2. Primera Parte Diagnostico

DEDICATORIA Primeramente dedicar este trabajo a nuestro Padre Celestial y cada uno de nuestros Padres y Madres, que con

Views 51 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA

Primeramente dedicar este trabajo a nuestro Padre Celestial y cada uno de nuestros Padres y Madres, que con su sacrificio y fe en nosotros, contribuyeron a esta gran experiencia de vida.

A nuestros maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y preparados para los retos que pone la vida en esta hermosa carrera que elegimos.

A todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas páginas de nuestro informe final de este periodo experimental llamado: Internado Clínico realizado en el Hospital Regional Honorio Delgado – Arequipa.

AGRADECIMIENTO

1

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito. Así, queremos mostrar nuestra gratitud con todas aquellas personas que estuvieron presentes en la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para nosotros, agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación. También mostramos nuestros más sinceros agradecimientos a nuestra querida coordinadora del Internado Clínico: Lic. Clinia Galindo, quien con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiéramos desarrollar capacidades imprescindibles en nuestra futura etapa de desarrollo del trabajo como Enfermeras y Enfermeros. A nuestra promoción del internado, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por la convivencia, por compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas, celebraciones y múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como una familia, por aportarnos confianza y por crecer juntos en este periodo experimental, muchas gracias. Por último, queremos agradecer a la base de todo, a cada una de nuestras familias, en especial a nuestros padres y madres, que quienes con sus consejos y sacrificios fueron el motor de arranque y nuestra constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor. ¡Muchas gracias por todo!

I.

INTRODUCCION

2

Enfermería es una profesión cuyo objetivo es el cuidado a la persona, familia y comunidad con un enfoque dimensional. Para ello, la enfermera participa directa y activamente en la promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. El internado clínico es el periodo en el que se complementa, profundiza y consolidan los logros del proceso de formación del estudiante en el área hospitalaria, con atención adulta y pediátrica, en la que el interno asume responsabilidades profesionales declaradas en el perfil de egreso, bajo la supervisión de un Enfermero/a guía clínico; buscando contribuir con el desarrollo de una vida plena y saludable, de las personas, familias y comunidades, por ende el desarrollo de su población. Si bien es cierto la interna aún no cuenta con las destrezas y habilidades para diversos procedimientos asistenciales, administrativas, educativas y de investigación los cuales se van adquiriendo con la experiencia propia; también es cierto que es capaz de brindar cuidado integral a la persona enfatizando el lado humano y espiritual, involucrando a la familia. La experiencia del internado le permite al estudiante adquirir la comprensión, perspectiva y confianza necesaria, para diseñar y planificar competencias que le ayuden en el cuidado de las personas enfermas mediante la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud. En el presente informe se detalla en forma descriptiva, estadística y analítica, las diferentes actividades, funciones, deberes y experiencias adquiridas durante el internado clínico; realizado en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, comprendidos del 16 de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2016 (duración 6 meses); cumpliendo la rotación por diferentes servicios establecidas en forma programada por el Departamento de Enfermería.

II. 2. 1.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCION MISION DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

3

Prevenir y proteger de los riesgos y daños, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de la población, en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

2. 2.

VISIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

Ser un Hospital líder al servicio de la población de los Departamentos del sur del país, brindando atención integral de salud de alta especialización, docencia e investigación; con tecnología modernas y personal altamente especializado.

2. 3.

ANÁLISIS FODA

OPORTUNIDADES  Sistemas modernos y accesibles de información y comunicación.  Política de aseguramiento Universal de Salud.  Desarrollo efectivo de la tecnología.  Política de descentralización establecida.  Acceso a la investigación científica.  Acceso a compras corporativas de medicamentos a nivel nacional y regional.  Acceso a convenios para la prestación de servicios y de capacitación, con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. FORTALEZAS  Hospital de referencia regional Nivel III-I.  Personal asistencial profesional especializado, con experiencia en el manejo de casos críticos.  Administración pública con procesos normados a través de leyes, directivas, etc.  Disponibilidad de infraestructura construida y de áreas libres para redistribución y expansión.  Petitorio de medicinas genéricas a precios bajos y accesibles a la población.  Disponibilidad de presupuestos por reembolsos de atención a pacientes asegurados.  Se cuenta con servicios altamente especializados como UCI, UCIN, Unidad de Quemados, Trauma-Shock, Unidad de cuidados coronarios dándole valor agregado a los servicios de la institución.  Área libre para desarrollo de proyectos de inversión. AMENAZAS:  Política salarial que disminuye la capacidad adquisitiva de la población. 4

 Inequidad de la política de Gobierno que no da prioridad a Salud.  Rol rector del sector desvalorizado y subalterno al Ministerio de Economía y Finanzas.  Política de remuneraciones desigual e injusta entre grupos profesionales y técnicos del sector Salud.  Zona de alto riesgo y vulnerabilidad a desastres naturales.  Crecimiento sin regulación de Entidades Privadas de Servicios de Salud.  Arequipa poco elegible para cooperación externa, por sus indicadores económicos.  Descentralización que no da prioridad a la atención hospitalaria.  Deficiente gestión de las compras corporativas de desabastecimiento de medicamentos en los establecimientos.

medicamentos,

generan

 Constantes cambios de Directores de Hospital. DEBILIDADES  Clima y cultura organizacional debilitada.  Falta de autoridad a todo nivel.  Débil sensibilidad e identificación del personal con la institución.  Deficiencias en la aplicación de Normatividad Técnica en ejecución Presupuestal.  Deficiente sistema de mantenimiento de equipos e instalaciones.  Sistemas de información de Salud desactualizados y con limitaciones.  Ausencia de gestión de riesgos.  Presencia de demanda insatisfecha principalmente en consulta externa.  Presupuesto histórico insuficiente.  Ausencia de mecanismos efectivos de control de la calidad de los procesos que se realiza en los servicios, como tempo de espera para la atención, suspensión de intervenciones, evaluación de la calidad y oportunidad de resultados de ayuda diagnostica.  Presencia de elevados porcentajes de insatisfacción del usuario por la calidad de atención, principalmente respecto del tarto del personal.Déficit de personal médico y de enfermería para especialidades.  Deficiente sistema de capacitación, principalmente en el personal administrativo, en temas relacionados, a nuevos sistemas y tecnologías de trabajo como PpR, sistemas de información, etc. Que impide una eficiente gestión hospitalaria. 5

 Deficiente gestión de las adquisiciones, que no permite contar con el abastecimiento oportuno de las necesidades de bienes y servicios, equipamiento, para la prestación de los servicios, conllevando a la baja calidad de estos y al incumplimiento de las metas.

 Deficiente capacidad de gasto de los recursos presupuestales asignados, que ha conllevado a la devolución de los recursos por la fuente de Recurso Ordinarios destinados a la compra de equipo para los programas presupuestales, entre otros.

2. 4.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

El hospital Regional Honorio Delgado tiene los siguientes Objetivos Estratégicos Generales: 1. Reducir la morbimortalidad materna y neonatal. 2. Contribuir a controlar la desnutrición crónica en niños menores de 5 años que demandarán atención en el hospital. 3. Controlar la morbimortalidad de las enfermedades transmisibles de TBC VIH/SIDA. 4. Reducción de la Morbilidad y mortalidad de enfermedades metaxénicas y zoonosis. 5. Reducción de la morbilidad por enfermedades no transmisibles: salud mental, bucal, ocular, metales pesados, hipertensión arterial y diabetes mellitus. 6. Control y reducción de la morbilidad por cáncer. 7. Controlar la mortalidad en emergencia. 8. Controlar la salubridad del ambiente hospitalario y mejorar la gestión de manejo, control y disposición final de los residuos sólidos hospitalarios. 9. Lograr el desarrollo progresivo de un sistema de calidad de atención de salud con eje en la satisfacción del usuario. 10. Mejorar el desempeño institucional, optimizando la gestión de los procesos administrativos, soporte para la prestación de los servicios de salud. 11. Garantizar el acceso oportuno y la disponibilidad de medicamentos, productos farmacéuticos y afines a la población demandante de los servicios hospitalarios. 12. Optimizar los procesos de gestión de las prestaciones que permitan brindar a los asegurados, atención de salud oportuna, así como garantizar la sostenibilidad de dichas prestaciones. 13. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

2. 5. 

 

ESTRATEGIAS

Participación democrática en la gestión del hospital, en y desde todos los estamentos, para generar compromisos que permitan alcanzar los objetivos sin perder de vista las normas y líneas de autoridad. Celebración de convenios de cooperación científicas con entidades asistenciales o académicas, nacional y/o extranjeras de reconocido prestigio internacional. Control, monitoreo, supervisión y evaluación periódica de la producción hospitalaria en términos de logros y resultados completos.

6



Mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores del hospital, teniendo en cuenta los principios de equidad y solidaridad.

2. 6.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Hospital Regional Honorio Delgado está ubicado entre la Av. Daniel Alcides Carrión y la Av. La Salud, en el Cercado de la Provincia de Arequipa, en la margen izquierda del Río Chili. LÍMITES: El Hospital limita por el  Norte: Gerencia Regional de Salud (GERESA) e Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN SUR).  Sur: Urbanización Pablo VI, Cercado.  Este: Urbanización Bancarios, José Luis Bustamante y Rivero, Torrentera por medio.  Oeste: Instituto Médico Legal, Facultad de Enfermería de la UNSA.

GRAFICO N°01

2. 7.

ESTRUCTURA FÍSICA 7

El terreno del Hospital Regional Honorio Delgado tiene 48,476 m2 del área total, de los cuales 23,315 están construidos. Su infraestructura de 52 años de antigüedad se encuentra en regular estado de conservación y pese a sus limitaciones ha logrado sobrevivir salvando muchas vidas humanas, curando y asistiendo a miles de personas a lo largo de su vida institucional. El hospital está dividido de la siguiente manera: CUADRO N°01 PISO 6to 5to 4to

A LA DERECHA  Residencia  Unidad de quemados  Cirugía varones

CENTRO





Obstetricia

  



Medicina varones

 

Clínicas Sala conferencias

    

3er

2do

de 

1er

SÓTAN O



Mantenimiento comedor

   

Centro quirúrgico Tópico central Neonatología Centro quirúrgico Laboratorio Gastrología Odontología Cardiología Consultorios externos Oficina del SIS SOAT Farmacia Banco de sangre Rayos x Emergencia

A LA IZQUIERDA 

Neumología



Cirugía mujeres



Ginecología



Medicina mujeres



Pediatría

 

Farmacia Nutrición

2. 8. MORBI – MORTALIDAD ASIGNDA POR GRUPO ETAREO MORBIMORTALIDAD EN EL HOPSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO CAUSAS DE MORBILIDAD CUADRO Nº 02 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION EN NIÑOS MENORES DE 11 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

8

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

9

CUADRO Nº 03 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION EN NIÑOS DE 12 A 17 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

10

CUADRO Nº 04 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION EN JOVENES DE 18 A 29 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

11

CUADRO Nº 05 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION EN MAYORES DE 60 AÑOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

12

CONSULTORIO EXTERNO

CUADRO Nº 06 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD DE CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

13

EMERGENCIA

CUADRO Nº 07 DIEZ PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

14

CAUSAS DE MORTALIDAD CUADRO Nº 08 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOSPITALIZACION EN DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – AREQUIPA

FUENTE: POI 215 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

2. 9.

SERVICIOS Y ESPECIALIDADES QUE OFERTA LA INSTITUCIÓN 15

A. DEPARTAMENTO DE MEDICINA         

Servicio de interna Servicio de gastroenterología Servicio de nefrología Servicio de psiquiatría Servicio de neurología Servicio de cardiología Servicio de endocrinología Servicio de neumología Servicio de medina otras especialidades

B. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA          

Servicio de cirugía general Servicio de ortopedia y traumatología Servicio de oftalmología Servicio de otorrinolaringología Servicio de urología Servicio de neurocirugía Servicio de cirugía plástica reconstructiva y quemados Departamento de pediatría Servicio de neonatología Servicio de pediatría otras especialidades

C. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA    

Servicio de ginecología Servicio de obstetricia Servicio de reproducción humana Servicio de obstetricia

D. DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA E. DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA          

Servicio de enfermería en emergencia Servicio de enfermería en cuidados intensivos Servicio de enfermería en centro quirúrgico Servicio de enfermería en central de esterilización Servicio de enfermería en quemados Servicio de enfermería en cirugía Servicio de enfermería en medicina Servicio de enfermería en pediatría Servicio de enfermería en neonatología Servicio de enfermería en ginecología y obstetricia 16

 Servicio de enfermería en psiquiatría  Servicio de enfermería en consulta externa F. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS  Servicio de emergencia  Servicio de cuidados intensivos G. DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA Y CENTRO QUIRURGICO H. DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA  Servicio de laboratorio  Servicio de banco de sangre I.

DEPARTAMENTO DE ANATOMIA PATOLOGICCA

J.

DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

 Servicio de radiología general  Servicio de radiología especial K. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN L. DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA M. DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL N. DEPARTAMENTO DE FARMACIA

2. 10. NÚMERO DE CAMAS POR SERVICIO, CAMAS OCUPADAS POR MES CUADRO N°09 SERVICIOS Medicina varones Medicina mujeres Neumología (MDR) Psiquiatría varones Psiquiatría mujeres Cirugía varones Cirugía mujeres Unidad de quemados Ginecología Obstetricia Pediatría Neonatología Neo (UCIM)

N° DE CAMAS DISPONIBLES 73 68 23 25 16 80 80 10 24 124 90 36 4 17

Clínicas UCI

23 6

2. 11. NÚMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES POR SERVICIO En el 2015, el hospital regional Honorio delgado contaba con 1168 plazas presupuestadas, siendo 002 de nivel directivo, 680 profesionales, 384 técnicos y 102 auxiliares. CUADRO N°10 GRUPO OCUAPACIONAL Directivos Profesionales Técnicos Auxiliares TOTAL

CAP 2010

CAP 2012

CAP 2013

CAP 2014

2 517 342 122 983

2 663 380 90 1135

2 682 384 102 1170

2 680 384 102 1168

CUADRO N° 11 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermería asistencial Enfermeras Asistenciales de Reemplazo TOTAL

TOTAL 1 17 3 21

Técnico Y/O auxiliares Técnicos asistenciales Técnicos asistenciales CAS TOTAL

TOTAL 14 2 16

CUADRO N° 12 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermería especialista asistencial Enfermería especialista asistencial CAS TOTAL

TOTAL 1 23 6 30

Técnico Y/O auxiliares Técnicos asistenciales Técnicos asistenciales CAS

TOTAL 16 5 18

TOTAL

21 CUADRO N° 13

RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermería asistencial Enfermería asistencial CAS TOTAL Técnico Y/O auxiliares Técnicos asistenciales Técnicos asistenciales CAS Auxiliares de enfermería TOTAL

TOTAL 1 14 3 18 TOTAL 4 5 5 12

CUADRO N° 14 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermería especialista asistencial Enfermería asistencial CAS TOTAL Técnico Y/O auxiliares Técnicos asistenciales Técnicos asistenciales CAS Auxiliares de enfermería TOTAL

TOTAL 1 11 7 18 TOTAL 13 2 15

CUADRO N° 15 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermería especialista asistencial Enfermera asistencial Enfermería asistencial CAS TOTAL

TOTAL 1 14 6 1 22

Técnico Y/O auxiliares Técnico de enfermería Técnico de enfermería CAS Auxiliares en enfermería

TOTAL 11 1 2 19

TOTAL

14 CUADRO N° 16

RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermera asistencial Enfermería asistencial CAS TOTAL Técnico Y/O auxiliares Técnico de enfermería Técnico de enfermería CAS TOTAL

TOTAL 1 17 1 19 TOTAL 20 6 26

CUADRO N° 17 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermera asistencial Enfermería asistencial CAS TOTAL Técnico Y/O auxiliares Técnico de enfermería Técnico de enfermería CAS TOTAL

TOTAL 1 26 1 28 TOTAL 15 4 19

CUADRO N° 18 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE QUEMADOS HRHD 2015 ENFERMERAS Enfermera jefa de servicio Enfermera especialistas asistenciales TOTAL Técnico Y/O auxiliares Técnico de enfermería Técnico de enfermería CAS TOTAL

2. 12.

TOTAL 1 13 14 TOTAL 1 1 19

MISION DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Proporcionar a la persona sana y enferma un cuidado de enfermería especializado, humano, oportuno, continuo y libre de riesgos según grado de20 dependencia con eficacia y eficiencia a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud en coordinación con los otros

2. 13.

VISION DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Ser un Departamento de Enfermería organizado, con dirección, control y liderazgo transformador, que brinde cuidado de enfermería especializado, aplicando el método científico en forma oportuna con calidad y calidez, para el logro de un desarrollo humano sostenible en beneficio de la sociedad y los objetivos institucionales

2. 14. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA GRAFICO N° 02

21

22

2. 15.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA GRAFICO N° 03

23

2. 16.

NÚMERO DE INTERNOS ASIGNADOS POR SERVICIO/PACIENTE CUADRO N° 19 NUMERO DE INTERNOS POR SERVICIO

INT. ENF. Del servicio de Pediatría INT. ENF. Del servicio de Medicina Mujeres INT. ENF. Del servicio de Medicina Varones INT. ENF. Del servicio de Ginecología INT. ENF. Del servicio de Obstetricia INT. ENF. Del servicio de Cirugía Mujeres INT. ENF. Del servicio de Cirugía Varones INT. ENF. De la Unidad de Quemados

2. 17.

7 8 5 6 6 5 6 5

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD GRAFICO N° 04

24

2. 18.

DEMANDA DE PACIENTES POR SERVICIO Y GRUPO ETAREO CUADRO N° 20

25

GRAFICO N° 05

26

27

PLANIFICACION ESTRATEGICA

SERVICIO DE PEDIATRIA

28

1. MISIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRIA El servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-Arequipa, tiene como misión brindar el cuidado holístico, con escucha crítica y humanizada al niño en sus diferentes etapas de la vida, con calidad, calidez, eficiencia y oportuna; para satisfacer las necesidades de salud de la persona, mejorando así su calidad de vida.

2. VISION DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA Para el año 2017 el servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado EspinozaArequipa, será un servicio modelo en el cuidado holístico, con escucha activa y humanizada, promoviendo la atención oportuna eficiente con calidad, calidez y amor en el cuidado, basado en principios éticos y morales, así mismo el equipo de enfermería mostrara sus conocimientos en la gestion del cuidado con la aplicación del juicio profesional que aseguren la continuidad de la atención y se tenga como producto final la recuperación de la salud.

3. ANÁLISIS FODA EN SALUD 29

CUADRO N° 21

                                     

FORTALEZAS Personal profesional especializado y capacitado periódicamente. Iniciativa y creatividad para la solución de problemas de atención de enfermería. Información y orientación apropiada al cliente. Personal con valores, unidad y solidaridad. Trabajo en equipo y buenas relaciones interpersonales. Adecuado manejo de conflictos. Cuenta con personal docente de diferentes universidades. Compromiso del personal de salud para la mejora de la imagen de la institución Incremento en el número de atenciones. Oferta servicios de alta especialidad. Atención integral al niño las 24 horas del día. Accesibilidad del usuario en las tarifas establecidas. DEBILIDADES Insuficiente personal profesional y no profesional de enfermería. Déficit en la coordinación entre profesionales y no profesionales. Insuficiente estímulo y reconocimiento a la labor del trabajador. Limitada aplicación de registros e indicadores del trabajo y/o cuidado enfermero. Poca identificación del trabajador con su institución (misión, visión). No cuenta con suficientes ambientes para tratamientos de pacientes oncológicos. No se cuenta con personal suficiente para la administración de drogas oncológicas. Deficiencia de los recursos materiales y financieros. Deficiencia en la cobertura de atención Escasa tecnología de punta OPORTUNIDADES Acceso a convenios para la prestación de servicios. Capacitaciones de enfermeras con organismos nacionales e internacionales. Convenio docente asistencias y con otras instituciones por los servicios ofertados. Convenio de prestación de servicios con organismos internacionales. Docencia y apoyo de universidades Capacitación de la institución y del colegio de enfermeros. Creación de la unidad de cuidados intermedios. Apoyo de fuentes cooperante como SIS, SOAT y personal voluntario. Donación de medicamentos. Política de atención por seguros. Accesibilidad local del usuario hacia la institución ubicación estratégica en la Macro Región Sur. Elección y preferencia del usuario a nuestro servicio. La institución cuenta con programas de asistencia social. Favorable para estudios de investigación y proyectos. Creación de la unidad de cuidados intermedios. Precios al alcance de los usuarios. 30

 Brinda atención y cuidado a la persona atendida crítica y compleja con equipos y tecnología. AMENAZAS  Presupuesto insuficiente para el sector salud.  Inestabilidad en los cargos directivos.  Trámites burocráticos del SIS, ocasionan malestar en el usuario.  Pérdida de recursos materiales y equipos.  Déficit de ropa por deterioro en la lavandería.  Estilos de vida inapropiados para el menor de edad.  Pérdida de valores éticos.  Intromisión de otros profesionales en aspectos propios de enfermería.  Otras instituciones de salud con mejor equipamiento.  Mal funcionamiento de la máquina de la lavandería.  Competencia con otros hospitales centros asistencias de salud.

4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Mejorar la calidad de atención en salud, brindado un cuidado integral, eficiente y oportuno a los niños(as) hospitalizados del servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS     

Garantizar una atención de calidad y calidez, mejorando la eficacia, eficiencia del personal de enfermería. Disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería, fortaleciendo su capacidad de control emocional. Fortalecer las competencias del personal de enfermería, mejorando la aplicación de normas de bioseguridad. Contar con personal profesional y no profesional capacitados que estén plenamente identificados con el servicio de pediatría. Mantenimiento adecuado de la estructura física y controlar el uso de insumos, materiales y equipos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS  Reducir la mortalidad y morbilidad del niño y niña de 30 días a 14 años 11 meses y 29 días.  Brindar un cuidado integral de calidad y especializado al niño o niña de 30 días a 14 años 11meses y 29 días.  Mejorar progresivamente la capacidad resolutiva de los servicios de enfermería.  Restablecer la salud de los niños y niñas de 30 días a 14 años 11meses y 29 días que acuden al servicio.  Brindar el cuidado especializado y humanizado al niño o niña crítica, pediátrica y quirúrgica de 30 días a 14 años 11meses y 29 días que acuden al servicio. 31

5. ESTRATEGIAS LISTADO DE PROBLEMAS           

Déficit de interacción entre la enfermera y el ser cuidado durante el cuidado enfermero. Incremento de pacientes con problemas Hematológicos Déficit de coordinación para el trabajo en equipo entre profesionales. Retraso en las actividades de atención al usuario por visita médica prolongada. Deficientes medidas de seguridad y bioseguridad para el personal de enfermería (mandiles, guantes) Insuficiente dotación de equipos (manómetros, soportes, cunas, camas balanza, cocina eléctrica, calentador, tina de baño de lactantes, jarras). Inadecuada infraestructura: falta lavabos en ambientes; servicios sanitarios por su antigüedad continuamente se deterioran. Falta de equipamiento con tecnología de punta. (pulsímetros manómetros digitales, termómetros digitales). Saturación en la realización de actividades administrativas o de oficina (interconsultas) Demora en el trámite de transferencia de pacientes a nivel central (SIS Lima) Falta de personal de vigilancia durante las 24 horas del día.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS  Déficit de interacción entre la enfermera y el ser cuidado durante el cuidado enfermero.  Inadecuada infraestructura: falta lavabos y ropería en ambientes servicios sanitarios por su antigüedad continuamente se deterioran.  Insuficiente dotación de mobiliario y material de trabajo (manometros, soportes, cunas, camas balanza, cocina nelectrica, calentador, tina de baño de lactantes, jarras, etc.).  Retraso en las actividades de atención al usuario por visita médica prolongada.  Deficientes medidas de seguridad y bioseguridad para el personal de enfermería (mandiles, guantes)  Déficit de coordinación para el trabajo en equipo.  Deficiencia de dotación de personal profesional y técnico  Falta de equipamiento con tecnología de punta (pulsoximetros manómetros digitales, termómetros digitales).  Deficiente dotación de oxígeno.  Deficiencia de personal y/o materiales para su adecuada atención IDENTIFICACIÓN DE NUDOS CRITICOS  Estrés laboral en el personal de salud y sobrecarga de actividades y/o cuidados de enfermería.  Recursos económicos insuficientes destinados al mejoramiento y renovación de la infraestructura hospitalaria, como para la adquisición de los materiales y equipos necesarios para la atención. Y falta de presupuesto para la contratación de más personal de enfermería.  Falta de concientización del personal profesional y técnico respecto a las consecuencias de no tomar las medidas de bioseguridad. 32

 La gama de actividades de enfermería, absorben demasiado tiempo, y se encargan solo de su sector.  Deficiente comunicación y coordinación entre en equipo de salud: médicos, enfermeras, técnicos y auxiliares.

6. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA 6.1. ESTRUCTURA FISICA El servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, se encuentra ubicado en el flanco derecho del primer piso del hospital. El servicio de Pediatría tiene una capacidad operativa de 94 camas de las cuales son 40 cunas para lactantes y 54 son camas para recepción de Pre-escolares y escolares. Pediatría está organizada funcionalmente con camas diferenciadas por sexo y Especializadas, Clínicas, Quirúrgicas, Oncológicas y paciente crítico de alta complejidad. 6.2. POBLACIÓN OBJETIVO Es la unidad encargada de brindar atención multidisciplinaria a los pacientes desde el primer mes de nacido hasta los 14 años 11 meses y 29 días de edad, para su recuperación y rehabilitación, de esta manera lograr la atención integral de salud del niño y su familia durante la hospitalización. 6.3. FUNCIONES GENERALES DEL SERVICIO  Recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los niños y niñas de 30 días a 14 años 11meses y 29 días que presenten enfermedades como IRA, SOBA, EDA, fracturas, intoxicación, entre otras; en condiciones de calidad, oportunidad, equidad y plena accesibilidad al servicio de hospitalización.  Prevenir y disminuir los riesgos y daños a la salud.  Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando campo clínico y el personal para la docencia e investigación a cargo de las universidades es instituciones educativas según convenios respectivos.  Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atención de la salud estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura institucional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar. Recuperar, rehabilitar al niño (a) crítico, pediátrico y quirúrgico de 30 días a 14 años 11meses y 29 días que acuden al servicio. 6.4. ÁREA DE INFLUENCIA El servicio de Pediatría, brinda atención a toda la población perteneciente a la región de Arequipa, está conformado por personal profesional que cumplen las funciones básicas y especializadas de salud que es el cuidado, prevención, recuperación y rehabilitación de salud de los niños(as), con diversas patologías clínicas pediátricas y quirúrgicas que ingresan al servicio por Consultorios externos, Emergencia, transferencia de otros servicios o instituciones de salud. 6.5. INFRAESTRUCTURA 33

El servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, se encuentra ubicado en el flanco derecho del primer piso del hospital. El servicio de Pediatría tiene una capacidad operativa de 94 camas de las cuales son 40 cunas para lactantes y 54 son camas para recepción de Pre-escolares y escolares. Pediatría está organizada funcionalmente con camas diferenciadas por sexo y Especializadas, Clínicas, Quirúrgicas, Oncológicas y paciente crítico de alta complejidad. 6.6. CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE PEDIATRÍA El servicio de pediatría del hospital regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa tiene los siguientes sectores: PEDIATRÍA “A” PRIMER SECTOR - EDA Se hospitalizan pre-escolares, lactantes, escolares y adolescentes con enfermedades infecciosas, gastrointestinales, neurológicas, intentos de suicidio u otras patologías indicadas por el médico. Se dispone de 28 camas y 16 cunas que se comprende en dos ambientes de lactantes situados en el lado Izquierdo del Pasillo y dos ambientes en el salón. -

Sala 118 con 1 cama Sala 120 con 2 cama Sala 108 con 3 camas Sala 106 con 8 cunas – lactantes Sala 107 con 8 cunas -lactantes. Sala 108 con 3 camas Sala 110 con 6 camas – para mujeres Sala 111 con 6 camas – para varones

PEDIATRÍA “B” - SEGUNDO SECTOR – IRA Se hospitalizan lactantes, pre-escolares y escolares con Infecciones respiratorias, desnutrición u otra Patología Indicada por el médico. -

Sala 100 con 4 cunas grandes Sala 101 con 4 cunas grandes Sala 102 con 4 cunas grandes Sala 103 con 4 cunas grandes Sala 105 con 8 cunas – para lactantes menores de dos años IRAS. Sala 112 con 6 camas Sala 113 con 6 camas

AMBIENTE 104: CUIDADOS INTERMEDIOS Se ha determinado área específica destinada a la atención inmediata del paciente crítico por la incidencia de pacientes con patologías clínicas y quirúrgicas de alta complejidad, funcionando en este momento como una “Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos”. -

Sala 104 UCIN con 4 camas variadas 34

CIRUGÍA PEDIÁTRICA Se hospitalizan lactantes, pre-escolares y escolares de diversa patología quirúrgica, entre las edades de 30 días hasta los 14 años 11 meses 29 días. -

Ambiente 114 con 6 camas. Ambiente 115 con 6 camas A los lactantes se les da seguridad en cuna.

TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Se hospitalizan lactantes, pre-escolares y escolares con problemas traumatológicos entre las edades de 30 días hasta los 14 años 11 meses 29 días. -

Sala 116 con 6 camas Sala 117 con 6 camas A los lactantes se les da seguridad en cuna.

AMBIENTE 109: Ambiente de trabajo para Enfermería, cuenta con una mesa grande y 12 sillas forradas. ESTACIÓN DE ENFERMERÍA Ubicado en la parte céntrica del pabellón, lugar donde se efectúa el trabajo administrativo de Enfermería, personal médico y estudiantes de ciencias de la Salud, los cuales pueden obtener información; también se ubican las historias clínicas y radiografías de los pacientes. En el lado derecho de servicio se observa a partir de la entrada: REPOSTERÍA Ubicado al ingresó del servicio al lado derecho donde el personal de nutrición cumple sus actividades. AULA DE PEDIATRÍA Donde se realizan diversas actividades de índole educativa para los profesionales del servicio. SALA 119 Depósito de recursos materiales y equipos médicos de cuidados intermedios. 6.7. PLAN DE ACTIVIDADES  

 

Realizar programas de capacitación para sensibilizar y motivar al personal de enfermería enfatizando: “La calidad del cuidado enfermero” “cuidado humanizado”. Incentivar y motivar al personal pe enfermería que realice bien su trabajo en las 4 áreas: asistencial, administrativo, docente e investigación, mediante felicitación publica o premios. Realizar talleres sobre manejo del estrés, manejo de conflictos, valores y trabajo en equipo. Supervisión y monitoreo del cumplimiento de las medidas de seguridad. 35

   

Monitoreo y supervisión de los medicamentos, materiales y equipos que cuenta el servicio de Pediatría. Acciones de mantenimiento adecuado de la infraestructura del servicio. Realizar programas de Educación para la salud dirigido a los niños hospitalizados y los padres de familia. Capacitación constante de personal de enfermería (profesional y técnico.

6.8. POBLACION ASIGNADA POR GRUPO ETAREO CUADRO N° 22 PACIENTES ATENDIDOS SEGUN GRUPO ETARIO EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA – HRHD, JULIO– DICIEMBRE, AREQUIPA 2016

EDAD

M 87 47 41 41 30 54 42 48 42 39 28 43 242 192 976

1-2m 3-4m 5-6m 7-8m 9-10m 11-12m 13-14m 15-16m 17-18m 19-20m 21-23m 2-4ª 5-9ª 10-14ª Total

TOTAL F 64 27 32 31 24 72 27 12 17 13 12 187 163 188 869

N° 151 74 73 72 54 126 69 60 59 52 40 230 405 380 1968

FUENTE: Libro de ingresos 2016

En el siguiente cuadro se aprecia que el mayor porcentaje de pacientes atendido en el servicio de pediatría corresponden a las edades entre 5 a 9 años de edad con un número de 405 pacientes pediátricos. 6.9. MORBIMORTALIDAD CUADRO N° 23 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA – HRHD 36

MORBILIDAD



1. IRA 2. EDA 3. APENDICITIS 4. FRACTURA 5.SINDROME CONVULSIVO 6. INTOXICACION 7. NEUMONIA 8. ITU 9. TEC 10. LLA 11. OTRAS PATOLOGIAS TOTAL

573 147 142 120 89 68 62 50 46 43 540 1968

FUENTE: Libro de altas del servicio 2016

En el siguiente cuadro se aprecia que las primeras causas de morbilidad de pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría corresponden a IRAS con un número de 573 casos reportados.

GRAFICO N° 06 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA

Object 3

37

CUADRO N° 24 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA – HRHD MORTALIDAD 1. BRONCONEUMONIA 2. SEPSIS 3. LEUCEMIA

N° 3 11 3

4. CARDIOPATIA CONGENITA

5

5. TEC GRAVE 6. OTROS TOTAL

5 7 34

FUENTE: Cuaderno de defunciones del servicio 2016

En el siguiente cuadro se aprecia que la primera causa de mortalidad de los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría corresponde a SEPSIS con un total 11 casos reportados.

GRAFICO N° 07 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD SERVICIO DE PEDIATRIA – HRHD

Object 5

6.10.

NUMERO DE CAMAS QUE DISPONE PEDIATRIA 38

El servicio de Pediatría tiene una capacidad operativa de 90 camas de las cuales 34 cunas para lactantes y 56 camas para recepción de Pre-escolares y escolares. Pediatría es un área, brinda atención al niño desde el primer mes de vida, hasta la adolescencia en sus dos primeras etapas. CUADRO N° 25 N° DE CAMAS DEL SERVICIO EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA INDICADORES Nª DE CAMAS PRESUPUESTADAS Nª DE CAMAS DISPONIBLES

Nª 90 90

FUENTE: Informe anual de las actividades de enfermería del servicio de Pediatría 2016

6.11. NUMERO SERVICIO

DE

PROFESIONALES

Y

NO

PROFESIONALES

POR

El servicio de pediatría del HRHD, cuenta con enfermeras especialistas y personal de apoyo, técnico de enfermería y auxiliar de enfermería. CUADRO N° 26 RECURSOS HUMANOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA 2016 NIVEL Condición ENFERMERAS N° Nombrada Enfermera jefe servicio de pediatría 1 Enfermeras asistenciales 14 10 Enfermeras asistenciales CAS CAS Contrato 3 Enfermeras asistenciales 10 4 TOTAL 18 TECNICOS Y/O AUXILIARES NIVEL Condición N° Técnico de enfermería STC 4 Técnico de enfermería CAS CAS 3 Auxiliar de Enfermería STA 5 TOTAL 12 FUENTE: Informe anual de las actividades de enfermería del servicio de Pediatría El servicio de Pediatría cuenta con el siguiente personal:        

1 Enfermera jefe de servicio 5 Enfermeras especialistas asistenciales 4 enfermeras asistenciales CAS 3 Enfermeras especialistas asistenciales 6 Enfermeras asistenciales 10 Técnicos de enfermería 1 técnico de enfermería CAS 1 Auxiliares de Enfermería

Distribución del personal por turnos:

39

TURNO MAÑANA:   

1 Enfermera jefe de servicio 4 Enfermeras asistenciales 4 Técnicos de enfermería

TURNO TARDE:  

3 Enfermeras asistenciales 2 Técnicos de enfermería

TURNO NOCHE:  

3 Enfermeras asistenciales 2 Técnicos de Enfermería

6.12.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE PEDIATRIA GRAFICO N° 08 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

SERVICIO DE PEDIATRIA

JEFATURA DE PEDIATRIA

JEFATURA DE ENFERMERIA DE PEDIATRIA

40

MEDICINA PEDIATRIACA

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS PEDIATRICOS

CIRUGIA PEDIATRICA

ESPECIALIDADES

IRAS

NEUROCIRUGIA

OTORRINOLOGIA

EDAS

CIRUGIA DE TORAZ Y CARD.

OFTALMOLOGIA

6.13.

NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS AL SERVICIO DE PEDIATRIA

El servicio de pediatría cuenta con la cantidad de 5 internos de enfermería: -

UNA PUNO: 2 internos UTEA ABANCAY: 1 interna UJB TACNA: 1 interna UANCV AREQUIPA: 2 Internas

7. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS INTERNOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA CUADRO N° 27 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS JULIO DICIEMBRE. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVA Paciente grado II Paciente grado III Reporte de enfermería Rondas de enfermería. Reporte cama por cama. Ingresos. Egresos. Censo. Participación de visita médica. Notas de enfermería. Preparación coche de tratamiento Interconsultas GRAFICO N° 09

NUMERO 2129 688 746 645 684 482 274 42 358 214 215 52

ACTIVADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA JULIO- DICIEMBRE 216

41

Object 7

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades administrativas realizadas en el servicio de pediatra se evidencia como primer lugar el reporte el número de pacientes de segundo grado con un total de 2129, seguido por el reporte de enfermería con total de 746.

CUADRO N° 28 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS JULIO-DICIEMBRE CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA. ASISTENCIAL (SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRA) Presión arterial. Pulso. Temperatura. Peso. Talla.

N° 161 4326 4326 1578 1578

GRAFICO N° 10 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS JULIO-DICIEMBRE. CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA.

42

Object 9

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades asistenciales realizadas en el servicio de Pediatría se observa como primeros lugares el control de la temperatura con un total de 4326 y el control del pulso con un total de 4326, seguidamente por el control de peso y talla con un total de 1578.

CUADRO N° 29 ACTIVIDADES ASISTENCIALES JULIO - DICIEMBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Tratamiento oral Tratamiento por SNG Administración de gotas oftálmicas Intramuscular Endovenoso Subcutánea Intradérmica Venoclisis Retiro de venoclisis y candado Quimioterapia Paquete globular

N° 2247 97 134 36 1356 56 0 1254 293 14 58

43

GAFRICO N° 11 ACTIVIDADES ASISTENCIALES JULIO - DICIEMBRE. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Object 11

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades asistenciales realizadas en el servicio de pediatría se observa como primer lugar la administración de tratamiento por vía oral con un total de 2247, seguidamente la administración del tratamiento endovenoso con 1356 y como tercer lugar las venoclisis con 1254. CUADRO N° 30 ACTIVIDADES ASISTENCIALES JULIO - DICIEMBRE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PROCEDIMIENTOS Sonda nasogástrica Sonda vesical Rectal Parenteral total Enteral total Diuresis Aspiración de secreciones Extracción de sangre arterial y/o venoso Oxigenoterapia Nebulizaciones Canalización de vías periférica Preparación preoperatoria Recolección de muestras Arreglo de cama ocupada

N° 42 2 2668 2344 52 48 37 67 347 78 47 95 59

44

GAFRICO N° 12 ACTIVIDADES ASISTENCIALES JULIO – DICIEMBRE PROCEDMIENTOS DE ENFERMERIA

Object 13

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de procedimientos de Enfermería realizadas en el servicio de cirugía varones se observa la clasificación por categorías.  Sondas: la mayor cantidad de sondas colocadas son las de tipo nasogástrico con un total de 2  Alimentación: la mayor cantidad de alimentación brindada es de tipo enteral con un total de 2344.  Actividades: en el primer lugar se encuentra las Nebulizaciones con un total de 3487 seguidamente con la recolección de muestras con un total de 95, en la tercera oxigenoterapia con un total de 67. CUADRO N° 31 ACTIVIDADES EDUCATIVAS, JULIO - DICIEMBRE ACTIVIDADES

N° 45

INDIVIDUAL FAMILIAR

92 53 GAFRICO N° 13

ACTIVIDADES EDUCATIVAS, JULIO – DICIEMBRE

Object 15

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Las actividades educativas realizadas en mayor cantidad fueron individuales con un total de 92, y familiares un total de 53.

CUADRO N° 32 ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, JULIO - DICIEMBRE PAES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

N° 6 125 GAFRICO N° 14

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, JULIO - DICIEMBRE

46

Object 17

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: La cantidad total de PAEs realizadas fueron de 6, diagnósticos de Enfermería un total de 125

SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

47

1. MISION DEL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES Brindamos atención recuperativa y de rehabilitación a la persona. Promovemos estilos de vida saludables, realizando docencia universitaria. Trabajando con nuevos paradigmas de desarrollo y personal especializado que brinda calidad y calidez contribuyendo a mejorar el nivel de salud el desarrollo de la población y de nuestra institución.

2. VISION DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES El servicio de medicina mujeres brindara una atención integral de salud y especializada con personal calificado en continua capacitación y cultura organizacional basada en excelencia y liderazgo calidad y calidez reconocidos por nuestros pacientes y su familias. 48

3. ANALISIS FODA CUADRO N° 33 IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS    

FORTALEZA Personal, especializado y capacitado en diversas especialidades. Actividad docente en enfermería hospitalaria Infraestructura amplia Servicio elegido para las pasantías pre y post grado.

    

 



 

  

DEBILIDADES Falta de recursos humanos Inestabilidad laboral sistema CAS, que pone en riesgo el cuidado integral del paciente Falta de equipos (bombas de infusión). E insumos para la atención del pacienteEquipos en regular y mal estado que no permite brindar una atención óptima. Poca participación del personal en capacitaciones y reuniones programadas. Bajo interés a la investigación científica. Deterioro de relaciones interpersonales. Personal mayor, resistente al cambio.





 

OPORTUNIDADES Servicio Hospital Docente con personal capacitado. Servicio que favorece a estudios de investigación. Ser una institución accesible al usuario. Servicio que atiende a gran parte de la demanda de la Región del País. Servicio con cuidado de III nivel. AMENAZAS Insatisfacción del usuario en necesidades y expectativas del cuidado de enfermería. Incremento de instituciones privadas de salud que pretenden captar nuestra población. Falta de conocimiento del MOF Recorte presupuestal, para equipamiento y recursos humanos.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO GENERAL  Brindar cuidado integral con calidad eficiente y eficaz, dirigida a satisfacer las necesidades de salud de los pacientes que acuden al servicio, en demanda de atención, utilizando recursos humanos y material tecnológico de punta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Convertirse en el que brinda atención de salud integral y especializada contando con el personal calificado y capacitado. 49

 Ofrecer un cuidado de enfermería continuo, oportuno y seguro y humano, asegurando la calidad del cuidado de enfermera(o).  Contribuir a aumentar el estatus profesional de la enfermera(o), apoyando la formación y especialización de los recursos humanos, ofreciendo campo clínico y el personal para la docencia e investigación siguiendo los convenios de nuestra institución.

5. DESCRIPCION DEL SERVIVIO DE MEDICINA MUJERES

5.1.

ESTRUCTURA FISICA

El Hospital Regional Honorio Delgado, nivel III se encuentra ubicado en el distrito del cercado de Arequipa en la Av. Daniel Alcides Carrión N° 505, accesible a la comunidad por el servicio de transporte público, el Servicio de Medicina Mujeres se encuentra ubicado en el segundo piso del Hospital en el ala derecha ofrece 65 camas disponibles para brindar cuidado especializado a pacientes mujeres a 15 años a mas, que proceden de la ciudad de Arequipa y otras regiones del sur del país.El servicio está distribuido de la siguiente manera. A su ingreso: PASILLO         

2 ambientes destinados al servicio de neurología. 1 ambiente destinado a la UNAS 1 ambiente de repostería 1 ambiente de consultorio interno de reumatología 1 ambiente para consultorio interno de geriatría, se encuentra en proceso de equipamiento. Ambiente 207, con 3 camas denominadas A B C para la especialidad de Nefrología. Ambiente 209 con 3 camas denominada A B C para la especialidad de Hematología Ambiente 201 con 3 camas denominadas A B C para aislamiento. Para mejor atención se ha distribuido el resto del servicio por sectores:

PRIMERO SECTOR:  

Ambiente 211 con 06 camas denominadas A B C D E F Ambiente 213 con 06 camas denominadas A B C D E F

SEGUNDO SECTOR      

Ambiente 215 con 06 camas denominadas A B C D E F Ambiente 217 con 06 camas denominadas A B C D E F Un ambiente destinado a oficina a Medico Jefe de Servicio Ambiente 219 en actual equipamiento destinado al cuidado de pacientes críticos con 2 camas Un ambiente muy pequeño destinado a Oficina de Jefatura de Enfermería Un STAR de enfermería } 50

SALON TERCER SECTOR:  Ambiente 221 con 04 camas denominadas A B C D  Ambiente 223 con 04 camas denominadas A B C D  Ambiente 225 con 04 camas denominadas A B C D  Ambiente 227 con 04 camas denominadas A B C D destinados a pacientes con diagnóstico de TBC  Ambiente 229 con 04 camas denominadas A B C D destinado a pacientes con diagnóstico de VIH CUARTO SECTOR   

Ambiente 231 con 04 camas denominadas A B C D Ambiente 233 con 04 camas denominadas A B C D Ambiente 235 con 04 camas denominadas A B C D

UN SOLARIO: Multiusos.

5.2.

POBLACION ASIGNADA POR GRUPO ETAREO CUADRO N° 34 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN GRUPOS ETÉREOS EN EL SERVICIO MEDICINA MUJERES GRUPO ETARIO 15-19 20-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-70 71- +¿ TOTAL

N° 99 120 95 107 137 105 110 173 138 341 602 2026

% 5 6 5 5 7 5 5 9 7 17 30 100

Fuente: Plan operativo institucional del servicio de medicina del año 2016

5.3.

MORBIMORTALIDAD CUADRO N° 35

PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES ENFERMEDAD Enfermedades del aparato respiratorio Intoxicaciones y envenenamiento

N° 146 65

% 20 9 51

Enfermedades del aparato urinario Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades endocrinas y del metabolismo Otras patologías ACV isquémico vs Hemorrágico Insuficiencia cardiaca congestiva TOTAL

92 142 171 39 54 15 724

13 20 24 5 7 2 100

Fuente de información libro de ingresos 2016

En el cuadro se observa que el primer lugar es ocupado por enfermedades endocrinas y del metabolismo con 24% seguido por enfermedades del aparato respiratorio con un 20% y en tercer lugar corresponde a las enfermedades del aparato digestivo con 20%. GRAFICO N° 15 PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

Object 22

CUADRO N° 36 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO MEDICINA MUJERES ENFERMEDAD Septicemia Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades cardiacas y cardiovasculares Falla multiorganica Enfermedad del aparato digestivo Enfermedades degenerativas(cáncer) ACV Isquémico vs Hemorrágico Leucemia

N° 30 45 6 19 10 5 9 10

% 20 % 30 % 4% 13% 7% 3% 6% 7% 52

Otras TOTAL

14 148

9% 100 %

Fuente de Información: Libro de Egresos 2016

En el cuadro se observa que el 30% de defunciones son producidas por enfermedades respiratorias, el segundo lugar es ocupado por septicemia con el 20%, y el tercer lugar por fallas multiorganicas con el 13%. GRAFICO N° 16 P CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO MEDICINA MUJERES

Object 24

5.4.

