1.Introduccion a La Gestion Publica

Diplomado Especializado en Gestión Pública LA GESTIÓN PUBLICA Y SU FUTURO TENDENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN Responsabili

Views 90 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diplomado Especializado en Gestión Pública

LA GESTIÓN PUBLICA Y SU FUTURO TENDENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN

Responsabilidad de la Gerencia Pública La Gerencia tiene la responsabilidad de estar atenta a las oportunidades que le ofrece y dicta el entorno, para mejorar la Gestión Pública, de lo contrario corre el riesgo de que las mismas se conviertan en amenazas.

Aspectos conceptuales

Administración Pública: Sirve para designar al conjunto de procedimientos, mecanismos y formas sociales por medio de las cuales el Estado gestiona-administra tanto bienes como servicios públicos. 1.Política: Contribuir a la legitimación del poder.

Funciones: 2. Económica: Desarrollar políticas Económicas. 3. Administrativa: Implementación de Políticas.

Estrategias de Implementación

Modernización del Estado, qué...? Autoridades de las instituciones dotadas de Capacidades, recursos, atribuciones y legitimidad necesarias para el ejercicio de su rol. Dotar al aparato público de nuevas capacidades y formas de trabajo para poder seguir cumpliendo con su misión de ser garante del bien común. No solo analizar cómo perfeccionar la gestión actual en el ámbito público, sino revisar qué y cómo se hace, planteando soluciones distintas y Actualizando estrategias políticas y procedimientos. Entender el control Social sobre la gestión Pública como un mecanismo de participación Ciudadana y como un instrumento para mejorar La eficiencia de la administración pública.

Aspectos conceptuales

Modernización del Estado, para...? Garantizar y hacer ejercicio de los ciudadanos.

posible el derechos

Prestar servicios básicos acordes con las necesidades de los usuarios. Crear las condiciones para el libre y ordenado ejercicio de las actividades privadas para que puedan desarrollarse internamente y ser competitivas a nivel internacional.

CATALIZADOR

9

1 PROPIEDAD DE LA COMUNIDAD

COMPETITIVO

ORIENTADO AL MERCADO DESCENTRALIZADO

8

2

7

CON ENFOQUE EMPRESARIAL

3 6 4

5

INSPIRADO EN ORIENTADO A OBJETIVOS LOS RESULTADOS

SATISFACTOR DE NECESIDADES DEL CLIENTE

Ámbitos a tratar:

1

Planificación

• Presupuesto. • Resultados.

2

Administración y Gestión

3

Participación Ciudadana.

• Sistemas de Información. • Administración de RRHH. • Control de calidad. •Control Interno y Auditoría.

Presupuesto Es un instrumento de política económica de gobierno, para un determinado período que recoge el conjunto de demandas de la población y las decisiones financieras del Estado resumiendo la totalidad de gastos e ingresos del sector público. Jurídicamente se considera una Ley.

Semejanzas:

1. Grado de Institucionalidad. 2. Formulación del Presupuesto. 3. Planificación por Programas y Proyectos.

4. Base en políticas públicas.

Diferencias: 1. Mecanismos de aprobación.

2. Correspondencia Objetivos. 3. Leyes de Sistemas Administración y Control.

con

de

Los Instrumentos para evaluación de Resultados son...

1. La programación de operaciones, incluye el establecimiento de indicadores de resultados. 2. Los porcentajes de ejecución del presupuesto y el cálculo de la varianza. 3. Sistemas de Control Interno Control Externo posterior.

GESTION POR RESULTADOS

y

Sistemas de Información:

 La tendencia de los países latinoamericanos es al establecimiento de sistemas integrados de Finanzas Públicas.  Contar con información útil, oportuna y confiable para la toma de Decisiones.  Los sistemas responden a un diseñados característico de manera que permitan un Control Interno y Externo.  La eficiencia en el manejo de flujo de documentos administrativos que contribuye al control ciudadano.  La información accesible a la comunidad a través de instrumentos de tecnología e información.

ETAPAS DEL PROYECTO DE MODERNIZACION ETAPA III SOCIEDAD CIVIL ORG. INSTITUTOS , FUNDACIONES

N C

N C

N C

P C

N C

P C

SERVIDOR

ETAPA II

DE DATOS datos

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

HACIENDA

PLANIFICACION INTEGRACION UNIDADES ORIGEN INDICADORES DE GESTION

OFICINA CENTRAL DE PERSONAL

RED DE COMUNICACIONES DEL ESTADO

v o z

CONTROL DE GESTIÓN

ETAPA I CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA NOMINA INGRESOS Y EGRESOS

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

UNIDADES EJECUTORAS

Administración de RRHH: 

Hay legislación escrita sobre carrera administrativa, pero estas no se aplican.



