13. Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL JUAN CARLOS RICO ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS ©Juan Ca

Views 95 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS

PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL JUAN CARLOS RICO

ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS

©Juan Carlos Rico ©Cubierta. StudioPo.www.studiopo.com Madrid. Vancouver 2014

JCR21OFFICE Editions 2014 Cerro Perdigones 3. 28224, Pozuelo de Alarcón. 28224, Madrid

Cualquier forma de reproducción. distribución. comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la utilización de sus titiulares, salvo excepción prevista por la Ley.

INDICE

PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL Como tratar la relación Arte / Naturaleza ............................................... 7 Primera parte. Sobre el contenido: qué y cómo......................................................... 1. Características del objeto de estudio .......................................................... 2. In�luencia del entorno del visitante del Arte / Naturaleza ................ 3. Mensaje y difusión del Arte / Naturaleza ................................................. 4. Recepción y e�icacia �inal ................................................................................

8 8 8 8 9

Capacidad, predisposición y aprendizaje. .................................................................... 10 Segunda parte: la educación ............................................................................................. 10 Herencia y educación ............................................................................................................ 10 No convertir la visita a la naturaleza en una clase más .......................................... 10 Otra concepción diferente entre la teoría y la práctica................................. 12

La investigación teórica ....................................................................................................... 12 La experimentación práctica.............................................................................................. 12 La utopía como herramienta de trabajo ...................................................................... 13 Enseñar la parte de atrás ..................................................................................................... 13 Enseñar los trabajos que se hacen .................................................................................. 13 Otras propuestas ..................................................................................................................... 14 Resumiendo............................................................................................................................... 14 Tercera parte: programación de actividades Niños / adolescentes / adultos ......................................................................................... 15 Una aplicación en la arquitectura .......................................................................... 16

Cuarta parte: Presentación y montaje ........................................................................... 17 Percepción del espacio ......................................................................................................... 17 Información ............................................................................................................................... 17 El concepto “descanso .......................................................................................................... 18 Quinta parte: construcciones en el paisaje .................................................................. 19 Bibliogra�ía………………………………………………………………. ....................................... 20

Patrimonio cultural y patrimonio natural

PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL CENEAM. Centro Nacional de Educación Ambiental Seminario interpretación del patrimonio Valsain. Segovia.26 / 09 / 2014

No debemos convertir la contemplación de la obra en la contemplación de los conocimientos. P. Bourdieu Como tratar la relación Arte / Naturaleza

Cuando recibí la invitación para participar en este seminario, lo interpreté como un intento de poder aprovechar nuestras experiencias del proyecto de investigación, que veníamos realizando desde 1986, en la relación de la obra de arte y el espacio para, “trasladarlo”, en lo posible, al mundo de la naturaleza.

Era importante re�lejar, sobre todo, la metodología seguida, por lo que decidí ordenar toda la exposición de acuerdo con el guión que habíamos establecido en el análisis del arte, publicado en el libro, Museos de arte: el enigma del visitante, ya que entendía que podían asimilarse como procesos paralelos de investigación: Parte primera: sobre el contenido: qué y cómo

1.Características del objeto de estudio (Arte / Naturaleza) 2.In�luencia del entorno 3.Estudio del mensaje y su difusión 4.Recepción, predisposición y aprendizaje.

Parte segunda: la educación

5.Del apartado anterior, se separaba por su importancia el tema de la educación, dedicándole un punto independiente

Independientemente de la metodología añadí otros tres puntos a la intervención de carácter más técnico, mucho mas fáciles de aplicar, ya que podían entenderse genéricamente, independientes del objeto, es decir del arte o de la naturaleza:

7

Patrimonio cultural y patrimonio natural Parte tercera: programación actividades Parte cuarta: presentación y montaje Parte quinta: construcciones en el paisaje

Primera parte. Sobre el contenido: qué y cómo

En este primer apartado se de�inía lo que sería la experiencia de nuestro proyecto para el arte; para ello seguimos los pasos muy sinópticamente del proceso: las premisas de partida, la metodología seguida, para acabar relatando los logros y lo que no ha funcionado. ¿Sería posible trasladarlo al ámbito natural? 1.Características del objeto de estudio

