Estructura Social Del Peru

INTRODUCCIÓN Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un m

Views 239 Downloads 1 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores. Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismoestructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema social es la misma Estructura social interactuando con todos los componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizará o el estructuralismo o la teoría del conflicto. El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan

0

como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación. Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el posestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes. Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan. La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos. El objetivo de este trabajo realizado es conocer la importancia de la estructura social en el Perú.

1

ESTRUCTURA SOCIAL DEL PERU

En toda sociedad, cuando un grupo logra controlar los excedentes de producción, comienza a formarse las clases sociales. La sociedad, se estratifica en niveles y los individuos se separan en grupos o clases diferenciadas, en la que unos son dominantes y los otros dominados. La estructura social: es el conjunto de categorías, jerarquías o de comunidades relativamente estables de seres humanos. Equivalente a sistema social o a organización social. Los elementos más importantes de la estructura social son: las clases sociales y los estratos sociales.

En el Perú, los estudios y las estadísticas demuestran la existencia de clases sociales organizadas y estratificadas en niveles sociales, como son: la clase alta, media y baja o niveles sociales: a, b, c, d y e, que se hallan en diferentes grados de desarrollo social y económico.

2

1.1.

LAS CLASES SOCIALES EN EL PERÚ.

Las clases sociales, son grandes grupos de individuos que se diferencian por la posición orgánica y objetiva, que ocupa en la organización social de la producción. Los científicos sociales, desde hace muchos años han venido realizando estudios, investigaciones e interpretaciones sobre las clases sociales que existen en la sociedad, ellos explican lo siguiente: según Aristóteles: en la sociedad existen clases sociales muy diferenciadas y ellas son: la clase rica, intermedia y la clase muy pobre. Para Karl Marx: en la sociedad existen clases sociales integradas por los propietarios de los medios de producción y los obreros o proletarios. Según Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por explotadores y explotados y según Alfredo Hernández, la sociedad se organiza en clases sociales la misma que se clasifican en gran burguesía, burguesía, pequeña burguesía, proletariado y lumpen proletariado (ver cuadro de la clasificación de Hernández. De esta síntesis, expreso mi simpatía por todas las ideas que tratan de explicar la existencia de las clases sociales, pero de manera particular estoy de acuerdo con lo que propone Alfredo Hernández.

3

1.2.

LA CLASE MEDIA PERUANA.

En recientes estudios realizados por las instituciones de encuestas y mercado (apoyo, imasen, etc.), explican que la clase media peruana está pasando por un grave proceso de deterioro socioeconómico en el país. Generalmente la clase media en el Perú se caracterizaba por lo siguiente (hace 20 años atrás): viajar y salir de vacaciones con toda la familia, comer fuera de casa, asistir a espectáculos en familia, comprar en tiendas de prestigio, pagar los estudios de los hijos con tranquilidad y arreglar y mejorar periódicamente su vivienda, etc. En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante”, aunque muchos descendieron de nivel, otros luchan con la esperanza de recuperar lo que perdieron. Aguantar para los integrantes de la clase media, significa estimular a la esposa y a los hijos a trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega, peluquería o un puesto de venta de hamburguesas, juanes, queques en la vereda o en los garajes de las casas.

En el Perú, desde hace más de 20 años, la estructura y las clases sociales, se han visto afectadas y modificadas por una seria de problemas, principalmente por los de orden económico, que han llevado a las clases sociales y la clase media peruana, a experimentar un terrible deterioro socioeconómico. En la década de los años 80, la clase media representaba el 45% de la población, en los años ’90 eran 35% de la población y en el presente; solo alcanza el 18% de la población nacional. En otras palabras, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi, la moto en motocarro, etc. La clase media peruana en la actualidad es la reina del “recurseo”, trabaja duro para sobrevivir y mantener su estatus. Los estudios

4

realizados en la ciudad de lima y en otras ciudades del país, sobre la real situación y el nivel socioeconómico de la clase media, concluyen en lo siguiente (ver cuadro comparativo entre apoyo e imagen) 1.3.

LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ.

Quiero manifestar que el uso de la palabra cholo, lo hago en el mejor sentido de la palabra y lejos de tonos despectivos. Según la doctora María Rostoworowski, los peruanos somos cholos, cholos peruanos. En consecuencia, el término cholo, hace referencia al peruano mestizo de sangre europea e indígena y eso somos todos los peruanos. El sociólogo Alberto Adriazén, afirma que el Perú de los últimos 20 años, vio nacer a una nueva clase social nacional: la clase media chola. Esta nueva clase social, se formó con los hijos de los migrantes de los años 30 y 40 que llegaron a la capital del país. Ellos poseían estudios secundarios completos y aspiraban convertirse en profesionales o técnicos. Muchos lo lograron mientras otros no. Los miembros de esta clase, viven atrapados entre la provincia y la ciudad y formaron clubes provinciales para tener presente la costumbre natal. Los hijos, no recuerdan o imaginan la provincia de sus padres, crecen y viven en un proceso de desarraigo total. Los niños, se educan en colegios religiosos, se han vuelto modernos y en algunos casos cosmopolitas. Entrado los años 60 y 70, pasaron a integrar grupos políticos radicales y de vanguardia. En este periodo, coinciden con los hijos de la antigua clase media y con los nuevos migrantes. La clase media chola de los años 90, es producto de la migración de los años 50 y 60. Su rostro es plebeyo, andino y selvático. Ellos comenzaron a poblar las zonas periféricas de las ciudades y a partir de ella, comenzaron a ganar la ciudad. Entre los años 70 y 80, se convirtieron en ambulantes, comerciantes, conductores y microempresarios. A mediados de los ’80, se “achoran” y comienzan a exigir igualdad y oportunidad para que sus hijos estudien en la universidad pública. Actualmente son los pragmáticos, los que compran y venden (reyes de la papa, la cebolla, etc.), son los empresarios emergentes. Son huachafos, no por imitación sino por mal gusto o cursilería.

