12. Crecimiento y Desarrollo Escolar y Adolescente

PRESENTACIÓN Los problemas de salud de los escolares y adolescentes cada vez están adquiriendo prioridades en la mayoría

Views 81 Downloads 0 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN Los problemas de salud de los escolares y adolescentes cada vez están adquiriendo prioridades en la mayoría de países del mundo, debido a que se está tratando de promover el autocuidado desde las etapas iniciales de vida, y así conducir a la formación de conductas saludables. Ambas etapas tanto escolar como adolescencia incluyen una gama extensa de cambios en el crecimiento y desarrollo en los distintos campos ya sea biológicos y psicosociales dentro de los cuáles podemos destacar los muchos desafíos que se presenta en la vida de un niño, la independencia del niño que cobra ahora más importancia, acontecimientos como el comienzo de la escuela que llevan a los niños de esta edad a tener contacto regular con el mundo más amplio. Y las amistades que se vuelven más y más importantes, siendo este un momento crítico para que los niños desarrollen confianza en todos los ámbitos de la vida, por ejemplo, amigos, trabajo escolar y deportes. También durante este período, las habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan rápidamente. En cuanto a la etapa de la adolescencia es importante profundizar conocimientos; puesto que es un período de crecimiento intermedio entre la niñez y la adultez, en la que se dan notables y numerosas modificaciones en lo biológico: Cambios en la composición corporal, Caracteres sexuales primarios y secundarios. Asimismo notables modificaciones en el desarrollo. Por tal motivo es que se realiza el siguiente trabajo esperando sea de utilidad para quien lo requiera.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR

La infancia media (6 -11años), previamente denominada latencia, es el periodo durante el cual los niños se separan cada vez mas de sus padres y buscan la aceptación de sus maestros, otros adultos y de los compañeros. La autoestima se convierte en un tema central, ya que los niños desarrollan su capacidad cognitiva para considerar su propia autoevaluación y la percepción de cómo les ven otras personas. Por primera vez, se ven juzgados de acuerdo con su capacidad para producir resultados valorados en la sociedad, como obtener buenas notas, tocar un instrumento musical o lograr triunfos deportivos. Los niños son presionados para ajustarse al estilo y los ideales del grupo de iguales.1

Desarrollo físico Los primeros años escolares son un período relativamente estable del desarrollo, que termina en el estirón preadolescente hacia los diez años en las niñas y a los doce años en los niños. El incremento de peso en estos años es de 3 a 3.5 Kg/año y la talla aumenta unos seis centímetros al año. Existe un enlentecimiento del perímetro cefálico que va de 51 cm. a 53 cm. aproximadamente. La mielinización se ha completado a los 7 años de edad, al culminar este período el cerebro alcanza virtualmente el tamaño del adulto. Durante esta etapa de la vida se caracteriza por una actividad física intensa. La columna vertebral se hace más recta, el niño/a adopta posturas que pueden molestar a los padres y profesores, las actividades motoras se hacen más especializadas que requieren una particular destreza muscular y motora. Los huesos faciales continúan desarrollándose en especial los senos. El seno frontal hace aparición a los siete años de edad. La perdida de los dientes de leche es un signo muy llamativo de maduración y comienza hacia los 6 años. La sustitución por dientes permanentes ocurre a una taza alrededor de 4/año, por lo que a los 9 años los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes los segundos molares (permanentes) brotan a los catorce años y los terceros molares pueden no aparecer hasta los veinte años. Los tejidos linfoides se hipertrofian, lo que con frecuencia da lugar a amígdalas y adenoides impresionaste.