Evidentemente, nada tenía que yo que decir rodeado de especialistas, que conocían con precisión el tema de la naturaleza; simplemente relaté muy someramente, a modo de orientación, lo que en nuestro proyecto tratamos: la obra de arte y su producción; el artista y su personalidad, la relación entre autor y obra. 2.In�luencia del entorno del visitante del Arte / Naturaleza

El segundo punto pretende circunscribir todo al espacio y al tiempo: la relación social con el patrimonio cultural y, sospecho que con el natural, es primordial: no es lo mismo la proximidad a la naturaleza en un entorno rural a uno urbano, ni en una sociedad como la noruega frente a una del sur europeo, ni en el siglo XVIII donde, el paisaje, era un entorno prácticamente desconocido, a los años actuales. 3.Mensaje y difusión del Arte / Naturaleza

Son fundamentales estos tres puntos

Propiedades del mensaje. Hay que analizar con un cierto detenimiento cómo es el mensaje que emitimos y conocer las teorías de la comunicación, para poder difundirlo con e�icacia. Efecto y modi�icación. ¿Cómo nos llega?, ¿cómo varía a través del tiempo? Intentaremos centrarnos en estas dos cuestiones tan complejas de delimitar.

Accesibilidad. Muchos de los mensajes no llegan al receptor por las circunstancias. No estaba en el lugar ni el tiempo indicado.

Llegados a destino. Todo el conjunto de mensajes que han sido captados por el individuo. Percibidos. Una vez captados solo algunos reciben el interés del receptor, que promueve una aproximación más profunda hacia su contenido.

8

Patrimonio cultural y patrimonio natural Memorizados. Quedan inscritos en la memoria de la persona y están llamados a ocupar un lugar dentro de su marco cognitivo. Su e�icacia es completa, pero como vemos se trata cuantitativamente de una minoría

El resultado es que entre todos, el desfase entre emisión y recepción es muy grande, siendo a modo informativo y aproximado dentro del campo de la creación y transmisión artística, una e�icacia de un 30 por ciento.

Turismo ¿Qué puede aportar el turismo en la aproximación a la naturaleza? ¿Es un camino e�icaz para hacer esa atracción estable? Cada vez son mas los profesionales que estudian lo que supone la enorme proporción de personas, que atraídas por los viajes, visitan un centro cultural o en nuestro caso los parques nacionales y la naturaleza en general. Solo tengo los datos con respecto al arte y no se si es trasladable o no al campo que tratamos, pero no se obtiene un resultado e�icaz: el turismo no crea a�ición estable.

4.Recepción y e�icacia �inal

Y llegamos al punto que más nos interesa. A riesgo de ser pesado, reitero la complejidad y diversidad del tema, con lo que, como en los puntos anteriores, intentaremos una aproximación lo más amplia en cuanto a ideas, pero simpli�icada en su profundización para poder obtener un panorama general de la situación en la que nos encontramos. Vamos a dividirlo en dos apartados: por un lado, todo lo que habla de la predisposición innata de las personas para asimilar un conocimiento y por otro lado, lo que puede ayudar la educación. Vuelvo a insistir en que seguimos una metodología para la recepción de la cultura en general y del arte en particular, aunque espero que sea aprovechable para aplicarla al patrimonio natural.

9

Patrimonio cultural y patrimonio natural Capacidad, predisposición y aprendizaje.

¿Todas las personas tienen la misma predisposición para interesarse por un determinado tema?, ¿existe una capacidad innata para ello?, ¿qué puede hacer el aprendizaje y cómo ha de plani�icarse para ser e�icaz? Las respuestas a las anteriores preguntas no son precisas, simplemente aproximaciones estadísticas. Herencia: el aprendizaje por osmosis. Consiste en que las personas, que en sus primeros años, están relacionados con la materia de una manera “natural”, tienen una mayor facilidad para relacionarse con ella a lo largo de su vida. Así pues un niño que viva en un entorno natural, tendrá, posiblemente, una unión y un respeto permanente con él.

