1er Examen Caminos

1. Los caminos incaicos estaban destinados a satisfacer tres necesidades. Indique cuales fueron.  Servir en la marcha d

Views 47 Downloads 2 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Los caminos incaicos estaban destinados a satisfacer tres necesidades. Indique cuales fueron.  Servir en la marcha de las tropas así como de los viajeros de carácter oficial.  Conectar por medio de chaskis todo el territorio a la capital o al lugar donde se encontraba el Inca.  Facilitar el transporte de productos para abastecer los tambos. 2. Señale las características de los vehículos desde el punto de vista del Proyecto de la carretera. - El ancho del vehículo adoptado incide en el ancho del carril de las bermas y de los ramales. - La distancia entre los ejes influyen en el ancho y los radios mínimos internos y externos de los carriles en los ramales. - La relación de peso bruto total/potencia guarda relación con el valor de pendiente admisible e incide en la determinación de la necesidad de una vía adicional para subida y, para los efectos de la capacidad, en la equivalencia en vehículos ligeros. 3. Defina que es Radio mínimo de Viraje. El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180º en el sentido del movimiento de las agujas del reloj, queda definido por la trayectoria que sigue la rueda delantera izquierda del vehículo (trayectoria exterior) y por la rueda trasera derecha (trayectoria interior). Además de la trayectoria exterior, debe considerarse el espacio libre requerido por la sección en volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o elemento más sobresaliente. La trayectoria exterior queda determinada por el radio de giro mínimo propio del vehículo y es una característica de fabricación. La trayectoria interior depende de la trayectoria exterior, del ancho del vehículo, de la distancia entre el primer y último eje y de la circunstancia que estos ejes pertenecen a un camión del tipo unidad rígida o semirremolque articulado. 4. Clasificación de por tipo de vehículo Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas. L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h. L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h. L3: Vehículos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h. L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de mas de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h. L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una tonelada. Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de pasajeros. M1 : Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor. M2 : Vehículos de mas de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos. M3 : Vehículos de mas de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas. Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la disposición de los pasajeros se clasifican en: Clase I : Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos. Clase II : Vehículos construidos principalmente para el transporte de pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos asientos dobles. Clase III : Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de pasajeros sentados. Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía. N1 : Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos. N2 : Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas. N3 : Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas. Categoría O: Remolques (incluidos semiremolques). O1 : Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos. O2 : Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas. O3 : Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10 toneladas. O4 : Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas. COMBINACIONES ESPECIALES

5.

6.

7.

 8.

9.

S : Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función especifica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos especiales, se clasifican en: SA : Casas rodantes SB : Vehículos blindados para el transporte de valores SC : Ambulancias SD : Vehículos funerarios Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo de la categoría a la que pertenece, por ejemplo: Un vehículo de la categoría N1 convertido en ambulancia será designado como N1SC. ¿Cuándo se determina el Volumen de Horario de Diseño (VHD). Indique la relación empírica con el IMDA. En caminos de alto tránsito es el volumen horario de diseño (VHD) y no el IMDA, lo que determina las características que deben otorgarse al proyecto, para evitar problemas de congestión y determinar condiciones de servicio aceptables. El VHD deberá obtenerse a partir de una ordenación decreciente de los mayores volúmenes horarios registrados a lo largo de todo un año. Al graficar estos valores se podrá establecer el volumen horario de demanda máxima normal, que para la mayoría de los caminos de transito mixto coincide con el volumen asociado a la trigésima hora de mayor demanda. A falta de información estadística que permita elaborar el análisis detallado del comportamiento horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD, de una nueva ruta, se podrá utilizar la relación empírica extensamente comprobada en caminos de transito mixto que relaciona el IMDA con el VHD: VHD año i = 0.12 ~ 0.18 IMDA año i C = 0.12 carreteras de transito mixto con variaciones estacionales moderadas. C = 0.18 carreteras con variaciones estacionales marcadas (turismo). ¿Qué condiciones debe satisfacer una carretera para que permita la circulación del vehiculo con la máxima seguridad, economía y eficacia?  Un buen trazo en planta y perfil, y una sección transversal apropiada de manera que los vehículos puedan salvar económicamente sus pendientes y pasar sus curvas con una seguridad completa.  La superficie de la carretera deberá tener la resistencia apropiada para no deteriorarse bajo la acción de los vehículos. Todo ello obliga a estudiar al vehículo en dos aspectos:  De su condición de marcha: En la que determina la que el trazado y las secciones de la carretera deberá cumplir.  De su acción sobre el pavimento: Que servirá para fijar las condiciones de resistencia de este. ¿Qué son los niveles de servicio? Defina los niveles. Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulación de una corriente de tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones de tráfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad.  NIVEL A. Representa la condición de flujo libre, que se da con bajos volúmenes de demanda, permitiendo altas velocidades a elección del conductor.  NIVEL B. Representa la condición d flujo estable, los conductores aún pueden seleccionar sus velocidades con velocidades razonables.  NIVEL C. Representa aun condición de flujo estable, pero las velocidades y maniobrabilidad están íntimamente controladas por altos volúmenes de tránsito.  NIVEL D. Representa el principio de flujo inestable, con volúmenes del orden aunque algo menores, que los correspondientes a la capacidad del camino.  NIVEL E. Representa la capacidad del camino o carretera y por tanto el volumen máximo absoluto que puede alcanzarse en la vía en estudio. NIVEL F. Describe el flujo forzado a bajas velocidades con volúmenes menores que la capacidad de la carretera. ¿Cuáles son las etapas para realizar estudios de una carretera?  Estudios económicos.  Estudios de planeación de caminos.  Estudios de reconocimiento de ruta.  Diseño del camino  Construcción del camino.  Mantenimiento del camino ¿Cómo se clasifica las carreteras de acuerdo a la demanda? Describa cada una.

