Texturas de Mariguana

la editorial más maciza TeXTuRaS dE MaRiGuaNa Jaime Coello Manuell Tortillería Editorial tortillería Ed y Torial Ma

Views 154 Downloads 4 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

la editorial más maciza

TeXTuRaS dE MaRiGuaNa Jaime Coello Manuell

Tortillería Editorial

tortillería Ed y Torial

María Macoña ¡Cójame! XochiQuétzal SEDuctora, mis OjOs D’ fuego sean su canción. Con dulzura tróQueme la aprensión, Venga a mí, Verde Bruma Ensoñadora.

Grave delito suyo, incitadora: brindar el Toke de imaginación, ¿un inicio inocuo? REVOLUCIÓN, &... ¡Mierda! le llaman usurpadora.

¡Libertad a María Prisionera! buena hierba es mi corazón & faz. Viste, nutre, cura & es visionera,

¿D’ ahí quizá le venga lo procaz? El sacramento D’ Jah & de Hera D’ hacer realidad los sueños es capaz.

Ed y Ciones calientitas

3

tortillería Ed y Torial

Lo que trai:

María Macoña ... 2 Texturas de mariguana ... 3 “Porque no tiene, porque le falta...” ... 9

glucosa y la percepción del tiempo, los sonidos y los colores) tienen receptores enlazables fácilmente con el THC. Las moléculas de esta substancia afectan parcialmente el procesamiento de información en el cerebro, específicamente las percepciones sensoriales y espacio-temporales. La interacción del THC con los neurotransmisores genera estímulos intracelulares que hacen experimentar al consumidor una sensación de euforia. El tetrahidrocanabinol bloquea el funcionamiento de las neuronas que convierten en recuerdos los datos sensoriales frescos, minando así la capacidad de aprender y recordar hechos recientes (el efecto del “ qué iba a hacer”). El humo de la mariguana contiene tres veces más alquitrán que el tabaco, además, dilata los vasos sanguíneos, irrita los ojos e inflama las membranas nasales. La droga altera el tallo cerebral y ocasiona que la persona experimente ansias frecuentes de comer alimentos dulces, también afecta parcialmente la capacidad de los globulos blancos de combatir infecciones. En los hombres puede llegar a disminuir la producción de espermatozoides y en las mujeres cesar la ovulación. La embriaguez que produce el THC muestra generalmente tres fases: primero causa hilaridad absurda e irresistible. Accesos de alegría inmotivada que se cortan con intervalos de estupor durante los cuales se trata de retomar el desenfado y humor anterior. En la segunda fase las relaciones de ideas se vuelven confusas y se torna tan tenue el hilo conductor de los pensamientos que solo los mismos consumidores los entienden o pretenden entenderlos. Durante este periodo se cree comprenderlo todo, así como se generan las respuestas a las grandes preguntas; pero pasan tan rápido que son inasibles. En la última fase se presenta una sensación de frescor y gran debilidad de las extremidades, se siente el cuerpo lleno de un estupor embarazoso. La garganta se seca, sintiéndose una sed inmensa, pero los placeres de la pereza se oponen a la menor molestia corporal. Ahora bien, no todos los efectos de la cannabis son dañinos, en Inglaterra el doctor Jack Howell, presidente de la Asociación Médica Británica y autor del libro “Therapeutic uses of cannabis” esta encabezando un movimiento para cambiar las leyes que limitan las investigaciones, usos y consumos de la mariguana. Actualmente en Reino Unido y Estados Unidos se usa la mariguana para combatir las nauseas causadas por quimioterapia, el glaucoma, la falta de apetito en pacientes con SIDA, en las crisis de asma, la esclerosis múltiple, dolor crónico, depresión, convulsiones y epilepsia, migraña y alzheimer. Cabe señalar que no produce dependencia física y la adicción psicológica puede ser evitada dosificando la ingesta y no consumiéndola en periodos cortos, además de producir síndrome de abstinencia. Se han descubierto vestigios del uso de la cannabis asociados a la medicina y cultos religiosos desde 3000 años a.C. en China, en la cultura persa, griega y la de Europa central. Se han desenterrado pipas y restos de objetos hechos con cáñamo en la India, Egipto y los Himalaya. Se han encontrado pruebas de su consumo con fines religiosos en el hinduismo, shintoismo, budismo, las sectas templarias, los sufis, los cristianos coptos y los rastafaris. En la Alemania del siglo V a.C. se usaba en rituales de fertilidad; era la planta consagrada a Freya o Frigga esposa de Odín; era el símbolo de la fertilidad y usada solo en rituales femeninos; únicamente las mujeres podían plantarla, cosecharla y fumarla; se cuidaban bien de observar el sagrado efecto en el Ed y Ciones calientitas

