2. Practicas Farmacos Colinergicos y Anticolinergicos

Universidad del Atlántico Facultad de Química y Farmacia Programa de Farmacia MANUAL DE FARMACOLOGÍA II FACULTAD DE QUÍ

Views 71 Downloads 49 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Atlántico Facultad de Química y Farmacia Programa de Farmacia

MANUAL DE FARMACOLOGÍA II FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Universidad del Atlántico Facultad de Química y Farmacia Programa de Farmacia Practica : FÁRMACOS COLINÉRGICOS Y ANTICOLINÉRGICOS OBJETIVOS  Explicar que efectos del fármaco usadas son mediados por los receptores muscarínicos.  Hacer recomendaciones sobre el uso clínico de los medicamentos usados según los efectos producido.  Contrastar los efectos producidos por fármacos colinérgicos y los anticolinérgicos usados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los efectos producidos por los fármacos colinérgicos y anticolínérgicos.  Reconocer la importancia farmacológica de estos fármacos en la terapéutica clínica actual.

MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTO Estimulantes colinérgicos: Los colinérgicos son fármacos capaces de actuar sobre los receptores múscarínico y/o nicotínico. También denominados parasimpaticomiméticos porque estos fármacos simulan los efectos producidos por la estimulación del parasimpático. Ocupan los receptores múscarínicos (receptores colinérgicos). Estos fármacos se dividen en dos grupos: los que ocupan y estimulan los receptores colinérgicos en forma directa, tales como la acetilcolina, carbacol, pilocarpina (acción sobre los receptores muscarínicos) y los colinérgicos indirectos, pues su efecto estimulante lo lleva a cabo preservando la acetilcolina y de esta forma incrementan la concentración en los diferentes sitios donde actúan, estos fármacos son: la fisostigmina y la neostigmina. Estos fármacos inhiben la acetilcolinesterasa en forma reversible, a diferencia de los insecticidas que inhiben la acetilcolinesterasa en forma irreversible, tipo organofosforados. Anticolinérgicos o antimuscarínicos: Estos fármacos se denominan antimuscarínicos porque inhiben el receptor muscarínico donde actúa la acetilcolina, a nivel posganglionar inhibiendo el efecto de la acetilcolina y en la musculatura lisa que responde a la acetilcolina. A dosis alta puede bloquear algunos receptores nicotínicos. La atropina es el prototipo de estos fármacos.

Universidad del Atlántico Facultad de Química y Farmacia Programa de Farmacia MATERIALES Equipos: Jeringas de 1 mL, tijeras, algodón, alcohol comercial, guantes, regla, cinta de enmascarar y cronómetro. Animales: Ratón, conejo. Fármacos: Pilocarpina 5 mg/Kg. IP, Atropina 5 mg/Kg. IP. PROCEDIMIENTO 1) Pesar los animales. 2) Calcular el volumen de droga a administrar. 3) Previa administración de cualquier droga determinar en cada animal los parámetros indicados en el cuadro de resultados. 4) Después de la administración de las drogas y después de esperar el tiempo correspondiente para que el fármaco actúe, determinar nuevamente los parámetros arriba mencionados. 5) Administrar las drogas en la siguiente forma: a) Conejo Nº 1. Administrar pilocarpina, determinar los parámetros antes indicados después de 15 – 20 minutos de administrada la droga. Una vez obtenidos los efectos de la Policarpina administrar Atropina, pasados 15 – 20 minutos realizar controles nuevamente. b) Conejo Nº 2. Igual al anterior pero invirtiendo el orden de administración de las drogas. RESULTADOS a) Con los datos obtenidos llenar el siguiente cuadro:

FÁRMACO PARAMETRO D. Corneal D. Pulpilar F. Cardíaca F. Respiratoria

Sin Mxs

Atropina

Pilocarpina

Universidad del Atlántico Facultad de Química y Farmacia Programa de Farmacia Sialorrea secreciones

N = Normal

u

otras

A = Atropina

P = Pilocarpina

b) Construir una gráfica para el animal sin administración de medicamentos, graficar en el eje X la frecuencia cardiaca y en el eje Y el tiempo. c) Construir una gráfica para el animal con cada la administración de cada uno de medicamentos, graficar en el eje X la frecuencia cardiaca y en el eje Y el tiempo. d) Hacer lo mismo que en el caso anterior con la frecuencia respiratoria.