AUTOPISTAS:Carretera de IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente continuo. Se le denominará con la sigla A.P.  CARRETERAS DUALES O MULTICARRIL:De IMDA mayor de 4000 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles; con control parcial de accesos. Se le denominará con la sigla MC (Multicarril).  CARRETERAS DE 1RA. CLASE:Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/día de una calzada de dos carriles (DC).  CARRETERAS DE 2DA. CLASE:Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400 veh/día.  CARRETERAS DE 3RA. CLASE:Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/día. El diseño de caminos del sistema vecinal < 200 veh/día se rigen por las Normas emitidas por el MTC para dicho fin y que no forman parte del presente Manual.  TROCHAS CARROZABLES:Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores. Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehículo. Clasificación de las Carreteras según su Función GENÉRICA DENOMINACIÓN EN EL PERU 1. RED VIAL PRIMARIA SISTEMA NACIONAL:Conformado por carreteras que unen las principales ciudades de la nación con puertos y fronteras. 2. RED VIAL SECUNDARIA SISTEMA DEPARTAMENTAL:Constituyen la red vial circunscrita principalmente a la zona de un departamento, división política de la nación, o en zonas de influencia económica; constituyen las carreteras troncales departament. 3. RED VIAL TERCIARIA O lOCAL SISTEMA VECINAL Compuesta por: • Caminos troncales vecinales que unen pequeñas poblaciones. • Caminos rurales limentadores, uniendo aldeas y pequeños asentamientos poblaciones. Clasificación según Condiciones Orográficas 103.01 CARRETERAS TIPO 1:Permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos ligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es menor o igual a 10%. 103.02 CARRETERAS TIPO 2:Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%. 103.03 CARRETERAS TIPO 3:Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 50 y 100%. • 103.04 CARRETERAS TIPO 4:Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es mayor de 100%. 10. Señale los reglamentos, manuales de diseño, especificaciones técnicas y directivas que norman el diseño de infraestructuras viales.  Reglamento nacional de vehículos  Reglamento nacional de gestión de infraestructuras.  Reglamento de Jerarquización.  Reglamento nacional de tránsito.  Reglamento nacional de administración de transporte.  Reglamento nacional de responsabilidad civil y seguros obligatorios por accidentes de tránsito.  Reglamento nacional de ferrocarriles.  Manual de diseño geométrico de carreteras.  Especificaciones técnicas generales.  Manual de ensayos de materia  Manual de diseño de puentes. 11. Describa la clasificación del terreno por su relieve. Grafique un croquis.  Topografia Plana. Cuando el terreno en sentido transversal a un determinado eje tiene una inclinación menor a 10° 