La fuerza muscular, la coordinación y la resistencia aumentan de forma progresiva, al igual que la capacidad para realizar movimientos complejos, como el baile y el lanzamiento de baloncesto. Durante la fase precoz de este periodo se desarrolla las percepciones de la imagen corporal; incluso los niños de 5 a 6 años expresan insatisfacción de su imagen corporal; a los 8 y 9 años muchos de estos jóvenes manifiestan que intentan hacer dieta con frecuencia mediante regímenes poco recomendables. Las infecciones respiratorias son frecuentes en estos años. El número normal de infecciones respiratorias en estos años es elevado, que pueden oscilar entre seis y siete enfermedades al año. 2

Desarrollo cognitivo A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde un pensamiento prelógico a uno lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones. Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas. En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que le rodea. La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa anterior. Estos procesos se van afianzando durante los años escolares, permitiendo que el niño logre comprender los principios de: 

Conservación, es decir comprende que un elemento no pierde su esencia aunque cambie su condición física.





Reversibilidad, es capaz de comprender que cada uno de los elementos de un grupo hay un elemento y solo uno llamado inverso, que cuando es cambiado por el primero da como resultado el elemento de identidad. Esto les permite entender procesos matemáticos por ejemplo es lo mismo 2+3 que 3+2, etc. Clasificación, Puede agrupar los objetos según sus diferentes características, color, forma, tamaño.

Desarrollo afectivo Los niños van logrando independencia de sus padres o familia, pero siguen siendo dependientes en algunos aspectos cotidianos. Este desarrollo se produce según orden de importancia: en el hogar, el colegio y el grupo de pares. Dos hechos importantes caracterizan el desarrollo afectivo del escolar. El primero, la desaparición del egocentrismo, propio del preescolar. Ahora ya, el escolar es capaz de pertenecer a grupos de diferentes características, de compartir y lo más importante saber colocarse en el lugar de las otras personas. Trabaja cooperativamente junto a los demás y puede entender las cosas que les suceden a los otros, entendiendo sus puntos de vista. Otro de los hechos importantes es la aparición de los sentimientos superiores. Dentro de ellos, aparecen aquellos como la solidaridad, la bondad, el cooperativismo, la lealtad, la religiosidad, entre muchos otros que le dan al escolar su característica propia. A pesar de esto, los niños pueden llegar a ser poco sensibles con los defectos de los demás y poder herir al otro sin una mayor intencionalidad. Los escolares en general, suelen ser personas extrovertidas, positivas, y adaptadas a diversas situaciones. El escolar desarrolla algunas capacidades como: confianza en sí mismo, independencia, habilidades sociales, aceptación y autoestima.

Desarrollo psicosocial Según E. Erickson, la etapa que vive el escolar es la Industria versus la Inferioridad. Esta tarea es importante de lograr para que el niño adquiera seguridad, y confianza en sus capacidades creativas.

Los grupos en esta etapa se caracterizan por ser heterogéneos en relación a la edad, se reúnen por afinidad, y separados por sexos. Tienen normas claras e inquebrantables y generalmente están conformados fuera de la familia. Los grupos en esta edad entonces, son muy Importantes ya que en ellos se desarrollan rituales, se ejercitan normas y adquieren el sentido de pertenencia. El juego, en esta etapa, es un ritual importante en el desarrollo de roles; el escolar juega con normas claras y establecidas por el grupo. Esto constituye un elemento importante para la tipificación sexual, por ejemplo, la niña desarrolla su rol de mujer, jugando a las muñecas, a la peluquería, a la modista, etc. Y el varón juega a la pelota, a los policías y ladrones, etc. Los escolares a través de la imitación de modelos como padres, profesores y personas significativas van formando esquemas que le darán las bases para el comportamiento futuro.3

Desarrollo moral A los 5 o 6 años el niño ha desarrollado una conciencia, lo cual significa que ha internalizado las normas de la sociedad. Puede distinguir el bien del mal, pero puede tener en cuenta el contexto y la motivación. Los niños adoptaran los valores de la familia y la comunidad, buscaran la aprobación del grupo, de los padres y otros modelos adultos. Inicialmente los niños tienen un sentido rígido de la moral, aplicando normas claras para ellos mismos y para los demás. A los 10 años la mayoría de los niños comprende la equidad como reciprocidad (tratar a los demás como a él le gusta ser tratado).1