Los sistemas de evaluación de desempeño en Latinoamérica están supeditados a un manual de funciones.



La contratación de personal, se fundamenta en políticas clientelares. Revisión de procesos administrativos ha permitido la reubicación de personal de acuerdo a su capacidad y experiencia, determinando una contracción de las estructuras organizacionales.



 

 

Mal clima interno, como producto legítimo de una fuerte sensación de frustración. Desconfianza hacia las “nuevas” autoridades. Problemas graves como producto de la inamovilidad funcionaria, y la sensación de impunidad asociada. Carencia de una visión de futuro que tenga algunos componentes de seducción.

Administración y Gestión

Una propuesta: Fin a la inamovilidad funcionaria. Atribuciones autónomas para el Gerente Público, en materia de contrataciones, despidos, evaluaciones, remuneraciones e incentivos. La otorgación de incentivos a Funcionarios Públicos, deben hacerse en función al logro de resultados institucionales y no individuales, con el objetivo de evitar que los sistemas de incentivos se conviertan en forma de pago en planillas encubiertas. O sea… el sueño la persona requerirá de una dosis de fuerza política MUY grande para que se logre.

Características de los Sistemas Especiales de Gerencia Pública Características

Australia

Canadá

Administración centralizada de desarrollo de carrera y movilidad Reclutamiento y promoción centralizada Sistema especial de pago y evaluación Sistemas abiertos de reclutamiento Empleo de criterios de selección

Si

No

Si

Para 2 No, sólo niveles más coordinac. altos Si No, sólo coordinac. Si No

Discrecional Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Sin No información

Si

Si

Si

Contratos de empleo

No

No

Si, abierto

No

Si, indefinido

Si

Holanda

Si

No

N.Zelandia

No

EEUU

Reino Unido No, pero se Si incentiva No

Si

Factores que condicionan desempeño del Gerente Público

el

Leyes Orgánicas Sistema Presupuestario Institucionalidad Administrativa

Interdependencia, Prioridades y Conflictos de Funciones

Control de Calidad CONCEPTO: 1. Ampliar cliente.

el

concepto

CONDICIONANTES: de

1. Presión ciudadana.

2. Optimizar los procesos para satisfacer los requerimientos.

2. Escacez de recursos.

3. Reducir costos.

3. Reafirmación democráticos.

4. Potenciar el factor humano.

4. Legitimación de lo público.

4. Gestionar prevención.

5. Incidencia en la Economía.

desde

la

de

valores

5. Mejorar permanentemente.

Con orientación hacia eficacia, eficiencia y economía de las operaciones de la Administración Pública.

Programa de Calidad y Participación Ciudadana

El Derecho a la Información Pública Relación Inversa entre la información y la corrupción El propósito de este DERECHO es que los ciudadanos tengan la potestad de requerir cualquier documentación e información en poder del Estado y a su vez implica la obligación de los funcionarios y entes públicos de ofrecer las condiciones y garantías para el ejercicio libre de tal derecho.

Componentes del acceso a la información:

 La información: Propaganda. Informes selectivos o parcializados.  El ente o funcionario que le genera: Funcionarios e instituciones con la voluntad política suficiente para entregar la información.  Los ciudadanos que hacen uso de ella: Se requiere de ciudadanos proactivos para ejercer su derecho.  Los mecanismos de acceso: El mecanismo mas libre, abierto y transparente es el internet.  Marco regulador: Es el común acuerdo reflejado bajo un Marco Legal, que regula quienes están obligados a dar la información, el tipo de información, los plazos, los mecanismos de acceso, las instancias y las sanciones. BENEFICIOS DEL LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA Los funcionarios interesados con la anticorrupción Los empresarios Periodistas o medios de comunicación Las Organizaciones no gubernamentales Los ciudadanos

Se debe entender el concepto de CIUDADANÍA, como el derecho a tener derechos (autodeterminación de los pueblos). EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

ELABORACION DE PRESUPUESTO

CONTROL SOCIAL

MARGINACION DEL DESARROLLO PRODUCTIVO

REDISTRIBUCION DE INGRESOS

Características

Bolivia

Venezuela

Perú

Ecuador

Contexto

Régimen democrático, proceso de cambios.

Régimen democrático, procesos de modernización del Estado.

Régimen Existe aún un Fujimorista que debate de las acaba con las autonomías. regiones e intentó hacerlo con los gobiernos locales.

Político

La descentralización supuso en Bolivia no sólo un cambio político en la organización del Estado, sino al mismo tiempo en la redefinición del territorio.

La descentralización fue administrativa, no territorial, es decir se traspaso a nivel regional la administración de servicios de salud, educación y desarrollo económico.

El proceso no se vio favorecido por el gobierno fujimorista que más bien ha tratado de reivindicar el centralismo estatal.