Dentro del arte, también queda claro, que aquellos que, independientemente de su habilidad y resultados plásticos, aprenden a dibujar, pintar o esculpir, tienen una especial predisposición para “comprender “el arte. ¿Ocurre lo mismo con un individuo que por una u otra razón desarrolle cualquier trabajo o hobby en la naturaleza?

Segunda parte: la educación

Parece, pues, que el único camino alternativo, para aquellas personas que no han tenido las dos opciones anteriores es la educación; profundicemos un poco más en ello desde el punto de vista de su metodología y aplicación.

Herencia y educación. En primer lugar una referencia al punto anterior y a su relación con la educación: la herencia siempre da una consistencia en el individuo que en muchos casos no logra el aprendizaje. Esto nos lleva directamente a la siguiente conclusión: la educación reglada debe, de alguna manera, “reproducir” la naturalidad de la herencia y el pragmatismo del trabajo implicado. En el caso del arte buscando una relación diferente con las obras y potenciando la práctica continúa dentro de los programas curriculares. No convertir la visita a la naturaleza en una clase más. Nuestras investigaciones en los museos nos han llevado a la siguiente conclusión: existe una diferencia entre lo que espera el visitante y lo que pretendemos los profesionales; una barrera infranqueable, entre el ocio pasivo de los primeros y la clase o aula de los segundos, que hace que los adolescentes (e incluso los universitarios) identi�ique la vista al museo como una asignatura más. Ilustrémoslo con dos ejemplos:

1. La visita de los adolescentes. En el libro Museos la casa… ¿de qué musas?, describíamos y estudiábamos siete vistas reales a los museos, de diferentes personas que cubrían un amplio espectro: especialistas y profanos, nacionales y de otras culturas, jubilados y jóvenes. En esta última me voy a centrar:

10

Patrimonio cultural y patrimonio natural

-”Un poco rollo, ¿no?” -”Si pero lo pre�iero a la clase, es solo una hora y media…” -”Te has leído algo de Ribera como nos dijo la profe”. -”Nada de nada, cuando haga el trabajo para la semana que viene, lo saco del rincón del vago..”. -”Ja, ja ¡como todos!, al �inal se acabará dando cuenta. Ahí vienen los demás, vamos a la cola”. La conversación anterior es totalmente real y creo que re�leja muy bien lo que signi�ica una visita cultural para un adolescente; da igual que sea una catedral que a un museo, lo identi�ican siempre como una clase más cuyo único aliciente es que les deja tiempo libre para actividades de ocio. ¿Ocurre igual cuando van a visitar un parque natural, unos jardines o simplemente el paisaje?

2. El caso de los museos de ciencias. En el mismo libro también se describe una visita de un grupo escolar de jóvenes a un museo de ciencias. En este segundo ejemplo nosotros mismos les observamos y anotamos su comportamiento a lo largo del recorrido sin que ellos se dieran cuenta. Entrada. El grupo era pequeño, de unos quince alumnos, su edad oscilaba entre quince y dieciséis años e iban a realizar una visita a un conocido museo de la ciencia. Iban acompañados por un profesor que les repartía unas hojas, al tiempo que les daba una serie de instrucciones para el recorrido. Experimento primero: generación de la electricidad. Duración diez minutos. El proceso se hizo de una manera lógica y ordenada, uno de ellos leía las instrucciones a llevar a cabo y otro las iba ejerciendo mientras el tercero tomaba nota.

11

Patrimonio cultural y patrimonio natural Con calma, disponiendo del tiempo necesario realizaron con e�icacia esta primera prueba tras la que discutieron conjuntamente los apuntes que habrían de redactar posteriormente para presentar al profesor. Experimento quinto: electromagnetismo. Duración un minuto. Frente a los objetos que habían de manipular para contestar a la pregunta hecha por el profesor, solo permanecieron un minuto, aunque hablando y riendo entre ellos, ni siquiera hicieron el más pequeño intento de acercarse a los instrumentos. El cuaderno ya estaba guardado. J. C. Rico- Sí Urania, así es como funcionan los museos de ciencias y te sugiero como he propuesto a mis alumnos que te pasees por ellos y comprobarás lo que te digo: en los primeros momentos no el escolar sino también el visitante empieza muy ilusionado, pero claro hay que leer mucha información, hay que probar mucho y el proceso requiere tiempo y atención… Urania- Un poco exagerado, ¿no? J.C. Rico- Observa algo interesante al �inal del recorrido, te llevarás la sorpresa de�initiva al comprobar cómo la gente ya cansada pasa indiferente ante los experimentos apretando un botón aquí, manipulando un ordenador allí, sin saber bien lo que hace… es lógico, este tipo de visitas deberían plantearse de otra manera, menos tiempo, más concreción… Otra concepción diferente entre la teoría y la práctica