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Luego de haber visto la etapa del escolar pasaremos a definir la adolescencia pues en el trabajo diario tendremos la oportunidad de que un adolescente vaya a nuestro establecimiento, esta es el mejor momento para entablar con él o ella una relación cercana para eso debemos definir conceptos muy claros antes de dar una información inadecuada. Definimos entonces a la adolescencia como una etapa entre la infancia y la edad adulta que comienza a partir aproximadamente de los 10 años y termina entre los 17 años. Los adolescentes presentan una serie de cambios notables y muy rápidos en el cuerpo, en la forma de pensar, de sentir y de relacionarse con las demás.

CARACTERISTICAS ADOLESCENCIA

EN

EL

CRECIMIENTO

Y

DESARROLLO

DE

LA

Durante la adolescencia se producen una serie de cambios biológicos importantes que incluyen: a) El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la adquisición de la capacidad reproductiva b) Una rápida aceleración del crecimiento pondo-estatural y modificaciones en las proporciones corporales propias de cada sexo c) La transición de una serie de parámetros fisiológicos de sus valores de niño a los del adulto, y el establecimiento de las diferencias en relación al sexo. Estos cambios obedecen al proceso de maduración biológica que, a su vez, depende en gran parte de las variaciones neuroendocrinológicas peculiares de esta época de la vida.5

PRIMERA ADOLESCENCIA La adolescencia temprana es un período de muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Con el comienzo de la pubertad, se producen cambios hormonales. La edad de comienzo oscila entre los 10.5 y los 14 años en los chicos

y entre los 10 y 13 años en las chicas. La duración en los chicos viene a ser de 0.5 a 2 años y en las chicas de 0.2 a 1.2 años. Esta primera etapa está caracterizada por incluir un Índice de Maduración Sexual 2 (IMS2) que desarrollaremos ampliamente más adelante. Presentando el siguiente desarrollo físico: La dentición en esta etapa también muestra cambios. Los caninos y los primeros molares han mudado y comienzan a salir los primeros premolares y segundos premolares y molares. Dentro del desarrollo neurológico deben evidenciarse respuestas maduras y dentro del cognitivo se produce adquisiciones cognitivas amplias. En el desarrollo psicosocial se ven esfuerzos iniciales por independizarse, un deseo de intimidad y de distanciamiento del afecto físico de los padres del sexo opuesto. Se busca la amistad en grupos y pandillas del mismo sexo. La sincronía del desarrollo puberal con el grupo es particularmente importante. ADOLESCENCIA MEDIA Viene definida por los IMS 2 y 3. La edad de comienzo suele ser entre los 12.5 y los 15 años en los chicos y entre los 12 y los 14 años en las chicas. Dura de 0.5 a 2 años en los chicos y de 0.9 a 3 años (vello púbico) o 7 años (mamas) en las chicas. Es un periodo de aceleración del crecimiento vertical y lineal, así como del posterior desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Se deposita la mayor parte del tejido graso en las chicas y de tejido muscular en los chicos. En el desarrollo físico las chicas crecen una media de 8cm/año a los 12 años y los chicos una media de 10cm/año a los 14 años. El crecimiento esquelético progresa desde las zonas distales a las proximales. Los chicos tienen los brazos y las piernas más largas en relación con su longitud corporal global debido a que su acelerón de crecimiento es más tardío que el de las chicas. La elongación del tronco y el aumento del diámetro anteroposterior del tórax son manifestaciones tardías del brote del crecimiento.  Este acelerón de crecimiento conocido también como “estirón puberal” se inicia a los 10 o 10.5 años en las mujeres y entre los 12 y 12.5 en los varones, continuando hasta alcanzar la máxima velocidad de crecimiento estatural (MVCE) alrededor de los 12 años en las mujeres y los 14 años en los varones.

