2. Texturas

TEXTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS PRACTICA Nº 2 Objetivos. 1. Identificar las texturas presentes en las rocas ígneas, macro

Views 77 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS PRACTICA Nº 2

Objetivos. 1.

Identificar las texturas presentes en las rocas ígneas, macroscópica y microscópicamente.

Metodología y actividades: 2. Identificar en una muestra de mano y en una sección delgada las texturas ígneas más relevantes. 3. Identificar en cada mineral su forma, color, birrefrigencia, alteraciones y si presenta algún aspecto importante. 4. Clasificar los minerales en esenciales, accesorios y secundarios 5. Dibujar las partes más representativas de la sección delgada. 6. Comente los inconvenientes presentados para el buen desarrollo del trabajo práctico. Material de trabajo: Formato de descripción y clasificación, muestra de mano y sección delgada (preferiblemente correspondiente), Estereomicroscopio, Microscopio, Lente micrometrada, HCl, Lupa, Magneto.

1

Ing. LAURA BARRANTES

TEXTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS

Las texturas son relaciones intercristalinas y/o intergranulares de forma, tamaño y ordenamiento de los cristales y mineraloides. La importancia del estudio de las texturas radica en que son base para la determinación de las condiciones de formación de las rocas, adicionalmente son manifestaciones visibles para el estudio del estado de equilibrio entre las fases minerales de las rocas. Tres parámetros importantes para definir una textura son: 1. GRADO DE CRISTALINIDAD 2. TAMAÑO DE LOS CRSITALES 3. FORMA DE LOS CRISTALES 1. GRADO DE CRISTALINIDAD     

Holocristalino Hipocristalino Hipohialino Holohialino Hialocristalino

100% cristales ≥ 50% vidrio ≥ 50% cristales 100% vidrio proporciones variables de vidrio y cristales

Holocristalina: una roca es 100% cristales cuando ha tenido suficiente tiempo para alcanzar un desarrollo cristalino por completo; todas las rocas plutónicas lo son, como también pueden serlo las rocas volcánicas.

2

Ing. LAURA BARRANTES

Holohialina: es una roca que tuvo un enfriamiento lo suficientemente rápido como para que no se formaran cristales.

Roca Hipocristalina; Fenocristales de Feldespato Potásico (KFS) y pequeños cristales de clinopiroxenos (Cpx) en una matriz microcristalina a vítrea. Hipocristalina/Hipohialina: son rocas en parte cristalinas y en parte vítreas, por ende sus historias son más complejas con al menos dos etapas de enfriamiento, una primera lenta, que permite el desarrollo de cristales y una segunda más rápida, que da lugar a la formación de vidrio.

3

Ing. LAURA BARRANTES

2. TAMAÑO DE LOS CRISTALES A. TEXTURAS SEGÚN TAMAÑO RELATIVO.

EQUIGRANULAR: (izq.) la mayor parte de los minerales tienen un tamaño igual INEQUIGRANULAR: (der) la mayor parte de los minerales tienen un tamaño desigual

B.

TEXTURAS SEGÚN TAMAÑO ABSOLUTO.

FANERITICA: Los cristales son reconocibles a simple vista o con la ayuda de la lupa. (Fanerocristalino). cristalización lenta bajo la superficie. Puede ser equigranular o inequigranular. En esta última se pueden incluir rocas porfíricas y seriadas. Muy grueso Grueso Medio Fino Muy fino

---------------------

mayor a 10mm entre 5 y 10mm entre 1 5mm menor a 1mm menor a 0.1mm

AFANITICA: Los cristales son reconocibles solo con ayuda del microscopio optico (microcristalino). No se reconoces a simple vista. en cambio la textura criptocristalina visible con microscopio electrónico. APLITICA. En rocas equigranulares, compuesta generalmente de finos agregados leucocraticos de feldespato alcalino y cuarzo, casi todos los granos son equidimensionales de anhedrales a Subhedrales. Probablemente debido a que todos los granos cristalizaron al mismo tiempo y compitieron por el espacio disponible. aspecto de arenisca. PEGMATITICA. Rocas leucocráticas (Qz y Fk). Cristales muy gruesos. PORFIRITICA: Cristales fácilmente visibles (fenocristales) sumergidos en una matriz afanítica o faneritica. Estos fenocristales rara vez alcanzan proporciones mayores al 50%. Su origen es poligenético, donde se observan dos historias de enfriamiento, primero un enfriamiento lento que permite la nucleación y crecimiento de algunos minerales justo sobre de la curva de T° de liquidus en un ambiente plutónico termalmente aislado, lo cual produce fenocristales. Para posteriormente experimentar un episodio de rápida pérdida de calor, pudiendo crear una matriz afanitica o vítrea-

4

Ing. LAURA BARRANTES

Izq. Textura Afanítica (Riolita). Der. Textura Fanerítica (Granito)

Textura Porfirítica, pórfidos de Feldespato Potásico. Porfiroafanitica.