Los dos ejemplos anteriores deben hacernos, al menos, re�lexionar sobre la educación y la forma de enseñar y, sobre todo, sobre la relación entre la escuela (e incluso la universidad) y las actividades externas; entre teoría y práctica. En principio me parece importante ayudarse de tres herramientas que en estas latitudes se tratan con un cierto desden y que, sin embargo, son fundamentales en los momentos que no sabemos bien como seguir: la investigación, la experimentación y la utopía. En nuestro proyecto hemos trabajado en esa dirección y nos ha reportado interesantes bene�icios, tanto en su faceta del aprendizaje y la educación, como en la de su aplicación práctica: •La investigación teórica. Normalmente cambiar signi�ica sustituir algo que conocemos y se supone que no nos gusta, por algo que desconocemos; o dicho de otra manera pasamos a un lienzo en blanco; no queda otro camino que la investigación para que nos vaya abriendo caminos (Museos la casa… ¿de qué musas?).

•La experimentación práctica. Es el segundo paso, en el que, de una forma virtual, aplicamos todas las ideas anteriormente deducidas, en formato de seminarios y talleres. La actual tecnología nos permite todo tipo de simulaciones

12

Patrimonio cultural y patrimonio natural para ir aproximándonos con mayor certeza a su éxito. Sería un paso previo a su construcción en la realidad.

•La utopía como herramienta de trabajo. En las profesiones más pragmáticas, como la arquitectura y el urbanismo, la utopía es considerada simplemente una evasión que soterradamente implica una debilidad del autor a enfrentarse con los problemas reales. En mis estudios de sociología descubrí satisfactoriamente una concepción diferente al designarla como una herramienta de trabajo más. La de�iendo desde entonces y he trabajado mucho en mis talleres con equipos “utópicos”. Estas son mis conclusiones de sus trabajos:

En los trabajos que se presentaban en el taller con un carácter más utópico, observaba repetidamente que sus autores conseguían:

a. Un diagnóstico más preciso de la realidad y los problemas a los que nos enfrentábamos. b. Planteaban dentro de su propuesta globalmente “irrealizable”, soluciones parciales teóricas, técnicas y formales, muy interesantes c. Experimentaban un proceso de aprendizaje personal más amplio que sus compañeros. (Museos y utopía: de la evasión la herramienta de trabajo)

La solución de�initiva no la tenemos y, por lo sabemos del análisis de muchas propuestas, tampoco nadie, al menos desde un punto de vista general y curricular: solo existen diversas experiencias puntuales que han generado éxitos parciales.

Enumeremos algunas de estas, ya que entiendo que son perfectamente aplicables al ámbito natural.

Enseñar la parte de atrás. Siempre me ha parecido, tanto ética como socialmente, que no es justo que en los museos no enseñemos nada más que los objetos expuestos y no todo lo que el trabajo que hay previamente detrás. Pero es que además las personas que lo han podido conocer, no entienden dicha discriminación. Parece como si solo quisiéramos mostrar “el salón” y no el resto de la casa. Debemos ser más sinceros y solo así volverá la sociedad a interesarse por nosotros. Sospecho que en el ámbito del patrimonio cultural, ocurre los mismo. Posteriormente describiré con más detalle experiencias relacionadas con esta concepción y que están dando excelentes resultados.