NUMERO DE PROFESIONALES POR SERVICIO

El servicio de medicina mujeres cuenta con el siguiente personal   

01 enfermera Jefa de Servicio 15 enfermeras asistenciales 13 técnicos en enfermería

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL POR TURNOS: Turno mañana:   

01 enfermera Jefa de servicio 04 enfermeras asistenciales 04 técnicos en enfermería 53

Turno tarde:  

02 enfermeras asistenciales 02 técnicos en enfermería

Turno noche:  

02 enfermeras asistenciales 02 técnicos en enfermería

5.5.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MEDICINA MUJERES GRAFICO N° 17

5.6.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MEDICINA MUJERES 54

GRAFICO N°18

55

5.7.

NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS POR SERVICIO/PACIENTES CUADRO N°37 INTERNOS

INTERNOS ENFERMERIA

5.8.

NUMERO DE 10

Número de pacientes asignados 25/30 por cada turno

DEMANDA DE PACIENTES POR SERVICIO Y GRUPO ETAREO CUADRO N° 38 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN GRUPOS ETÉREOS SERVICIO MEDICINA MUJERES GRUPO ETARIO 15-19 20-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-70 71- +¿ TOTAL

N° 99 120 95 107 137 105 110 173 138 341 602 2026

% 5 6 5 5 7 5 5 9 7 17 30 100

GRAFICO N° 19 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN GRUPOS ETÉREOS SERVICIO MEDICINA MUJERES

Object 28

La población de 71 a más años obtiene un 30 % seguido por la población de 61 a 70 años con 17% se concluye que la población mayor que ingresa al servicio es geriátrica. 56

6. PLAN DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO CUADRO N° 39 ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFEMERIA, JULIO – DICIEMBRE, 2016

METAS ACTIVIDAD I.ATENCION DIRECTA  At Directa grado I  At Directa grado II  At Directa grado III II.ATENCION INDIRECTA  Inyectables  Venoclisis  Toma de muestras  Transfusiones  Nebulizaciones  Inhalaciones  Pruebas de sensibilidad  Procedimientos  Sonda nasogástrica  Sonda vesical  Candado de heparina  Baño en cama  Higiene perianal  Funciones vitales  Control de temperatura  Tratamiento oral  Quimioterapia  Oxigenoterapia  Desinfección concurrente  Desinfección terminal  Lavado vesical  Aspiración de secreciones  Colectores urinarios  Enemas de retención  Enemas evacuantes  Curaciones  Part proded. Dx  Part proded. Trat.  Tramite de interconsultas  Trasl de pact Rx  Trasl de pact a consl  Tramites adm.  Informes diarios  Informes mensuales

%DE PROGRAMACION 1 2 SEMESTR SEMESTR E E

RESPONS ABLE

1163 1409

582 705

581 704

Enfermera jefa de servicio y enfermera asistencial

100175 27328 750 445 240 8640 20 36 3947 2180 20526 4752 9176 12524 7328 77295 245 10853 2361 416 282 1751

50086 13669 2875 223 120 4320 10 18 1974 1090 10263 2376 4581 6267 3664 38648 123 5427 1181 408 141 876

50085 13669 2850 222 120 4320 10 18 1973 1090 10263 2376 4581 6267 3664 38648 123 5427 1181 408 141 876

Enfermera asistencial

1751 10 233 1195 1283 132 920 9335 4324 4009 20 180 14

876 5 117 598 642 66 460 4668 2167 2005 10 90 7

876 5 117 598 642 66 460 4668 2167 2005 10 90 7

Enfermera asistencial

CANTI DAD

57

III. ACTIVIDADES EDUCATIVAS. A) Paciente  Educación ind  Educ. grupal B) Personal  Edu. en servicio  Capacitación  Entrevistas IV.ACTIVIDADES ADMINIS  Report de enfermería  Ronda de supervicion  Coordiancion  Orientación al paciente  Orientación al persona  Informe y opinión  Reuniones V. ACTIVIDADES INVESTÍGACION

DE

96 103

48 52

48 52

2 2 85

1 1 43

1 1 43

1742 132 363 1175 165 352 31

871 66 182 588 83 176 16

871 66 182 588 83 176 16

Enfermera asistencial

Enfermera jefa de servicio

1

6.1.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS EN FORMA INDIVIDUAL Y POR SERVICIO CUADRO N° 40 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016

ADMINISTRATIVAS TOTAL PACIENTES HOSPITALIZADOS GRADO II 3553 PACIENTES HOSPITALIZADOS GRADO III 2908 TRAMITES INGRESOS 373 TRAMITES EGRESOS 329 ELABORACION DE CENSOS DE PACIENTES 394 SOAPIE (NOTAS DE ENFERMERIA ) 708 REVICION DE HISTORIAS CLINICAS 621 PREPARACION DE COCHE DE TRATAMIENTOS 299 TRASLADO DE PACIENTES A EXAMENES, TTO, RX, 641 INTERCONSULTAS. GRAFICO N° 20 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016

58

Object 31

FUENTE: Informe personal de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de Pacientes de hospitalizado de II grado con 3553 en cuanto a las actividades administrativas; en menor actividad administrativas es la preparación de coches de tratamiento con 299 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 41 ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 ASISTENCIALES RONDA DE ENFERMERIA PULSO TEMPERATURA DIURESIS MOVILIZACION Y FRICCIONES RECOLECCION DE MUESTRAS ARREGLO DE CAMA ACUPADA ARREGLO DE LAS UNIDADES DEL PACIENTE

TOTAL 2478 6361 6631 3416 460 295 470 842

GRAFICO N° 21

59

Object 33

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 FUENTE: Informe personal de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra pacientes hospitalizados que les controla la temperatura con 6631 en cuanto a las actividades asistenciales; en menor actividad es la recolección de muestras con 295 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 42 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL SNG GOTAS OFT,OTRL,NASALES INTRAMUSCULAR ENDOVENOSO SUBCUTANEO VENOCLISIS CANDADO DE HEPARINA QUIMIOTERAPIA DMINISTRACION DE SANGRE, DERIVADOS INSULINA POR INFUCION

TOTAL 4150 1723 274 197 4559 718 2329 2918 68 125 54

GRAFICO N° 22 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 60

Object 35

FUENTE: Informe personal de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de pacientes hospitalizados que se le administra medicación por vía de endovenosa con 4559; en menor actividad en cuanto a la administración de medicamentos es la quimioterapia con 68; realizadas durante el mes dese julio a diciembre. CUADRO N° 43 PROCEDIMIENTOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 PROCEDIMIENTOS ASPIRACIONES DE SECRECIONES EXTRACCION DE SANGRE ARTERIAL Y/O VENOSA OXIGENOTERAPIA CANALIZACION DE VIA PERIFERICA PARENTERAL ENTERAL COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA

TOTAL 496 182 964 599 366 343 243

GRAFICO N° 23 PROCEDIMIENTOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 61

Object 37

FUENTE: Informe personal de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de Pacientes hospitalizados que se les realiza oxigenoterapia con 964; en menor actividad está la colocación de sonda nasogástrica con 243 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 44 ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 ACTIVIDADES EDUCATIVAS EDUCACION INDIVIDUAL EDUCACION FAMILIAR PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

TOTAL 1811 269 6

GRAFICO N° 24 ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA MUJERES, JULIO – DICIEMBRE, 2016 62

Object 39

FUENTE: Informe personal de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de Pacientes hospitalizado que se le brinda educación individual con 1811 en cuanto a las actividades; en menores actividades educativas esta la realización de proceso de atención de enfermería con 6; realizadas durante el mes de julio a diciembre.

SERVICIO DE

63

1. MISIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES

64

Somos un servicio que brindamos atención recuperativa y de rehabilitación a la persona, promovemos estilos de vida saludables, realizado docencia universitaria, trabajando con nuevos paradigmas de desarrollo y personal especializado que brinda atención con calidad y calidez contribuyendo a mejorar el nivel de salud, el desarrollo de la población y nuestra institución.

2. VISIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES

Seremos un servicio líder que brindara una atención integral de salud y especializada, con personal calificado en continua capacitación y cultura organizacional basada en la excelencia, liderazgo, calidad y calidez reconocidos por nuestros pacientes y sus familiares.

3. ANALISIS FODA CUADRO N° 45 FORTALEZAS 1. incrementos en el número de atenciones hospitalarias. 2. evaluación periódica de los avances de objetivos e indicadores previo sinceramente. 3. Personal especializado y capacitado en las diversas especialidades. 4. Identificación gradual con la institución y con el servicio.

OPORTUNIDADES 1. Demanda ala de atención. 2. Mejorar la capacidad de atención de los servicios que brinda el servicio a través de la formulación de proyectos, por ejemplo, elaborar plan de mejoramiento de calidad reuniones periódicas por capacitación. 3. Mejorar de atención. 4. Deseo de capacitación por parte del 65

5. Capacidad para digerir y enseñar al personal. 6. Actividad docente en enfermería hospitalaria. DEBILIDADES 1. Equipamiento no compatible con el nivel de atención en el servicio. 2. Equipos en regular y mal estado. 3. Falta de equipamiento en número y demora para requerimiento del servicio. 4. Demora en el arreglo de equipos. 5. Clima laboral eventualmente inestable. 6. La infraestructura del servicio, por la demanda creciente que recibe, quedara reducida, existe hacinamiento. 7. Insumos insuficientes para brindar una buena atención, debido a la falta de manómetros, balones de oxígeno, equipos de aspiración de infusión, camas, sillas de ruedas, biombos. Etc. 8. Falta de capacitación continua e interés por parte del personal. 9. Escaso incentivo a la investigación científica

personal. Deseo de brindar mejor calidad de atención al paciente.

AMENZAS

1. existencia de clínicas y centros de salud que pretenden captar nuestra población. 2. Proyecto en salud escasa y restringida en cuanta infraestructura y equipamiento. 3. Demanda insatisfecha y la insatisfacción de los usuarios

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  Brindar una atención integral con calidad a los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina varones.  Lograr un nivel óptimo de satisfacción de pacientes, familia y personal de la salud.  Programar, ejecutar y evaluar actividades en el servicio para satisfacer las expectativas del usuario externo e interno.  Promover la ejecución de trabajos de investigaciones en el servicio.  Proporcionar y mantener buenas relaciones interpersonales en el servicio.  Garantizar al acceso a los servicios de salud a la comunidad Arequipeña.

5. ESTRATEGIAS  Se realizará un monitoreo constante de la ejecución del plan operativo programado para el presente trabajo.  Se evaluará en forma continua las actividades programas de los comités de investigación, científico, social y ético.  Se desarrollarán acciones siguiendo las normativas del Manual de las normativas del manual de normas y procedimientos vigentes en el servicio.  Se motivará la recuperación de los pacientes a través de la participación de la familia.  Se proporcionará la participación del personal en eventos de capacitación basados en los avances tecnológicos y cuidados de enfermería en los diferentes niveles de atención.  Guardar respeto respecto mutuo entre los trabajadores del servicio.

6. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES

66

6.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA El servicio de Medicina Varones se encuentra ubicado en ala izquierda del segundo piso, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, sobre un área de 1200 m 2 aproximadamente.

6.2.

INFRAESTRUCTURA

Dicho servicio está construido de material noble. 6.3.

POBLACION OBJETIVA

Servicio encargado de brindar atención a los pacientes mayores de 15 años, con procedimientos médicos para su recuperación y rehabilitación la que se encargar de brindar atención integral y complementaria a sus diferentes especialidades. En ese sentido el servicio de medicina varones viene afianzándose en la prestación de servicios de salud hacia la persona, familia y comunidad. Con la implementación de nosotros hacia ellos, viendo la satisfacción del usuario siempre aplicando los indicadores de estructura, proceso y resultado.

6.4.

ASPECTO SOCIOECONOMICOS

La demanda de pacientes a incrementado sobre todo en pacientes insolventes del seguro integral de salud (SIS) quienes no cuentan con los recursos económicos para solventar sus necesidades de salud. En el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.

6.5.

ASPECTOS FINANCIEROS

Son asignados por tesoro público y los generadores por recursos propios captados en hospitalizaciones, laboratorios, rayos X, consultorios y otros. Además de donaciones de diferentes instituciones.

6.6.

MORBIMORTALIDAD MEDICINA VARONES CUADRO N° 46 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD Enf. Infecciosas y parasitarias Enfermedad del sistema respiratorio Traumatismo, envenenamiento y otras causas Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedad del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario Tumores(neoplasias) Enfermedad del sistema nerviosos Enfermedades endocrinas, nutricionales, metabólicas Otras patologías TOTAL

TOTAL 57 239 57 69 130 110 30 162 137 53 1044 67

GRÁFICO N° 25

Object 43

FUENTE: Libro de ingreso del servicio medicina varones

INTERPRETACIÓN En el gráfico podemos apreciar que de un total de 1044 pacientes que ingresan al servicio, 237 ingresan por enfermedad del sistema respiratorio, seguido de enfermedades del sistema genitourinario 140, enfermedad del sistema digestivo 135.

6.7.

SERVICIOS Y ESPECIALIDADES QUE OFERTA EL SERVICIO

El servicio de medicina varones tiene capacidad de 72 camas, distribuidas equitativamente en 4 sectores I y II en el pasillo, III y IV en el salón; también cuenta con dos ambientes de aislamiento en pasillo. Cuenta también con La Unidad de Cuidados Coronarios se encuentra provista con equipos de monitoreo continuo, desfibriladores, oxigeno empotrado, ventiladores, bombas de infusión, medicamentos y otro para la atención de dos pacientes. Cuenta con estación de enfermería, 2 baños para el personal, 1 baño para pacientes aislados, 5 baños operativos para pacientes de sala común además de 5 duchas u ambiente para repostería, un cuarto de limpieza, tópico y tras tópico y un ambiente para guardar material del servicio. También cuenta con un solario usado para reuniones del personal y biblioteca. CUADRO N° 47 EN USO 68 68 1 4 4

Catres Veladores Aspirador de secreciones Estetoscopios Tensiómetros 68

1 15 4 5 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 3 3 4 2 2 2 1 24 32 1 2 1 8 22 4

Uro densímetro Manómetros para oxigeno Sillas de ruedas Camillas Lava chata Biombos Andadores Bolsa de agua caliente Bolsa de hielo Riñoneras Coche porta oxigeno Balanza de pie Balanza de silla Cocina eléctrica Coche de curaciones Coches de higiene Coches de visita Coches de tratamiento Cubeta de arco quirúrgico para gasas Bombas medianas Bomba chica Escupideros metálicos Chatas de acero Balde de fierro aporcelanado Bombas de infusión (hospira) Vitrina de material quirúrgico Barandas metálicas Soportes de suero Arcos metálicos

FUENTE: Pla Operativo Institucional

6.8.

NÚMERO DE CAMAS Y CAMAS OCUPADAS CUADRO N° 48 INDICADOR Número de camas disponibles Censo promedio día

N° 72 61

FUENTE: Plan Operativo Institucional del Servicio de Medicina Varones

6.9.

NUMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES DEL SERVICIO CUADRO N° 49 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE MEDICINA VARONES

ENFERMERAS

CONDICIO N

TOTAL

Enfermera jefa de servicio Enfermeras especialistas asistenciales

Nombrada Nombradas

1 14 69

Enfermeras especialistas asistenciales Enfermeras asistenciales

CAS STASH

6 3

TECNICOS Y/O AUXILIARES

CONDICIO N

TOTAL

Técnico en enfermería Técnico en enfermería Técnico en enfermería Técnico en enfermería Técnico en enfermería

STA STB STC SPF CAS

3 4 3 2 2

FUENTE: Rol de Enfermeras

CUADRO N° 50

6.10.

DISTRIBUCION DEL PERSONAL POR TURNOS

TURNO MAÑANA:    

01 Enfermera Jefa de servicio.

04 Enfermeras Asistenciales en Medicina Varones. 01 Enfermera Asistencial en la Unidad Coronaria. 04 Internos de enfermería.  04 Técnicos en enfermería. TURNO TARDE:

 03 Enfermeras Asistenciales (2 en medicina y 1 en la unidad coronaria).  02 Internos de Enfermería.  02 Técnicos y/o Auxiliar de enfermería. TURNO NOCHE:  03 Enfermeras Asistenciales (2 en medicina y 1 en la unidad coronaria).  01 Internos de Enfermería.  02 Técnicos y/o Auxiliar de enfermería.

70

6.11.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL GRAFICO N° 26

71

6.12.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL GRAFICO N° 27

72

6.13.

NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS POR SERVICIO / SERVICIO

El servicio de Enfermería cuenta con 9 internos de diferentes universidades, generalmente por las mañanas trabajan 4 internos (2 en salón y 2 en pasillo), de acuerdo en la demanda de los pacientes, en la tarde 2 internos de igual forma salón y pasillo, en la noche 01 interno que ayuda en pasillo, las actividades que se realiza son administrativas, asistenciales, educativas .

6.14.

DEMANDA DE PACIENTES POR GRUPO ETARIO CUADRO N° 51 GRUPO ETARIO 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-70 71 a más TOTAL

CANTIDAD 38 54 46 44 42 58 84 104 90 193 291 1044

GRAFICO N° 28

Object 45

FUENTE: Libro de ingresos medicina varones

INTERPRETACIÓN 73

En la gráfica se puede apreciar que casi la mitad de la población atendida en el servicio son los mayores de 60 años en los grupos etarios (60-70), 193, (71 a más). 291. También se aprecia que a partir de los 40 años va incrementando. 7. PLAN DE ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE MEDICINAS VARONES CUADRO N° 52 ACTIVIDAD

I.ATENCION DIRECTA At Directa grado I At Directa grado II At Directa grado III II.ATENCION INDIRECTA Inyectables Venoclisis Toma de muestras Transfusiones Nebulizaciones Inhalaciones Pruebas de sensibilidad Procedimientos Sonda nasogástrica Sonda vesical Candado de heparina Baño en cama Higiene perianal Funciones vitales Control de temperatura Tratamiento oral Quimioterapia Oxigenoterapia Desinfección concurrente Desinfección terminal Lavado vesical Aspiración de secreciones Colectores urinarios Enemas de retención Enemas evacuantes Curaciones Participación procedimiento. Dx Participación procedimiento Tto Tramite de interconsultas Traslado de paciente Rx

METAS CANTIDAD

%DE PROGRAMACION 1 SEMESTRE 2 SEMESTR E

1163 1409

582 705

581 704

100175 27328 750 445 240 8640 20 36 3947 2180 20526 4752 9176 12524 7328 77295 245 10853 2361 416 282 1751 1751 10 233 1195 1283 132 920 9335 4324

50086 13669 2875 223 120 4320 10 18 1974 1090 10263 2376 4581 6267 3664 38648 123 5427 1181 408 141 876 876 5 117 598 642 66 460 4668 2167

50085 13669 2850 222 120 4320 10 18 1973 1090 10263 2376 4581 6267 3664 38648 123 5427 1181 408 141 876 876 5 117 598 642 66 460 4668 2167

RESPON SABLE

Enfermer a jefa de servicio y enfermera asistencial

Enfermer a asistencial

Enfermer a asistencial

74

Traslado de paciente a consult ext Trámites administrativos Informes diarios Informes mensuales

4009 20 180 14

2005 10 90 7

2005 10 90 7

96 103

48 52

48 52

2 2 85

1 1 43

1 1 43

Report de enfermería Ronda de supervisión Coordinación Orientación al paciente Orientación al personal Informe y opinión Reuniones

1742 132 363 1175 165 352 31

871 66 182 588 83 176 16

871 66 182 588 83 176 16

V. Actividades de investí.

1

III. Actividades educativas. Paciente Educación individual Educación grupal Personal Educación en servicio Capacitación Entrevistas

Enfermer a asistencial

IV. Actividades Administrativas

Enfermer a jefa de servicio

7.1.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS EN FORMA INDIVIDUAL Y POR SERVICIO. CUADRO N° 53

I ADMINISTRATIVAS Pacientes Hospitalizados Grado II Pacientes Hospitalizados Grado III Ingresos Egresos Elaboración De Censos De Pacientes Soapie (Notas De Enfermería ) Revisión De Historias Clínicas Preparación De Coche De Tratamientos Traslado De Pacientes A Exámenes, Tto, Rx, Interconsultas.

TOTAL 3553 2908 373 329 394 708 621 299 641

GRAFICO N° 29

75

Object 47

FUENTE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de Pacientes de hospitalizado de II grado con 3553 en cuanto a las actividades administrativas; en menor actividad administrativas es la preparación de coches de tratamiento con 299 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 54 Actividades Asistenciales Ronda De Enfermería Pulso Temperatura Diuresis Movilización Y Fricciones Recolección De Muestras Arreglo De Cama Ocupada Arreglo De Las Unidades Del Paciente

Total 2478 6361 6631 3416 460 295 470 842

GRAFICO N° 30 76

Object 49

FUENTE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra pacientes hospitalizados que les controla la temperatura con 6631 en cuanto a las actividades asistenciales; en menor actividad es la recolección de muestras con 295 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 55 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

TOTAL

Vía Oral Sonda nasogástrica Gotas Oft,Otrl,Nasales Intramuscular Endovenoso Subcutáneo Venoclisis Candado De Heparina Quimioterapia Administración De Sangre, Derivados Insulina Por Infusión

4150 1723 274 197 4559 718 2329 2918 68 125 54

GRÁFICO N° 31 77

Object 51

FUENTE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de pacientes hospitalizados que se le administra medicación por vía de endovenosa con 4559; en menor actividad en cuanto a la administración de medicamentos es la quimioterapia con 68; realizadas durante el mes dese julio a diciembre. CUADRO N° 56 PROCEDIMIENTOS Aspiraciones de secreciones Extracción de sangre arterial y/o venosa Oxigenoterapia Canalización de vía periférica Parenteral Enteral Colocación de sonda nasogástrica

TOTAL 496 182 964 599 366 343 243

GRAFICO N° 32

78

FUEN

Object 53

TE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACION: En el siguiente grafico se muestra el número de Pacientes hospitalizados que se les realiza oxigenoterapia con 964; en menor actividad está la colocación de sonda nasogástrica con 243 actividades realizadas durante el mes de julio a diciembre. CUADRO N° 57 ACTIVIDADES EDUCATIVAS Educación Individual Educación Familiar

TOTAL 1811 269

GRAFICO N° 33

Object 55

FUENTE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACIÓN: En el siguiente grafico se muestra el número de pacientes hospitalizados que se le brinda educación individual con 1811 en cuanto a las actividades. CUADRO N° 58 79

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

TOTAL

Elaboración de PAES Elaboración de Diagnósticos de Enfermería

6 128

GRAFICO N° 34

Object 57

FUENTE: Informe de actividades mensuales durante el internado.

INTERPRETACIÓN: En las actividades de investigación se observa que los diagnósticos de enfermería con un total de 128 y elaboración de PAES 6.

SERVICIO DE

80

INTRODUCIÓN La atención sanitaria en nuestro país tiene una etiología multifacética, relacionada con los sistemas y procesos de prestación de atención sanitaria y las limitaciones políticas y económicas del Sistema Nacional de salud, así como el comportamiento humano condicionado por la educación, la planificación y la programación de las metas y objetivos que se ven a desarrollar durante el año presupuestal. El Servicio de Ginecología y Emergencia Gineco – Obstétrica, forman parte de la Estructura organizativa del Hospital III- 1 Regional Honorio Delgado del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa, en el cual se prioriza la solución de los problemas de salud de la población Arequipeña, especialmente cuando son daños que afectan a los grupos de población Arequipeña, especialmente cuando son daños que afectan a los grupos de población susceptibles como es el binomio madre – niño. 81

Enfermería, tiene la responsabilidad de brindar un cuidado integral seguro, efectivo oportuno, eficiente y equitativo a las personas mujeres en edad fértil, madres gestantes y puérperas con complicaciones y mujeres con afecciones ginecológicas en la etapa post- concepcional y a las que asisten transferencia y referencia en estado crítico al Hospital. Así también promover la pronta recuperación, rehabilitación y reincorporación de la paciente al grupo familiar y a la sociedad a la cual pertenece. Para lograr las estrategias de cambio y modernización del Servicio de Enfermería de Ginecología y la Emergencia ginecológica y obstétrica se desarrollará un proceso continuo de capacitaciones en el servicio, con predominio del conocimiento de la calidad, seguridad e identificación institucional para mejorar la imagen de nuestro Hospital.