Pegmatita, contiene cuarzo, feldespato y mica. Definiciones: Fanerocristalino. Cristales reconocibles con el ojo. Microcristalino. Cristales reconocibles con el microscopio óptico. Criptocristalino. Cristales NO reconocibles con el microscopio óptico.

5

Ing. LAURA BARRANTES

3.

LA FORMA DE LOS CRISTALES

  

Euhedrales ó idiomorficos: Subhedrales ó subidiomorfos: Anhedrales ó xenomorficos:

Caras cristalinas bien desarrolladas. Algunas caras cristalinas. Ninguna cara cristalina desarrollada.

TEXTURA SEGÚN LA FORMA DE LOS CRISTALES

PANIDIOMORFICA. La mayoría de los minerales son euhedrales. HIPIDIOMORFICA. Todos los cristales son subhedrales o existe variedad de formas: minerales euhedrales, subhedrales y anhedrales. ALOTRIOMORFICA. La mayoría de los minerales son anhedrales.

TEXTURAS ESPECÍFICAS A. TEXTURAS PORFIRITICAS

FENOCRISTAL: Cristal grueso inmerso en una matriz de grano más fino; indica dos fases de cristalización con velocidades distintas. MICROPORFIRITICA: Textura porfirítica reconocible solo bajo el microscopio. (microfenocristales)

6

Ing. LAURA BARRANTES

Poikilítica y Fenocristal POIKILITICA: Inclusión de minerales dentro de fenocristal.

VITROFIDICA: Fenocristales inmersos en matriz vítrea LAMPROFIDICA: Textura porfiritica en donde los fenocristales son minerales maficos. CUMULOFIRICA: Fenocristales de los mismos o diferentes minerales que ocurren en grupos (en agregados). Cuando son de un mismo mineral se denomina GLOMEROPORFIRITICA.

AFÍRICA: sin fenocristales. No porfídica.

7

Ing. LAURA BARRANTES

B. TEXTURAS DE INTERCRECIMIENTO

GRAFICA: Intercrecimiento de Feldespato potásico y cuarzo (pegmatitas graníticas), se observa cuarzo esquelético. Usualmente ocurre cuarzo en microclina.

MIRMEQUITICA: intercrecimientos de cuarzo y plagioclasa (como gusanos), formados en el contacto de un feldespato alcalino y una plagioclasa. GRANOFÍRICA: Característica de rocas porfiríticas, en donde aparecen texturas gráfica y mirmequitica en estrecha relación.

SIMPLECTÍTICA: Es un intercrecimiento vermicular de dos fases minerales por cristalización simultánea de ambas. Por ejemplo, muscovita – cuarzo, biotita – cuarzo, piroxeno – plagioclasa, fayalita – cuarzo.

8

Ing. LAURA BARRANTES

PERTITA: cristales de plagioclasa ácida dentro de un cristal de feldespato potásico (intercrecimiento en donde predomina el feldespato potásico)

ANTIPERTITA: cristales de feldespato potásico dentro de un cristal de plagioclasa ácida. (intercrecimiento en donde predomina la plagioclasa)

Corona de reacción entre cristales de olivino y plagioclasa, la corona consiste en olivino Rodeado por piroxeno, y éste por hornblenda + espinelo dispuesto radialmente CORONA DE REACCION: Ocurre por una reacción inconclusa entre dos minerales, generandose uno o varios que rodean al principal.

9

Ing. LAURA BARRANTES

cuarzo rodeado de numerosos cristales de hornblenda

C. TEXTURAS DE ROCAS INTRUSIVAS

OFÍTICA: Plagioclasas euhedrales incluidas dentro de cristales mas grandes de Piroxenos. Típico en gabros. SUBOFÍTICA: los cristales de plagioclasa excede al de los piroxenos y estos están encerrados parcialmente en los cristales de piroxeno.

10

Ing. LAURA BARRANTES

RAPAKIBI: grandes ovoides de feldespato potasico, rodeados por una corona de plagioclasa. ORBICULAR: crecimiento subredondeado y concéntrico de feldespatos y minerales oscuros.

SPINIFEX: Crecimiento dendrítico a subparalelo de olivino en rocas ultramaficas. SERIADA. Cuando existe una gradación continúa en tamaño.

KINK-BANDS: cristales microplegados o curvos debido a deformación intracristalina. XENOLITO: Fragmento de roca incluida en una roca ígnea derivado de las paredes de la cámara magmática o de la roce encajante.