Enseñar los trabajos que se hacen. Paralelamente a la re�lexión anterior, debemos explicar a la sociedad, no solo el resultado, sino también el proceso para conseguirlo, que es otra de las facetas que la sociedad ha mostrado más interés por conocerlo. Estamos habituados que las construcciones de edi�icios o de infraestructuras de nuestras ciudades permanezcan opacas a la vista de los viandantes que, en los ejemplos mas interesantes, intentan una y otra vez, mirar a través de las rendijas de las vallas; ¿por qué?. Evidentemente hay un

13

Patrimonio cultural y patrimonio natural problema serio de seguridad, pero podemos perfectamente resolverlo. Un excelente ejemplo es la Catedral de Santa María La Nueva en la ciudad de Vitoria, que bajo el lema “abierto por obras” permite en grupos controlados, seguir el desarrollo de todos lo trabajos. Lleva más de dos décadas y el éxito es tan grande que prácticamente no hay forma de encontrar plaza en los grupos. ¿Y en la naturaleza?

Otras propuestas. En todo caso conviene señalar que hay otras formas de relacionares con el patrimonio cultural (y con el natural) muy diferentes a las habituales; merece la pena experimentarlas: buscar diferentes puntos de vista, programar recorridos singulares propuestos por profesionales especializados, establecer juegos o simplemente el mero azar, etc.

Resumiendo:

1º. La educación debe reproducir en lo posible “la absorción por osmosis” de la herencia, promover los “trabajos prácticos” y mantener una relación muy diferente con las salidas del centro.

14

Patrimonio cultural y patrimonio natural 2º. Los profesionales han de basarse en la investigación y en la experimentación, más allá de las propuestas habituales; cambiar la mentalidad en los criterios de “mostrar” potenciando todas las “miradas”, buscando la percepción más completa posible no solo del “objeto” en si, sino de todas las fases del proceso. Quizás si empezamos por explicar como se hace una ciudad o un paisaje, como se restaura y como se mantienen, consigamos que las personas vayan con interés a disfrutar de una catedral o de un parque natural

Tercera parte: programación de actividades . Niños / adolescentes / adultos

Parece que la programación de las actividades de un museo (naturaleza) tendría que tener seis metas principales repartidas en dos procesos sucesivos: los fundamentos y su consolidación. Enumero en un gradiente de su mayor a menor importancia, si es que es adecuado mantener esta clasi�icación tan arti�icial: Los fundamentos (los denomino con este término), porque si lo conseguimos hemos ganado prácticamente la batalla, al menos para el futuro: 1.Conseguir la apreciación del arte (naturaleza) por parte de los más pequeños y que desde luego es la base de todas las posteriores, ya que si lo conseguimos, todo el resto vendrá por sí mismo. Habitus y formación artística. Tampoco basar todo en lo lúdico y el espectáculo; los esfuerzos de llamada primero y de aproximación después, deben estructurarse según otros principios. 2.Los conversos / neó�itos. Los adultos que por diversas razones no tuvieron ni el habito, ni la formación artística (ni ambiental), ni la instrucción, pero han ido alguna que otra vez al museo / naturaleza dentro de diferentes actividades, pero no vuelven: “Yo ya lo he visto” ¿Cómo atraerlos establemente? Ni instrucción, ni espectáculo. 3.Los olvidados / renegados. Aquellos que no han tenido ninguna relación con el patrimonio cultural (ni natural) y además no parecen tener el mínimo interés por una aproximación, aunque sea puntual ¿hay que intentarlo? El mantenimiento, que expresaría la idea de no dormirnos en los laureles y no perder lo que tenemos ya ganado 1.Consolidación de dicha afección para los jóvenes interesados y que de esta manera sea ya estable para el resto de su vida. Recordad: ni aula, ni ocio 2.Mantener el interés de los adultos que son habituales / devotos y no perderlos, sabiendo que su adhesión no es incondicional. 3.Dos colectivos especiales jubilados y turismo. . La movilidad global esta en un proceso de crecimiento inde�inido; la cultura (naturaleza) es uno de los polos de dicho movimiento: cada vez más en cada vez mas sitios. Bien es verdad que