 Durante el MVCE las mujeres crecen 8cm por año y los varones 9 cm por año.  Posteriormente el crecimiento disminuye y cesa entre los 17 y 18 años en mujeres, y entre los 19 y 20 años en el varón. El peso aumenta simultáneamente con la talla, alcanzándose la máxima velocidad de crecimiento ponderal (MVCP) alrededor de los 13 años en las mujeres y de los 14 años en los varones. Durante esta etapa los adolescentes ganan entre 0.7 y 0.8 kg por cada cm de talla. 5 Los cambios de los caracteres sexuales secundarios del IMS 3 y 4 caracterizan a este periodo, pero el comienzo de la menarquia es el acontecimiento más espectacular y está en relación con dichos cambios. El desarrollo neurológico es completo y el cognitivo continúa la dirección establecida en la primera adolescencia. Dentro del desarrollo psicosocial los grupos escolares y la pandilla ganan importancia y las diferencias de sexo en las relaciones de pandilla se hacen más evidentes. La necesidad de lograr objetivos, de independencia, de habilidades interpersonales, de lealtad, de intimidad de una información compartida y de desarrollar la propia imagen domina este periodo. En esta fase cambian las relaciones entre padres e hijos. La conducta progresa hacia una actividad sexual creciente durante la adolescencia media, con mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos. Las decisiones vocacionales y relativas a la educación son de vital interés. ADOLESCENCIA TARDIA Suele comenzar entre los 14 y 16 años en los chicos y entre los 14 y 17 años en las chicas. El final de estos cambios se suele alcanzar entre los 17 y los 21 años. En el desarrollo físico se observa que el cuerpo se aproxima en tamaño y proporciones al de un adulto joven. El crecimiento adicional después del estirón de la adolescencia media es escaso y las epífisis que quedan se fusionan. Los cambios de los caracteres sexuales secundarios que caracterizan a este periodo son los de IMS 5. El desarrollo cognitivo, social y moral se continua evolucionando y lo hará toda su vida. Aumenta la capacidad para dialogar con sus padres y comprometerse en relaciones íntimas con otros. 4

MADURACION SEXUAL: DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS

James M. Tanner en 1962, quien tipifica mejor dicha secuencia tomando en cuenta el desarrollo mamario en las mujeres. El de los genitales en el varón y vello pubiano en ambos sexos. En la mayoría de las clasificaciones anteriores a la de Tanner, los estadios de maduración se establecían considerando el desarrollo mamario o el genital, conjuntamente con el del vello pubiano, pero eso no es conveniente por cuanto a la evolución del vello puede variar mucho en comparación con los otros caracteres. Por ello es mejor considerar la evolución de cada uno de estos caracteres independientemente, como lo establece Tanner en su clasificación que es la que se utiliza en la actualidad a nivel internacional. A continuación describiremos la clasificación o escala de tanner, con algunas aclaraciones a la descripción original. Estadios del Desarrollo Mamario (M):

Estadio 1 (M1): Prepuberal. Sin desarrollo del tejido glandular. La areola y la papila mamaria o pezón, forman parte del contorno de la pared torácica sin sobresalir. Estadio 2 (M2): Inicio del desarrollo mamario. Aumento del diámetro de la areola y crecimiento de tejido glandular circunscrito al área retroareolar. Estadio 3 (M3): Mayor crecimiento mamario que sobrepasa los límites de la areola. Mayor crecimiento areolar. En la vista lateral, no se diferencian en sus contornos la areola del resto de la mama, y la silueta de toda la glándula es uniforme y continua. Estadio 4 (M4): Mayor crecimiento mamario y del diámetro areolar. En la vista lateral, la silueta de la mama ya no es uniforme ni continua, porque la región areolar forma una elevación secundaria en relación al resto de la mama. Estadio 5 (M5): Mama de tamaño definitivo, tipo adulto, mayor volumen que en M4. En la vista lateral, la silueta de la mama pierde su imagen de “doble contorno” y vuelve a ser uniforme y continua. La papila se proyecta claramente a la superficie areolar.