5

tortillería Ed y Torial

tortillería Ed y Torial

algunos datos sobre la industria del cáñamo marroquí: se trata de un negocio que ronda el millón de kilos de hachís al año, generador de ganancias calculadas entre los dos y tres billones de pesetas; mucho mayores a las obtenidas por los fosfatos, de los cuales Marruecos es el primer productor mundial.

Roberto Campa, presidente del P.R.I.-D.F. en 1996 se manifestó en contra: “Yo me manifiesto en contra de la legalización porque no estoy de acuerdo en suicidarnos por miedo a la muerte. Es dinero de Estados Unidos el que financía la siembra de drogas en el mundo. Financían el proceso de transformación y el tráfico y el de consumo. La participación que tiene México en este asunto esta vinculada con el proceso de almacenamiento y transporte de drogas. En lo personal y respecto al P.R.I. no estamos de acuerdo en construir una realidad artificial o el vehículo para alcanzar la felicidad, como Aldous Huxley mencionaba con la droga que si mal no recuerdo se llamaba soma.”

14

1996 D.C. Desde esta fecha los electores de Alaska, Arizona, California, Colorado, Maine, Nevada, Oregon y Washington han votado la legalización de la mariguana con fines médicos. En agosto se publicó en la revista mexicana Generación un manifiesto a favor de la despenalización de las drogas blandas, entre ellas la mariguana. Este manifiesto fue firmado por 87 intelectuales mexicanos entre los que destacan Carlos Monsiváis, José Agustín, Magú, Germán List Arzúbide, Guillermo Fadanelli, Betsy Pecannins y Elena Poniatowska. Éste es uno más de los movimientos por la despenalización de las drogas blandas como los de Umberto Eco, Gabriel García Márquez y la del Colectivo de Información y de Investigación sobre la Cannabis Índica (C.I.R.C.), de Francia. También en ese mismo año, el hoy jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, entonces líder nacional del P.R.D., no opina: “No, es un asunto que falta analizarlo mucho, no me puedo pronunciar por eso, tendría que hacerse una reflexión a fondo y preguntarle a la gente. No puedo pronunciarme ni a favor ni en contra de esa posibilidad. La opinión de Gabriel García Márquez (Premio Nóbel de literatura, quien promovió el Manifiesto Cambio 16 a favor de la legalización de las drogas, en 1994) es una opinión muy respetable, pero faltan recoger otras opiniones y debe preguntársele al pueblo.” 1997 D.C. La Organización Mundial de la Salud hizo circular el borrador del informe de una investigación realizada por un grupo de científicos de la citada institución, en donde se comparan la mariguana, el alcohol y el tabaco. En cinco de siete pruebas de comparación, esta planta se evaluó como “más segura”. 1999 D.C. Una encuesta de la agencia Gallup reveló que el 73% de los estadounidenses apoyan el uso de la mariguana con fines médicos. 2000 D.C. En octubre, el autoprofesado productor de mariguana y franco promotor de la misma, Jonathan Adler invitó al gobernador de Hawai y funcionarios de procuración de justicia locales a asistir a la apertura del Instituto de la Mariguana para Usos Médicos de Hawai, una instalación de 929 metros cuadrados dedicada al