15

Patrimonio cultural y patrimonio natural es una visita muy particular ya que normalmente no vuelve a repetirse en el tiempo. En todo caso merece la pena re�lexionar sobre ello, por el efecto llamada que puede tener. Una aplicación en la arquitectura Una vez más me veo en la obligación de referirme a Tardes de Arquitectura en el edi�ico del Museo del Traje, esta vez centrados en la organización de “la visita” con una serie de premisas previas: no hay una correspondencia en clases anteriores, ni incluye por ahora la edad escolar, solo adolescentes, adultos y especialistas. Las características principales son: Estructura 1.No orden, ni tiempo. Se propone un programa al comienzo de la visita por si los asistentes pre�ieren reordenarlo; en cualquier punto puede alterarse. No hay un tiempo de�inido, debe ser el interés del grupo el que lo de�ina; hemos estado desde menos de una hora hasta mas de cuatro si ha surgido la discusión. 2.Combinaciones. Se están programando todo tipo de combinaciones de los asistentes para que el intercambio sea más e�icaz: grupos especializados; grupos mixtos de especialistas, culturales y de edades; grupos abiertos para todo tipo de público; adolescentes etc. Lo que aporta una información amplia y sustancial. 3.Sin partes nobles. Se recorre el edi�icio en todas sus actividades y usos, lo que responde a una demanda muy generalizada del visitante: ver las bambalinas que hay detrás del escenario, que en muchos casos son más interesantes. Por tanto recorremos instalaciones, almacenes, talleres, laboratorios, etc. En la arquitectura todo es equiparable. Materias 4.La relación función - forma se esceni�ica de una manera real, se van recorriendo los movimientos tanto de las obras como de los técnicos y se analiza su adecuación formal. De esta manera el visitante percibe muy claramente los problemas funcionales y su correspondencia formal. 5.Paralelamente se hace un estudio perceptivo del espacio (algo que sería recomendable cuando se enseña la arquitectura) desde un punto de vista meramente formal. Los resultados parecen indicarnos modestamente que vamos en la dirección correcta, por la satisfacción expresada de los asistentes, re�lejado en una buena demanda.

16

Patrimonio cultural y patrimonio natural Este texto extraído del libro Museos de arte: el enigma del visitante, al que he añadido la palabra ambiental y naturaleza, puede servir perfectamente para nuestra charla.

Cuarta parte: Presentación y montaje

Otra parte importante del trabajo es la presentación, en el caso del patrimonio cultural, de la exposición de las obras y en cuanto al patrimonio natural, el de los centros de interpretación. En este caso son parámetros similares para ambos trabajos, no hay que trasladar o transformar nada. Repasemos sinópticamente, algunos de las ideas que consideramos más importante acentuar por el equivoco que permanece en el planteamiento habitual. 1.Percepción del espacio. Es fundamental conocer sus reglas para realizar adecuadamente el montaje del trabajo. 2.Información. En este tema debemos tener en cuenta tres preguntas: Qué, cómo y dónde. La primera en el sentido de estudiar la información necesaria que cada trabajo necesita; la segunda buscando la técnica y el diseño que debe tener y la tercera el lugar donde ha de situarse.

Insisto que en la información estamos totalmente perdidos, sobre todo en la segunda y tercera cuestión. Debemos pensar que hay muchas otras maneras, y tecnologías, como para recurrir siempre a los paneles de información general, las hojas de salas y las cartelas individuales como única opción. Lo mismo en cuanto a la ubicación: los expertos en comunicación aseguran que cada trabajo exige disposiciones diferentes, ¿por qué siempre al principio?, ¿por qué se tratan todas las partes por igual?, ¿puede no existir la información?

17

Patrimonio cultural y patrimonio natural En el Taller Experimental de Montaje hemos trabajado mucho este tema proponiendo todo tipo de opciones y analizando los resultados y, aunque no es el momento de entrar en detalle, merece la pena una re�lexión sobre todo ello. 3.El concepto “descanso”. Un segundo caso que merece atención es la idea de descansar, al menos en la exposición. Pienso que en la naturaleza también, pero, es evidente, que sus características las desconozco. Anoto brevemente unas ideas por si pueden ser aprovechadas:

Hay que distinguir entre descanso psicológico (fatiga mental) y descanso �ísico, ya que sus soluciones son radicalmente diferentes. Al menos en el mundo cultural se confunden y todo se soluciona con unos “bancos”. Dependiendo de los anterior, hay que estudiar en primer lugar: el tiempo que se necesita para reponerse; en segundo lugar la forma / el diseño etc. para conseguirlo; y en tercer lugar el lugar adecuado (como vemos problemas análogo al de la información). Por último es importante la compatibilidad con otros usos, por ejemplo simultanear el descanso con la información, etc.