Estadios del desarrollo genital (G) Estadio 1 (G1): Prepuberal. Testículos, escroto y pene infantiles. Estadio 2 (G2): Inicio del desarrollo genital. Crecimiento testículo-escrotal incipiente. La piel del escroto se torna mas laxa, rojiza y delgada que en G1. El pene permanece infantil. Estadio 3 (G3): Mayor crecimiento testículo-escrotal. Mayor rugosidad y pigmentación de la piel y del escroto. El pene se alarga pero permanece delgado y el glande no destaca del resto del pene. Estadio 4 (G4): Mayor crecimiento testículo-escrotal. La piel escrotal más rugosa y pigmentada. El pene continua alargándose y se ensancha. Se inicia el desarrollo del glande que se distingue del resto del pene. Estadio 5 (G5): Genitales de adulto con tamaño y forma definitivos. Escroto tipo adulto. El pene y el glande han alcanzado desarrollo completo.

Estadios del desarrollo del Vello Pubiano (VP) (Varones y Mujeres) Estadio 1 (VP1): Prepuberal. Sin vello púbico. Estadio 2 (VP2): Inicio del desarrollo del vello pubiano. Aparecen vellos aislados, delgados, rectilíneos, poco pigmentados, ubicados a lo largo de los labios mayores en la mujer y en la base del pene del varón. Estadio 3 (VP3): Vello más poblado, grueso, pigmentado y rizado que cubre la parte baja del área pubiana. Estadio 4 (VP4): Vello tipo adulto en grosor y en su rizado, que ocupa toda el área pubiana pero sin alcanzar las regiones inguinales ni superointerna de los muslos. Estadio 5 (VP5): Vello de adulto que se extiende alcanzando la región inguinal y superointerna de los muslos.

EDADES Y SECUENCIA DE LOS ESTADOS DE LA MADURACION SEXUAL.

MADURACION SEXUAL FEMENINA Nuestras mujeres inician su pubertad unos dos años antes que los varones. En ellas la primera manifestación del desarrollo sexual es el inicio del desarrollo mamario (M2), que en la mayoría de los adolescentes es a los 10.3 años(P50), con variaciones extremas de 8.1 años(P3) a 12.9 años(P97). Por lo tanto existe una amplia variabilidad, de casi 5años, para el inicio de la pubertad en mujeres normales, considerándose como “pubertad precoz” a la que se inicia antes de los 8 años y como “pubertad tardía” cuando no se haya iniciado para los 13 años. El vello pubiano aparece (VP2) a los 11.4 años(P50), esto es alrededor de un año después de M2, con edades extremas de 9.4 años(P3) a 13,5(P97). De ahí en adelante, los siguientes estadios mamarios preceden a los respectivos estadios del vello pubiano debido a que el desarrollo mamario progresa anticipadamente al del vello púbico. El desarrollo mamario alcanza su estadio final (M5) a los 15.5 años, lo cual revela que la maduración sexual de nuestros jóvenes toma alrededor de 5 años para completarse. El vello pubiano, elemento más variable que el mamario, alcanza su estadio final (VP5) a los 15.9 años demorando 4.5 años para completar su maduración.

En un 10% de nuestras adolescentes, el desarrollo mamario se inicia en un solo lado, y poco meses después crece la otra mama. En la mayoría de estos casos, la mama que desarrollo primero sigue siendo más grande que la otra hasta el estadio M4, cuando generalmente se igualan. Muy pocas de nuestras jóvenes, alrededor del 5%, el vello púbico crece antes que se produzca el brote mamario o lo hace simultáneamente. En la mayoría de estos casos, al poco tiempo del desarrollo mamario sobrepasa al del vello pubiano en los siguientes estadios. En cambio, en las mujeres de raza caucásica un mayor porcentaje de ellas presenta el VP2 antes que el M2, y posteriormente los estadios del vello pubiano suelen preceder a los respectivos estadios mamarios.

