Crecimiento y Desarrollo Endogeno

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISION SUCRE BARCELONA –

Views 147 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISION SUCRE

BARCELONA – EDO. ANZOÁTEGUI

U.E. “REPÚBLICA DE CHILE” DERECHO MUNICIPALIZADO

CRECIMEINTO Y DESARROLLO ENDÓGENO

APSÉCTOS JURÍDICOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO SECCIÓN 06 Mongua Guerra Asdrúbal José,

5.488.603

Medina Quiaro Elena del Carmen,

8.204.043

Márquez Pablo José,

8.204.793

Díaz Guaicara Douglas Daniel,

BARCELONA, JULIO 2012

10.797.293

INTRODUCCIÓN: El desarrollo endógeno es una interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización. Este Trabajo argumenta que la teoría del desarrollo endógeno integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como el desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo; dandole de esta manera una visión mas humana de todo desarrollo y de esta manera garantizando en el tiempo la felicidad del hombre. No solo se logra con un desarrollo Endógeno el crecimiento, es importante el aspecto cultural que pone de juego la armonización local en el desarrollo de una nación y por ende en el de la humanidad.

CRECIMIENTO DEL DESARROLLO ENDOGENO Las teorías del crecimiento endógeno, ya que como hemos dicho anteriormente no existe un cuerpo doctrinal unificado sobre este fenómeno, parten de supuestos como la existencia de un fuerte contraste entre la creciente movilidad de los bienes y la estabilidad de los entornos regionales, caracterizados por factores tales como la cualificación de la mano de obra, las técnicas de producción y de organización, así como las estructuras sociales e institucionales. En este caso, es preferible que la política regional actúe no tanto sobre la movilidad de los factores productivos (tal como proponían los enfoques neoclásicos y keynesianos) sino sobre la plena utilización y la productividad de los recursos propios de cada región. En este modelo, el desarrollo regional viene interpretado, no como el resultado de la decisión óptima de localización industrial por parte de las grandes empresas interregionales, sino como la actuación de las empresas locales eligiendo producciones más apropiadas. Desde este punto de vista, la especialización sectorial de una región vendrá determinada por un proceso de selección natural: las empresas que se adapten al medio ambiente local sobrevivirán y prosperarán, mientras que las que no lo consigan, se debilitarán y morirán. Lla teoría del crecimiento endógeno, al reconocer la existencia de rendimientos crecientes de los factores acumulables y las inversiones en capital físico, capital humano, investigación y desarrollo y de economías externas (consecuencia de la difusión del conocimiento tecnológico en el sistema productivo), permite identificar una senda de crecimiento auto sostenido, de carácter endógeno, en la economía local o regional (Button, 1998; De Groot et. al., 2001). Las diferencias entre los niveles de inversión privada y los niveles óptimos, del sistema productivo, justificarían la intervención del planificador social. PARADIGMA DEL DESARROLLO ENDOGENO Una breve panorámica conceptual, partiría del significado esencial de lo endógeno, la aproximación etimológica nos indica su origen helénico, en el término ενδονγενναειν, cuya etimología resultante de la fusión de ενδον (Endos, cuyo significado básico es dentro) y γενναειν (Gennais, que hace alusión a engendrar, generar, producir, reproducir) por tanto endógeno significa en términos estrictos que se origina o nace en el interior (Espasa Calpe, 1954). Por extensión, la endogénesis es la reproducción biológica mediante la escisión del elemento primitivo en el interior del órgano que lo engendra como la célula que se forma en el interior de otra. Por tanto, el desarrollo endógeno se refiere, strictus sensus, al proceso de desarrollo generado desde el interior de las comunidades o territorios, a partir de la dotación de recursos y capacidades (físicas, humanas, institucionales, tecnológicas y sociales) existentes en un contexto territorial determinado. El desarrollo endógeno se ha planteado históricamente en contraposición con el desarrollo exógeno, es decir, el que viene de fuera, sustentado por fuerzas exteriores a la comunidad y sobre el que la comunidad carece de poder de acción y decisión. Los procesos exógenos normalmente están vinculados a la concurrencia de flujos de inversión extranjera o a la implantación de establecimientos fabriles, industrias o empresas extranjeras en el territorio, haciendo que se incremente el volumen de actividad económica sobre el mismo, pero tendiendo a situar a éste en una posición de dependencia con

