2 PC - Grupal Desarrollo Personal

Nro DD- 105 Página: 1 de 13 EXAMEN 2 DESARROLLO PERSONAL CURSO: SEMESTRE PRÁCTICA I NOTA GRUPO 2020-I FECHA E

Views 18 Downloads 0 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nro DD- 105 Página: 1 de 13

EXAMEN

2

DESARROLLO PERSONAL

CURSO: SEMESTRE

PRÁCTICA

I

NOTA

GRUPO

2020-I

FECHA

ESPECIALIDAD

V°B°: DOCENTE ________________________________________________________________________________________________ N. Morales / E. Paredes / M. Ramos / K. Salas / J. Ticona

MODALIDAD GRUPAL

INDICACIONES El examen es grupal, los integrantes han sido asignados al azar. Se recomienda trabajar en grupo, ya que el resultado: nota final es para TODOS los integrantes. Si algún integrante no trabaja; usted lo reportará en el examen, marcando con las letras (NP) no se presentó; lo mismo que consignará el docente como nota.

El archivo de la práctica calificada será enviado SÓLO POR EL LÍDER asignado, no se revisará ningún otro archivo de algún integrante del grupo. Si tuviera algún inconveniente que pudiera interferir con el resultado final del examen; repórtelo al docente responsable del curso Enviar archivo en formato *pdf Duración: Una semana (7 días contables) Nota: 20 puntos

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES (ALUMNOS)

.

2020-1

05/06/2020

NOTA PARTICIPACIÓN MODALIDAD GRUPAL

Nro DD- 105 Página: 2 de 13

TEMA: Unidad V. Competencias Socioemocionales (4 puntos) La teoría del bienestar (M. Seligman) Una mañana, su hija Nikki, de 6 años, jugaba en el jardín con unas hojas. La niña gritaba y corría de un lado a otro, llena de entusiasmo y vitalidad. Sin embargo, su alboroto era tal que su padre, Martin Seligman, no podía concentrarse en su trabajo. No pudo evitarlo, terminó gritándole y pidiéndole que se callara. Tras esto, la pequeña, con una madurez poco habitual para su edad, le dijo que sentía ganas de gritar y llorar. Que aquella reprimenda recibida le hacía tener ganas de llorar como cuando era más pequeña, pero que sin embargo, no iba a ceder. Sabía que ya no era un bebé, y por tanto se iba a controlar. Le dijo también que, puesto que ella ya había aprendido a no dejarse llevar por los lloriqueos, también él debía controlar su malhumor. De ese modo los dos, «serían un poco más mayores». Aquel pequeño discurso de su hija, sencillamente, le cambió la vida a Martin Seligman.