José Alejandro Zapata, diputado panista, en contra: “Francamente no estoy de acuerdo; si existiera cierto nivel de cultura nos encontraríamos en distintas circunstancias. Suponiendo, sin estar de acuerdo: si llegamos a legalizarlas se caerían los mercados y las mafias no van a desaparecer porque buscarían otros elementos que puedan vender.” Andrés Manuel López Obrador, líder nacional del P.R.D., no opina: “No, es un asunto que falta analizarlo mucho, no me puedo pronunciar por eso, tendría que hacerse una reflexión a fondo y preguntarle a la gente. No puedo pronunciarme ni a favor ni en contra de esa posibilidad. La opinión de Gabriel García Márquez (Premio Nobel de literatura, quien promovió el Manifiesto Cambio 16 a favor de la legalización de las drogas en 1994) es una opinión muy respetable, pero faltan recoger otras opiniones y debe preguntársele al pueblo.” Armando Quintero, presidente del P.R.D.-D.F. en 1996, a favor: “Yo estaría a favor de la legalización de las drogas porque evitaría las bases del narcotráfico, los asesinatos, en fin. Se podrían hacer campañas reguladoras, hoy no esta legalizado y sigue creciendo. Hasta donde yo se hay un país llamado Holanda donde uno transita y ahí ve los locales comerciales de marihuana y no es un país donde este asunto tenga una gravedad social, aunque tiene sus problemas como el alcoholismo y el tabaquismo que tiene que ver con el grado de madurez de la sociedad. En el P.R.D. hay como 20 posiciones, esta propuesta generaría mucha polémica y habrá quien se escandalice pero la sociedad es la que tiene que ir abriendo la discusión. Es la primera vez que hago público este asunto porque yo si estoy de acuerdo con otras medidas liberadoras como la legitimación de matrimonios de personas de un mismo sexo porque son asuntos de decisión personal.” Así como los narcotraficantes cubanos de Miami creen en el vudú y en el espíritu de Cosme Lacroix, los nacionales creen en el santo Jesús Malverde. Se dice que Jesús Malverde era una especie de Chucho, el roto, es decir robaba a los ricos y lo repartía entre los pobres en Culiacán, Sinaloa en época porfirista. Sus hazañas duraron varios años, hasta que apareció colgado en un mezquite; ahí mismo fue enterrado, con el tiempo y los fieles devotos malverdistas pasó de una tumba a una capillita y finalmente a un modesto recinto que el capellán Eligio González León construyó con las limosnas.

-“¿Qué transa Hendrix?” me saluda el Coria al verme llegar. Ed y Ciones calientitas

Ed y Ciones calientitas

7

tortillería Ed y Torial

tortillería Ed y Torial

1876 D.C. Como parte de las fastuosas celebraciones, es ofrecido hachís en la Exposición del Centenario de Estados Unidos.

ingerimos como una herramienta educacional. Somos la versión del viejo movimiento bohemio que encontramos en México, Kerouac y yo en los cincuenta conocimos mucha gente en el zócalo, viejos poetas y pintores, algunos homosexuales con los mismos valores.” Philip Lamantia: Lo que para Robert Burns significa el alcohol, lo mismo representaba la mariguana para mi generación, era algo nuevo en escena. Nadie de los que conocíamos había fumado mariguana. De los escritores pasados no sabíamos que lo hubieran hecho, al menos no los grandes.” William S. Burroughs: “¿la mariguana? … sí … no sabías con quién tratabas, era muy peligroso… te la venden y después te acusan con la policía… Sí es así, puede pasarse mucho tiempo en la cárcel, hasta tener dinero suficiente para salir. Se tiene que saber con quién se está tratando en cada ocasión.” Incluso el mismo Octavio Paz nos dice: “Yo mismo, en India, en una fiesta religiosa tuve oportunidad de probar una variedad de hachís llamada bhang; todos los concurrentes, sin excluir a los niños, comieron o bebieron esa substancia. La diferencia es la siguiente: para los creyentes estas prácticas constituyen un rito; para algunos poetas modernos y para muchos investigadores, una experiencia.”

12

1890 D.C. El médico personal de la reina Victoria, de Inglaterra, sir Russell Reynolds, le receta cannabis para sus problemas menstruales. El galeno reconoce, en el primer número de la revista The Lancet, que la cannabis "...cuando es pura y administrada cuidadosamente, es una de las más valiosas medicinas que poseemos." 1894 D.C. El gobierno británico encargó la realización del ahora famoso Informe de la Comisión de Drogas acerca del Cáñamo de India, siete volúmenes donde se detallan la historia y uso de la mariguana en el subcontinente. 1895 D.C. Se dice que en este año se usa por primera vez la palabra mariguana entre los seguidores de Francisco Villa, en el estado de Sonora, en México. 1915 D.C. California se convierte en el primer estado de la Unión Americana en declarar ilegal la cannabis. 1937 D.C. Se declara ilegal en Estados Unidos de América del Norte, aunque su salida de la farmacopea de Estados Unidos se produce hasta 1941. 1941 D.C. Henry Ford presentó su auto Ford modelo 41 hecho con mariguana: la carrocería de tallos de cáñamo prensados y el motor caminaba con combustible extraído de la planta. El modelo fue retirado y los planos destruidos.