respecto al capital foráneo, si el volumen de su inversión fuera demasiado significativo en el conjunto de la economía. La relación entre ambas categorías del desarrollo aunque se haya planteado en términos de contraposición, puede ser complementaria. Una consideración, entendemos que necesaria, sobre el desarrollo endógeno haría referencia a su condición de paradigma, es decir de referente o azimut, de la categoría del desarrollo. El paradigma del endodesarrollo, uno de los actualmente más significativos en la escena internacional, coexiste con otros paradigmas actuales como los del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Las líneas de separación entre los mismos tienden a ser difusas, por lo que la tendencia al mestizaje intelectual parece bastante acentuada, generándose configuraciones mixtas y misceláneas más o menos depuradas. De cualquier manera, el paradigma del endodesarrollo por sus implicaciones económicas presenta particular relevancia en la actualidad, pudiendo considerarse como muy significativo, ya que es el denominador común de determinadas corrientes teóricas, estando en el origen de determinados enfoques y posicionamientos teórico-operativos que convergen en esa área de conocimiento, como es en la actualidad el Desarrollo Local. Marco que engloba toda una serie de formulaciones teóricas y recomendaciones empíricas que han tenido una notable difusión a escala regional y mundial en las dos ultimas décadas, conociendo en la actualidad un momento de particular auge. LAS RAICES DEL DESARROLLO ENDOGENO Dentro de los diversos conjuntos teóricos agrupados dentro de la categoría conceptual que hoy conocemos como Desarrollo Local, y que han actuado como sustentación teórica del mismo, deberían citarse dos grandes entramados teóricos, por una parte las contribuciones provenientes del denominado Desarrollo Comunitario o Community Development y por otra las aportaciones mas recientes en el tiempo, de los enfoques teóricos englobados dentro del Desarrollo Endógeno Territorial. TEORIAS DEL CRECIMIENTO LOCAL Y TEORIAS CONEXAS Entre las teorrías de Desarrollo Endógeno que explican este fenómeno podemos mencionar algunas como: La acumulación del capital es una teoría esencialmente marxista respecto al proceso histórico relativo a la expansión del capital en sus diversas fases que supone que la acumulación de capital de unos responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. Tiene una fase directa (expansión de corto alcance) en la cual se programa una dominación regional (que es la que analizó Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones y se conquistan mercados lejanos. Esto último se emparenta totalmente con el imperialismo. Teoría del Crecimiento Dual: Sir W. Arthur Lewis Lewis analiza los países en desarrollo y pone de relieve su dualidad: Hay en ellos dos sectores económicos claramente diferenciados, el rural y el urbano. En el sector urbano, la productividad del trabajo es mucho mayor que en el campo. Eso permite que haya ahorro e inversión por lo que aumentará de forma sostenida la demanda de trabajadores. Esa demanda puede ser satisfecha

sin que aparezcan tensiones salariales ya que hay una oferta de trabajo infinitamente elástica procedente de las zonas rurales. El supuesto básico del modelo de Lewis es que el sector rural está superpoblado y la productividad del trabajo es muy baja. La productividad marginal del trabajo rural es prácticamente nula, lo que significa que la emigración de trabajadores del campo a la ciudad no provoca disminución del producto agrícola. Se produce así en el sector urbano un "círculo virtuoso" ahorro > inversión > empleo que no se ve interrumpido por tensiones salariales ni por falta de trabajadores, por lo que el crecimiento del sector industrial-urbano está garantizado hasta que el sector rural de baja productividad quede despoblado, lo que implicará el final de la situación de subdesarrollo. La teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales latinoamericanos a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemasmundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. Sin embargo, la teoría del desarrollo endógeno se diferencia de los modelos de crecimiento endógeno en que integra el crecimiento de la producción en la organización social e institucional del territorio, en que adopta una visión territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambio estructural, en que entiende que los mecanismos y las fuerzas del desarrollo actúan sinérgicamente y condicionan la dinámica económica. Tiene, por lo tanto, una visión más compleja del proceso de acumulación de capital, lo que le lleva a plantearse las políticas de desarrollo económico desde el territorio, y darle a la sociedad civil un papel protagonista en la definición y ejecución del futuro de la economía En la literatura económica sobre capital humano, generalmente se pone mayor énfasis en la educación y se suele distinguir tres fases distintas a lo largo de la vida para acumular capital humano por parte de un individuo: 1) El capital humano adquirido en el hogar 2) El capital humano acumulado por experiencia o (sobre el terreno), y 3) El capital humano adquirido en la educación formal. Estos tres tipos de capital humano tienen como efecto incrementar la productividad económica de los individuos y, por consiguiente, la producción de las naciones. En la literatura económica y conexa se enumeran ocho teorías relativas a la educación y a la formación: a) Teoría de las Actitudes b) Teoría del Filtro c) Modelo de Arbitraje (entre rendimiento y riesgo)