1. MISION DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y EMERGENCIA GINECO – OBSTETRA

Brindar un cuidado integral humanístico especializado de enfermería, basado en principios científicos del PAE para promover y recuperar la salud de las pacientes que acuden al HRHD y reintegrantes a su familia y sociedad a la que pertenecen .

2. VISIÓN DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y EMERGENCIA GINECO – OBSTETRA 82

Se constituirá en un Servicio modelo de la región Sur, en la atención y cuidado de la Salud de la Mujer en la etapa post concepcional. Así como en la atención de las urgencias y emergencias obstétricas y ginecológicas de pacientes que acuden al Hospital y/o son referidas de otros establecimientos de salud.

3. ANALISIS FODA FORTALEZA  Capacidad arquitectónica amplia para incremento de camas  Tarifas de atención accesibles a la población demandante.  Servicio de enfermería organizado con estructura reconocida  Personal de enfermeras especializado con experiencia e identificado con las políticas de salud del MINSA.  Servicio de Hospitalización con capacidad instalada para atender la demanda pacientes con afecciones y emergencias ginecológicas.  Servicio de enfermería que aporta un campo clínico adecuado para la docencia investigación

de e

 Documentos de gestión actualizados.  Alto índice de productividad de pacientes atendidas en el Servicio gineco – obstétricas.

de Emergencia

DEBILIDADES  Dotación limitada de personal de enfermería, para dar cuidado en los servicios de Ginecología hospitalización y la Emergencia gineco – obstétrica.  Complicados trámites administrativos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con seguro del SIS.  Ampliación de varios ambientes de hospitalización sin la adecuada implementación de equipos, coches, escritorios y personal de enfermería.  Deterioro en las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería por omisión involuntaria en el cumplimiento de indicaciones.  Demora e incumplimiento en el arreglo y mantenimiento de equipos obsoletos.  Falta de capacitación para la investigación y cargos gerenciales 83

 Actividades de vigilancia y seguridad muy escasas.  Insatisfacción y deserción de profesionales por remuneraciones bajas. OPORTUNIDADES  Servicio de Hospitalización, accesible a la demanda de pacientes obstétricas a nivel de la Región Sur.  Favorece ejecución de convenios Docente privadas.

Asistencial con Universidades públicas y

 La diversidad de patologías médico quirúrgicas, favorece la ejecución de estudios de investigación y de inversión.  Constituye centro referencial de salud en la Macro Región Sur.  Políticas Institucionales, centradas en fortalecer la institución y optimizar la gestión.  Servicios que han sido evaluados con el programa de Presupuesto (PPR) materno neonatal.

por resultado

AMENAZAS  Presupuesto insuficiente para la Institución, que repercute en el servicio de Ginecología y emergencia gineco – obstétrica  Falta parcial de medicamentos, insumo paciente.

y recursos materiales para el cuidado del

 Transferencias de pacientes obstétricas complicadas en forma tardía provenientes de otros establecimientos de salud.  Instituciones fiscalizadoras, medios de comunicación periodísticos que dañan la imagen institucional.  Presencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Salud, privadas que competen con HRHD.  Alto porcentaje de instalaciones del usuario externo.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 Reducir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal.  Brindar un Cuidado Integral de calidad puérperas con complicaciones.

y

especializado a los pacientes gestantes y

 Lograr el desarrollo progresivo de un sistema de calidad de atención de salud con eje en la satisfacción de Usuario.

84

 Mejorar progresivamente la capacidad resolutiva de los Servicios de Enfermería.  Restablecer la salud de las mujeres en edad concepcional y post – concepcional que acuden al servicio.

5. DESCRIPCION DE SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES 5.1. ESTRUCTURA FISICA El Servicio de Ginecología y Emergencia gineco - obstétrica se encuentra ubicado en el ala izquierda del 3° piso del HRHD, tiene una capacidad de 24 camas distribuidas en los ambientes 304-306 -308 -310-312. Se han asignado 3 camas para el Servicio de Reproducción Humana. Cuenta con cuatro ambientes para la atención de emergencia y observación de la demanda. La infraestructura del Servicio es similar a la de todos los servicios del hospital, cuenta con ambientes de repostería y aislamiento. Esta área cuenta con los respectivos servicios higiénicos para el personal y pacientes y se encuentran en regular estado de conservación. El servicio de Ginecología y Emergencia gineco –obstétrica no cuenta con un ambiente de Estación de Enfermeras. 5.2. POBLACION ASIGNADA POR GRUPO ETARIO CUADRO N° 59 GRUPO ETAREO 1–4 4–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 70 Más de 70 TOTAL

GINECOLOGI A N % 0 0 3 0,50 9 1,50 31 5,16 50 8,33 63 10,50 64 10,67 82 13,67 92 15,33 82 13,67 49 ,17 21 3,50 40 6,67 14 2,33 600 100

Fuente: Registros del Servicio de Ginecología

En el presente cuadro se observa que las edades entre las edades de 40 a 44 años alcanzan el mayor porcentaje equivalente al 15,33% y que corresponde a la mujer en edad perimenopaúsica que asiste al servicio de Ginecología para su atención. 5.3. MORBIMORTALIDAD DEL SERVICIO EMERGENCI GINECO-OBSTETRA

DE

GINECOLOGIA

Y

CUADRO N° 60 85

GINECOLOGIA HOSPITALIZACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CAUSAS Miomatosis Uterina Quiste de ovario Hiperplasia endometrial Hemorragia Uterina Absceso de Glándula de Bartholino Tumoración de Ovario Uretrocistocele de II° y III° Infertilidad primaria y secundaria Prolapso Genital Desgarro vaginal y perineal Enfermedad Pélvica Inflamatoria Fibroadenoma de mama Otros (mastitis, cistoadenoma, incontinencia urinaria de esfuerzo, etc.) TOTAL

N° 107 68 50 43 32 30 27 27 22 21 17 12 178

% 16,88 10,73 7.89 6,78 5,05 4,73 4,26 4,26 3,47 3,31 2,68 1,89 28,07

634

100%

Fuente: Registros de Servicio de Ginecología.

GRAFICO N° 35

Object 59

Fuente: Registros de Servicio de Ginecología.

El presente cuadro nos muestra las patologías más incidentes en el servicio de Ginecología destacando en primer lugar los casos de miomatosis uterina con un 16,88% de 634 pacientes atendidas, en segundo lugar están los quistes de ovario con el 10,73%, en tercer lugar están los casos de Hiperplasia endometrial con 7,89%, en cuarto lugar la hemorragia uterina con 6,78%, en quinto lugar los Abscesos de Glándula de Bartholino con 5,05%. CUADRO N° 61 86

EMERGENCIA GINECO-OBSTETRA CAUSAS Complicaciones de la II mitad del embarazo Síndrome de Parto eutócico Complicaciones de la I mitad del embarazo Parto distócico (cesárea) Abortos Gestación alto riesgo obstétrico Complicaciones del parto y puerperio Agresiones sexuales Otras patologías ginecológicas TOTAL

N° 3674 2184 931 640 375 325 282 4 902 9 317

% 39,43 23,44% 9,99 6,87 4,02 3,50 3,03 0,04 9,68 100%

Fuente: Registros del Servicio de Emergencia Gineco –Obstétrica.

GRAFICO N° 36

Object 61

El presente cuadro nos muestra las principales causas de morbilidad en el servicio de Emergencia Gineco – Obstétrica destacando las complicaciones de la II° mitad del embarazo con un 23,44% de un total de 9317 pacientes, en segundo lugar está el Síndrome de parto eutócico con 23,44%, tercer lugar complicaciones de la I° mitad del embarazo con 9,99%, seguido por el parto distócico (cesárea) con un 6,87%, en quinto lugar se encuentran los casos de aborto con un 4,02% 5.4. NUMERO DE CAMAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA CUADRO N° 62 INDICADOR Cama disponible

GINECOLOGÍ A 24 87

Número de Ingresos N° de Egresos N° de Defunciones Promedio permanencia Intervalos de sustitución Rendimiento por cama Porcentaje de ocupación cama Porcentaje desocupación Porcentaje de paciente fugado % suspensión intervención quirúrgica % pac. Con ulcera decúbito % pac. Con flebitis por medicamento Atendido Emergencia GinObstetricia

600 634 0 26,42 0,47 3,50 0 0,76 9

213

5.5. NUMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES CUADRO N° 63 CONDICIÓN DEL PERSONAL

Enf. Jefe de Servicio Nombrados Contrato permanente Contrato CAS Contrato por reemplazo Total

GINECOLOGÍA Y EMERGENCIA GINECO-OBSTETRA. ENFERMERA TÉCNICO 01 04 05 01 01 01 02 01 08 08

La necesidad de personal de enfermería por turno y por día (cálculo por necesidad funcional del Servicio) MAÑANA - 1 Enfermera jefe del servicio - 2 Enfermeras especialistas (01 en Ginecología Hospitalización y 01 enfermera en Emergencia Gineco - obstétrica) - 2 Técnicos de enfermería (01 técnico en Ginecología y 01 para Atención en Emergencia Gineco – obstétrica). TARDE -

2 Enfermeras asistenciales (Para Ginecología Hospitalización, 01para atención de emergencia). 2 Técnicos de Enfermería. 01 para Hospitalización y 01 para atender las emergencias gineco - obstétricas.

NOCHE -

2 Enfermera asistencial 88

-

2 Técnicos de Enfermería

5.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCINAL GRAFICO N° 37 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRECCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ENFERMERA SUPERVISORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ENFERMERA JEFE DEL GINECOLOGIA Y EMERGENCIA GINECO-OBSTETRA

ENFERMERAS ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRA

TECNICO S Y AUXILIARES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRA

89

5.7. NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS El servicio de ginecología y emergencia gineco-obstetra cuenta con 4 internas de enfermería 

MAÑANA: 2 Internas de enfermería ;

-

1 para el servicio de ginecología

-

1 para el servicio de emergencia gineco-obstetra 

-

1 interna para ginecología y emergencia gineco-obstetra 

-

TARDE:

NOCHE

1 interna para ginecología y emergencia gineco-obstetra

5.8. DEMANDA DE PACIENTES Y GRUPO ETARIO CUADRO N° 64 GRADO DE DEPENDENCIA Grado II Grado III TOTAL

N° 314 286 600

% 52,33 47,67 100%

Fuente: Registros de Altas del Servicio de Ginecología 2014

El presente cuadro nos muestra que la mayoría de pacientes ingresadas al servicio de Ginecología corresponden al 52,33% en Grado de Dependencia II y el 47,67% corresponden a las pacientes de Grado de Dependencia III. 6. EJECUCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINEOLOGIA Las actividades que se muestran a continuación en los cuadros, han sido desarrolladas en el Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa-Servicio de Ginecología por las tres internas de enfermería correspondientes a los meses de Julio-Diciembre del 2016. CUADRO N° 65 ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA, JULIO – DICIEMBRE 2016. ACTIVIDADES 1. ADMINISTRATIVAS

NUMERO

90

     

Paciente hospitalizado grado II Paciente hospitalizado grado III Elaboración del censo del paciente Ingresos Egresos Traslado de pacientes a exámenes, Rx, interconsultas. 2. ASISTENCIALES 2.1. Control de signos vitales y antropometría: - Presión arterial - Frecuencia cardiaca - Temperatura - Respiración - Peso - Talla 2.2. Tratamiento farmacológico: - Vía oral - Intramuscular - Endovenoso - Subcutánea - Intradérmica - Gotas oftal., cremas endovaginal,etc 2.3. Administración de Terapias especiales: - Administración De sangre y derivados - oxigenoterapia 2.4. Procedimientos generales: - Extracción de sangre arterial y/o venosa. - Canalización de via periférica - Movilización y fricciones - Recolección de muestras - Arreglo de cama ocupada - Aseo perineal - Retiro de venoclisis - Diuresis 2.5. Instalación de cateterismo: - SNG - Sonda vesical - Sonda rectal 2.6. Otros: - Revisión de historias clínicas - Preparación del coche de tratamiento - Preparación preoperatoria - Notas de enfermería - Reporte de enfermería - Ronda de enfermería - Reporte de cama por cama

     

410 194 50 263 110 65

     

896 1270 1565 1224 639 630

     

386 268 435 94 11 24

 38  48

      

215 131 369 194 120 103 215

        

338 25 30 169 120 189 403 791 659 91

-

3.    4. 

 789  518  395

Elaboración de diagnóstico de enfermería - SOAPIE EDUCATIVAS Educación individual. Educación familiar Participación en visita medica INVESTIGACION Elaboración de PAE

 195  90  275  3

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

GRAFICO N° 38

Object 63

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades administrativas realizadas por los internos de enfermería en los meses de julio-diciembre donde 410 pacientes de grado II fueron atendidos, fue la mayor cantidad de actividades realizadas; 194 pacientes de grado III; 50 actividades de elaboración de censo, 263 registros de ingresos y 110 registros de egresos y por ultimo 65 pacientes trasladados a exámenes RX, interconsultas, etc. Que asiste al servicio de Ginecología y emergencia gineco-obstetra para su atención. GRAFICO N° 39

92

Object 65

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose primeramente signos vitales y antropometría, realizadas por los internos de enfermería en los meses de JulioDiciembre, empezando con signos vitales donde la actividad más realizadas es temperatura con 1565,1278 controles de frecuencia cardiaca,1224 respiraciones controladas y por ultimo 896 controles de presiones arteriales en cuanto a antropometría los controles de peso fue de 639 y 630 controles de talla Que asiste al servicio de Ginecología y emergencia gineco-obstetra para su atención. GRAFICO N° 40

Object 67

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose tratamiento farmacologico, realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la actividad más realizada fue la de tratamiento endovenosa con 435 seguido de tratamiento vía oral con 386, 268 intramusculares,94 subcutaneas,11 intradérmicas y 24

93

tratamientos como aplicación de cremas, etc., que asiste al servicio de emergencia ginecoobstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 41

Object 69

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose tratamiento especial, realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la actividad más realizada fue la de administración de oxigenoterapia seguido de administración de sangre y derivados que asisten al servicio de emergencia gineco-obstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 42

Object 72

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose procedimientos generales, realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la 94

actividad más realizada fue la de recolección de muestra con 369 seguido de canalización de via periférica y control de diuresis con 215, 194 arreglo de cama ocupada,135 extracciones de sangre arterial y/o venosa,131 actividades de movilización y fricciones,120 aseos perineales y por ultimo 103 retiros de venoclisis, que asiste al servicio de emergencia gineco-obstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 43

Object 74

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose instalación de cateterismo, realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la actividad más realizada fue la colocación de Sonda Nasogastrica (SNG) con 338 seguido de colocación de sonda rectal a 38 pacientes, por ultimo 25 colocaciones de sonda vesical, que asiste al servicio de emergencia gineco-obstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 44

Object 77

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

95

En el presente cuadro se observa actividades asistenciales considerándose otros procedimientos, realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la actividad más realizada fue la de reporte de enfermeria con 791 seguido de reporte de cama por cama con 789, 659 rondas de enfermeria, 518 elaboración de diagnosticos de enfermeria, 403 notas de enfermeria, 395 SOAPIE,189 preparaciones preoperatorias,169 revisiones de historias clinicas que asisten al servicio de emergencia gineco-obstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 45

Object 79

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades educativas realizadas por los internos de enfermería en los meses de Julio-Diciembre, donde la actividad más realizada fue la de participación en visita médica con 275 seguido de educación individual con 195 y por ultimo 90 actividades familiares que asiste al servicio de emergencia gineco-obstetra y pacientes hospitalizados en ginecología para su atención. GRAFICO N° 46

Object 82

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

En el presente cuadro se observa actividades investigativas donde elaboración de PAE es la única actividad realizada aplicada a pacientes de mayor grado de atención.

96

SERVICIO DE OBSTETRICIA

97

INTRODUCCION

En el Perú en el año 2010 la tasa de mortalidad materna disminuyo de 457 defunciones a 411 en año 2014, según cifras de la Dirección de Epidemiología del MINSA, lo que representa un descenso del 10% en este índice. Ello responde probablemente al esfuerzo técnico y presupuestal del MINSA y del Estado Peruano para mejorar y priorizar la atención de la Madre y del recién nacido con la oferta de Servicios, una respuesta oportuna a los diversos aspectos de la Salud Sexual y Reproductiva; así como la asignación de importantes recursos para la implementación de Planes y Programas dirigidos a ellos. Otro factor alarmante son los 370,000 abortos clandestinos que se producen anualmente en el país, lo que significa que hay 5 mujeres que abortan por cada 100 gestantes. Los abortos clandestinos y sus complicaciones constituyen, la tercera causa de mortalidad materna y primera causa de morbilidad de hospitalización El Servicio de Obstetricia pertenece a la Estructura organizativa del Hospital III – 1 Regional Honorio Delgado del Gobierno Regional del Departamento de Arequipa, en el cual se prioriza la solución de los problemas de salud de la población Arequipeña, especialmente cuando son daños que afectan a los grupos de población susceptibles como es el binomio madre- niño.

98

Enfermería, tiene la responsabilidad de brindar un Cuidado Integral, seguro, efectivo, oportuno, eficiente y equitativo a las personas mujeres en edad fértil, madres gestantes y puérperas con complicaciones y mujeres con afecciones ginecológicas en la etapa concepcional y a las que asisten por transferencia y referencia en estado crítico al Hospital Así también promover la pronta recuperación, rehabilitación y reincorporación de la paciente al grupo familiar y a la sociedad a la cual pertenece. En el presente Informe que ponemos a consideración, constituye un instrumento orientado a mejorar los procesos de atención y cuidado, e incrementar la seguridad de las usuarias hospitalizadas en el Servicio.

1. MISION DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

-

Brindar un cuidado integral de enfermería a las mujeres en edad fértil, gestante, en parto, puerperio normal y con complicaciones con personal de salud especializado, aplicando el método científico para promover y recuperar la salud de las pacientes que acuden al hospital y reintegrarlas a su familia y sociedad.

2. VISION DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

-

Se constituirá en un servicio modelo de la región sur, en la atención y cuidado de la Salud de la Mujer para lograr madres y saludables que garanticen descendencia con generación saludables que permitan el desarrollo de la familia, sociedad y nación.

3. ANALISIS FODA a. FORTALEZAS 99

       

Capacidad arquitectónica amplia para incremento de camas. Tarifas de atención accesibles a la población demandante. Servicio de enfermería organizado con estructura reconocida. Personal de enfermeras especializado, con experiencia e identificado con las políticas de salud del MINSA Servicio de hospitalización con capacidad instalada para atender la demanda de pacientes obstétricas de las Instituciones periféricas de Salud. Servicio de enfermería que aporta un campo clínico adecuada para la docencia e investigación Documentos de gestión actualizados Alto índice de productividad de pacientes atendidas en Servicio de hospitalización obstetricia.

b. DEBILIDADES.  Dotación insuficiente de personal de enfermería, para dar cuidado integral, en los servicios de obstetricia y ambiente de cuidados críticos.  Abundantes trámites administrativos para el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con seguro del SIS. que disminuye el tiempo e impide dar atención directa al paciente hospitalizada  Ambientes de hospitalización, sin la adecuada implementación de equipos, coches, escritorios y personal de enfermería.  Deterioro en las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería por omisión involuntaria en el cumplimiento de indicaciones.  Incumplimiento en el arreglo y mantenimiento de equipos obsoletos  Falta de capacitación para la investigación y cargos gerenciales.  Actividades de vigilancia y seguridad muy limitadas.  Insatisfacción y deserción de profesionales por remuneraciones bajas. c. OPORTUNIDADES.  Servicio de hospitalización, accesible a la demanda de pacientes obstétricas a nivel de la Región Sur.  Favorece ejecución de convenios Docente Asistencial con Universidades públicas y privadas.  La diversidad de patologías medico quirúrgicas, favorece la ejecución de estudios de investigación y de inversión.  Constituye centro referencial de salud en la Macro Región Sur.  Políticas Institucionales, centradas en fortalecer la institución y optimizar la gestión.  Servicios que han sido evaluados con el programa de Presupuesto por Resultado (PpR), materno neonatal. d. AMENAZAS  Presupuesto insuficiente para la institución, que repercute en el servicio de Obstetricia.  Se favorece con presupuesto y personal a otros Servicios que no presentan gran rendimiento.  Falta parcial de medicamentos, insumo y recursos materiales para el cuidado del paciente.  Transferencias de pacientes obstétricas complicadas en forma tardía provenientes de otros establecimientos de salud de Periféricos. 100

 Instituciones fiscalizadoras, medios de comunicación periodísticos que dañan la imagen institucional.  Presencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Salud, privadas que compiten con HRHD.  Alto porcentaje de insatisfacción del usuario interno y externo.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS  Reducir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal.  Brindar un Cuidado Integral de calidad y especializado a las pacientes gestantes y puérperas con complicaciones.  Lograr el desarrollo progresivo de un sistema de calidad de atención de salud con eje en la satisfacción de Usuario.  Mejorar progresivamente la capacidad resolutiva de los Servicios de Enfermería.  Restablecer la salud de las mujeres en edad concepcional, que acuden al Servicio.

5. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

5.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Servicio de obstetricia se encuentra ubicado en el ala derecha del 3º piso del HRHD, tiene una capacidad de 124 camas distribuidas en los ambientes de los tres sectores: Salón (48 camas), Pasillo (30 camas) y Puerperio (57 camas). La infraestructura del Servicio es similar a la de todos los servicios del hospital, cuenta con ambientes de repostería y aislamiento. Esta área cuenta con los respectivos servicios higiénicos para el personal y pacientes y se encuentran en regular estado de conservación. 5.2. ESTRUCTURA FÍSICA 5.2.1. -

Recursos Económicos. El servicio de Obstetricia del HRHD se financia con el presupuesto asignado al HRHD proveniente del tesoro público (RO), recursos directamente recaudados (RDR), presupuesto PPR parcialmente asignado y otros del SIS.

5.2.2. -

Equipamiento del Servicio. El servicio de obstetricia cuenta con equipo en regulares condiciones y otros en estado obsoleto por su antigüedad. CUADRO N° 66 EQUIPOS

1.- Ventilador Mecánico 2.- Monitores 3.- Aspirador secreciones 4.- Pulsímetro 5.- Manómetros de oxigeno 6.- Ambu Adulto

EXISTENCIA 0 2 1 1 2 1

CONDICION No existe Regular Obsoleto bueno Muy obsoleto Obsoleto

REQUERIMIENTO 1 1 1 3 2 1 101

7.- Balanza de pie con tallimetro 8.- Tensiómetro barra de mercurio 9.- Camas quirúrgicas 10.- Camas clínicas 12.- Soportes de suero rodantes 13.- Coche curaciones 14.-Coche tratamiento 16.- Coche de transporte 17.-Sillas 18.-Camillas Estriker 19.-Bomba de infusión 21.- Coche de Paro 22.- Escritorio metálico grande 4 gavetas 23.- Vitrinas metálicas grandes 24.-Sillas de Ruedas 25.- Camillas con Barandas 26.- Balón de Oxígeno de 5 metros cúbicos 27.Computadora con impresora 28.Termometro otico digital

2 1 18 50 0 1 0 1 30 0 1 0 1 0 4 03 04 0 0 0

Regular Regular Regular Obsoletas No existe obsoleto Obsoleto Muy obsoleto Muy regular No existe Obsoleta No existe regular

0 3 50 50 10 3 3 6 50 3 2 1

No existe malo Bueno malo No existe

2 6 4 4

No existe No existe

2

2 1 5

Fuente: Registros del Servicio Obstetricia.