MADURACION SEXUAL MASCULINA En los varones de nuestro medio, la pubertad se inicia (G2) a los 12,2 años con variaciones extremas que van desde los 9.7 (P3) a los 14.3 años (P97), considerándose como “precoces” o “tardíos” a quienes inicien su pubertad por fuera de tales límites. El vello pubiano aparece (VP2) poco meses más tarde, a los 12.4 años (P50) con variaciones de 10 años (P3) a los 14.8 años (P97). De ahí en adelante este progresa a la saga de los respectivos estadios genitales. En la mayoría de los jóvenes el desarrollo genital se completa (G5) a los 17.6 años, tomando 5.4 años el alcanzar la madurez final. El vello púbico en los varones alcanza su último estadio (VP5) a los 17.7 años, poco más de 5 años después del inicio de su desarrollo. El tamaño del pene varía entre las personas como sucede con otras partes de la anatomía, y la medición de su volumen “real” debe ser hecha con el pene erecto, dado que el estado flácido el volumen peneano se encuentra reducido en un grado muy variable según características personales y según las circunstancias. No se cuenta con patrones para el tamaño del pene en cada estadio del desarrollo genital, y debe recordarse que sus dimensiones definitivas se alcanzan en el estadio G5. La distribución romboide del vello púbico, debido a la extensión del mismo por la línea alba hacia el ombligo, no forma parte de la clasificación de Tanner ya que dicha distribución no se produce nunca en los varones de escasa pilosidad corporal y, en otros, se logra recién durante la adultez. Según Tanner, el criterio de madurez completa del vello pubiano es la extensión del vello hacia la región inguinal y supero-interna del muslo (VP5). 5

EDADES CORRESPONDIENTES AL DESARROLLO MAMARIO (M), GENITAL (G) y VELLO PUBIANO (VP) EN ADOLESCENTES DE AREQUIPA

ESTADIO MUJERES M2 VP2 M3 VP3 M4 VP4 M5 VP5 VARONES G2 VP2 G3 VP3 G4 VP4 G5 VP5

EDAD P3

EN

AÑOS P50

P97

8.1 9.4 9.5 10.2 10.7 11.3 13.0 14.8

10.3 11.4 11.6 12.0 13.1 13.5 15.5 15.9

12.9 13.5 13.7 13.8 15.5 15.7 18.0 18.4

9.7 10.0 11.7 11.7 13.3 13.4 14.4 15.3

12.2 12.4 14.0 14.3 15.6 15.7 17.6 17.7

14.6 14.8 16.4 17.0 17.8 18.0 18.9 18.9

DESARROLLO DE OTROS CARACTERES SEXUALES

Areola mamaria para resolver las dificultades que presenta la clasificación de Tanner en la catalogación de los estadios M3, M4 y M5, se ha recurrido a otros parámetros que pudieran ser más precisos, constantes, mensurables, y más objetivos, que el aspecto de la silueta mamaria. Sin embargo a través de algunos estudios se concluyó que el parámetro de la areola mamaria no es útil porque su crecimiento es irregular y muy variable de una persona a otra.

Papila mamaria o pezón Siguiendo el estudio de Rhon 1982 en la que se midió el diámetro de la cúspide de la papila mamaria erecta (estimulada mediante masaje), considerándose que este valor puede ayudar en muchos casos a diferenciar entre los estadios M4 y M5. Se realizó otro estudio por Freyre, E. y Linarez, F. encontrándose incremento del diámetro papilar en relación con la edad, con los estadios mamarios, con los del vello pubiano y con las etapas pre y posmenárquicas. Asimismo se encontró superposición en los valores extremos, lo que impidió asignar valores absolutos para cada estadio mamario, sin embargo para la diferenciación entre estadios M3, M4 y M5 permitió concluir lo siguiente:  Si el diámetro papilar es > 7 mm No puede tratarse del estadio M3, solo M4 o M5.  Si es < 7 mm, no puede tratarse del estadio M5.  Si es > 10 mm solo puede tratarse del estadio M5. Volumen testicular Se incrementa progresivamente durante la pubertad, y su medición es un importante complemento a la clasificación de Tanner para estimar el avance de la maduración sexual. La mejor manera de evaluar el volumen testicular es con el orquidómetro de Prader, que es una especie de rosario grande cuyas cuentas son piezas ovoides de diferente tamaño, cada una de las cuales representa un volumen determinado. El volumen testicular es el que corresponde al ovoide que coincide con el tamaño del testículo. En la mayoría de los casos; en la etapa prepuberal el volumen testicular es inferior a 4cc y en el estadio G2 el volumen es, entre 4 y 5cc. De ahí en adelante, el testículo crece progresivamente hasta alcanzar un volumen superior a los 25cc en el estadio G5.