Este es el panorama general, mientras Holanda, Estados Unidos, Alemania, India y Francia empiezan a hacer cambios legales y sociales para permitir o tolerar su producción y consumo, en nuestro país solo sirve para poner a trabajar al ejército y acrecentar las arcas de nuestra oligarquía política. En México se ha olvidado su valor como protección a la ecología, su valor alimenticio, su importancia histórica y religiosa; pero sobre todo se ha mitificado y satanizado, no existe un análisis adecuado de los contextos en que se consume y/o elabora, ni mucho menos las motivaciones personales, que su consumo es sobre todo una decisión personal como ser vegetariano, ver televisión o votar por tal o cual candidato. Por unos cuantos que se quedan en el efecto per se, los más no pueden acceder a una de las puertas de la percepción y crear el arte que podría transformar al mundo; tenemos ejemplos de sobra: Kerouac, Ginsberg, Baudelaire, Coleridge, Benítez y Castaneda son algunos: Así que seamos analíticos y exijamos la libertad que como sociedad merecemos.

1943 D.C. Estados Unidos y Alemania piden a sus granjeros que “cultiven mariguana para ayudar en los esfuerzos de la guerra”. El gobierno estadunidense exhibe a los granjeros un cortometraje titulado Hemp for Victory cuya existencia fue negada posteriormente, no obstante, el editor de Militar Journal afirma que “no hay ningún problema en que los soldados fumen cannabis.” 1945 D.C. Newsweek informa que más de cien mil estadunidenses usan la cannabis. 1950 D.C. La costumbre de fumar mariguana es abrazada por figuras literarias del movimiento Beat tales como Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs, Lawrence Ferlinghetti, Neal Cassady, entre otros. Ed y Ciones calientitas

Ed y Ciones calientitas

9

1a Edición (26/10/2006) 7a Edición (30/04/2008) Jaime Coello Manuell (cc) http://tortilleria.vientos.info/?jaime (cc) Creative Commons

Tortillería Editorial Este libro se generó el 30/04/2008 en tortilleria.vientos.info

tortillería Ed y Torial

4

Texturas de mariguana Mariguana: Hierba anual de la familia de las cannabidáceas, de olor fuerte y tallo robusto de 3 a 5 metros de altura, de raíz fusiforme y blanquecina, las hojas opuestas en la base son alternas en la parte superior del tallo, son palmatisectas o palmeado compuestas; los foliolos (de 5 a 7) angostos, lanceolados y aserrados van dispuestos como los dedos de una mano y miden de 5 a 15 cm. de largo. Las flores son dioicas: las masculinas se agrupan en largos racimos laxos y amarillentos, tienen 5 sépalos libres y 5 estambres; las femeninas son espigas cortas más o menos glutinosas alojadas en las axilas de sendas hojas pequeñas que las protegen, presentan el cáliz poco visible y adherido a un ovario con dos pistilos largos. El fruto es pequeño y comprimido, semejante a una semilla, envuelto por una capa resistente. Existen tres variedades, la cannabis sativa, la índica y la americana, crecen en prácticamente todos los climas y altitudes; es originaria de las regiones templadas de Asia en particular de China y la India, fue introducida en México a finales de la época colonial. Se prepara de tres formas principalmente: 1) La primera es la ganja o ganza y son las flores femeninas secas, pues son éstas las que contienen mayor cantidad de terahidrocanabinol; se fuma, bebe en forma de té o se come en dulces. 2) La segunda es el charas, hashish o hachís. Ésta es la materia resinosa que se recoge frotando las flores entre las manos o corriendo a través de los cultivos de la planta, de manera que la resina de las hojas rotas se pegue al cuerpo o al vestido de donde se separa con facilidad. Otro método es presionarlas flores y hojas en capas de tela. El ultimo procedimiento es reducir a polvo la planta seca y se lava varias veces con alcohol el cual seguidamente se destila para retirarlo en parte; se evapora hasta que tome consistencia de extracto, éste a su vez es tratado con agua para disolver las materias gomosas y la resina queda así en estado puro. Se come en confituras o se fuma. 3) La tercera forma de preparación es el bhang, se obtiene cociendo en agua o leche las extremidades de las plantas, esta forma tiene la menor concentración de tetrahidrocanabinol. Se bebe o fuma.