5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES DE HOSPITALIZACIÓN. En el Servicio de Obstetricia se considera los siguientes sectores, que están conformados por los diferentes ambientes y la capacidad instalada de camas numeradas.

CUADRO N° 67 I SECTOR: SALÓN 08 ambientes para pacientes en postoperatorio inmediato y mediato. Nº Ambientes Nº Camas Necesidad de personal por turnos Enfermeras Técnicos 321-323 12 2 mañana 2 mañana 325-327 12 2 tarde 2 tarde 329-331 12 2 noche 1 noche 333-335 12 TOTAL: 08 48 Sector 06 06 CUADRO N° 68 II SECTOR: PASILLO: 06 ambientes para gestantes con complicaciones y un ambiente para cuidados críticos intermedios. Nº Ambientes Nº camas Necesidad de personal por turnos Enfermeras Téc. Enf. 309 06 311 06 1 mañana 313 06 102

315 317 319 Amb. Para cuidados intermedios. TOTAL 06

06 03 03 Camas con monitor multiparametro 30(sector)

1 tarde 1 noche 2

1 mañana 1 tarde 1 noche

3

3

CUADRO N° 69 IIISECTOR: PUERPERIO: 10 ambientes para pacientes en Puerperio inmediato y mediato y de Legrado Uterinos. Nº Ambientes Nº camas Necesidad de personal por turnos Enfermeras Téc. Enf. 320 - 322 12 324 - 326 12 2 mañana 328 - 330 12 1 tarde 332 - 334 12 1 noche 2 mañana 314 amb. Aislamiento 06 1 tarde 316 amb. Aislamiento 03 1 1 noche TOTAL 10

57 (sector)

5

4

Fuente: Registros del Servicio Obstetricia.

5.4. POBLACIÓN ASIGNADA POR GRUPO ETAREO CUADRO N° 70 PACIENTES POR GRUPO ETAREO EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA HRHD 2015 GRUPO ETAREO 0-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-44 50 a mas TOTAL

OBSTETRICIA N. 0 40 1462 4886 2915 567 0 9870

% 0 0.40 14.81 49.50 29.53 5.74 0 100

Fuente: Registros del servicio Obstetricia.

GRAFICO N° 47 PACIENTES POR GRUPO ETAREO EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA HRHD 2015

103

Object 84

Fuente: Registros del Servicio - Obstetricia.

En el presente cuadro se observa que las madres entre las edades de 20a 39 años alcanzan el mayor porcentaje equivalente al 49.5 % y que corresponde a la mujer adulta en etapa de vida concepcional (reproductiva) En segundo lugar se observa que las madres adolescentes alcanzan el 14.81% de la población total y por ultimo encontramos las edades del grupo etareo de 0 – 9 años y de 50 a más. 5.5. MORBIMORTALIDAD CUADRO N° 71 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE OBSTETRICIA HRHD 2015 CAUSAS



%

1.

1. Parto eutócico

3632

36.60

2.

2. Cesárea segmentaria (parto distócico)

3052

30.78

3.

3. Aborto incompleto (legrado uterino)

1693

17

1128

11.4

4 gestante con complicaciones del embarazo 4.

5 laparotomías

168

1.6

5.

6 Endometritis Puerperal

92

0.92

6.

7 infecciones de herida operatoria (IHO)

28

0.28

20

0.2

8 Histerectomías 7.

9 Hiperémesis Gravídica.

15

0.1

8.

10.otros

117

1.2

9915

100

TOTAL

104

Fuente: Registros del Servicio de obstetricia.

GRAFICO N° 48 CAUSAS DE MORBILIDAD

Object 86

Fuente: Registros del Servicio de obstetricia.

En el presente cuadro se observa que la mayor causa de morbilidad en el servicio son los partos eutócicos con 3632 seguido de las cesarías segmentarias con 3052 y por ultimo e encuentra la hiperémesis gravídica con 15 pacientes atendidos por el servicio de obstetricia. 5.6. NÚMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES POR SERVICIO CUADRO N° 72 RECURSOS HUMANOS

EXISTENCIA ACTUAL 1

Personal Jefatura Profesionales Enfermeras Especialistas

REQUERIMIENTO 5

19

Personal Técnico de Enfermería TOTAL

26

6

46

12

Fuente: Registros del Servicio de obstetricia.

CUADRO N° 73 INTERNOS DE ENFERMERIA UNA – Puno UTEA – Abancay UANCV - Arequipa TOTAL

N° 2 2 1 5

105

DIRECCION GENERAL HRHD

5.7. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

JEFATURA DPTO. DE ENFERMERIA GRAFICO N° 49

AUTORIDAD

ENFERMERA JEFE DE SERVICIO

RESPONSABILIDAD

ENFERMERA SUPERVISORA

ENFERMERAS ESPECIALISTAS

TECNICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA

106

5.8. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA GRAFICO N° 50    

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÌA Conducir los servicios de enfermería. Cumplir funciones administrativas, asistenciales, docentes y de investigación. Promover el desarrollo del potencial humano. Monitorear el uso racional de recursos.

 

ENFERMERA SUPERVISORA Evaluar y monitorear el cuidado de enfermería. Gestionar el recurso humano y los insumos para la atención del asegurado.

  

ENFERMERA JEFE DE SERVICIO OBSTETRICIA Desarrollar la gestión del servicio. Administrar los recursos y capital humano. Cumplir con los objetivos estratégicos de la división.



ENFERMERA ESPECIALISTA Brindar atención integral al niño. 107

  

Manejar equipos de mediana y alta complejidad. Monitorear y evaluar la salud de las personas. Promover alternativas para mejorar el cuidado.

 

TÈCNICA Y/O AUXILIAR EN ENFERMERÌA Apoyar a la enfermera en el cuidado del paciente. Satisfacer las necesidades básicas, fisiológicas y confort.

6. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DURANTE EL INTERNADO DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2016 CUADRO N° 74 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS -

ACTIVIDADES Atención a pacientes hospitalizados grado II Atención a pacientes hospitalizados grado III Ingresos Egresos

-

Participación en Visita Medica SOAPIE Preparación de Coche de Tratamiento

-

Traslado de pacientes: exámenes, tratamiento, rayos X, interconsultas Rondas de enfermería Reporte de cama por cama

-

NUMERO 4687 419 568 433 110 364 204 234 692 1638

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

GRAFICO N° 51

Object 88

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

108

En el siguiente cuadro se observa que de las actividades administrativas que se realizó durante el internado de enfermería en los meses julio – diciembre, la mayor cantidad de pacientes atendidos son de grado II con 4687, seguido del reporte cama por cama con 1638 y una de las actividades con menor trascendencia es la participación de visita médica con 110. CUADRO N° 75 ACTIVIDADES EDUCATIVAS -

ACTIVIDADES Educación Individual Educación Familiar Educación a la Madre

NUMERO 1707 260 400

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

GRAFICO N° 52

Object 90

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

En el siguiente cuadro se observa que de las actividades educativas se realizaron: 1707 educaciones individuales a los pacientes siendo así la mayor parte de la actividades educativas seguidamente de 400 actividades educativas a la madre (gestante, adolescente, madre) donde se abordaron los siguientes temas: lactancia materna, signos de alarma durante y después del 109

embarazo, entre otros temas de importancia a las MEF (mujeres en edad fértil) y en mínima cantidad con 260 actividades educativas a la familia. CUADRO N° 76 ACTIVIDADES DE INVESTIGACION ACTIVIDADES - Proceso de Atención de Enfermería - Elaboración de Diagnósticos de Enfermería

NUMERO 5 200

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

GRAFICO N° 53

Object 93

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

En el presente gráfico, durante el internado de los de Julio a Diciembre se elaboraron 200 diagnósticos de enfermería, 10 por cada patología común en el servicio, seguido de la elaboración de 5 Procesos de Enfermería. 110

CUADRO N° 77 ACTIVIDADES ASISTENCIALES ACTIVIDADES Funciones Vitales - Presión Arterial - Pulso - Temperatura

NUMERO 100 5264 5300

Administración de tratamiento médico: - Administración de medicamento vía oral. - Instalación de gotas: oft, otrl, nasales. - Administración de medicamento vía intramuscular. - Administración de medicamento vía endovenoso. - Administración de medicamento vía subcutánea. - Equipo de Venoclisis. - Candado de Heparina. - Retiro de equipo de Venoclisis y Candado.

2159 6 1904 1778 66 563 480 467

Administración de terapias Especiales: - Administración de sangre y derivados.

82

Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

Object 96

GRAFICO N° 53 Fuente: Informe diario de Registros de Enfermería del Internado Clínico.

Se observa en el grafico que durante el internado clínico Julio – Diciembre, de las actividades asistenciales se realizaron 5300 toma de signo vital de la temperaturas, seguida del pulso con 5264; luego se observa que de la administración de medicamentos en mayor cantidad se encuentra la administración de medicamento por vía oral (2159), seguida del tratamiento intramuscular con 1904, por ultimo tenemos a la administración de gotas, oft, otrl, nasales con solo 6 tratamientos brindados.

111

SERVICIO DE NEONATOLOGIA

112

1. MISION DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Brindar atención integral y especializada al neonato sano y/o enfermo y a su familia en forma oportuna y con eficiencia a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Misión propuesta: El Servicio de Neonatología del Hospital Regional “Honorio Delgado Espinoza” tiene como misión "Brindar una atención integral de salud al recién nacido sano y/o enfermo proporcionando un cuidado humano de Enfermería, oportuno, seguro, continuo y con equidad; con un personal altamente capacitado, y a la vez brindar una atención a los padres de los recién nacidos en forma oportuna y con eficiencia a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida".

2. VISION DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Ser un servicio altamente especializado en la atención integral del neonato sano y/o enfermo, haciendo uso de la tecnología y apoyándose en la docencia e investigación, encaminado a la acreditación para el beneficio de los usuarios. Visión propuesta: Para el año 2016 el Servicio de Neonatología del Hospital Regional “Honorio Delgado Espinoza” tiene como visión "Ser considerado un Servicio Especializado, Competitivo y Eficiente, constituyéndose como Centro Modelo de Atención Integral en Neonatología.

3. ANALISIS FODA

113

CUADRO N° 78 ANÁLISIS ESTRATÉGICO ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS A. Personal B. C. D. E. F. Producción

Gestión

G. H. I. J. K.

Se cuenta con personal de enfermería con especialidad y capacitado. Adecuado manejo de conflictos. Convenio con las universidades en la formación de pre y post grado en el programa de enfermería. Docencia en el servicio. Personal capacitado que participa en la atención materno perinatal Incremento de personal profesional de enfermeríaen Atención Inmediata para los tres turnos.-Este sigue siendo insuficiente. Aplicación de vacunas (HvB, BCG) a los recién nacidos Contribuir a disminuir la morbimortalidad perinatal y neonatal a nivel regional. Contar con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios Capacidad suficiente para dirigir y enseñar al personal Buena capacidad de Gestión.

DEBILIDADES Personal L.

Finanzas

Equipo

Infraestruc-

Insuficiente cantidad de personal de Enfermería y de Técnicos de Enfermería, en todos los sectores, sobre todo en UCIN, Atención Inmediata e intermedios. Falta de motivación al personal por parte de la institución. N. Falta de motivación para la elaboración de proyectos de investigación en el servicio por sobrecarga asistencial y administrativa que impide el uso del tiempo del personal en trabajos de investigación. O. Insuficiente personal para atender a los padres y familiares de los neonatos. P. Falta de actitud de la mayoría del personal hacia la consejería en lactancia materna. Q. Baja cobertura frente a la elevada demanda de pacientes críticos en unidad de cuidados intensivos neonatales. R. Sobrecarga de trabajo del personal de enfermería en la realización de funciones que no corresponde (Toma de muestras de laboratorio). Exagerado subregistro de actividades de Enfermería. T. Aumento de funciones del personal de enfermería en la administración de vacunas HVB, BCG que corresponden a la estrategia ESNI. U. Inadecuada bioseguridad, eliminación de residuos sólidos y prevención de infecciones intrahospitalarias. V. Insuficientes recursos financieros en relación a PPR anual. W. Insuficiente dotación de presupuesto de salud. X. Requerimiento de insumos del Programa Materno Infantil está a cargo de Obstetricia, lo cual ocasiona un petitorio erróneo. Y. Demora para el mantenimiento de los equipos. no existe un plan bien establecido de equipamiento y mantenimiento. Z. El equipamiento biomédico y electromecánico no tiene mantenimiento preventivo y correctivo adecuado. AA. Falta de interconexión de redes de sistema de información estadística desde el Centro de Informática con todos los Servicios. BB. Insuficiente e inadecuada infraestructura y equipamiento para brindar 114

tura CC.

Materiales Gestión

DD. EE. FF. GG. HH. II. JJ. KK. LL.

una atención de calidad a usuarios internos y externos e el servicio de neonatología. Falta ampliación de ambientes para Intermedios, UCIN, Atención Inmediata y Salas para Lactarios. Falta de mantenimiento en las instalaciones de agua, desagüe y luz. Falta de ambiente para realizar procedimientos invasivos. Insuficiente ropa para cunas (pañales, camisetas, etc.), colchones. Insuficiente dotación de insumos médicos (guantes, medicamentos, antibióticos, etc.) y material de escritorio Insuficiente respuesta a la gestión en solución a problemática del servicio Insuficiente funcionamiento del sistema de referencia y contra referencia. Insuficiente presupuesto para cubrir todas las necesidades del servicio. Nohay dotación de presupuesto para apoyo a la lactancia materna. Insuficiente implementación y difusión de documentos que permitan el control de la gestión administrativa y asistencial.

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES Político Económico Cultural Demográfico Social Competidores

AMENAZAS Político Económico Cultural Demográfico Social Competidores

Ser Hospital Regional Nivel III Apoyo de fuentes cooperantes como el Sistema Integral de Salud. Ser Hospital Amigo de la Lactancia Materna. Convenio con las universidades en la formación de pre y post grado con los programas de enfermería. Fácil accesibilidad al servicio por la ubicación en la parte central de la ciudad del Hospital Regional Honorio Delgado Donativos de asociaciones locales eventualmente Apoyo en la realización de exámenes de laboratorio por parte de instituciones privadas.

Contratación inestable de personal CAS, PPR. Desigual remuneración entre Trabajadores de la Salud que desempeñan la misma función; crea descontento. Presupuesto insuficiente para el sector salud en relación a PPR anual. Creencias, hábitos, costumbres de las madres de los recién nacidos que afecta la salud de los neonatos. Elevada tasa de Natalidad. Incremento de la demanda de atención, lo que genera deficiencia en la calidad y oportunidad de atención. Aumento de reclamos de familiares por falta de información y orientación sobre la evolución del Recién nacido hospitalizado. Otras instituciones de salud que brinden atención a los Recién Nacidos (clínicas privadas, etc.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO GENERAL

115

Mejorar la calidad de atención de los neonatos logrando su integración al grupo familiar brindando un cuidado humanizado de Enfermería en el Servicio de Neonatología en el periodo de 1 año. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Capacitar al personal en forma contínua para mejorar, y brindar una atención con calidad, calidez, eficiencia y eficacia a los neonatos y familiares que acuden al Servicio de Neonatología.  Monitorizar y/o evaluar intervenciones de Enfermería  Estrategias para realizar trabajo a presión y/o con sobrecarga laboral.  Estimular al personal de Enfermería para que se capaciten, realicen investigación, a fin de brindar un cuidado integral de Enfermería al neonato y a su familia en el Servicio de Neonatología en el periodo de un año.  Actualizar el conocimiento del personal de Enfermería sobre relaciones interpersonales y trato humanizado en un periodo de un año.  Lograr mejores condiciones de trabajo y establecer estímulos para la productividad.  Desarrollar actividades de gestión para el abastecimiento de materiales médicos, ropa de cuna, para implementar el servicio y así poder brindar una atención de calidad en el Servicio de Neonatología durante el periodo de un año.  Fomentar un mantenimiento adecuado de los equipos para satisfacer las necesidades básicas de atención en el Servicio de Neonatología por el periodo de un año.  Lograr que el servicio cuente con un equipamiento completo acorde con los avances de la tecnología en el Servicio de Neonatología.  Incrementar actividades promocionales de salud sobre estilos de vida saludables y cuidados al neonato para mejorar la calidad de vida en el Servicio de Neonatología en el periodo de un año.  Concientizar a los padres de los neonatos sobre el cuidado con responsabilidad y participación en la recuperación del neonato.  Fortalecer las estrategias de salud para el cumplimento de las metas programadas (lactancia materna, mama canguro, inmunizaciones, vigilancia epidemiológica, retinopatía de la prematuridad, bioseguridad, prevención de infecciones intra hospitalarias, eliminación de residuos sólidos, etc.)

5. ESTRATEGIAS CUADRO N° 79 MATRIZ DE ARTICULACION ESTRATEGICA

116

EJES DE DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PDRC

Eje estratégico N° 1 educación, cultura salud y familia.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PDRC

Mejorar la calidad de atención de los neonatos logrando su integración al grupo familiar brindando un cuidado humanizado de Enfermería en el Servicio de Neonatología en el periodo de 1 año.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN ESTRATEGICO GERENCIA REGIONAL SECTORIAL(OBJETIVOS DEL HOSTITAL REGIONAL HONORIO DELGADO)



Estimular al 100% al personal de Enfermería a fin de que se capaciten continuamente, realicen investigación, para brindar un cuidado integral y actualizado de Enfermería, al neonato y a su familia en el Servicio de Neonatología en el periodo de un año.



Monitorizar al personal capacitado para mejorar, y brindar una atención con calidad, calidez, eficiencia y eficacia a los neonatos y familiares que acuden al Servicio de Neonatología en el periodo de un año.



Actualizar el conocimiento del personal de Enfermería en un 100% sobre relaciones interpersonales y trato humanizado para mejorar la atención a los padres y familiares de los neonatos en un corto plazo.



Lograr mejores condiciones de trabajo y por ende mejor atención al neonato, gestionando la dotación de ambientes necesarios como es: para Atención Inmediata, Intermedios “B”, UCIN, Lactarios y Almacén.



Fortalecer el trabajo en equipo, propiciando reuniones con las Jefaturas correspondientes para llevar a cabo un trabajo coordinado.



Gestionar la dotación de personal de Enfermería suficiente para cumplir con las Normas del MINSA, a fin de garantizar una óptima atención inmediata desde Sala de Partos y Sala de Operaciones. Asimismo garantizar una atención de calidad en la UCIN y Cuidados Intermedios. Por último dotar de personal para Alojamiento Conjunto como estrategia para fortalecer la Lactancia Materna y el cuidado integral al recién nacido en el plazo de un año.



Desarrollar actividades de gestión para el abastecimiento de materiales médicos, 117

ropa de cuna, para implementar el servicio y así poder brindar una atención de calidad en el Servicio de Neonatología durante el periodo de un año. 

Fomentar un mantenimiento adecuado de los equipos para satisfacer las necesidades básicas de atención en el Servicio de Neonatología por el periodo de un año.



Lograr que el servicio cuente con un equipamiento completo acorde con los avances de la tecnología en el Servicio de Neonatología.



Concientizar a los padres de los neonatos sobre el cuidado con responsabilidad y participación en la recuperación del neonato.



Fortalecer las estrategias de salud par el cumplimento de las metas programadas (lactancia materna, mama canguro, inmunizaciones, vigilancia epidemiológica, retinopatía de la prematuridad, bioseguridad, prevención de infecciones intra hospitalarias, eliminación de residuos sólidos, etc.)

6. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA 6.1.

ESTRUCTURA FISICA

El Servicio de Neonatología está ubicado en el tercer piso del Hospital, y está conformado por:

A. ATENCIÓN INMEDIATA Ubicado en la parte central del tercer piso, es un ambiente frente a la Sala de Partos que cuenta con todos los elementos necesarios para examinar y asistir al neonato, cuenta con 3 cunas radiantes y 10 cunas acrílicas.

B. INTERMEDIOS “A” Se encuentra ubicado en la parte central del tercer piso, donde se encuentran los niños hospitalizados, se reciben a todos los neonatos provenientes de Recepción, quienes son evaluados. Cuenta con los siguientes ambientes:  Un ambiente para Recién Nacidos en Ventilador Mecánico.  Cuatro ambientes para la Hospitalización de Neonatos en Cuidados Intermedios.

118

 Un ambiente de Tópico.  Ambiente de Oficina de Enfermería.  Ambiente en con refrigerador, para la conservación de fórmulas lácteas y al lado un pequeño espacio para Lactario.

C. UCI NEONATAL Está ubicado en un ambiente en el pasillo de Obstetricia; es un ambiente con capacidad para 4 recién nacidos en estado crítico, se dispone de 2 incubadoras, 1 cuna de transporte, 2 cunas radiantes y 5 ventiladores mecánicos. En esta área también se hospitalizan neonatos que vienen referidos de otras Instituciones de Salud.

D. INTERMEDIOS “ B” Ubicado en el lado izquierdo del pasillo de Obstetricia, aquí se encuentran hospitalizados los Recién Nacidos infectados e ingresos de Emergencia, Consultorios Externos, Clínica o que estando en Alojamiento Conjunto requiere hospitalización. Cuenta con:  Ambiente para niños infectados.  Sala de cunas para colocar historias, equipos y realizar higiene de los neonatos que se encuentran en Alojamiento Conjunto y que son controlados en el turno de la mañana. Instalaciones: Se cuenta con los siguientes ambientes:  Atención inmediata.  Intermedios “A” que tiene conexiones para ventilador mecánico.  Hospitalización 1 (Atención Prematuros).  Cuidados Intermedios “B” 1 Hospitalización 2  Cuidados Básicos.  Tópico.  Ambiente de Oficina de Enfermería  Ambiente provisional para Lactario.  Ambiente provisional para cocina y refrigerador.  Ambiente Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.  Intermedios “B” 2  Ambiente de hospitalización de RN infectados. 119

 Alojamiento Conjunto (en Ginecología y Obstetricia).  Está ubicado desde la cama Nro. 320 - 322 - 324 - 326 - 328 - 330 - 332 - 334 y en Obstetricia desde 321 - 323 - 325 - 327 - 329 - 331-333).

6.2.

POBLACION ASIGNADA POR GRUPO ETAREO

Se presta servicios a personas de la región Arequipa y la Macro Región Sur los cuales son referidos de las diferentes unidades ejecutoras de salud; dicha población objetivo goza del Seguro Integral en un 90% y un 10% de los atendidos proceden de otros lugares, consultorios, clínicas privadas, etc. Durante el periodo de Enero a Diciembre del 2015, se ha brindado atención a 6352 recién nacidos. El Servicio de Neonatología depende del Departamento de Enfermería, atiende a recién nacidos menores de 28 días.

6.3.