Se analiza el papel de entes subnacionales como forma de organización del Estado.

Chile

Colombia

La descentralización ha obedecido a la presión de la dictadura como mecanismo para justificar el régimen autoritario. En la década del 70 es un mecanismo de control político e instrumento para la implementación de esquemas neoliberales . En la década de los 90, se notan avances, pero ahora dentro de un régimen democrático

En el presente existe inestabilidad por la situación de guerra.

Se considera a la descentralización un proceso irreversible, aunque existe una crisis de legitimidad del sistema político.

Características Económico

Social

Ingresos

Bolivia

Venezuela

Perú

Ecuador

Chile

Colombia

La administración central sigue definiendo las políticas de Desarrollo. Las líneas de financiamiento que fomentan iniciativas productivas son administradas por entes dependientes de la administración central (DUF,FNDR),seriam ente cuestionados en su forma de administración. Existe participación de la sociedad civil en procesos de Planificación y Control a las tareas que desarrollan los gobiernos municipales; ahora este proceso está respaldado por transferencias de recursos que permiten a los Comités de Vigilancia cumplir sus roles. Transferencias del Tesoro General de la Nación –TGN, Recursos Propios Municipales , Recursos Concurrentes, Donaciones, Créditos.

Las políticas de desarrollo son establecidas en la administración central y dependen del suministro de recursos que les sean asignados.

La administración central tiene el papel protagónico.

La administración central tiene el papel protagónico.

La acción del gobierno central sigue ocupando un lugar vertebral en los procesos de desarrollo.

La administración central tiene el papel protagónico.

Transferencias del Estado (Fondos de Compensación) Presupuestos Específicos para Educación y Salud, Regalías y Créditos.

Transferencias del gobierno, Ingresos Tributarios Municipales.

No existe participación ciudadana directa, existen mecanismos de opinión pública que no están descentralizados.

Se hacen recaudaciones a nivel local, recibiendo transferencias de la administración central para la cobertura de gastos.

Existe instancias de consulta, aunque no asignación de recursos.

El gobierno central suprimió las transferencias a nivel municipal.

Transferencias del gobierno y Recursos Propios Municipales.

El proceso de cambio de sistema y de procesos, ha influido en aspectos formales e informales de la organización pública: Aspectos Formales Estos aspectos organizacionales se observan con facilidad y están orientados a aspectos estructurales.

Aspectos Informales Estos aspectos organizacionales no son fácilmente observables y se asocian con consideraciones de índole conductual.

Estrategias Estructura

Metas y objetivos

Sistemas Tecnología de Información Resultados

Actitudes

Capacidades

Personas

Estilos gerenciales

Grado de satisfacción Normas informales

Estrategia:  Actualización+validación de leyes orgánicas.

 definición del Rol institucional en la sociedad.  Planificación estratégica.  Portafolio de Proyectos.  Alianzas con privados.  Presupuesto-Financiamiento.  Accountability.

Metas y Objetivos:  Disposición a asumir el costo de la modernización.

 Compatibilidad, estrategias de modernización y contexto.  Oportunidad dentro del período de gobierno para impulsar la Modernización.

Sistemas:  Desarrollo-mejoramientoReingeniería de Procesos.  Incorporación de tecnologías.

Estructura:

 Probidad etica.

 Desconcentración,

descentralización y regionalización.  Integración-coordinación interinstitucional.

Tecnologías de Información:  Eficiencia en los procesos de información.

 Aplanar estructuras.  Outsourcing de funciones no esenciales.  Rol regulador-fiscalizadorcontrolador.  Adecuar sistemas decisionales.

 Información para la gestión.  Acercar las organizaciones a sus clientes y a su entorno. Transparencia de la gestión.

Capacidades:

Estilos: 

Burocracia y jerarquías.



Trabajos en equipoInterdisciplinariedad.



De ser jefe a ser facilitador...

  1. 2. 3.

Estrategia comunicacional. Opciones para el proceso de Modernización: Estratégica: “rápido y sucio” o “lento y limpio”. Operativa: reformas puntuales y desarrollo institucional. Focalización: Procesos vs. Estructuras.



Capacidad del estado a adaptarse al entorno, esto implicaría las siguientes capacidades:

1. 2. 3.

Negociación. Ajuste de Instrumentos. Adopción de instrumentos de gestión. Uso de tecnologías. Entender las necesidades de la ciudadanía.

4. 5.

Personas: 

Sistemas de reclutamiento, evaluación promoción, desvinculación.



Capacidad de adaptación a los cambios:

1. 2. 3. 4. 5.

Edad promedio de los funcionarios. Formación. Clima laboral. Cultura organizacional. Impacto de la modernización.



Gerente Público.