La mariguana o cañamo contiene unas 60 substancias llamadas canabinoides, de las cuales la que más afecta el cerebros el delta-9-terahidrocanabinol (THC). El cerebro tiene una barrera natural de grasa que permite el paso del oxígeno, los nutrientes, las hormonas y la glucosa pero impide el paso de substancias innecesarias, sin embargo, el THC y otros canabinoides son liposolubles por lo que se disuelven en las paredes de las células encefálicas y atraviesan esta barrera. Ciertas neuronas (en particular las que intervienen en el sentido del equilibrio, la necesidad orgánica de Ed y Ciones calientitas

6

tortillería Ed y Torial

tortillería Ed y Torial

alma por ser algo divino y visionario cuyos consejos podían ser desatendidos si se usaba con inconsciencia. Por si fuera poco el 100% de la planta tiene un uso y su cultivo no requiere pesticidas. De su tallo se producen textiles, hilos, cuerdas, correas y papel (con lo que se evita la tala inmoderada de selvas y bosques). Sus semillas contienen una alta proporción de los nutrientes necesarios para el hombre (93%). Del aceite de la cannabis se extrae un sustituto de diesel, una especie de turbocina y combustibles de alta calidad (sin plomo). De sus flores se obtienen concentrados para usos médicos que abaratarían el precio de las medicinas. Se dice que la traducción de la Biblia hecha por Lutero fue escrita en papel de cannabis. En 1941 Henry Ford presentó su auto Ford modelo 41 hecho con marihuana: la carrocería de tallos de cáñamo prensados y el motor caminaba con combustible extraído de la planta, desgraciadamente el modelo fue retirado y los planos destruidos.

cultivo y distribución legal de esta hierba a las personas que la necesitan para fines médicos. 2005 D.C. En febrero, en México, la revista El placer de tomar café publica en la sección Las Flores de Comala un concentrado cuadro cronológico sobre la cannabis. 2006 D.C. Se publica Texturas de mariguana en La Tortillería Editorial.

En agosto de 1996 se publicó en la revista “Generación” un manifiesto a favor de la despenalización de las drogas blandas, entre ellas la marihuana. Este manifiesto fue firmado por 87 intelectuales mexicanos entre los que destacan Carlos Monsivais, José Agustín, Magú, Germán List Arzúbide, Guillermo Fadanelli, Betsy Pecannins y Elena Poniatowska. Este es uno más de los movimientos por la despenalización de las drogas blandas como los de Umberto Eco, Gabriel García Márquez y la del Colectivo de Información y de Investigación sobre la Cannabis Indica (C.I.R.C.) de Francia. De acuerdo a los principios del derecho penal liberal, la penalización de una conducta requiere que esta afecte o ponga en grave peligro un bien jurídicamente protegido, tal como la vida, el patrimonio, la integridad física o la seguridad nacional. En un primer momento se consideró a las dragas como delitos contra la salud, no obstante se insiste en que los bienes protegidos son: la seguridad nacional, el desarrollo social, el Estado, la soberanía y la seguridad internacional. Pero, ¿en qué momento la posesión de una substancia deviene en un trastorno a la salud? La protección pretendida por la ley pone en mayor riesgo la salud, ya que la ausencia de controles sanitarios es un riesgo para la salud incomparablemente mayor al que tiene el consumo excesivo de las substancias puras, además de favorecer prácticas insalubres. Otro principio jurídico afectado es el de racionalidad, porque el monto de las sanciones no guarda ninguna relación con la magnitud del daño causado; resulta menos grave la pena por violación o algunos casos de homicidio doloso que por delitos contra la salud. Algunos no conocen los efectos producidos por las drogas y las condenan sin pensar que el consumismo, el neoliberalismo y el P.R.I. causan daños mayores; que el chile, el chocolate, la nuez moscada y la lechuga liberan opioides. Ed y Ciones calientitas