MORBILIDAD – MORTALIDADDEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA CUADRO N° 80 MORBILIDAD

CÓDIG+I+I146:L158 DIAGNÓSTICO P 74.1 Deshidratación del Recién Nacido Sepsis bacteriana del Recién P 36.9 Nacido, no especificada P 22.1 Policitemia neonatal Taquipnea Transitoria del Recién P 01.1 Nacido P 01.5 Vómitos del Recién Nacido Producto Único Nacido en P 92.0 Hospital Otros Recién Nacidos con P 08.1 Sobrepeso para la edad gestacional Recién Nacido afectado por P 70.4 transtorno hipertensivo de la madre Recién Nacido afectado por P 05.0 ruptura prematura de membranas P07.3 Otros Recién Nacidos Pretermito TOTAL

N° 201

% 7.03

217

6

190

5.26

165

4.56

93

2.57

87

2.41

82

2.27

62

1.72

58

1.6

53 1398

1.47 100

FUENTE: OFICINA DE ESTADÍSTICA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO.-2015

En el presente cuadro se observa como primer diagnóstico motivo de hospitalización la deshidratación del RN en un total de 201 casos, que constituyen el 14.3%; en segundo lugar la Sepsis bacteriana que son 162, correspondiendo al 11.6%; y en tercer lugar hay dos diagnósticos que afectan a los recién nacidos: Taquipnea transitoria y Policitemia neonatal, con 101 hospitalizaciones en cada caso, constituyendo cada diagnóstico el 7.2% de un total de 1398 hospitalizados. Asimismo se observa también que los RN de sexo masculino enferman más con un total de 758 hospitalizados, frente a 640 hospitalizados del sexo femenino. 120

GRAFICO N° 54 10 PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE HOSPITALIZACIÓN POR SEXO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, ENERO – DICIEMBRE 2015

Object 98

CUADRO N° 81 MORTALIDAD CAUSAS DE MORTALIDAD Prematuridad extrema Prematuridad Sepsis neonatal Cardiopatía neonatal congénita Shock séptico Síndrome dismórfico Malformaciones congénitas múltiples Enfermedad de membrana hialina Neumonía Paro cardiorespiratorio Otros TOTAL TOTAL

N° 13 10 7 6 5 4 3 2 2 1 25 78 78

% 16.67 12.82 8.98 7.69 6.41 5.13 3.85 2.56 2.56 1.28 32.05 100.00 100.00 121

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA Y CUADERNO DE REGISTRO DEL SERVICIO NEONATOLOGIA.-HRHD-2015

En la presente tabla podemos apreciar las causas de mortalidad en los pacientes del Servicio de Neonatología. Del total de 78 fallecidos durante el año 2013, el 16.67% murieron por prematuridad extrema, el 12.82% por prematuridad moderada y en tercer lugar mueren por sepsis neonatal, en un 8.98%. En menor porcentaje fallecen por cardiopatía neonatal congénita, shock séptico, síndrome dismórfico, malformaciones congénitas múltiples y otros. GRAFICO N° 55 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

Object 100

6.4.

NUMERO DE CAMAS POR SERVICIO CAMAS OCUPADAS POR MES: CUADRO N° 82

DESTINO DE LOS NACIMIENTOS POR MES – DE ATENCIÓN INMEDIATA A LOS DIFERENTES SECTORES – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ENERO – DICIEMBRE 2015

122

ALOJAMIENT INTERMEDI INTERMEDI O UCIN O “A” O “B” MES CONJUNTO N N° % N° % N° % % ° 0.02 ENERO 189 2.95% 53 0.83% 4 0.06% 1 % 0.05 FEBRERO 141 2.20% 39 0.61% 3 0.05% 3 % 0.05 MARZO 476 7.43% 101 1.58% 11 0.17% 3 % 0.02 ABRIL 431 6.73% 82 1.28% 8 0.12% 1 % 0.06 MAYO 425 6.64% 63 0.98% 4 0.06% 4 % 0.02 JUNIO 284 4.44% 34 0.53% 2 0.03% 1 % 0.02 JULIO 462 7.22% 26 0.41% 7 0.11% 1 % 0.05 AGOSTO 267 4.17% 62 0.97% 10 0.16% 3 % SEPTIEMBR 0.02 399 6.23% 72 1.12% 9 0.14% 1 E % 0.00 OCTUBRE 479 7.48% 80 1.25% 4 0.06% 0 % NOVIEMBR 0.05 420 6.56% 72 1.12% 5 0.08% 3 E % 0.06 DICIEMBRE 176 2.75% 64 1.00% 10 0.16% 4 % 86.12 12.10 0.39 TOTAL 5514 775 89 1.39% 25 % % % SECTOR

TOTAL N°

%

460 3.86% 549 2.90% 591 9.23% 522 8.15% 496 7.75% 321 5.01% 496 7.75% 342 5.34% 481 7.51% 563 8.79% 500 7.81% 254 3.97% 640 100.00 3 %

FUENTE: LIBRO DE REGISTRO DE NEONATOLOGIA-HRHD-2015

En la tabla se presenta el número de destinos de nacimientos por mes de los niños nacidos en el Servicio de Neonatología durante todo el año 2014. Podemos observar que el 84.86% fueron destinados a alojamiento conjunto, el 13.41% fueron destinados al Intermedio “A”, el 1.01% fueron destinados al Intermedio “B” y el 0.72% fueron destinados al sector de UCIN. Podemos concluir que la mayoría de nacimientos son destinados a alojamiento conjunto. Cabe resaltar que algunos RN por cesárea quedan en observación, recibiendo cuidados de Enfermería. Los recién nacidos de partos eutócicos son llevados a Alojamiento Conjunto; en cuanto la madre es llevada a piso. En ambos casos en el 80 % aproximadamente de los nacidos de parto eutócico y en el 50 % de cesáreas o menos se coloca al recién nacido a amamantamiento precoz. También mencionaremos que 15 niños fallecieron en el área de recepción del recién nacido.

123

CUADRO N° 56 DESTINO DE LOS NACIMIENTOS POR MES – DE RECEPCIÓN A LOS DIFERENTES SECTORES – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ENERO – DICIEMBRE 2015

Object 103

6.5.

PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES POR SERVICIO

El Servicio cuenta con el siguiente personal estable: 

01 Enfermera Jefe del Servicio



23 Enfermeras Asistenciales.



17 Técnicos de Enfermería

Se distribuyen de la siguiente manera: Turno Mañana 124



01 Enfermera Jefe del Área.



01 Enfermera Jefe del Servicio.



06 Enfermeras Asistenciales.



05 Técnicos de Enfermería.

Turno Tarde 

04 Enfermeras Asistenciales.



03 Técnicos de Enfermería.

Turno Noche 

04 Enfermeras Asistenciales.



03 Técnicos de Enfermería.

6.6.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL GRAFICO N° 57 ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

DIRECCIÓN H.R.H.D.E.

JEFATURA DEPARTAMENTO ENFERMERIA SUPERVISORA JEFE DE AREA MATERNO INFANTIL

JEFATURA SERVICIO NEONATOLOGÍA

ATENCION INMEDIATA DEL RN

CUIDADOS INTERMEDIOS “A”

B”

ALOJAMIENTO CONJUNTO

UCIN 125

Enfermeras

Enfermeras

Especialistas

Especialistas

Técnicos de Enfermería

Técnicos de Enfermería

6.7.

Enfermeras

Enfermeras

Enfermeras

Especialistas

Especialistas

Especialistas

Técnicos de Enfermería

Técnicos de Enfermería

Técnicos de Enfermería

NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS CUADRO N° 83

Sector Sector A Sector B Recepción Niños de piso tamizaje total

6.8.

Nº 01 01 01 01 01 05

DEMANDA DE PACIENTES POR SERVICIO Y GRUPO ETARIO CUADRO N° 84

Sector A Sector B Recepción Ucin

Grupo etario 0-28dias 0-28dias 0-28dias 0-28dias

Demanda 775 89 6418 25

GRAFICO N° 58 DEMANDA DE PACIENTES –SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, 2016

Object 106

126

7. PLAN DE ACTIVIDADES CUADRO N° 85 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016 ADMINISTRATIVAS PACIENTES HOSPITALIZADOS GRADO III TRAMITES INGRESOS TRAMITES EGRESOS ELABORACION DE CENSOS DE PACIENTES SOAPIE (NOTAS DE ENFERMERIA ) REVISION DE HISTORIAS CLINICAS PREPARACION DE COCHE DE TRATAMIENTOS

TOTAL 520 113 245 68 621 505 109

FUENTE: informe personal de actividades mensuales durante el internado.

Se observa que 621 actividades corresponden a Aplicación SOAPIE, 520 a pacientes hospitalizados de grado III, 505 revisiones de historia clínica, 245 trámites de egresos, 113 trámites, 109 preparaciones del coche de tratamientos de ingresos y 68 a elaboración de censo de pacientes.

GRAFICO N° 59 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 108

CUADRO N° 86 ACTIVIDADES ASISTENCIALES – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016 ASISTENCIALES RONDA DE ENFERMERIA PULSO O FRECUENCIA CARDIACA TEMPERATURA DIURESIS

TOTAL 182 221 1156 337 127

MOVILIZACION Y FRICCIONES RECOLECCION DE MUESTRAS BAÑO EN CUNA ARREGLO DE CAMA ACUPADA LAVADO DEL RECIEN NACIDO ARREGLO DE LAS UNIDADES DEL PACIENTE

256 46 326 228 320 340

FUENTE: informe personal de actividades mensuales durante el internado.

Se observa que 1156 actividades corresponden a Control de temperatura, 340 a arreglo de las unidades del paciente, 337 a diuresis, 326 baño en cuna, 320 a lavado del recién nacido, 256 a movilización y fricciones, 221 a frecuencia cardiaca 182 a ronda de enfermería y 46 a recolección de muestras

GRAFICO N° 60 ACTIVIDADES ASISTENCIALES – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 110

CUADRO N° 87 ATENCION ESPECIALIZDA DE ENFERMERIA: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

128

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL SNG GOTAS OFT,OTRL,NASALES INTRAMUSCULAR ENDOVENOSO VENOCLISIS RETIRO DE VENOCLISIS Y DE CANDADO DE HEPARINA

TOTAL 30 38 21 145 149 45 85

ADMINISTRACION DE SANGRE, DERIVADOS

10

FUENTE: informe personal de actividades mensuales durante el internado.

Se observa que 149 actividades corresponden a endovenoso, 145 a intramuscular, 85 a retiro de venoclisis y de candado de heparina, 45 a venoclisis, 38 a SNG ,30 a vía oral y 10 a administración de sangre, derivados

GRAFICO N° 61 ATENCION ESPECIALIZDA DE ENFERMERIA: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 112

CUADRO N° 88 PROCEDIMIENTOS DIARIOS DE ATENCION– SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016 PROCEDIMIENTOS ASPIRACIONES DE SECRECIONES EXTRACCION DE SANGRE ARTERIAL Y/O VENOSA OXIGENOTERAPIA

TOTAL 15 76 89 129

CANALIZACION DE VIA PERIFERICA ENTERAL COLOCACION DE SONDA OROGASTRICA APLICACIÓN DE LA VACUNA BCG - HVB

9 45 88 77

FUENTE: informe personal de actividades mensuales durante el internado.

Se observa que 89 actividades corresponden a oxigenoterapia, 88 a colocación de sonda oro gástrica, 76 a extracción de sangre arterial y/o venosa, 45 a enteral, 15 a aspiración de secreciones, y 9 a canalización de vía periférica.

GRAFICO N° 62 PROCEDIMIENTOS DIARIOS DE ATENCION– SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 114

CUADRO N° 89 EDUCACION PAR LA SALUD – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016 ACTIVIDADES EDUCATIVAS EDUCACION INDIVIDUAL EDUCACION ALA MADRE , LACTANCIA MATERNA , OTROS

TOTAL 440 769

FUENTE: informe personal de actividades mensuales durante el internado.

130

Se observa que 769 actividades corresponden a educación a la madre, lactancia materna y 440 a educación GRAFICO N° 63 EDUCACION PAR LA SALUD – SERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 117

SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

131

1. MISION DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES Es brindar cuidados integrales de enfermería de alta calidad al paciente pre y post quirúrgico, disminuyendo riesgos y complicaciones conduciendo al paciente aun estado fisiológico de recuperación y de reintegrarlo a la sociedad lo más pronto posible.

2. VISIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES Ser líder en el cuidado del paciente pre y post quirúrgico recuperable en la Macro Región Sur brindando atención de calidad, de alta especialización, docente y de investigación, con calidad y calidez al paciente hospitalizado.

3. ANALISIS FODA CUADRO N° 90 FORTALEZAS 1. Personal Profesional Especializado en la atención integral del paciente hospitalizado. 2. Personal continuamente capacitado. 3. Servicio de Cirugía con alta complejidad por especialidad. 4. Documentos de gestión actualizados 5. Campo Clínico favorable para la docencia, investigación, pasantías y

OPORTUNIDADES Atención integral a la persona. Capacitación institucional continúa. Educación continua en servicio. Acceso a convenios para la prestación de servicios y de capacitaciones, con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales 5. Acceso a seguros públicos y Privados (SIS, SOAT, Convenios) 6. Personal pregrado con apoyo dirigido y 1. 2. 3. 4.

132

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

prácticas profesionales, y Técnicas. DEBILIDADES Faltan equipos especializados y modernos. La infraestructura es antigua y su mantenimiento no es oportuna Personal insuficiente en número Los equipos existentes se encuentran en mal estado. Falta de identificación del personal con el servicio. Clima organizacional inadecuado. Personal de limpieza y vigilancia insuficiente. Personal no capacitado para la diversidad cultural existente. Descontrol entre el pedido y la entrega de medicamentos.

supervisado. AMENAZAS 1. Desconocimiento de la visión y misión institucional. 2. Descontrol del SIS y convenios. 3. Malversación de fondos. 4. Insuficiente dotación de insumos para el trabajo 5. Falta de cuidados intermedios. 6. Perdida de ropa permanente Pérdida permanente de ropa y material (por falta de seguridad) 7. Insuficiente insumos de oxigenoterapia. 8. Desequilibrio entre las atenciones del usuario y el personal.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO GENERAL  

Mejorar el desempeño institucional optimizando la gestión de los procesos administrativos, soporte para la prestación de los servicios de salud. Lograr el desarrollo de un sistema de mejora continua de calidad de atención con eje en la satisfacción del usuario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

Fortalecer las relaciones del equipo de salud generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisdación de las necesidades y expectativas del paciente. Lograr la implementación de equipo médico e insumos necesarios en la atención de calidad del paciente hospitalizado. Optimizar la gestión de los recursos materiales y financieros que coadyuven al desempeño del servicio Garantizar que .los servicios higiénicos permanezcan limpios y accesibles. Cubrir las prioridades del servicio para mantener la calidad de atención de enfermería integral continua y segura. Proporcionar educación sanitaria continua a los pacientes sobre los cuidados que debe tener en cuenta para evitar complicaciones o futuras enfermedades. Implementación del programa de humanización de la atención. Fortalecimiento de la atención integral de salud.

5. ESTRATEGIAS 1. Mejorar el desempeño institucional optimizando la gestión de los procesos administrativos, soporte para la prestación de los servicios de salud. 133

2. Lograr el desarrollo de un sistema de mejora continua de calidad de atención con eje en la satisfacción del usuario.

6. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES 6.1.

ESTRUCTURA FISICA

El servicio de Cirugía Mujeres como frente estructural del área de cirugía está ubicado a la derecha del cuarto piso, con una capacidad de 80 camas disponibles y a tiende las especialidades de: cirugía general, traumatología y ortopedia, neurocirugía, cirugía de tórax, otorrinolaringología, oftalmología, urología, oncología, cirugía plástica y odontología (las 3 últimas especialidades no tienen camas presupuestadas).

6.2.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPO ETÁREO SERVICIO CIRUGÍA MUJERES H.R.H.D. 2016 CUADRO N° 91

GRUPO ETÁREO

TOTAL

15 a 19 años

Nº 167

% 8.1

20 a 24 años

199

9.6

25 a 29 años

159

7.7

30 a 34 años

160

7.7

35 a 39 años

163

7.9

40 a 44 años

186

9.0

45 a 49 años

186

9.0

50 a 54 años

171

8.2

55 a 59 años

164

7.8

60 a 70 años

219

10.6

71 a más

311

14.9

Total

2085

100.00

Fuente: Libro de ingresos del servicio de Cirugía Mujeres, 2016.

6.3.

MORBIMORTALIDAD MUJERES

EN

EL SERVICIO

DE

CIRUGIA

CUADRO N° 92 MORBILIDAD POR ESPECIALIDAD EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES H.R.H.D. 2016 134

TOTAL

ESPECIALIDAD

N° 1301 347 114 40 33 52 119 2006

Cirugía general Traumatología y Ortopedia Neurocirugía Oncología Otorrino Cirugía de Tórax Otros TOTAL

% 64.86 17.30 5.68 1.99 1.65 2.59 5.93 100.00

Fuente: Libro de ingresos del servicio de Cirugía Mujeres, 2016.

GRAFICO N° 64 MORBILIDAD POR ESPECIALIDAD EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES H.R.H.D. 2016

Object 120

En el presente cuadro se observa el total de pacientes atendidas en el servicio de Cirugía Mujeres fue de 2006 paciente, de las cuales, el 64.86% corresponde a Cirugía General, seguido de Traumatología y Ortopedia con 17.30%. CUADRO N° 93 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES H.R.H.D. 2016 PATOLOGÍA Shock Séptico Falla Multiorgánica Cirugía general

Nº 13 9 3

% 30.95 21.43 7.14 135

Neumonía Sepsis EMO Neumonía intrahospitalaria Hemorragia interna Otros TOTAL

1 6 6 1 1 2 42

2.38 14.29 14.29 2.38 2.38 4.76 100.00

Fuente: Libro de ingresos del servicio de Cirugía Mujeres, 2016.

GRAFICO N° 65 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES H.R.H.D. 2016

Object 122

En el cuadro se observa que la mayor causa de muerte es por el Shock séptico con un 30.95%, y en segundo lugar se encuentra el diagnostico de Falla multiorganica presentándose en un 21.43%. 136

6.4.

SERVICIOS Y ESPECIALIDADES QUE OFERTA EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

PASILLO

CUADRO N° 94 403 A-B-C CIRUGÍA GENERAL 405 A-B-C OFTALMOLOGÍA 407 A-B-C OTORRINOLARINGOLOGÍA 409 A-B-C-D-E-F CIRUGÍA GENERAL 411 A-B-C-D-E-F CIRUGÍA GENERAL Y TÓRAX 413 A-B-C-D-E-F RECUPERACIÓN CIRUGÍA GENERAL 415 A-B-C-D-E-F NEUROCIRUGÍA 419 A-B-C RECUPERACIÓN TRAUMATOLOGÍA 1 OFICINA DE JEFATURA MEDICA 1 OFICINA DE JEFATURA DE SERVICIO 1 AMBIENTE DE REUNIÓN DE PERSONAL 1 AMBIENTE DE TÓPICO Y TRASTO PICO 1 ESTACIÓN DE ENFERMERÍA 1 AMBIENTE DE S.S.H.H. PARA PACIENTES Y DUCHAS

Los ambientes 405 oftalmología y 407 otorrinolaringología son utilizados por la especialidad de oncología. CUADRO N° 95

SALÓN

421 A-B-C-D-E 423 A-B-C-D-E TRAUMATOLOGÍA 425 A-B-C–D 427 A-B-C-D–E-F NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA 429 A-B-C-D–E-F 431 A-B-C-D–E-F CIRUGÍA GENERAL 433 A-B-C-D–E–F 435 A-B-C-D–E–F El ambiente 427 de neurocirugía y urología son ocupados por cirugía plástica y dental.

6.5.

EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO CUADRO N° 96

N ° 80 41 02 37 54 80 04

Camas gasth: Camas Eléctrica s Normales Sillas Veladores Sillas de Ruedas

04 01 01 03

Camillas Resucitador manual Aspirador Tensiómetros

MOVILIARIO

ESTADO DE CONSERVACIÓN En mal estado En mal estado En buen estado En mal estado 04 en mal estado En mal estado En regular estado, 1 silla en mal estado en mal estado En buen estado en mal estado en mal estado

REQUERIMIENTOS CON ESPECIFICACIONES 80 camas con barandas de seguridad 50 camas 12 camas eléctricas 40 camas 80 sillas 80 veladores 05 sillas de ruedas 5 camillas 03 Aspiradores 16 Tensiómetros 137

02 07 01

Bomba de Infusión(Prestadas) Manómetros de Oxigeno Equipo nebulizador

En buen estado

05 bombas de infusión

En mal estado

10 Manómetros

en mal estado

04 Equipos para nebulización 03 Pulsoxímetros - 03 Monitores 03 Termómetros digitales Sistema de llamado y perifoneo 01 balón de oxígeno para traslado Agua caliente en baño de pacientes, tópico y tras tópico. Todo el día 03 intercomunicadores 20 perillas para puerta 01 computadora 01 impresora 01 televisor 01 lectora DVD 40 soportes con ruedas 80 mesitas hospitalarias 16 estetoscopios 06 coches de procedimiento 25 sillones reclinables 80 colchones 05 densímetros 02 coches transportadores de oxigeno

6.6.

NUMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES CIRUGÍA MUJERES CUADRO N° 97

ENFERMERAS Enfermera Jefa de Servicio Enfermeras Especialistas Asistenciales Enfermeras Especialistas Contratadas Enfermeras Especialistas Asistenciales CAS TOTAL TÉCNICAS Y/O AUXILIARES Asistente en servicio de salud Técnico en Enfermería Auxiliar en Enfermería Técnico de enfermería CAS

CONDICIÓN Nombrada Nombrada Contratada Contratada

CANTIDAD 1 13 2 1 17 TOTAL 1 11 2 1

138

6.7.

ORGANIGRAMA CIRUGIA MUJERES

ESTRUCTURAL

DEL

SERVICIO

DE

GRAFICO N° 66

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

DIRECCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

SUPERVISORA DE DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ENFERMERAS ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

TECNICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

139

6.8.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES GRAFICO N° 67

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

DIRECCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

ENFERMERA JEFE DE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ENFERMERA SUPERVISORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

ENFERMERAS ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

ENFERMERAS ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES 140

6.9.

NUMERO DE INTERNOS EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES, MES DE DICIEMBRE

APELLIDOS Y NOMBRES CATARI QUISPE, Wendy Karen LIQUE PACOMPIA, Ivonne Almendra SUMARI JARITA. Yessenia

UNIVERSIDAD Universidad Nacional del Altiplano, Puno Universidad Nacional del Altiplano, Puno Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Arequipa

Noemi Cinthia

6.10.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES

El Hospital Regional Honorio Delgado, es un establecimiento de salud del nivel III de atención, en el cual se atienden pacientes referidos de diferentes seguros como del SIS y aquellos que vienen libremente para ser atendidos. El hospital cuenta con diversos departamentos y servicios especializados para la atención holísticas de las personas. Según la estadística llevada a cabo en cirugía mujeres durante el año 2015 el resultado fue el siguiente: tuvimos 2085 ingresos, siendo mayor la procedencia de Emergencia con 1320 (63%), las pacientes que ingresan al servicio con más frecuencia, son de un grupo etareo de 20 a 24 años. Con respecto al tiempo de permanecía en el servicio de cirugía mujeres de 3 a 7 días representa un 35% seguido de 8 a 15 días con un 26%. En cuanto al grado de dependencia del paciente, el grado II tiene 1124 representando un 55%. Con respecto a los procedimientos más producidos en el servicio tenemos a inyectables con 51012. CUADRO N° 98 DEMANDA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES DURANTE EL AÑO 2016 GRUPO ETÁREO 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años

Nº 152 204 156 137 145 121 135 162

% 8.27 11.09 8.48 7.45 7.88 6.58 7.34 8.81 141

55 a 59 años 60 a 70 años 71 a más TOTAL

157 207 263 1839

8.54 11.26 14.30 100.00

Fuente: Libro de ingresos del servicio de Cirugía Mujeres, 2016.

En el presente cuadro se observa que el total de la población atendida, durante el año 2016, fue de 1839, de los cuales 263 pacientes corresponden al grupo etareo de 71 a años a más con 14.30%, y el menor porcentaje corresponde al grupo etareo de 40 a 44 años con 6.58%.