Topografia Ondulada. Cuando el terreno en sentido transversal a un determinado eje tiene una inclinación que fluctua entre 10° y 20°  Topografia Accidentada. Cuando el terreno en sentido transversal a un determinado eje características litológicas, tales como la cementación porosidad permeabilidad, etc. De cada uno de los tipos de roca de las distintas unidad encontradas (ígneas, sedimentarias o metamórficas) 12. Defina los controles para localizar una carrera. Establecidos los controles de paso o primarios, es a partir de este momento, y entre estos controles que la guía de localización se hace técnica, y de presupuesto, y el responsable es el Ingeniero. La Topografía: Puntos de paso buscados por el trazador para pasar la carretera de una ladera a otra en una divisoria. Las Características Físicas y Condiciones Geológicas: La presencia de zonas inestables, proclives a deslizamientos y derrumbes, las áreas pantanosas, la secuencia estratigráfica de las unidades geológicas, incluyendo tipo de rocas, relaciones entre sí y tipos de estratos. Las características litológicas, tales como la cementación, porosidad, permeabilidad, etc. De cada uno de los tipos de roca de las distintas unidades encontradas (ígneas, sedimentarias o metamórficas), son factores de gran peso en la selección de una ruta. Desarrollos Físicos: Las ciudades, Pueblos y Caseríos, el cruce de ríos y la distribución hidrográfica, la presencia de bosques y zonas cultivadas, las divisorias político administrativas, los asentamientos étnicos, las áreas históricas. El Uso de la Tierra: Modifica el carácter y uso de la tierra. 13. Mencione las recomendaciones con la topografía para efectuar una buena ubicación de ruta. En la costa romper las tangentes largas. En terrenos ondulados realizar una alineamiento con curvas que bordeen los cerros. En terrenos montañosos en recomendable seguir la dirección de la cumbre de estos. Deben reducir al mínimo el perjuicio al terreno. Prever medios para la restauración de los costados 14. Etapa de reconocimiento de ruta. Una vez recorridas todas las rutas posibles entre los puntos terminales, se procede a ordenar y coordinar los datos para presentar el informe y las conclusiones. 1. Presentación de las diversas alternativas del proyecto. 2. Longitud de cada alternativa y su tipo de topografía, pendientes. 3. Características de los principales accidentes, corrientes de agua, se anotará el tipo y longitud probable de la obra a construir. 4. Descripción geológica general. 5. Datos pluviométricos y climatológicos. 6. Inventario de las posibles fuentes de materiales de construcción. 7 Uso y tenencia general de la tierra 8. Datos estadísticos producción región, comercio y población. 9. Estudios de costos y beneficios de cada alternativa. 10. Evaluación técnica y económica y recomendación sobre selección de una alternativa como ruta para el proyecto. Movimiento de tierras. Puentes. Afirmado. Alcantarillas. Expropiaciones. 15. Indique los componentes principales de la modalidad de transporte por carretera.  El Conductor.  El Vehículo.  El Peatón.  El Camino. 16. ¿Cuál es la clasificación por el tipo de vehículo según el manual de Diseño Geometrico 2001?  Vehículos ligeros: Automóviles, camionetas hasta 1,500 kg.  Transporte colectivo: Buses rurales e interurbanos.  Camiones: Transporte simple para transporte de carga.  Semirremolques y remolques: Unidad compuesta para transporte de carga. 17. ¿Cuál es la relación entre la velocidad directriz y las características geométricas? Explique. La velocidad directriz condiciona todas las características ligadas a la seguridad de tránsito. Por lo tanto ellas, como el alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad y peralte, variarán 

apreciablemente con la velocidad directriz. En forma indirecta están influenciados los aspectos relativos al ancho de la calzada, bermas, etc. En las presentes normas las características geométricas, (radio mínimo de las curvas horizontales y verticales, distancias de visibilidad de parada y de sobrepaso, etc.) están relacionadas a cada velocidad directriz. 18. ¿Qué es velociad de Diseño o Velociad Directriz? La velocidad directriz o de diseño es la escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño. 19. ¿Qué es velociad de Marcha? Denominada también velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de control. Es una Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001) 46 medida de la calidad del servicio que una vía proporciona a los conductores, y varía durante el día principalmente por la variación de los volúmenes de tránsito. Para obtener la velocidad de marcha en un viaje normal, se debe descontar del tiempo total de recorrido, todo aquel tiempo en que el vehículo se hubiese detenido por cualquier causa. 20. ¿Qué es velociad de Operacion? En el diseño geométrico de carreteras, se entiende como velocidad de operación de un determinado elemento geométrico, la velocidad segura y cómoda a la que un vehículo aislado circularía por él , sin condicionar la elección de la velocidad por parte del conductor ningún factor relacionado con la intensidad de tránsito, ni la meteorología, es decir, asumiendo un determinado nivel de velocidad en función de las características físicas de la vía y su entorno, apreciables por el conductor. También se interpreta la velocidad de operación como la velocidad a la que se observa que los conductores operan sus vehículos. 21. Defina que es derecho de via. Grafique un croquis. Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones de la Vía si la demanda de tránsito así lo exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico. En las carreteras ejerce dominio sobre el derecho de Vía, el MTC a través de la Dirección General de Caminos quien normará, regulará y autorizará el uso debido del mismo. 22. ¿Qué representa el índice medio diario anual (IDMA)? Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica. 23. ¿Qué se entiende por ruta? Carretera definido entre dos puntos determinados, con origen, itinerario y destino debidamente identificados. 24. Trabajos preliminares de reconocimiento de ruta  Acopio de datos.  Estudio de planos topográficos y aerofotográficos.  Reconocimiento y localización de las diferentes rutas.  Selección de la ruta con mejores condiciones.