15

Ed y Ciones calientitas

8

tortillería Ed y Torial

tortillería Ed y Torial

-¿Qué hay, cómo estás? -“Nada, chido. Oye, en tu escuela queman grasa”. -Sí, hay algunos (contesto sin importancia). -“Órale… y no sabes a como se las dan”. -Depende, algunos a diez pesos el gallo y otros a diez la bolsa de guarumo. -“No manches, pues si que se los casiquean”. -¿Crees? -“Sí güey, pus yo les doy un guato con puras colas a diez varos y es de la que no apesta” -¿Y tú desde cuándo empezaste en este negocio? -“Uy, ya empezamos con el balcón…(se queda callado, prende un cigarro y continúa) pero chitón güey, porque mi vieja va en tu escuela y no sabe que me atizo”. -Si hombre, en todo caso no digo tu nombre. -“Va, te acuerdas que hace como un año me desaparecí”. -Si. -“Bueno, me jalé a la sierra de Sinaloa a trabajar de cortador, era chido, pagaban bien pero aguado con que contaras, ahí si no la veías llegar; dos tres güeyes se quisieron ver vivos y que me los chingan por pendejos”. -¿No tenían problemas con la judicial o los militares? -“Casi no, pero cuando caían, patas pa que las quiero, igual si te quebraban ni pedo, desaparecías, nadie le iba a hablar a tus jefes ni a nadie, mal pedo pero ni modo {guarda silencio en lo que pasa una vecina, aprovecha para prender otro cigarro}. Te digo, junte varo y cuando me retache se me hizo fácil traerme un kilito y que me apañan en San Luis por un fogón, a la hora de revisarme me pasan el detector y madres que suena en mi mochila, no pus que me hago pendejo, que sirve esa madre, no pus me bajaron y que me pasan báscula, y que sale el guatotote, el pedo es que todavía no tenía mi credencial de toxicómano; fui a parar al tanque y ahí por computadora que sale todo, que dónde vivía, quienes eran mis jefes, que debía dos años aca en el defe. Que les hablo a los güeyes de la sierra, porque a mis jefes estaba cabrón, y si me pusieron una cagadota por hablarles y por pendejo, pero salieron al paro y pagaron toda la feria sin pedos. Aquí me la acabé entre la venta y el grifo social. Ahora la compro en Iztapalapa y me la dan a buen precio.” En ese momento pasa un tipo y le pide unos chochos, yo aprovecho para despedirme y desearle suerte, cosa que a mi buena intención no tuvo, porque el domingo en la tarde lo agarraron los judiciales y se lo llevaron a Santa Marta otra vez.

1951 D.C. United Nations Bulletin of Narcotics Drugs calcula la existencia de unos 200 millones de usuarios de cannabis en todo el mundo.

13

1952 D.C. Partiendo del famoso Club Soho, la policía londinense hace la primera redada de consumidores de cannabis en el Reino Unido. 1960 D.C. Durante esta década la mariguana se convierte en uno de los emblemas del movimiento Hippie. Su popularización y el fervor de la religión Rastafari, en Jamaica, engendran además a la música reggae. 1967 D.C. En Nueva York, en el día de San Valentín, Abbie Hoffman, célebre anarquista y el grupo de los Yippies (acrónimo del Youth International Party), mandan por correo 3 mil cigarrillos de mariguana a direcciones tomadas al azar de la guía de teléfonos. Este envío múltiple fue financiado secretamente por el mítico guitarrista Jimi Hendrix. 1976 D.C. Holanda adopta una política de tolerancia hacia los consumidores de cannabis. Se legaliza, bajo ciertas condiciones su cultivo, venta y consumo. 1983 D.C. El gobierno de Ronald Reagan ordena a las universidades y estudiosos particulares que destruyan todos los trabajos de investigación sobre la cannabis hechos entre 1966 y 1976. 1994 D.C. El 20 de octubre, en siete ciudades australianas se registran airadas protestas y tumultos populares. Un portavoz policiaco refiere que el origen del descontento tiene que ver con que el 75% de la población exige la legalización de la posesión personal y cultivo de cannabis. Jocelyn Elders, ministra de Sanidad en la administración de Bill Clinton, aboga por el fin de la prohibición y unos días más tarde el estado implicaba y encarcelaba a su hijo por tráfico de cocaína.