Eyaculación y Espermarquia La mayoría de varones muestra capacidad eyaculatoria se muestra uno o dos años después del estadio G2. La espermarquia es la primera emisión de espermatozoides, siendo una expresión más auténtica de maduración sexual por cuanto revela el inicio de la gametogénesis masculina.

La edad media de espermarquia varia entre los 13 y 14.5 años entre estadios G3 y G4 en adolescentes caucásicos. Leucorrea Fisiológica Se presenta en muchas adolescentes iniciándose desde el Estadio M2 o más adelante. Es un descenso vaginal cuya consistencia varia de lo mucoide a lo semilíquido, de color blanquecino o ligeramente amarillento, inodoro, no irritante y puede ser intermitente o permanente. Aumenta para la época menárquica y suele persistir por años. El aspecto de la mucosa vaginal es normal, y el examen microscópico de la secreción solo revela moco y células epiteliales. La leucorrea fisiológica es ocasionada por estimulación estrogénica. Glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas La glándula sebácea es muy sensible al estímulo androgénico. A partir del periodo prepuberal, durante la adrenarquia, el incremento de andrógenos suprarrenales inicia la reactivación de la glándula sebácea que estaba en fase de latencia durante la niñez y que se hace más intensa al comenzar la pubertad por el incremento aun mayor de la producción androgénica. De esta manera, desde el inicio de la pubertad hay una mayor producción de sebo. La cara de los adolescentes se hace entonces, mas oleosa y brillante desde el comienzo de la maduración sexual y, en muchos, se desarrolla los comedones que son la lesión básica del Acné Vulgar Juvenil. Por su parte las glándulas sudoríparas apocrinas están localizadas en la axila, areola y regiones periumbilical, perianal y genital. Al igual que las glándulas sebáceas, su actividad responde al estímulo androgénico, por lo que permanecen quiescentes durante la infancia y la niñez activándose recién en la pubertad cuando se incrementa su secreción, la que desarrolla un olor característico por la descomposición bacteriana concomitante, que no se percibe en los niños. Cambios de la voz En la mayoría de los adolescentes del sexo masculino los primeros cambios de voz se suscitan en la etapa intermedia de la pubertad, esto es, entre los estadios G3 y G4. Al comienzo la voz suele ser bitonal y luego se engruesa paulatinamente haciéndose notoriamente más grave al final del desarrollo sexual. La mayor o menor gravedad de la voz así como su resonancia, varían mucho de un adolescente a otro, dependiendo de las características personales en la conformación laríngea, que tiende a ser hereditaria.

Estos cambios se deben a la influencia androgénica, en especial de la testosterona, la cual estimula el crecimiento laríngeo por multiplicación celular de los cartílagos cricoideo y tiroideo, y probablemente por desarrollo y elongación de las cuerdas vocales. Los músculos laríngeos incrementan su tamaño y su potencia paralelamente con el crecimiento general de la laringe. Vello axilar Tanner considera que este aparece usualmente dos años después del inicio del vello púbico, concomitantemente con el estadio VP4. Estadios del desarrollo del vello axilar (E. Freyre)  Estadio 1 (VA1): Ausencia total  Estadio 2 (VA2): Escasos vellos delgados y aislados en la parte central del hueco axilar  Estadio 3 (VA3): Vello más poblado y grueso, ocupa toda la parte central del hueco axilar, sin extenderse.  Estadio 4 (VA4): Vello tipo adulto, se extiende braquial y torácica.