6.11.

PLAN DE ACTIVIDADES CUADRO N° 99

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Pacientes hospitalizados grado II Pacientes hospitalizados grado III Reporte de Enfermería Ronda de Enfermería Reporte de cama por cama Ingresos Egresos Transferencias externas Transferencias internas Elaboración del censo de paciente Participación en la visita medica Revisión de historias clínicas Notas de Enfermería (SOAPIE) Control de material, equipos e insumos de pronto Canje de material y equipo de preparación Preparación del coche de tratamiento Preparación de coche de curaciones Traslado de paciente a exámenes, tramites, rayos

JUL IO

AG OST O

SEPTI EMBR E

OCT UBR E

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

TOT AL

137

379

2046

2160

725

725

6172

158

123

732

782

255

255

2305

416 44

718 86

20 704

25 1059

30 120

30 120

1239 2133

195

689

1081

80

68

68

2181

19 59 0 1

33 46 0 4

174 216 6 2

100 79 6 7

27 28 2 6

27 28 2 6

380 456 16 26

1

20

6

2

2

2

33

18

36

31

38

32

32

187

120

63

187

279

125

125

899

26

51

58

99

88

88

410

14

25

20

12

59

59

189

7

14

28

53

91

91

284

29

44

43

46

50

50

262

11

22

4

13

9

9

68

56

22

24

102

95

95

394

142

X, consultas TOTAL

1311

2375

5382

4942

1812

1812

1763 4

Fuente: Informe diario de actividades realizado por el interno de Enfermería, julio a diciembre, 2016.

Respecto a las actividades administrativas realizadas por el interno de Enfermería, se observa que la atención a pacientes hospitalizados con grado de independencia II se presenta en mayor demanda, presentándose en 6172 situaciones, seguida de la atención a pacientes hospitalizados con grado de independencia III, presentándose en 2305 atenciones; sin embargo la actividad que tuvo menos demanda fue: Coordinación de transferencias externas, presentándose en 16 situaciones, realizadas en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante los meses de julio a diciembre, 2016.

143

GRAFICO N° 68 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 124

144

CUADRO N° 100 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016 ACTIVIDADES ASISTENCIALES Control de presión arterial Control de pulso o frecuencia cardiaca Control de temperatura Control de respiración Control de peso Control de talla Colocación de sonda nasogástrica Colocación de sonda vesical Colocación de sonda rectal Administración de medicamentos vía oral Administración de medicamentos por sonda nasogástrica Administración de gotas oftálmicas, nasales, otorrinologos Administración de medicamentos vía intramuscular Administración de medicamentos vía endovenosa Administración de medicamentos vía subcutánea Administración de medicamentos vía intradérmica Canalización de vía periférica Venoclisis Retiro de venoclisis y de candado de heparina Administración de quimioterapia Administración de

JULI O

AGO STO

SEPTIE MBRE

OCTU BRE

NOVI EMBR E

DICI EMB RE

TOTA L

199

246

366

514

264

264

1853

739

1205

1489

2527

858

858

7676

739 4 6 6

1205 19 7 7

1489 30 7 6

2527 60 11 16

858 7 3 3

858 7 3 3

7676 127 37 41

1

6

17

22

5

5

56

2

6

11

9

3

3

34

1

3

3

1

0

0

8

128

292

824

680

395

395

2714

4

20

36

88

33

33

214

14

22

8

41

31

31

147

18

42

160

129

28

28

405

338

687

1181

1648

677

677

5208

17

17

82

130

55

55

356

7

0

0

21

0

0

28

8

32

71

108

75

75

369

85

70

498

510

47

47

1257

51

33

75

111

61

61

392

0

0

0

0

0

0

0

0

11

11

13

10

10

55 145

sangre y derivados Insulinoterapia por infusión Administración nutricional parenteral total Administración nutricional enteral (SNG, yeyunostomia) Control de diuresis Aspiración de secreciones Extracción de sangre arterial o venosa Recolección de muestras Oxigenoterapia Fisioterapia respiratoria Nebulizaciones Baño de cama Preparación preoperatoria Movilización y fricciones Arreglo de las unidades del paciente Arreglo de cama ocupada Aseo perineal Curaciones simples TOTAL

0

0

15

0

0

0

15

0

0

0

0

0

0

0

45

29

31

39

22

22

188

79

114

3

32

98

98

424

9

24

39

88

19

19

198

19

21

13

37

16

16

122

5 31 13 17 2

16 23 27 40 0

16 19 0 29 0

28 73 0 65 4

16 83 25 45 4

16 83 25 45 4

97 312 90 241 14

9

35

45

47

10

10

156

33

42

50

34

17

17

193

77

162

270

257

44

44

854

42

116

332

48

89

89

716

2 0 2750

8 0 4587

1 0 7227

3 3 9924

14 0 3915

14 0 3915

42 3 32318

Fuente: Informe diario de actividades realizado por el interno de Enfermería, julio a diciembre, 2016.

Respecto a las actividades asistenciales realizadas por el interno de Enfermería, se observa que el control de signos vitales, las cuales son: frecuencia cardiaca o pulso, temperatura se encuentra en mayor demanda, presentándose en 7676 situaciones, seguida la administración de medicamentos vía endovenoso, presentándose en 5208 situaciones; sin embargo la actividad con menos demanda fue: Curación simple, presentándose solo en 3 situaciones, realizadas en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante los meses de julio a diciembre, 2016.

146

GRAFICO N° 69 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 127

147

CUADRO N° 101 ACTIVIDADES EDUCATIVAS REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

JU LI O

AGO STO

SEPTIE MBRE

OCT UBR E

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

Educación individual

58

259

315

469

145

145

Educación familiar Educación a la madre, lactancia materna y otros

21

36

108

199

60

60

TO TA L 139 1 484

0

0

0

0

4

4

8

TOTAL

79

295

423

668

209

209

188 3

Fuente: Informe diario de actividades realizado por el interno de Enfermería, julio a diciembre, 2016.

Respecto a las actividades educativas realizadas por el interno de Enfermería, se observa que la educación individual brindada al paciente tuvo mayor demanda, presentándose en 1391 situaciones; sin embargo la educación brindada a la madre sobre lactancia materna y otros temas, se dio en 8 situaciones, realizadas en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante los meses de julio a diciembre, 2016. GRAFICO N° 70 ACTIVIDADES EDUCATIVAS REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 130

CUADRO N° 102 148

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016 ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Elaboración de PAES Elaboración de diagnósticos de Enfermería TOTAL

JU LI O 0

AGO STO

SEPTIE MBRE

OCT UBRE

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

TOT AL

2

0

2

0

2

6

52

95

76

69

146

146

584

52

97

76

71

148

146

590

Fuente: Informe diario de actividades realizado por el interno de Enfermería, julio a diciembre, 2016.

Respecto a las actividades de investigación realizadas por el interno de Enfermería, se observa que la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería, se venía realizando en cada servicio de rotación, llegando a elaborar 584 diagnósticos de Enfermería en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante los meses de julio a diciembre, 2016. GRAFICO N° 71 ACTIVIDADES INVESTIGACION REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA EN LOS MESES DE JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 132

149

SERVICIO

1. MISION DEL SERVICIO DE CIRUGIA VARONES El servicio de cirugía varones tiene como misión "Brindar una atención integral de salud al paciente quirúrgico hospitalizado según su grado de dependencia, proporcionando un cuidado 150

de enfermería oportuno, seguro y continuo, con calidad, calidez, solidaridad y equidad con un personal altamente capacitado y motivado, para fortalecer la recuperación y rehabilitación de la salud, contribuyendo al logro del bienestar, de la persona y reducir la morbimortalidad de las mismas".

2. VISION DEL SERVICIO DE CIRUGIA VARONES Para el año 2017 el servicio de cirugía varones se constituirá en un servicio con excelente atención de enfermería, con mayor satisfacción de las personas durante la permanencia, con calidad, calidez, eficiencia, orden, seguridad, libre de riesgo, con atención oportuna, segura y continua para el logro de la recuperación y rehabilitación de la persona disminuyendo las complicaciones, morbilidad y mortalidad en el servicio.

3. ANALISIS FODA CUADRO N° 103 FORTALEZAS  Personal motivado y capacitado.  Funcionamiento de comité Social.  Incremento en número de atención hospitalaria.  Capacidad de dirigir y enseñar al personal.  Identificación del servicio con la institución.  Personal de Enfermería sólo falta por motivos muy urgentes. DEBILIDADES  Equipamiento obsoleto  Inadecuada distribución de pacientes.  Equipos en regular/mal estado  Demora en arreglo de equipos por mantenimiento.  Falta de control por seguridad interna las 24 horas.  Personal de limpieza, permanencia solo en la mañana.  No hay ropa de cama y para pacientes  Falta de funcionamiento de los comités Científico y de Investigación

OPORTUNIDADES  Capacitación a todo personal de Enfermería.  Brindar trato amable y cálido a pacientes y sus familiares  Gestión del equipamiento del Servicio para mejor atención al paciente.  Mejorar el proceso de atención.  Deseo de capacitación por parte del personal.  Alta demanda de atención. AMENAZAS  Deficiente comunicación  Déficit de Recurso Humano de Enfermería.  Escasos recursos económicos para equipos e infraestructura.  Falta de cambio de equipos y adquisición de mobiliario.  Robos, hacinamiento y visita de familiares prolongada.  Agresión verbal de los familiares hacia Enfermería  No hay mantenimiento de infraestructura  Demanda insatisfecha.  Falta de recojo de basura en tarde y noche.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO GENERAL 151



Mejorar la calidad de atención de Enfermería a los pacientes Quirúrgicos En el Servicio de Cirugía Varones; contribuyendo a su Recuperación, disminuyendo las complicaciones post operatorias y reintegrarlos al seno familiar - laboral tempranamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Elaborar un Plan de Educativo en Servicio para Capacitar al personal de enfermería a fin de mejorar y ofrecer una mejor atención con calidad, calidez, eficacia y eficiencia en la fase pre y post operatoria



Fomentar en el personal de enfermería la asistencia a programas de capacitación en cuidados de enfermería.



Elaborar y establecer Guías de Atención de Enfermería



Gestionar y Lograr el adecuado equipamiento del servicio.



Fomentar y estimular Científico y Social.



Mejorar la comunicación con los servicios de apoyo.

el funcionamiento de los Comités de Investigación,

5. ESTRATEGIAS

 Se cumplirá el plan operativo anual.  Se programara charlas educativas para disminuir las infecciones intrahospitalarias.  Promover las buenas relaciones éntrelos profesionales de salud.

6. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE CIRUGIA VARONES 6.1. ESTRUCTURA FÍSICA El servicio de cirugía se encuentra ubicado en el 4to piso en el lado izquierdo, cuenta con los ambientes de pasillo con 40 camas y en salón 40 camas y 1 solario. 6.2. IDENTIFICACIÓN DE AMBIENTES Los ambientes se identifican con numeración par, iniciando con el número 402, el cual se encuentra en la parte superior delantera de la puerta, las camas son identificadas mediante letras del abecedario que van en función al número de camas del ambiente. 6.3. DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES El servicio de cirugía varones cuenta con una capacidad de 80 camas distribuidas en 18 ambientes. 

Pasillo: es el ambiente que comprende desde la entrada al servicio hasta la estación de enfermería. Capacidad de 40 camas. 152



Salón: ambiente comprendido desde la estación de enfermería hasta la puerta del solario. Capacidad de 40 camas.

6.4. POBLACIÓN ASIGNADA POR GRUPO ETARIO

CUADRO N° 104 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD, ENERO – DICIEMBRE 2015 Grupo etario 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 70 años De 70 a mas No registra edad TOTAL

Total 150 233 204 184 181 189 133 151 183 161 261 03 2286

% 7.23 11.23 9.83 8.87 8.72 9.11 6.41 7.28 8.82 7.76 100.00

FUENTE: Libro de ingresos de Cirugía Varones

Según la distribución de la población por grupo etario y tal como se muestra en la tabla fueron atendidas más personas entre las edades de 70 a más, con un porcentaje de 14.75 y en menor cantidad personas entre las edades de 45 a 59 años de edad con un porcentaje de 6.41 6.5. MORBIMORTALIDAD (10 PRIMERAS CAUSAS POR SERVICIO DE ROTACIÓN) CUADRO N° 105 MORBILIDAD POR ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD, ENERO - DICIEMBRE 2015 ESPECIALIDAD

TOTAL

%

Cirugía general

972

43.47%

Traumatología y ortopedia

495

22.14%

Neurocirugía

315

14.09%

Urología

175

7.83%

Cirugía oncológica

13

0.58%

Cirugía de tórax

71

3.18% 153

Cirugía plástica

19

0.85%

Dental

43

1.92%

Oftalmología

33

1.48%

Otorrinolaringología

99

4.43%

Sin registro

1

0.04%

2286

100%

TOTAL Fuente: Libro de ingresos de Cirugía Varones.

Según la tabla, la mayor morbilidad se dio en la especialidad de cirugía general con un total de 972 pacientes, equivalente al 43.47% y la morbilidad en traumatología y ortopedia es la que sigue con 22.14 %, neurocirugía con el 14.09%. CUADRO N° 106 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD, ENERO - DICIEMBRE 2015 Causas de Morbilidad

Total

1.- Cirugía general Apendicitis aguda 353 Colecistitis 175 Trauma abdominal 76 Obstrucción intestinal 98 Hernias 89 Fístulas 37 Ileostomías – colostomías 26 Otros 129 2.- Traumatología y Ortopedia Fracturas 340 Pie Diabético 26 Luxaciones 34 Otros 78 3.- Neurocirugía Traumatismo Encéfalo Craneano 90 Hematoma subdural 81 Traumatismo Vertebro Medular 33 Proceso expansivo 25 Otros 78 4.- Urología Hiperplasia Benigna de Próstata 110 Hidrocele 24 Otros 34 5.- Cirugía de tórax Hemoneumotórax 36 Hidatidosis Pulmonar 22 Otros 27 6.- Otorrinolaringología Desviación septal 40 Epistaxis 13

% 15.89 7.88 3.42 4.41 4.01 1.67 1.17 5.81 15.31 1.17 1.53 3.51 4.05 3.65 1.49 1.13 3.51 4.95 1.08 1.53 1.62 0.99 1.22 1.80 0.59 154

Otros 7.- Oftalmología Trauma ocular Glaucoma Otros 8.- Cirugía Oncológica 9.-Cirugía Plástica Escaras Heridas en Colgajo Otros

52

2.34

20 6 5 12

0.90 0.27 0.23 0.54

5 6 7

0.23 0.27 0.32

22 5 7

0.99 0.23 0.32

2221

100.00

10.- Dental Fractura de maxilar Abscesos dentarios Otros TOTAL FUENTE: Libro de ingresos de Cirugía Varones

Según las principales causas de morbilidad de la población por especialidades y tal como se muestra en la tabla, la mayor morbilidad se dio en la especialidad de Cirugía General por causa de Apendicitis Aguda con un total de 353 pacientes equivalente al 15.39% del total y la menor morbilidad fue en la especialidad de cirugía oncológica con un total de 12 pacientes, equivalente al 0.54%. CUADRO N° 107 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO CIRUGÍA VARONES HRHDA, ENERO – DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD

TOTAL

1. Apendicitis Aguda

353

2. Fracturas

340

3. Colecistitis Aguda

175

4. Hiperplasia Benigna de Próstata

110

5. Obstrucción Intestinal

98

6. Trauma Encéfalo Craneano

90

7. Hernias

89

8. Hematoma Subdural

81

9. Traumatismo abdominal

76

10. Desviación Septal TOTAL

%

40 1457

100%

FUENTE: Libro de Ingresos de Cirugía Varones.

155

GRAFICO N° 72

Object 134

El Cuadro N° 4 nos muestra las 10 primeras causas de morbilidad en el Servicio de Cirugía Varones, Observándose que la primera causa de morbilidad en CV es la Apendicitis Aguda con un %, seguida de Fracturas con %. CUADRO N° 108 MORTALIDAD DEL SERVICIO CIRUGÍA VARONES HRHDA, ENERO – DICIEMBRE 2015 MORTALIDAD

TOTAL

Cirugía general Neurocirugía Otros servicios

%

29 17 4 50

TOTAL

58.00 34.00 8.00 100.00

Fuente: Libro de ingresos de Cirugía Varones

En el cuadro N° 5 se puede evidenciar que la mayor mortalidad por Especialidades se da en Cirugía General con un 58.00%, y Neurocirugía con un 34%. CUADRO N° 109 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SERVICIO CIRUGÍA VARONES HRHDA, ENERO – DICIEMBRE 2015 MORTALIDAD 1. Traumatismo Encéfalo Craneano 2. Schock Séptico

TOTAL

%

13 8 156

6

3. Falla Multiorgánica

5

4. Obstrucción Intestinal

3

5. ACV Hemorrágico

35

TOTAL Fuente: Libro de Ingresos de Cirugía Varones

El cuadro N° 6 Nos muestra las 5 principales causas de Mortalidad en el Servicio de Cirugía Varones, evidenciándose que la primera causa de Mortalidad es TEC con % seguida de Obstrucción Intestinal con %. GRAFICO N° 73

Object 137

6.6. ESPECIALIDADES QUE OFERTA EL SERVICIO DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES CUADRO N° 110 HABITACIONES

ESPECIALIDADES

400

Oficina Médica

Jefatura

PASILLO Repostería

Aula para reuniones

Repostería

402 ABC

Oftalmología, Cirugía Plástica

Oficina de Neurocirugía

404 ABC

Otorrinolaringología, Cirugía Oncológica.

Habitación Unipersonal.

406 ABC

Urología

Habitación unipersonal

408 ABCDEF

Urología

(depósito Baño 157

410 ABCDEF 412ABCDEF

Neurocirugía

414 ABCDEF 416 ABC

Cirugía General Neurocirugía

418 ABC

Traumatología

Tras-tópico Tópico

Cirugía General

Servicios Higiénicos para los Pacientes.

Jefatura de Enfermería Estación de Enfermería

CUADRO N° 111 AMBIENTE

N° DE HABITACIONES

SALÓN

ESPECIALIDADES

420 ABCDE

Cirugía General

422 ABCDE

Cirugía General

424 ABCDE

Cirugía General

426 ABCDE

Cirugía de Tórax

428 ABCDE

Traumatología

430 ABCDE

Traumatología

432 ABCDE

Traumatología

434 ABCDE

Traumatología

SOLARIO 6.9. NUMERO DE CAMAS DEL SERVICIO, CAMAS OCUPADAS POR MES. CUADRO N° 112 INDICADORES DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD 2015 INDICADORES Número de camas presupuestadas

TOTAL 80

Número de camas disponibles

80

Número de ingresos

2286

Numero de egresos

2233

Días de permanencia

25116

Rendimiento de camas presupuestadas

26.2 158

Rendimiento de camas disponibles

26.2

6.10. NUMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFE3CIONALES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES CUADRO N° 113 RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES HRHD 2015 ENFERMERAS



Enfermera Jefe de servicio

1

Enfermeras asistenciales

17

Enfermeras especialistas asistenciales

11

Enfermeras no especialistas asistenciales

06

Enfermeras Asistenciales de Reemplazo

3

Técnicos y/o Auxiliares Técnicos asistenciales Técnicos asistenciales CAS

N° 14 2

El servicio de cirugía varones cuenta con el siguiente personal: -

01 enfermera Jefa de Servicio

-

17 Enfermeras asistenciales

-

16 Técnicos de Enfermería.

6.11. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES. 159

GRAFICO N° 74 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES

AUT ORI DA D

RESPONSABILIDAD

HOSPITAL REGIONAL III HONORIO DELGADO

ENFERMERA JEFA DE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ENFERMERA SUPERVISORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ENFERMERA JEFA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES

ENFERMERAS ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES

TÉCNICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES

7. PLAN DE ACTIVIDADES CUADRO N° 114 160

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA, JULIO – DICIEMBRE, 2016

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

EJECUTA DO EN EL 2015

ACTIVIDAD Atención de pacientes de Grado II Atención de pacientes de Grado III Control de Funciones Vitales Cuidado Pre y post operatorio Inserción de Catéter Venoso Periférico Administración de tratamiento EV Administración de Fluido terapia EV Administración de tratamiento IM Administración de tratamiento SC Administración de tratamiento oral Oxigenoterapia Aspiración de Secreciones Nebulización Fisioterapia Respiratoria Transfusión Sanguínea y Hemoderivado Colocación de Sonda Nasogástrica Administración de tratamiento inhalatorio Diuresis y densidad Nutrición Enteral Nutrición Parenteral Baño de Paciente Curaciones Toma de Muestra Comodidad y confort Balance Hídrico Desinfección Concurrente Desinfección Terminal Enema Evacuante Preparación de zona Operatoria Educación para la salud Entrevista Enfermera a pacientes Participación en visita Médica Lavado y preparación de material quirúrgico Trámite de Interconsultas Traslado de pacientes a Rx o exámenes Sujeción Mecánica

I SEME STRE

Meta 2016 II SEME ANUAL STRE

31907 1266 5334 36557 7390 272 0 23796 766 778 697 1266 174 1180 180 2498 134 0 599 254 174 1180 3515 2728 921 689 567 240 297 2160 3480 1535

7.1. ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS DE FORMA INDIVIDUAL (CUADROS Y GRÁFICOS) CUADRO N° 115 161

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE ACTIVIDADES

NUMERO

ADMINISTRATIVA  Paciente grado II  Paciente grado III  Reporte de enfermería  Rondas de enfermería.  Reporte cama por cama.  Ingresos.  Egresos.  Censo.  Participación de visita médica.  Notas de enfermería.  Preparación coche de tratamiento  Interconsultas

4538 893 1083 2291 1182 242 295 28 458 274 192 241

GRAFICO N° 75 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES, JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 139

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades administrativas realizadas en el servicio de cirugía varones se evidencia como primer lugar el reporte el número de pacientes de segundo grado con un total de 4538, seguido por el reporte de enfermería con total de 2291, y en el tercer lugar el reporte cama por cama con un total de 1182. CUADRO N° 116 162

ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA.

ASISTENCIA Control de signos vitales  Presión arterial.  Pulso.  Temperatura. Antropometría  Peso.  Talla.

1472 4034 4034 59 60

GRAFICO N° 76 CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES, JULIO – DICIEMBRE 2016 CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA.

Object 142

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades asistenciales realizadas en el servicio de cirugía varones se observa como primeros lugares el control de la temperatura con un total de 4034 y el control del pulso con un total de 4034, seguidamente por el control de la presión arterial con un total de 1472. 163

CUADRO N° 117 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS  Tratamiento oral  Tratamiento por SNG  Administración de gotas oftálmicas Inyectables  Intramuscular  Endovenoso  Subcutánea  Intradérmica  Venoclisis  Retiro de venoclisis y candado Terapias especiales  Quimioterapia  Paquete globular  Insulinoterapia

3397 111 255 168 1435 250 3 1957 293 3 66 6

GRAFICO N° 77 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS BRINDADOS A LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES, JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 144

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de actividades asistenciales realizadas en el servicio de cirugía varones se observa como primer lugar la administración de tratamiento por vía oral con un total de 164

3397, seguidamente la canalización de vías periféricas con un total de 1957 y como tercer lugar la administración de tratamiento endovenoso con un total 1957. CUADRO N° 118 ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA.