5

La clase media peruana tradicional y la clase chola, actualmente está conformada por

abogados,

arquitectos,

médicos,

docentes

universitarios,

pequeños

comerciantes y funcionarios públicos. Muchos de ellos, viven preocupados y sienten que el piso se les abre, por lo que muchas veces maquinan acciones o situaciones problemáticas. En el país, la osadía de Alejandro Celestino Toledo Manrique por ser presidente del Perú, le está costando caro, en primer lugar, por ser mestizo y cholo. Esta condición de nuestro ser, al parecer es un delito y una maldición en nuestro país de hoy. La clase social y política tradicional, constantemente cuestiona y critica las formas del presidente Toledo y minimiza las acciones de fondo. Por otro lado, en el Perú existe una clase patriótica nacional, aunque no se tiene o cuenta aún con una clase o élite política, económica, social y militar organizada y articulada; existen clases sociales nacionalista y patriótica en forma dispersa y desordenada. Los loretanos y los tacneños son ejemplos vivos de esta situación. 1.4.

LA CLASE MEDIA EN LA COSTA Y EN LA SELVA.

Según los estudios realizados, podemos articular un cuadro comparativo de la situación socioeconómica de la clase media de la costa y de la selva.

6

1.5.

LA ESTRATIFICACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES EN LA AMAZONÍA.

En líneas arriba mencionadas, hemos afirmado lo siguiente: que, en la sociedad humana, se forman grupos que controlan los excedentes de producción, ellos pasan a formar individuos o grupos sociales, dominantes y otros que son dominados. Esta misma figura, existe en la Amazonía peruana, donde el grupo que controla el poder económico está integrado por los que se dedican a la actividad comercial y los que se dedican al transporte. La sociedad amazónica, se organiza y se estratifica de la siguiente manera: En el primer nivel social: Se hallan pocas personas, ellos poseen recursos económicos para invertir en cualquier actividad económica y está integrado por los grandes empresarios regionales, los comerciantes importadores y exportadores, los industriales madereros, los inversionistas de la banca, los transportistas fluviales, los distribuidores, los profesionales independientes de altos ingresos económicos, los altos ejecutivos de la banca comercial y de la oficialidad militar y policial del Estado. En el segundo nivel social: se ubican los medianos empresarios y comerciantes, los habilitadores de la madera, los exportadores de peces ornamentales, los empresarios agropecuarios, los funcionarios y empleados de la administración pública y privada. En el tercer nivel social: se encuentran los pequeños comerciantes, los patrones de lancha, regatones, rematistas, los trabajadores independientes, los empleados públicos y privados con bajos ingresos económicos. En el cuarto nivel social: se hallan los trabajadores de los mercados, los ambulantes, los obreros, peones, jornaleros y ribereños.

7

1.6.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Son dos: a. La superestructura b. La infraestructura a. La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los

cambios

en

la

infraestructura.

Esta

teoría

tiene

importantes

consecuencias: Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base. Por otra parte, la idea de que en última instancia no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales específicas en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo advenido por factores de índole externa. En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la misma no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo. Otra definición de la estructura es: el conjunto de fenómenos jurídicos-políticos e ideológicos, tales como el derecho, el estado, las religiones, las manifestaciones, y demás; así como las instituciones que las representan en una sociedad determinada. b. La Infraestructura.

Es el factor fundamental del proceso histórico y

determina en última instancia el desarrollo y cambio social; dicho de otro

8

modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico. La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales). Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo) Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.

9

CONCLUSIONES.

De acuerdo a análisis realizado de los temas anteriormente tratados, se arriba a las siguientes conclusiones: Es así como se forman entonces las estructuras sociales que son fuerzas entrelazadas entre si para un fin común. De donde se derivarán diferentes modos de Pensar, Ver, Analizar y Actuar entonces estas características darán pauta a la formación de sociedades, instituciones etc. En conclusión, una estructura y lo que nos interesa una estructura social es el conjunto de individuos con un modos-viviendo parecido, pero nunca igual.

10

BIBLIOGRAFIA   

Torrejón Pedro (2006) Ciencias Sociales y Políticas, Cuaderno de uso académico UNAP. Torrejón Pedro (2008) Realidad Nacional: el Perú visto desde la Amazonía, Lima. Una bibliografía corta, un manual de Sociología: Sociología: 'Una invitación al estudio de la realidad social' de Antonio Lucas Marín en EUNSA, una aplicación ante un problema: 'El dilema de la supervivencia' de Juan Díez Nicolás en Obra Social Caja Madrid y otro manual: 'Sociology' de James M. Henslin en Allyn and Bacon.

11