Voy a ilustrar con dos ejemplos del taller estas ideas. Ambas propuestas unen información y descanso, pero una lo hace al comienzo de la exposición y otra al �inal.

18

Patrimonio cultural y patrimonio natural Quinta parte: construcciones en el paisaje

Como �inal de la intervención, añadí un tema que me parecía importante: las distintas teorías sobre la construcción de un edi�icio en el paisaje y su contaminación ambiental, ya que habitualmente todos los parques y centros naturales tienen un espacio destinado a la recepción y a la explicación / exposición de los contenidos. A lo largo de la historia las actitudes con respecto a las intervenciones en la naturaleza se han movido entre los extremos: esconderlo, es decir que desaparezca, frente a rea�irmarlo y destacarlo incluso por contraste. Repasémoslos: Enterrado. Con esta opción, lo que se pretende es anular absolutamente cualquier percepción del objeto dentro del ámbito paisajístico.

Escondido. Se pretende dañar lo mínimo la contaminación, ubicando el objeto siguiendo determinados criterios de las leyes perceptivas, buscando perspectivas limpias, visualmente hablando, aprovechando barreas topográ�icas y vegetales.

Camu�lado. Es una concepción diferente: no se elimina la visión del objeto, sino que se le identi�ica dentro de unos signi�icados relacionados con el entorno, lo que hace que el espectador no lo perciba como tal. Integrado. Se aplica sobre todo en las culturas orientales, en las que se entiende, que empleando los materiales existentes en la zona para su construcción, el edi�icio queda totalmente en armonía con el paisaje.

Contrastarlo. En el extremo opuesto la decisión de, no solo no atenuar, sino potenciar el contraste, la oposición con el entorno. La idea es que pongamos el objeto con todas sus consecuencias, eso sí, teniendo claro que ha de tener una calidad óptima, con lo que en ningún momento el paisaje se deteriorará.

19

Patrimonio cultural y patrimonio natural Bibliogra�ía

El paisajismo del siglo XXI, entre la técnica, la ecología y la plástica http://www.silexediciones.com/es/321-paisajismo-del-siglo-xxi9788477371298.html

Museos de arte: el enigma del visitante http://www.bubok.es/libros/233814/Museos-de-arte-el-enigma-del-visitante http://www.institutomuseologia.com/ebook/tienda.php

Enseñar el patrimonio. Los profesionales y el visitante http://es.calameo.com/books/002943084194�b9fa009a http://www.bubok.es/libros/234221/ENSENAR_EL_PATRIMONIOLos_profesionales_y_el_visitante

20

Bibliogra�a

BIBLIOGRAFÍA

El lector debe entender que en este texto se están recorriendo casi tres décadas de investigación en el que han intervenido más de trescientas personas entre profesores y alumnos de distintas universidades, instituciones y países. Nos han acompañado de prácticamente todas las universidades de España y de los países de Latinoamérica, alumnos de Alemania, Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia y Suiza, que han contribuido a ampliar el horizonte y a fomentar el diálogo. Es simplemente un breve guión de todo el proyecto por lo que voy a acompañarlo con una serie de publicaciones para que la persona interesada pueda obtener mas información si lo desea. Rico, Juan Carlos. Museos: Del templo al laboratorio. La investigación teórica. (Editorial Silex 2011) Rico, Juan Carlos. La enseñanza de la museogra�ía: Teorías, métodos y programas. (Editorial Silex 2012)

Rico, Juan Carlos. Taller de Montaje de Exposiciones. La experimentación práctica 1: Procesos (Editorial Silex 2014) Rico, Juan Carlos. Taller de Montaje de Exposiciones. La experimentación práctica 2: Tipologías, lecturas y movimientos (Editorial Silex 2014) Rico, Juan Carlos. Taller de Montaje de Exposiciones. La experimentación práctica 3: Percepción, soportes y tratamiento de la piel (Editorial Silex 2014)

Rico, Juan Carlos. Museos y utopía: De la evasión a la herramienta de trabajo JCR21of�ice Editions. Bubok Editores.(2014). Rico, Juan Carlos. Una experiencia piloto: La percepción espacial en los museos. INAH. Mexico (2014)

21

JUAN CARLOS RICO Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Historiador de Arte por la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y Sociólogo por la UNED. Conservador de museos Coordina un equipo multidisciplinar para la investigación del hecho expositivo y su relación con el espacio, que ha quedado re�lejado en diversas publicaciones.