Una vida

significativa

Construir

una

buena vida

Lavida

placentera

Varios psicólogos incluyendo a Seligman, ahondan en el estudio de las emociones positivas desde un punto científico y riguroso, averiguando qué procesos, dinámicas y situaciones pueden impactar más en nuestra salud, el rendimiento y satisfacción general con la vida. Algo que enfatizó en su momento el autor es que estos estudios debían tener como finalidad enseñar a las personas a ser más felices. De este modo, y basándose también en las nociones de la felicidad enunciadas en su momento por Confucio y Aristóteles, junto a teorías modernas sobre la motivación, concluyó que la felicidad puede construirse trabajando tres dimensiones muy concretas. Son las siguientes. Puede que al escuchar el término «placentero» nos venga a la mente un concepto más bien relacionado con una vida orientada al mero placer y sin mayores aspiraciones. Una vida placentera consiste en saber promover emociones positivas y que estas sean duraderas. Para lograrlo, es necesario cubrir antes que nada nuestras necesidades básicas: alimentación, seguridad, Asimismo, es afiliación, reconocimiento… importante encontrar un equilibrio entre nuestro pasado, nuestro presente y el futuro: Debemos agradecer y saber perdonar lo que pudo suceder en el pasado. Es necesario saber lidiar con las emociones negativas del presente, desarrollar una atención plena y promover nuevos modos de ser felices en el aquí y ahora. Miraremos también el futuro con esperanza y optimismo. Disfrutar de una buena vida, en realidad, no es tan fácil como podamos pensar en un principio. Felicidad no siempre es sinónimo de riqueza, poder o éxito social. Es saber alcanzar nuestro máximo potencial humano y desarrollarlo para sentirnos más plenos, más libres, más felices… Existen un sistema de clasificación de las fortalezas humanas. El objetivo de este sistema era determinar precisamente esas dimensiones que deberíamos trabajar a diario para mejorar ese mismo potencial. Son las siguientes: Virtudes humanas. Sabiduría y conocimiento. Valor. Amor y humanidad. Justicia. Templanza. Espiritualidad y trascendencia Fortalezas personales Sabiduría y conocimiento: Curiosidad e interés por el mundo. Amor por el conocimiento y el aprendizaje. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta . Ingenio, originalidad, inteligencia práctica. Perspectiva. Coraje: Valentía. Perseverancia y diligencia. Integridad, honestidad, autenticidad. Vitalidad y pasión. Humanidad: Amor, apego, capacidad de amar y ser amado. Simpatía, amabilidad, generosidad. Inteligencia emocional, personal y social. Justicia. Fortalezas cívicas. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo. Sentido de la justicia, equidad. Liderazgo. Moderación: Capacidad de perdonar, misericordia. Modestia, humildad. Prudencia, discreción, cautela. Autocontrol, autorregulación. Trascendencia: Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro. Gratitud. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro. Sentido del humor. Espiritualidad, fe, sentido religioso. La vida significativa tiene una íntima conexión con esa cúspide del alcance de todas las necesidades; ahí donde orientamos las propias virtudes y fortalezas desarrolladas para contribuir a la felicidad de los demás. Hablamos sin duda de altruismo, esa dimensión que es el ejercicio de la bondad, como el arte de saber elevarnos más allá del mero placer personal para ponernos al servicio de quienes nos rodean. “La bondad consiste en querer lo mejor para el otro, regocijarte de sus éxitos y felicidad” -Chökyi Nyima RimpochéMattieu Ricard, doctor en biología molecular y monje budista, fue nombrado el hombre más feliz del mundo hace ya algunos años. Afirma que: «cuando el altruismo es nuestro estado mental principal – nuestro funcionamiento por defecto -, este se manifiesta a través de la bondad hacia quien quiera que entre en nuestro centro de atención es sinónimo de buena voluntad, buena disposición e inclinación a ayudar». Ricard no está nombrado el hombre más feliz del mundo de forma gratuita. Sino que en investigaciones en la Universidad de Wisconsin hallaron que cuando medita logró una espectacular activación de la corteza prefrontal izquierda. Esta área del cerebro se relaciona con las emociones positivas. Así pues, meditar en el amor, la compasión y ser altruista no sólo hace felices a los demás, sino que repercute directamente a

nuestro propio nivel de felicidad.

Para poder asumir esta teoría debe cumplir tres propiedades: i. Que contribuya al bienestar. ii. Que muchas personas lo elijan por su propio bien, no sólo para obtener cualquiera de las otras variables. iii. Que se defina y mida de forma independiente al resto de variables del modelo (exclusividad). Un modelo práctico de esta teoría es la estrategia modelo P-E-R-M-A (acrónimo en inglés) que agrupa los cinco factores principales sobre los que gira el modelo:

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 3 de 13

Para concluir. - Teorías como estas siguen teniendo a día de hoy un lugar relevante a la vez que inspirador en nuestra sociedad. No obstante, cabe decir que este enfoque no está exento de críticas. No faltan los detractores y quienes recuerdan que la realidad es demasiado compleja como para «encajar» con este modelo, y que etiquetar como «positiva» a la felicidad implica a su vez entender emociones como la tristeza, la rabia o la frustración como dinámicas «negativas» que dejar a un lado negándoles a su vez su potencial transformador.

Después de leer el artículo anterior y repasar sobre competencias socioemocionales: Preguntas a resolver. – 1.

¿Podría esta teoría se relaciona con las competencias socioemocionales? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 4 de 13

2.

Las dimensiones de esta teoría: la vida placentera, construir una buena vida y una vida significativa; consideran varios aspectos. Y si consideramos que las emociones son estados afectivos que generamos dependiendo de las interpretaciones que hagamos de las situaciones que vivimos ¿podríamos afirmar que la teoría del bienestar depende en su gran mayoría de las EMOCIONES? Explica el por qué. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

3.

La estrategia P-E-R-M-A ¿con qué tipo de competencias emocionales estudiadas las relacionarías? Sustenta tu respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

4.