PROCEDIMIENTOS  Sonda nasogástrica  Sonda vesical  Rectal Nutrición  Parenteral total  Enteral total  Enteral (SNG y yeyunostomia) Curaciones  Simples  Compleja  Diuresis  Aspiracion de secreciones  Extracción de sangre arterial y/o venoso  Oxigenoterapia  Fisioterapia respiratoria  Nebulizaciones  Canalización de vías periférica  Baño en cama  Preparación preoperatoria  Movilización y fricciones  Recolección de muestras  Arreglo de cama ocupada  Aseo perineal  Arreglo de las unidades del paciente

97 62 3 1064 1064 423 24 8 330 64 187 154 32 107 398 52 200 82 94 107 14 370

GRAFICO N° 78

165

Object 147

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE. FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Según al grafico de procedimientos de Enfermería realizadas en el servicio de cirugía varones se observa la clasificación por categorías.  Sondas: la mayor cantidad de sondas colocadas son las de tipo nasogástrico con un total de 97.  Alimentación: la mayor cantidad de alimentación brindada es de tipo parenteral y enteral con un total de 1064.  Actividades: en el primer lugar se encuentra las canalizaciones de vías periféricas con un total de 398, seguidamente el arreglo de las unidades de los pacientes con un total de 370, en el tercer lugar en control de diuresis con un total de 330. 166

CUADRO N° 119 ACTIVIDADES EDUCATIVAS REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE. EDUCATIVAS  Individual  Familiar

210 92 GRAFICO N° 79

ACTIVIDADES EDUCATIVAS BRINDADAS A LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES, JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 150

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: Las actividades educativas realizadas en mayor cantidad fueron individuales con un total de 210, y familiares un total de 92. CUADRO N° 120 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN REALIZADAS DESDE EL MES DE JULIO HASTA DICIEMBRE.

INVESTIGACIÓN  PAEs  Diagnósticos de enfermeria GRAFICO N° 80

12 254

167

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VARONES, JULIO – DICIEMBRE 2016

Object 152

FUENTE: Registro diario de actividades del internado clínico.

INTERPRETACION: La cantidad total de PAEs realizadas fueron de 12, diagnósticos de Enfermería un total de 25.

168

SERVICIO UNIDAD DE QUEMADOS

1. MISION DEL SERVICIO DE UNIDAD DE QUEMADOS 169

La unidad de quemados del Hospital Honorio delgado de Arequipa, brinda cuidado humanizado integral de enfermería, altamente especializado con calidad y calidez, con eficiencia y eficacia trabajando en equipo bajo los principios de universalidad, equidad y solidaridad para el logro del tratamiento y recuperación de los pacientes basados en los valores éticos de la profesión mediante la capacitación y actualización.

2. VISION DEL SERVICIO DE UNIDAD DE QUEMADOS Ser líder en la atención de pacientes Gran Quemados de la macro región sur, brindando atención integral de Enfermería de alta especialización, docencia e investigación, con tecnología moderna y personal altamente especializada.

3. ANALISIS FODA CUADRO N° 121 FORTALEZAS Infraestructura adecuada para la atención exclusiva de pacientes quemados.

OPORTUNIDAD Prestigio y reconocimiento del servicio a nivel de la macro región sur.

Equipo de personal capacitado y especializado e identificado con la filosofía, políticas, objetivos de la unidad de quemados.

Nuevas políticas, estrategias, programas y proyectos de carácter social del gobierno nacional orientado a mejorar los servicios de salud.

Capacidad de respuesta inmediata anti contingencias. Flujo comunicación adecuada.

de

Confiabilidad en la calidad de atención integral personalizada versus otras instituciones. Confiabilidad en la calidad de atención integral personalizada versus otras instituciones.

Política institucional orientada a implementar una gestión por resultados y fortalecer los principales procesos. Adecuada provisión de salud en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad e integridad a todos los pacientes que demandan nuestros servicios.

DEBILIDADES Escasos recursos propios de la institución para mejorar infraestructura. Incidencia de efectos adversos atribuibles a enfermería. Deterioro del instrumental quirúrgico y falta de reposición. Inoportuna e inadecuada dispensación de medicamentos y productos farmacéuticos para la especialidad. Guías y protocolos de enfermería no actualizadas y sin aprobación. Limitadas acciones de promoción y prevención de la salud respecto a medidas a tomar

AMENAZAS Tecnología informática obsoleta que obstaculiza la gestión. Insuficiente transferencia de fondos y recorte presupuestal. Pacientes con mala conducción en la patología, transferido de otras instituciones de salud. Hacinamiento en la población de extrema pobreza y falta de educación sanitaria. Limitada seguridad para usuarios internos en los perímetros de HRHD. Desconocimiento la población en aplicación primeros auxilios quemaduras.

de la de en

170

Tecnología adecuada con relación a equipos médicos de la especialidad. Unidad especializada favorable para docencia de cuatro carreras profesionales, medicina, enfermería.

Desempeño y desarrollo adecuado de recursos humanos, generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar.

quemaduras. Demora del servicio de mantenimiento en situaciones imprevistas. Deterioro de ropa por parte del servicio de lavandería.

Deficiencia en la promoción y prevención de quemaduras en el primer nivel de atención.

Recorte de medicamentos a pacientes insolventes y del SIS.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS GENERALES  Brindar atención de enfermería, integral, eficiente y oportuna, con calidad y calidez al paciente Gran Quemado contribuyendo a su recuperación y rehabilitación, para su pronta incorporación a la sociedad, estableciendo normas y protocolos de enfermería para recuperar y mantener la salud del paciente.  Prevenir riesgos y daños y restablecer la salud de la persona y población, recuperando su salud y rehabilitando sus capacidades físicas y mentales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Gestionar ante las autoridades respectivas la contratación de recursos humanos que fortalezcan las capacidades del equipo de salud generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades, expectativa del paciente Gran Quemado y familia.  Mejorar el desempeño y desarrollo de los recursos humanos de la Unidad de Quemados en la aplicación de normas y protocolos para ofertar y brindar servicios que permitan mantener y proteger la salud integral en la prevención de quemaduras, recuperación y rehabilitación.  Mantener la calidad de la atención de enfermería integral, continua y segura para el bienestar del paciente contribuyendo a elevar en nivel de salud del paciente Gran Quemado disminuyendo la Morbimortalidad de este.  Proporcionar educación sanitaria continua a los pacientes hospitalizados y egresados sobre los cuidados que debe tener para evitar secuelas posteriores.

171

5. ESTRATEGIAS  Capacitar al personal profesional de enfermería en la aplicación adecuada de normas y protocolos que conllevan a una atención especializada del paciente quemado.  Mejorar la vigilancia y el control de riesgos y daños para la salud en prevención de las enfermedades no transmisibles.  Implementar las acciones necesarias para el monitoreo de la garantía de la calidad en los servicios de salud que se ofertan.  Impulsar la investigación científica institucional.  Realizar sesiones educativas sobre prevención de quemaduras a través de programas radiales, televisión, comedores populares y centros educativos orientados sobre todo a grupos más vulnerables que son los niños y ancianos disminuyendo así la incidencia de quemaduras.  Aplicar adecuadamente las normas de bioseguridad en la atención del paciente quemado, disminuyendo así la incidencia de infecciones y por ende la morbimortalidad del paciente quemado.  Controlar el adecuado uso de bienes materiales y equipos especiales en la atención integral del paciente quemado.  Canalizar a través del personal especializado y de los familiares más cercanos la ayuda psicológica que requiere tanto el paciente hospitalizado y el egresado para superar el estrés y la baja autoestima que dificulta una buena rehabilitación.  Capacitar al personal profesional de enfermería de la unidad de quemados en la adquisición de habilidades y destrezas adquiridos de la capacitación continua aplicando dichos conocimientos científicos y tecnologías en el cuidado humanizado del paciente.

6. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE UNIDAD DE QUEMADOS

6.1. ESTRUCTURA FÍSICA La Unidad de Quemados se encuentra ubicada en el 5 ° piso del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, lado izquierdo, cuenta con la siguiente infraestructura: A. ZONA NEGRA -

Sala de Reuniones: Donde se realizan las reuniones mensuales de trabajo y capacitación continúa del personal.

-

Oficina de Jefatura Medica

-

Vestuario de Varones y Mujeres. 172

B. ZONA GRIS -

Almacén: centro de abastecimiento de material y equipos.

-

Repostería: Recepción y complementación de la dieta de los pacientes.

-

Sala de Cuidados Intensivos: Consta de 4 unidades individualizadas para pacientes de Grado de Dependencia III.

-

Estación de Enfermeria: Ubicada frente a la unidad de cuidados intensivos para evaluación continua de los pacientes.

-

Tópico Central

-

Baño de Pacientes

-

Sala de Cuidados Intermedios: Cuenta de 5 camas con sus respectivas divisiones.

-

Utilería: Ambiente de preparación del material.

-

Ambiente de aislamiento: Destinado para pacientes especiales.

-

Oficina de Jefatura de Enfermería.

equipadas

e

C. ZONA BLANCA -

Sala de Operaciones: Equipada para cirugías de especialidad; Injertos, Xenoinjertos, Escarectomias, amputaciones y colgajos.

-

Sala de Hidroterapia: Ambiente para realizar hidroterapia y curación de pacientes.

6.2. POBLACIÓN ASIGNADA POR GRUPO ETAREO (2016) CUADRO N° 122 GRUPO ETAREO 0 – 11m 1a – 4a 5a – 9a 10a – 14a 15a – 19a 20a – 24a 25a – 29a 30a – 34a 35a – 39a 40a – 44a

MASCULINO N° % 4 2.8 26 18.1 7 4.9 5 3.5 4 2.8 12 8.3 5 3.5 10 6.9 3 2.1 2 1.4

FEMENINO N° % 3 2.1 16 11.1 7 4.9 3 2.1 2 1.4 2 1.4 2 1.4 1 0.7 2 1.4 2 1.4

TOTAL N° 7 42 14 8 6 14 7 11 5 4

% 4.9 29.2 9.8 5.6 4.2 9.7 4.9 7.6 3.5 2.8 173

45a – 49a 40a – 54a 55a - 59a 60a – 70a 71 a mas TOTAL

3 2 3 3 3 92

2.1 1.4 2.1 2.1 2.1 64.1

3 1 1 5 2 52

2.1 0.7 0.7 3.5 1.4 36.3

6 3 4 8 5 144

4.2 2.1 2.8 5.6 3.5 100

Fuente: Libro de Ingresos de la Unidad de Quemados

GRAFICO N° 81

Object 154

En el presente grafico se puede observar que la mayor parte de la poblacion asignada en la Unidad de Quemados corresponde a la etapa de vida comprendida entre los 12 meses a 4 años de edad, siendo en esta etapa donde se observan mayor indices de pacientes ingresados por quemaduras. 6.3. MORBIMORTALIDAD CUADRO N° 123 N° 1 2 3 4 5

GRADO DE PROFUNDIDAD II Grado Superficial II Grado Profundo III Grado II Grado Superficial y Profundo II Grado Profundo y III Grado TOTAL

USUARIO N° 30 62 21 21 10 144

% 20.8 43.1 14.6 14.6 6.9 100

Fuente: Libro de Ingresos de la Unidad de Quemados

GRAFICO N° 82

174

Object 157

En el presente grafico se observa que la mayor causa de Morbimortalidad en la Unidad de quemados es por Quemaduras de II Grado Profundo. 6.4. NUMERO DE CAMAS / CAMAS OCUPADAS POR MES CUADRO N° 124 N° de Camas en total

Julio

10

8/10

Promedio de Camas Ocupadas por Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre 9/10

7/10

8/10

9/10

Diciembr e 9/10

Fuente: Libro de Ingresos de la Unidad de Quemados

6.5. NUMERO DE PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES La Unidad de Quemados cuenta con el siguiente personal:      

01 Medico Jefe de Servido 02 Residentes de Cirugía Plástica 01 Enfermera Jefa de Servicio 13 Enfermeras Especialistas Asistenciales 01 Técnico de enfermería 01 Auxiliar de enfermería

6.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO La Unidad de Quemados tiene una estructura organizativa bien definida, se encuentra representada por los siguientes componentes:       

Dirección del Hospital regional Honorio Delgado – Arequipa. Jefatura del Departamento de Enfermería. Jefatura de la Unidad de Quemados. Órgano Asesor. Responsable del Servicio Enfermeras Asistenciales. Técnico de Enfermería.

6.7. NUMERO DE INTERNOS ASIGNADOS / PACIENTE 175

CUADRO N° 125 Total de Internos asignados 22

Julio

Agosto

2/8

3/9

Promedio de Internos / Pacientes Septiembr Octubre Noviembre e 5/7 5/8 4/9

Diciembre 3/9

Fuente: Rol de Internos de la Unidad de Quemados (Julio – Diciembre)

6.8. DEMANDA DE PACIENTES (2015) CUADRO N° 126 GRUPO ETAREO Lactante Pre escolar Escolar Adolescente Adulto Adulto mayor TOTAL

MASCULINO N° % 26 18 6 4.1 8 5.5 10 6.9 33 23 5 3.5 88 61

FEMENINO N° % 19 13 6 4 3 2 2 1.4 23 15.7 4 2.8 57 39

TOTAL N° 45 12 11 12 56 9 145

% 30.76 7.69 6.92 9.24 3.49 6.9 100

Fuente: Libro de Ingresos de la Unidad de Quemados

GRAFICO N° 83

Object 160

En el presente grafico se observa que la mayor parte de la demanda de pacientes por grupos etarios es de adultos, constituyendo un 56 % de la demanda, de este porcentaje según el sexo, los varones tienen mayor incidencia de daños ocasionados por quemaduras.

7. PLAN DE ACTIVIDADES CUADRO N° 127 ACTIVIDADES

PROGRAMAD

EJECUTADO

PROGRAMAD 176

ATENCION DIRECTA Dependencia III ACTIVIDADES ATENCION DIRECTA Monitoreo de Gran Quemado Balance Hídrico Control de Signos vitales Tratamientos Orales Sondas Nasogástricas Sondas Vesicales Catéter Venoso Periférico Oxigenoterapia Tratamiento Parenteral Toma de muestras Transfusiones Aspiración de Secreciones Nebulizaciones Circulaciones Curaciones Instrumentaciones Hidroterapia Rasurado Enemas Evacuantes PREPARACION DE MATERIAL Ropa Vidrio Instrumental Jebe Desinfección Terminal Desinfección concurrente ACTIVIDADES DE GESTION Informes Entrevistas Charlas Reuniones Coordinaciones Orientación Supervisión ACTIVIDADES EDUCATIVAS Entrevistas Charlas Trabajo de Investigación ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Elaboración de POA Rol de Vacaciones Rol de Turnos Rol de Funciones de Personal Informe Diario

O 2015

2015

O 2016

2500

2799

2939

1200 1080 10000 18000 60 180 540 1200 2160 2880 290 1016 480 3176 2600 500 1980 326 136

1237 1419 10950 27600 54 183 562 1261 2459 2884 290 1017 453 3176 2600 554 1857 325 135

1299 1299 11498 28980 57 192 590 1324 2582 3028 305 1068 476 3335 2730 682 1950 341 142

20000 3000 7400 2600 1600 2800

20000 3086 7563 2793 1637 2984

21968 4070 7941 2933 1719 3133

24 48 50 24 S/N 60 12

14 59 38 23 2043 24 4

15 62 40 24 2145 25 4

1800 24 2

1865 56 0

1958 59 1

2 1 36 36 365

2 1 36 36 365

2 1 38 38 365 177

Informe Mensual Informe Anual Programación de Guardias Reprogramación de Guardias Control de Asistencia Solicitud de Material Solicitud de Mantenimiento Variaciones de Rol

12 1 24 24 365 36 S/N S/N

12 1 24 18 365 36 432 248

12 1 25 19 365 38 454 260

Fuente: Plan Operativo Institucional 2015 Unidad de Quemados

7.1. ACTIVIDADES EJECUTADAS CUADRO N°128 ACTIVIDADES DEL AREA ADMINISTRATIVA DEL INTERNO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA JULIO - DICIEMBRE AREQUIPA 2016. PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE ENFERMERÍA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Reporte de enfermería Ronda de enfermería Reporte cama por cama Ingresos Egresos Transferencias internas Elaboración del censo del paciente Participación en visita medica Revisión de historias clínicas SOAPIES, Notas de enfermería. Control de material y equipos Canje de material y preparación Preparación de coche de curaciones Traslado de pacientes a exámenes, tramites, RX, Consultas

N° 750 750 458 16 27 6 16 227 227 196 93 92 48 4

% 34.72 34.72 21.20 0.74 1.25 0.28 0.74 10.51 10.51 9.07 4.31 4.26 2.22 0.19

Fuente: Reporte de Actividades Julio - Diciembre

GRAFICO N° 85

178

En el gráfico observa que el interno de enfermería realizo un 34.72% reportes y rondas de enfermería, 21.20 % reportes cama por cama, 0.74% Ingresos y transferencias internas, 1.25% Egresos. 0.28% censos diarios, 10.51% participaciones en la visita médica y revisión de historias clínicas, 9.07% SOAPIES, 4.31% Controles de material y equipo, 4.26 % canjes de material y preparación, 2.22% preparaciones de coche de curaciones y 0.19% de traslados a pacientes para distintos exámenes. Donde se tuvo como mayor producción de actividades administrativas al reporte y rondas de enfermería CUADRO N° 129 ACTIVIDADES DEL AREA ASISTENCIAL DEL INTERNO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA JULIO – DICIEMBRE, 2016. PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD N° % Atención a pacientes de grado II. 395 9.88 Atención a pacientes de grado III. 847 21.18 Control de Presión arterial 190 4.75 Control de Pulso o frecuencia cardiaca 184 4.6 Control de Temperatura 856 21.4 Control de Respiración 114 2.85 Peso al ingreso 10 0.25 Instalación de cateterismo 5 0.13 Tratamiento farmacológico 687 17.18 Inyectables 224 5.6 Venoclisis 40 1 Candado de heparina 108 2.7 Retiro de venoclisis o de candado. 25 0.63 Administración de sangre o derivados. 24 0.6 Soporte nutricional 88 2.2 Curaciones simples 107 2.68 179

Curaciones complejas Preparación del coche de tratamiento

82 14

2.05 0.35

Fuente: Reporte de Actividades Julio – Diciembre

GRAFICO N° 86

En el gráfico se evidencia que el interno de enfermería realizo 9.88 % atenciones a pacientes de grado III, 21.18% atenciones a pacientes hospitalizados de grado II, 4.75% controles de la presión arterial, 4.6% controles del pulso, 21.4% controles de la temperatura, 2.85% controles de la respiración, 0.25% pesos al ingreso, 0.13% instalaciones de cateterismo, 17.18% tratamientos farmacológicos, 5.6% inyectables, 1% venoclisis, 2.7% candados de heparina, 0.63% retiros de venoclisis o candados de heparina, 0.6% administraciones de sangre o derivados, 2.2% administraciones de soporte nutricional, 2.68 % curaciones simples, 2.05 % curaciones complejas y 0.35% preparaciones del coche de tratamiento. Donde la mayor producción de actividades asistenciales fue el control de temperatura. CUADRO N° 130 180

ACTIVIDADES DEL AREA DE INVESTIGACION DEL INTERNO DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE QUEMADOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA JULIO – DICIEMBRE, 2016. PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS DE ENFERMERÍA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD N° % Elaboración de PAES 3 0.69 Elaboración de planes de cuidado 38 8.78 Elaboración de diagnósticos de 196 45.27 enfermería Elaboración de SOAPIES 196 45.27 Fuente: Reporte de Actividades Julio – Diciembre

GRAFICO N° 87

El gráfico muestra el interno de enfermería elaboró 0.69% de procesos de atención de enfermería aplicado al paciente con quemadura, 8.78% de planes de cuidado, 45.27% de diagnósticos de enfermería y SOAPIES. Donde la mayor producción de actividades investigativas fue la elaboración de diagnósticos de enfermería y SOAPIES. CUADRO N° 131 ACTIVIDADES DEL AREA DOCENTE DEL INTERNO DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE QUEMADOS DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA JULIO - DICIEMBRE, 2016. PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD N° % Educación individual 43 26.2 Educación familiar 120 73.8 181

Fuente: Reporte de Actividades Julio – Diciembre

GRAFICO N° 88

En el gráfico se evidencia que se realizaron 73.8 % actividades educativas familiares y 26.2% actividades educativas individuales.

182

CONCLUSIONES  El internado clínico es el periodo final de la formación profesional del estudiante de Enfermería en el cual se aplicó principalmente la práctica hospitalaria, en el cual se fortalecieron experiencias, destrezas y habilidades en el manejo de intervenciones de enfermería.  El proceso de enseñanza y aprendizaje se realizó mediante capacitaciones relacionadas a la carrera, con la finalidad de obtener una profesión capaz de enfrentar necesidades y/o problemas que pudieran presentarse en la rutina laboral; para la toma de decisiones a nivel profesional.  Durante los 6 meses de internado se logró alcanzar los objetivos trazados por la universidad, tanto en el campo clínico, teórico, ético y personal que incrementaron y afianzaron aún más nuestros conocimientos. En este periodo se produjo una amplitud del Espíritu humanístico, mediante la convivencia laboral y la atención a personas de distintas situaciones económicas y sociales.  La pobreza es una de las realidades que se puede percibir en la mayoría de las personas que son atendidas en el hospital Honorio Delgado, tal suceso hace que uno como persona y profesional, reflexione y tome una actitud más humanística. Se brindó atención integral con eficacia, eficiencia, calidad y calidez a individuos de diferentes grupos etéreos pertenecientes al hospital Honorio delgado.  Gracias a las rotaciones por los diferentes servicios; (Pediatría, Medicina mujeres, Medicina varones, Neonatología, Obstetricia, Ginecología, Cirugía mujeres, Cirugía varones, Unidad de Quemados), se logró ampliar los conocimientos adquiridos y un mejor desenvolvimiento dentro de la profesión como personal de salud. Cabe destacar lo importante que fueron las prácticas que se realizamos en el hospital Honorio delgado ya que pusimos de mucho empeño en lo que realizamos y aprendimos durante la práctica para así poder realizar un buen diagnóstico y tratamiento.

183

RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCION  Considerar siempre al Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, para el internado clínico por su categoría de hospital de nivel III y de referencia a nivel región del sur.  Que se haga convenios integrales que garanticen el bienestar de los internos de enfermería brindándoles beneficios como: Residencia y alimentación (comedor) ya que esto motiva a desarrollar las practicas con mayor eficiencia y eficacia.  Promover actividades recreativas para el interno (a) de Enfermería durante la permanencia de las prácticas clínicas.  Respetar el cronograma de capacitaciones que brinda el Departamento de Enfermería para el fortalecimiento académico del interno (a) de Enfermería.  Mejorar el clima institucional entre los profesionales de los diferentes servicios, a través, de capacitaciones continuas, en coordinación con Recursos humanos y capacitación. PARA LA FACULTAD  Mantener el tiempo del internado (6 meses), para que el estudiante cumpla con sus actividades programadas y además adquiera mayor experiencia en el manejo y administración de servicios de salud.  Que las docentes de la facultad, encargadas del internado, demuestren más preocupación por los internos de enfermería, así poder venir a supervisar constantemente las practicas del internado.  Que la facultad facilite los equipos y materiales audiovisuales necesarios para la presentación de casos clínicos, procesos de enfermería, informes, etc. según los criterios de evaluación que la misma facultad plantea a los coordinadores encargados de cada institución. LIMITACIONES Y DIFICULTADES DURANTE EL INTERNADO  Establecimiento y delimitación de las funciones del interno (a) de Enfermería, en cada servicio del Hospital Regional Honorio Delgado. 184

 No se contó con el permiso adecuado para la capacitación continua (martes y jueves) con la jefa de prácticas.  Falta de material e insumos de bioseguridad (guantes, esparadrapo, barbijos, mandiles de protección personal, etc.) y de escritorio en los servicios del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa.

185

ANEXOS

186