11

Ing. LAURA BARRANTES

AGPAITICA: minerales ferromagnesianos en posición intersticial con respecto al feldespato que es la fase predominante. INTERSTICIAL o INTERSERTAL: red de feldespatos alargados con intersticios rellenos de cristales de grano más fino.

A. TEXTURAS DE ROCAS EFUSIVAS O EXTRUSIVAS

MICROLITAS: Cristales muy pequeños en rocas volcánicas al que solo se le observa su birrefrigencia. Típicamente feldespatos. ESFERULÍTICA: Un intercrecimiento radial de minerales fibrosos. Comúnmente feldespatos alcalinos y cuarzo en rocas volcánicas silíceas desvitrificadas

AXIOLITICA: Vacuola, parcialmente aplastada, rellena de minerales secundarios. VARIOLITICA: minerales con habitos fibrosos formando estructuras divergentes TRAQUITICA: Microlitos de feldesptos orientados según la dirección al flujo. PILOTAXITICA: Microlitos de plagioclasa sin orientación en una matriz vítrea.

12

Ing. LAURA BARRANTES

ESQUELETICA: Cristales con borde bien definido y con vacios internos o bahías.

VESICULAR: contiene vacios o vacuolas, producto del escape de gases durante la consolidación de la lava. ESCORACEA: roca básica muy vesiculada. PUMACEA: roca acida muy vesiculada.

CUMULOFIRICA (Izq): Fenocristales de los mismos o diferentes minerales que ocurren en grupos (en agregados). Cuando son de un mismo mineral se denomina GLOMEROPORFIRITICA. AMIGDALAR: vacuola o vesicula rellena de minerale secundarios (puede ser parcial)

PERLITICA: grietas circulares que se forman en vidrio volcánico por contracción durante la consolidación de la lava. FLUIDAL: Orientacin de cristales por flujo.

13

Ing. LAURA BARRANTES

B. TEXTURAS DE REEMPLAZAMIENTO

PSEUDOMORFISMO: uno o más minerales reemplazando original.

otro, preservando la forma del mineral

SERICITIZACION: reemplazamiento de feldespatos o feldespatoides por pequeñas micasblancas (sericita). CLORITIZACION: reemplazamineto de un mineral mafico por Clorita. SAUSURITIZACION: reemplazamiento de feldespato por epidota.

URALITIZACION: alteración de piroxenos a anfíbol. BIOTITIZACION: reemplazamiento de piroxeno o anfíbol por biotita. SERPENTINIZACION: reemplazamiento de olivino por serpentina. BORDE OPACITICO: Reemplazamiento de fases minerales hidratadas como anfíbol o biotita por menas opacas y piroxenos a lo largo de sus bordes de grano. Se produce por deshidratación durante la extrusión magmática.

14

Ing. LAURA BARRANTES

Nombre: _________________________________________________ cod: Nombre: _________________________________________________ cod:

PRACTICA Nº 2 TEXTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS Nº Sección

GRADO DE CRISTALINIDAD

Relativo

TAMAÑO DE LOS CRISTALES

Absoluto

ESPECIFICAS

TEXTURAS

FORMA DE LOS CRISTALES

Aumentos: Composición mineralogica

NOMBRE

%

FORMA Euh

Sub

TAMAÑO Anh

Mg

G

M

F

Mf

OBSERVACIONES

MINERALES ESENCIALES

MINERALES ACCESORIOS

MINERALES SECUNDARIOS

CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN

15

CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO SiO4

Ing. LAURA BARRANTES

PRACTICA Nº 2 TEXTURAS DE LAS ROCA IGNEAS DESCRIPCION MACROSCOPICA TEXTURA

Roca Nº

tam. absoluto:

COMPOSICION MINERALES ESENCIALES

CLASIFICACION ORIGEN

Escribir en orden de abundancia MINERALES ACCESORIOS

MINERALES SECUNDARIOS

CONTENIDO SiO4

OBSERVACIONES

PRACTICA Nº 2 TEXTURAS DE LAS ROCA IGNEAS DESCRIPCION MACROSCOPICA TEXTURA tam. absoluto:

COMPOSICION MINERALES ESENCIALES

CLASIFICACION ORIGEN

Roca Nº Escribir en orden de abundancia MINERALES ACCESORIOS

MINERALES SECUNDARIOS

CONTENIDO SiO4

OBSERVACIONES

16

Ing. LAURA BARRANTES

CARTA DE ESTIMACION VISUAL DE PORCENTAJE

17

Ing. LAURA BARRANTES

18

Ing. LAURA BARRANTES