¿Cómo podemos aplicar “la teoría del bienestar” al mejoramiento de las habilidades socioemocionales? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 5 de 13

TEMA: Unidad V. Inteligencia emocional (4 puntos) LA QUEJA DE UN CLIENTE

Yo, un comerciante de una consultora tecnológica, conseguí una venta importante para implantar un software de gestión empresarial, por valor de más de 175.000 soles. Durante la fase de puesta en marcha se produjeron numerosas incidencias; unas debido a la falta de dominio del software por parte del cliente y otras debido a errores por parte del proveedor (como casi en cualquier proyecto de cierta envergadura y complejidad). En una de las visitas postventa que se hizo al gerente de la empresa cliente, tuvo lugar el siguiente “diálogo”: -Mi gente está muy descontenta con vuestro producto y servicio –me inquirió el gerente vehementemente. -He hablado con mi empresa y no me ha comunicado ningún problema de la gravedad que me transmites, ¿Qué ocurre? – le contesté. –¿Que qué ocurre? -Tu empresa no nos hace ni caso. Tenemos problemas mil con el software y no los resolvéis –me dijo elevando el tono y frunciendo el ceño fuertemente. -Pues dime qué problemas son y yo me encargo personalmente de conseguir el apoyo técnico para resolverlos –le dije con firmeza, mirándole a los ojos. -¡Estoy harto! –gritó el gerente –¡Los voy a denunciar! -¿Cómo? –contesté muy sorprendido -¡Lo que oyes! –¡Nos veremos en el juzgado! –Terminó de decirme el gerente con los ojos inyectados en sangre. -¿Puedo hacer una llamada a mi empresa? –Porque yo no sabía que habíamos llegado a una situación tan crítica. –le dije con voz tenue. -¡Haz lo que quieras pero nos veremos en los juzgados! – me insistió. Salí del despacho y en el pasillo llamé a mi director general (trabajaba en una Pyme pequeña y me era fácil acceder al Director, además de que lo consideré necesario dada la criticidad del asunto). -Dime Juan Pedro–me contestó el Director –Hola, estoy con el cliente tal y me dice el gerente que está muy enfadado con nosotros, que no le resolvemos los problemas con el nuevo software y que nos va a denunciar -¿Tú estás informado de estos problemas? –Le dije muy preocupado. -¿Cómo? –dijo gritando el Director –Me ha dicho que nos veremos en los juzgados –le repetí. -¿Sí? –¡pues dile que de acuerdo, que nos veremos en los juzgados! – gritó con rabia el Director a modo de respuesta concluyente… y colgó. Durante unos segundos me quedé paralizado en el pasillo tratando de digerir lo acontecido y decidir qué hacer. En ese momento sentí una enorme ansiedad ante la incertidumbre de la situación. Mi director se había enfadado mucho, pero él no había estado delante del cliente, así que tampoco tenía toda la información emocional que yo había recibido. Yo, simplemente, podría haberle dicho al cliente que no había nada que hacer y que, efectivamente, nos veríamos en los juzgados, ya que este era el mensaje del máximo ejecutivo de mi empresa. Sin embargo, yo sabía que las palabras del gerente no eran más que fruto de un terrible enfado, aunque en realidad yo no sabía realmente si era causado por nuestro proyecto o había acontecido algo más que había hecho “saltar la chispa” que encendió la mecha cuando yo entré. 05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 6 de 13

Después de leer el caso anterior y repasar sobre inteligencia emocional: De acuerdo a este caso resuelve las siguientes formulaciones:

1. Identifica jerárquicamente y describe brevemente las tres reacciones o actitudes más significativas y/o “poco inteligentes” que se presentaron durante este suceso. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cómo debieron ser las reacciones de los protagonistas para haber evidenciado más Inteligencia Emocional y haberse comunicado mejor? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuál sería el proceder más inteligente del Comerciante para encontrar la solución que satisfaga a todos los protagonistas? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 7 de 13

4.

¿Cuáles son las actitudes y/o emociones que no se gestionaron inteligentemente durante este suceso? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

TEMA: Unidad VI. Proyecto de vida. (4 puntos) Lee el siguiente texto: ¿Me he propuesto desarrollar unos HÁBITOS cotidianos productivos y satisfactorios en mi vida personal y profesional, o voy a dejar que el día a día me lleve? Cuento de la afiladora de lápices. Una mujer decidió un día que su deseo más ferviente era convertirse en escritora. Salió temprano de su casa y compró 5000 lápices y un brillante sacapuntas. Desde ese momento la familia debería hablar susurrando y andar de puntillas por la casa para no molestar a su novelista preferida. Esa misma tarde se sentó en su escritorio, cogió del cesto uno de los lápices, lo afiló esmeradamente con el lustroso sacapuntas y se dispuso ufana a escribir su libro. Pasaron las horas y mientras esperaba la inspiración afiló con dedicación muchos otros lápices con el reluciente sacapuntas. Al final del día no había redactado una sola palabra. Todas las mañanas afilaba sus lápices y se preparaba para cumplir su sueño de escribir un libro. Un día se dio cuenta de que jamás lograría empezarlo y terminó de afilar con deleite y perfección el resto de los lápices que le quedaban con el radiante sacapuntas. Y así, sin quererlo, se convirtió en la campeona del mundo afilando lápices, en la más experta afiladora de la Tierra.