a sus paredes

Desarrollo del vello facial y el resto del vello corporal El vello facial (VF) se inicia cuando aparece el vello axilar (poco después de G3), primero crece en extremos del labio superior, luego a lo largo de este, posteriormente en parte alta de mejillas y región mentoneana debajo de labio inferior, finalmente a lo largo de mejillas y mentón (barba). Se completa con, o después de G5 y VP5. El vello corporal (VC) se desarrolla primero en pantorrilla y antebrazo, después en muslos y abdomen, y finalmente en tórax, parte superior de brazos, hombros y espalda. Ginecomastia fisiológica Los adolescentes suelen desarrollar ginecomastia transitoria debido a la proliferación ductal, con formación lobular y cambios fibróticos en el estroma de la glándula mamaria masculina conocida como “ginecomastia fisiológica”. Aunque su fisiopatología y mecanismos productores no han sido establecidos con exactitud, se acepta el concepto de que se debe a varios factores: a) una reducción transitoria y fisiológica de la relación andrógenos/estrógenos más pronunciada en algunos jóvenes; b) un incremento de estrógenos biológicamente activos en

algunos varones; c) una hipersensibilidad del tejido mamario de algunos adolescentes a sus estrógenos, cuantitativa y cualitativamente normales. Clasificación según Simon, B. E. a) TIPO I: crecimiento nodular (botón) que no sobrepasa los límites de la areola mamaria, solo detectable por palpación y no visible. b) TIPO II: crecimiento nodular mayor, que sobrepasa ligeramente los límites de la areola y que suele ser discretamente visible. c) TIPO III: crecimiento marcado, difuso, que sobrepasa francamente los limites areolares y semeja el estadio M3 del desarrollo mamario femenino. Su involución es espontánea y completa en casi la totalidad de los casos, demorando para ello usualmente, entre 12 a 18 meses. Se estima que en un 7% la involución puede demorar más de dos años, y en casos raros puede persistir hasta la adultez.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE  Factor Genético: El ritmo de maduración biológica se hereda, debiendo esperarse que los hijos inicien su pubertad a edades más o menos similares que las de sus padres y hermanos, y que transcurra en un tiempo también similar. En este sentido, la mayor influencia genética proviene de la madre, tanto para los hijos varones como para las hijas.  Factor Racial: Según estudios, el inicio de la pubertad se da primero en la raza negra, en segundo lugar los mulatos y en tercer lugar la raza blanca. Concluyendo que la influencia étnica es tal, que prevalece sobre la condición socioeconómica.  Factor Biogeográfico: si bien el clima por si solo no influye directamente en la edad de inicio de la pubertad, la hipoxia crónica de la altura sí la retarda y sobre todo, prolonga su duración. Se asume que estas diferencias se deben a que la hipoxia crónica interfiere con la respuesta gonadal a la estimulación gonadotrópica.  Factor Socioeconómico: En clases bajas, los inicios son más tardíos. Talla y peso inferiores.

 Otros factores: Desnutrición, enfermedades prolongadas o crónicas, diabetes mellitus, hipotiroidismo, Síndrome de Cushing, estímulos sensoriales, intelectuales y sexuales, deporte. 5

BIBLIOGRAFIA 1. NELSON, Tratado de pediatría (19° Ed.).españa2013 2. MIRANDA, NIEBLA, crecimiento y desarrollo en pediatría Generalidades. La Habana.2011.

3. MASALÁ, GONZÁLEZ, Auto cuidado en el ciclo vital. Pontificia universidad católica de chile. Chile 2002-2003. Disponible en: 4. NELSON, Pediatría esencial(6° Ed).España 2012 5. FREYRE. La Salud del adolescente. (2° Ed). 1997

http:/www.uc.cl/sw educ/enferm/ciclo/escolar/desarrollo.htm