De acuerdo con los programas de la Unión Europea, el ICOM (International Council of Museums) y el ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) realiza talleres en diversas universidades Europeas y americanas, de las que además es profesor habitual. PUBLICACIONES Ediciones universitarias / Colectivos

Miscelánea museológica: Del Palacio al Museo. Universidad del País Vasco. 1995 Espacios de Arte Contemporáneo: Remedios de Rehabilitación Urbana. Universidad de Zaragoza. 1997 Las Artes Plásticas como ocio. CD ROM. Universidad de Deusto. 2000 Quince miradas sobre los museos. Universidad de Murcia 2002 Cultura, desarrollo y territorio. Edita Xabide 2002 Espacio y experiencias de ocio. Instituto de Ocio. Universidad de Deusto. 2010 Joven museogra�ía. La exposición autoportante. Editorial Trea 2011

Autor

Museos. Arquitectura. Arte I: Los espacios Expositivos. Ediitorial Silex. 1994 Museos. Arquitectura. Arte II: El Montaje de Exposiciones. Editorial Silex. 1996. ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Editorial Silex. 2001 La di�ícil supervivencia de los museos. Editorial Trea. 2003 El paisajismo del siglo XXI: entre la técnica, la ecología y la plástica. Editorial Silex.2004 Manual práctico de museología, museogra�ía y técnicas expositivas Editorial Silex 2006 La Caja de cristal, un nuevo modelo de museo/ The Cristal Box, a new model of Museum Editorial Trea2008 Montaje de Exposiciones. Dossier metodológico. Universidad de Cádiz 2011. http://www.uca.es/web/actividades/atalaya/atalayaproductos/prod ucto42�inalantesdeimprimir.pdf

Editor

Museos. Arquitectura. Arte III: Los Conocimientos Técnicos. Editorial Silex. 1999 La exposición comercial: Tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y super�icies. Editorial Trea. 2005 Cómo enseñar el objeto cultural. Editorial Silex 2008 ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital Editorial Trea 2009 La exposición de obras de Arte, re�lexiones de una historiadora, un artista y un arquitecto. Editorial Silex 2009

25 años de investigación (1986 – 2011)

Museos: Del templo al laboratorio. La investigación teórica. Editorial Silex 2011 La enseñanza de la museogra�ía: Teorías, métodos y programas. Editorial Silex 2012 Taller de Montaje de Exposiciones. La experimentación práctica Editorial Silex 2014 Libro 1º: Procesos. Libro 2º: Lecturas Expositivas. Tipologías espaciales. Circulaciones Libro 3º: Percepción, Soportes. Tratamiento de la piel. Nuevos Museos. Diez cambios imprescindibles Editorial Trea 2014 La otra historia de los museos. JCR21of�ice Editions 2014 La arquitectura como objeto expositivo. JCR21of�ice Editions 2014 La arquitectura como soporte expositivo. JCR21of�ice Editions 2014 La arquitectura como contenedor expositivo. JCR21of�ice Editions 2014 Los problemas actuales de la arquitectura de museos JCR21of�ice Editions 2014 Museos de Arte. El enigma del visitante. JCR21of�ice Editions 2014 Museos y utopía: De la evasión a la herramienta de trabajo JCR21of�ice Editions 2014 Museos, la casa… ¿de qué musas? JCR21of�ice Editions 2014

Iberoamerica

Museos como agente del cambio social y desarrollo. Universidad de Federal de Sergipe. Brasil 2008. ¿Un lugar bajo el sol? Los espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis. CEBA. Buenos Aires. Argentina. 2008 La Caja de cristal, un nuevo modelo de museo/ The Cristal Box, a new model of Museum La percepción espacial en los museos: Una experiencia piloto. INAH. ENCRyM. México. 2013