1.

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PUNTOS EN COMÚN ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 8 de 13

¿Soy capaz de PRIORIZAR los proyectos y las acciones importantes y dedicarles suficiente tiempo y energía? Metáfora de las piedras. Un experto en gestión de empresas quiso sorprender a los participantes de su conferencia. Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó: – ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco? Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó: - ¿Está lleno? Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió: - ¿Está lleno? Esta vez los oyentes dudaron: - Tal vez no.- ¡Bien! Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. - ¿Está bien lleno? preguntó de nuevo. - ¡No!, exclamaron los asistentes. Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. -Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó. Un alumno respondió: – Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas. - ¡No!, concluyó el experto: Lo que esta lección nos enseña es que, si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después. 2.

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PUNTOS EN COMÚN ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

¿Mi MOTIVACIÓN es suficiente para acometer los objetivos que me he propuesto? Historia del pianista y la anfitriona. Un pianista famoso daba un recital en una fiesta. La anfitriona le dijo: Haría lo que fuera por tocar como usted. El pianista la miro pensativo y replicó: no, no haría lo que fuera. La anfitriona avergonzada frente a sus invitados dijo: sí, haría cualquier cosa. El pianista negó con la cabeza: le fascinaría tocar como yo en este momento, pero no estaría dispuesta a practicar ocho horas diarias al día durante los próximos 20 años para alcanzar este dominio. 3.

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PUNTOS EN COMÚN ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 9 de 13

¿Podría estar haciéndolo mejor, tal vez debería hacer AUTOEVALUACIÓN de forma más frecuente? El leñador tenaz. Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aún, así que el leñador se propuso hacer un buen papel. El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó una zona del bosque. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar. En un solo día cortó dieciocho árboles. -Te felicito -le dijo el capataz-. Sigue así. Animado por las palabras del capataz, el leñador se decidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se acostó bien temprano. A la mañana siguiente, se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de quince árboles. - Debo estar cansado -pensó. Y decidió acostarse con la puesta de sol. Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad. Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo toda la tarde tratando de talar su segundo árbol. Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando hasta los límites del desfallecimiento. El capataz le preguntó: - ¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez? - Afilar, no he tenido tiempo para afilar. He estado demasiado ocupado talando árboles.

4.

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PUNTOS EN COMÚN ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

TEMA: Unidad VII. Autoestima. (4 puntos) Los alumnos tendrán que ver el cortometraje “El circo de la Mariposa” Enlace https://www.youtube.com/watch?v=Uj_WaBGyVSo El grupo conversará sobre la película y rescatará la importancia de la Autoestima, autovaloración, fortalezas, debilidades de los personajes. Luego responderán las preguntas con el aporte de cada uno de los integrantes.

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 10 de 13 1.

¿Qué cualidades se destacan de cada uno de las personas del Circo de la Mariposa?

SEÑOR MENDEZ: se caracteriza por ser una persona que ayuda a sus amigos a superarse y que se sientan bien ellos mismos WILL: con el tiempos e dio cuenta que a pesar de no tener extremidades podía hacer varias cosas como nadar El hombre mas fuerte: era una persona que le gustaba pelear y meterse en problemas, pero cuando conoció a Méndez se dio cuenta que cuando se tranquilizaba seria una mejor persona volviéndose una persona buena y tranquila siendo inspiración para varios niños. El dueño del circo de los fenómenos: una persona que no le importaba nadie mas que el y su dinero.

2.

¿A qué se refiere con la expresión “La belleza de la paciencia”?

Que con paciencia cada uno descubrirá de que están hechos y que cosas pueden hacer mejor que otros. 3.

En el lago Will pide ayuda para ser trasladado. ¿Por qué no lo ayudan?

Porque querían que el se valga de se mismo y no necesite a nadie más, ya que siempre le dijeron que era un inútil y despreciable.

4.

¿Cuáles son las características que vemos sobre la Autoestima de los personajes?

Finalmente comenten qué enseñanza nos deja la película. Fundamenta. Al comienzo estaba un poco bajo, ya que al personaje principal lo exhibían como un fenómeno y que la vida le había dado la espalda causando poca confianza de sí mismo Yo creo que en la sociedad hay muchos de señalar y ofender a otras personas cuando pueden o hacen algo mal. contiene fragmentos muy significativos, del que todos podemos aprender, y es apto para adultos como para niños así aprenderíamos una gran lección y razonaríamos más. Lo que aprendí es que todos nos deberíamos querer así mismo y a pesar de las deficiencias podemos dar lo mejor de nosotros.

