VII Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

Recuperado de: Chóliz M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Recuperado de: Del Castillo L. (2005). Algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño. [S.l.], v. 2, n. 1, dic. 2005. ISSN 1794-5992. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/index.php/duazary/article/view/285.

Recuperado de: Dávila M. (2011). Neurofisiología y fisiopatología del sueño. Volumen 39 Número 3. Septiembre de 2011 - suplemento, 37-48. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.acorl.org.co/revista/webUploads/pdfDocs/2011/Septiembre%20Suplemento/2011 _Septiembre%20Suplemento_0000187_Neurofisiolog%C3%ADa%20y%20fisiopatolog%C3% ADa%20del%20sue%C3%B1o.pdf

Recuperado de: Fernández A, Michele D. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, Psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología. PAG 820. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317882002

Recuperado de: Garrido B (2005) La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2005, pp. 8-15, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.redalyc.org/pdf/473/47310102.pdf

31

Recuperado de: Gómez E, Ostrosky F, Prospero O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral Revista de Neurología. Volumen 37, número 6, página(s) 561 -567.Septiembre 2003. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdf

Recuperado de: Laverde

E.

(sf).

Psicofisiología

de

la

Memoria. Recuperado

14

de

Julio

de

2014

de http://www.bdigital.unal.edu.co/33501/1/33365-123732-1-PB.pdf

Recuperado de: Ortegón M, López S, Álvarez M. (2010) Ciencias Psicosociales I. Tema 15. Universidad de Cantabria. Open Course Ware. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_15.pdf

Recuperado de: Ortiz P. (sf). Hacia una Psicofisiología de la afectividad humana y la motivación. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.tarpuq.com/sites/default/files/blogPOC/neurociencias/HACIA%20UNA%20PSIC OFISIOLOGIA%20DE%20LA%20AFECTIVIDAD%20HUMANA%20Y%20LA%20MOTIV ACION.pdf

Recuperado de: Ostrosky F, Vélez A. (2013). Neurobiología de las Emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Enero-Junio 2013, Vol.13, Nº1, pp. 1-13. Recuperado Julio 14 de2014 dehttp://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol13_num1_4.pdf

Recuperado de: Sin autor (2007) Procesos Psicológicos Básicos. Tema 2 Atención. Recuperado 14 de Julio de 2014, dehttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3 %93GICOS%20BASICOS.pdf 32

Recuperado de: http://medicinapsicologica.blogspot.com/2011/01/motivacion.html

33