A nivel literario la cannabis ha tenido marcada influencia en autores como Charles Baudelaire, escritor de Los paraísos artificiales: “El haschisch no revela al hombre más de lo que es. Es cierto que el hombre es, digamos, elevado al cuadrado y al cubo, en grado infinito, y puesto que también la memoria de sus impresiones permanecerá después de que la seducción haya pasado, aquellos que pretendan hacer uso del haschisch no parecen a primera vista ser del todo irrazonables en cuanto a sus esperanzas.” También los beats opinan; Allen Ginsberg: “Una cosa lleva lógicamente. Como parte del uso de la mariguana, peyote, L.S.D…empezando en los cincuenta con el peyote … en 1945 con la mariguana … En ese pequeño grupo de escritores la

1995 D.C. El Canal 4 de Estados Unidos dedica ocho horas de programación a exaltar la cannabis en Pot Night. La BBC británica responde con propaganda anti-cannabis. En julio, se realiza en Estados Unidos el arresto número 10 millones por posesión de cannabis (en la administración de Bill Clinton se arrestaron cerca de 3.5 millones de estadounidenses por delitos relacionados con la mariguana; un promedio de un ciudadano capturado cada 52 segundos). La prensa francesa airea

Ed y Ciones calientitas

Ed y Ciones calientitas

10

tortillería Ed y Torial

tortillería Ed y Torial

“Porque no tiene, porque le falta...”

de mariguana quemada. Desde esta fecha y hasta 1100, el periodo anglosajón, se produjo en Inglaterra a gran escala para el uso de sus fibras con fines marítimos.

10,000 A.C. Existen teorías que hacen de la mariguana una compañera del hombre desde el advenimiento de la agricultura.

11

800 D.C. Mahoma permite el consumo de cannabis, pero prohibe el del alcohol.

2400 A.C. El emperador chino Shen Nung y padre de la medicina, escribe sobre la mariguana: uso recomendado para el dolor reumático, constipación y para las molestias de la menstruación. Por la misma época se cree que se escribió el Atharva Veda hindú, donde también se la menciona como remedio para aliviar la disentería, mejorar la digestión, aliviar dolores de cabeza y mejorar la capacidad de juicio.

1100 D.C. Marco Polo relata sobre los hashishan, secta seguidora de Hasan ibn al-Sabah, El Viejo de la Montaña.

1070 A.C. El análisis del cabello de momias con esa datación revela altos niveles de residuos de mariguana.

1500 D.C. Momias peruanas de ésta época muestran trazas de mariguana.

1378 D.C. El emir árabe Soudoun Sheikouni establece la primera prohibición conocida de esta hierba, con penas varias por su uso.

1545 D.C. Los españoles llevan la cannabis a Chile. 800 A.C. Los asirios usan cannabis como incienso. 1554 D.C. Los colonizadores españoles llevan la planta a Perú. 500 A.C. Una urna encontrada en Alemania y cuyo estudio la fechó de este tiempo, contiene hojas y semillas de cáñamo. 450 A.C. El historiador griego Herodoto relata el uso de cannabis por los jinetes escitas del centro de Asia.

1606 D.C. Soldados británicos llevan mariguana a Canadá. 1611 D.C. Soldados británicos llevan mariguana a Virginia. 1632 D.C. Los peregrinos llevan consigo mariguana a Nueva Inglaterra.

100 A.C. Los chinos fabrican papel a partir de la cannabis. 77 D.C. Plinio el Viejo, historiador romano, mencionó a la cannabis en su obra Naturales Historia. 200 D.C. El botánico y cirujano chino Hua Tuo emplea la mariguana como anestésico. También por aquel tiempo, el grecorromano Galeno escribió sobre su esporádico consumo para el disfrute de sus invitados. Momias peruanas de esta época muestran trazas de cannabis. 300 D.C. En el libro hindú Rajanirghanta se la recomienda para aliviar la flatulencia, estimular el apetito y potenciar la memoria.

1776 D.C. La Declaración de Independencia estadunidense es redactada en papel de cannabis. Sus redactores, los Padres de la Patria son en su mayoría conocidos consumidores. 1840 D.C. El doctor W.B. O’Shaugnessy estudia y expone los usos de la mariguana en el tratamiento del dolor en la medicina tradicional hindú. 1845 D.C. El doctor francés Jacques Joseph Moreau de Tours publica Hashish and Mental Illnes; Psychological Studies. El médico y Théophile Gautier fundan Le Club des Hashishins en el Hotel Pimodan, al cual acuden regularmente Alexandre Dumas, Charles Baudelaire, Honoré de Balzac, Gerard de Nerval, Gustave Flaubert y Eugene Delacroix, entre otros.

400 D.C. En Jerusalén se encuentran en sitios arqueológicos de esta época residuos Ed y Ciones calientitas

Ed y Ciones calientitas