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 11 de 13

TEMA: Unidad VIII. Autogestión y conexión con el otro. (4 puntos) Imagina que te has tropezado con un objeto y al mirarlo te das cuenta de que se trata de un espejo mágico. Cada vez que lo miras aparece un anciano con una expresión diferente. ¿Sabrías decir a qué emoción corresponde cada rostro? Identificar las emociones implica conocer las señales emocionales de la expresión facial, los movimientos corporales y el tono de voz. Para ello podemos proponer algunas descripciones en las que se reflejen las señales faciales de cada emoción o sentimiento. 1. Resuelve las adivinanzas y averigua de qué emoción se trata:

felicidad

frustración

Temor

Tristeza

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 12 de 13 Hablando sobre: La ira, cómo convertirla en una emoción constructiva La ira es una emoción que puede variar de intensidad. Por eso, se puede vivir como una leve irritación o como una furia muy intensa. Ahora conversemos sobre ello. 2.

Que dicen los expertos: (buscan información, conceptos o definiciones sobre la ira) Ira se

refiere a: (anota la referencia bibliográfica que has consultado) La ira es una emoción compuesta por un conjunto de sentimientos negativos y frustración. Dado que surge como una combustión ante la posibilidad de resolver algo pueden desencadenarse debido a relaciones personales afectadas, lo que origina enojo que si no es bien manejado produce problemas

La ira es una emoción muy compleja que experimentamos todas las personas, está presente en cualquiera de nuestras acciones y puede surgir por diversas circunstancias como un conflicto laboral, trato injusto e irrespetuoso, frustración por no lograr algo, entre otros Se podría evitar  No ceder a los pensamientos que generan resentimiento.  Poner en práctica diversos ejercicios de relajación.  Ser respetuoso.  Evitar pensamientos negativos de venganza, destructivos o amenazas.  Poner en el lugar del otro y observar la situación de manera objetiva.  identificar qué provocó la molestia y expresar este sentimiento de manera honesta, respetuosa y sin amenazas.  Buscar ayuda profesional en los casos de daños físicos o psicológicos a fin de evitar futuras frustraciones, enojos desmedidos o angustias. Es importante llevar una vida tranquila bajo pensamientos positivos. https://www.significados.com/ira/ 3.

Pregunte algún familiar y/o amigo que opina respecto a la ira. Transcribe la respuesta (1 respuesta por cada integrante del grupo)

1.- mi amigo comenta que la ira es algo normal para el a veces es mejor sacar lo que llevas dentro, 2.- mis padres me dijeron que la ira es por mucho estrés comprimido y que en cualquier momento explota. 3.- mis padres me dicen que la ira es muy difícil controlarlo y que hasta por una pequeña cosas podría Caso para discutir: Fabiola tiene 13 años y es una chica muy guapa, tiene muchos pretendientes que quieren salir con ella. En la escuela tiene muchos amigos, tiene un carácter muy agradable por eso la siguen mucho, es muy platicadora, le gusta cantar y siempre está sonriendo. Al llegar a su casa después de la escuela, Fabiola cambia radicalmente su estado de ánimo, se vuelve enojona y no quiere ayudar en las labores de la casa, no conversa con sus hermanos y no convive con sus padres, en casi siempre está de mal humor, parece que le molesta estar con su familia. La hermana pequeña de Fabiola tomo una blusa de ella, y se molestó mucho por haber tomado la prenda sin pedir permiso, gritaron y se dejaron de hablar. Sus padres han hablado con ella porque perciben que tiene un carácter muy fuerte, y eso le puede generar problemas, pero ella parece que no quiere escucharlos, ella solo está de buen humor en la escuela.

05/06/2020

Nro DD- 105 Página: 13 de 13 4.- Realizar un análisis del caso y luego de ello, cada integrante del grupo escribe una sugerencia 1

para que Fabiola pueda manejar adecuadamente la ira.

1.- Fabiola debe aprender a calmarse un poco y respirar por que es su familia con quien vive y tiene que aprender a comportarse con ellos tendría que pensar bien las cosas 2.- Fabiola esta pasando una etapa en al cual solo quiere estar con sus amigos, pero debería aprender a socializar mas con su familia 3.-Deberia calmarse mas y evitar los pensamientos negativos y nunca olvidar el respeto

05/06/2020