d) Teoría de la Reproducción e) Teoría de la Señal f) Modelos de Competencia g) Teoría Sociológica del Individuo Racional h) Teoría del Capital Humano De acuerdo con la teoría del capital humano, la educación es fuente de crecimiento y de bienestar. Definido como el conjunto de conocimientos y de competencias que poseen los individuos, el capital humano ha venido ocupando un lugar privilegiado dentro de la literatura económica: en la mayoría de las veces es objeto de análisis en conferencias mundiales, por ejemplo, La Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, llevada a cabo en 1990 en Jomtien, Tailandia, y La Quinta Conferencia Internacional sobre la Educación de los Adultos, llevada a cabo del 14 al 18 de julio de 1997 en Hamburgo, Alemania. Asimismo, el papel del capital humano se encuentra en innumerables foros, por ejemplo, el Foro Mundial sobre la Educación llevado a cabo en Dakar (2000) en donde asistieron más de 1000 participantes de 164 países entre docentes, ministros, universitarios, dirigentes de organizaciones internacionales, políticos, economistas. Esos acontecimientos, son prueba de la contundencia del tema capital humano y, por lo tanto, los problemas relacionados requieren ser analizados científicamente, así como medir el impacto sobre el crecimiento económico de las naciones, como lo han hecho muchos autores, académicos y economistas. ACTIVACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Prensa-MAT (Caracas, 14-01-10) En el día de hoy la Vicepresidencia Económica Productiva se reunió con un grupo de industriales de distintos sectores productivos del país, con el objetivo de analizar la activación del Fondo Bicentenario Productivo Socialista y una serie de políticas para impulsar la producción nacional, en aras de incrementar las exportaciones. Así lo dio a conocer Elías Jaua, vicepresidente económico productivo y también ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, quien además destacó que con recursos de 2 mil 600 millones de bolívares fuertes, el Fondo Bicentenario para la Producción Socialista, en una primera etapa, estará orientado a priorizar el apoyo a los sectores textiles y confección, calzados, empaques y envases, metalmecánica ligera; así como al de autopartes para vehículos, química ligera, medicamentos, insumos agrícolas, aparatos eléctricos, alimentos y bebidas procesadas, madera y muebles de construcción, entre otros. Al respecto, informó la implementación del número telefónico 0800PRODUCE, y del correo electró[email protected], que servirá para que los interesados del sector productivo nacional tengan la oportunidad de presentar sus propuestas en materia de sustitución de importaciones. Asimismo, Jaua anunció que la jornada de registro de proyectos, inició este jueves 14 de enero y se extenderá hasta el viernes 21 de este mes, con el objeto de convocar a las mesas productivas que se realizarán, en una primera etapa, entre el 25 y 26 de enero, en la Región Central (Maracay), en la Región Occidental (Maracaibo y San Cristóbal), en Los Llanos (Acarigua y Calabozo), en la Región Sur (Ciudad Guayana), la Región Centro Occidente (Barquisimeto), y en la Región de Oriente (Maturín y Puerto La Cruz).

El vicepresidente señaló que éste es un fondo limitado, por lo que en base a las prioridades del Estado se hará la clasificación y orientación para llamar a esos sectores. Razón por la que se solicitó la participación de los gremios empresariales, gobernadores, corporaciones estadales, alcaldes y a la sociedad en su conjunto para que sirvan de puente frente a todos los planteamientos e iniciativas, y de esta manera ampliar el espectro de atención para llegar a las mejores iniciativas. “La masificación de la información busca encontrar las mejores iniciativas para financiarlas y potenciarlas”, INTERACION ECONOMICA Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías. LA INTEGRACION SOCIO CULTURAL El fenómeno de la integración sociocultural no es un asunto nuevo, pero se ha puesto de relieve en la actualidad, sobre todo en nuestro país a partir de los últimos años, con la llegada masiva de inmigrantes venidos de diversas partes del mundo, sobre todo de África y Latinoamérica. En este artículo se plantea el concepto de la integración sociocultural no como un problema, sino como una situación compleja que hay que abordar de forma positiva, puesto que consideramos que el mestizaje cultural ha enriquecido la sociedad insular canaria. Para ejemplificarlo, la literatura se convierte en un eficaz medio educativo. INTEGRACION POLITICA Es el proceso de unión de varios sistemas o grupos en un sistema común que los incluye a todos. Es el proceso opuesto al de la diferenciación/automatización. Las circunstancias que la hacen posible se refieren a la existencia de intensas transacciones entre los sistemas, o sea un intercambio que tiende a generar lazos de interdependencia; y a la existencia de una covarianza positiva de recompensas, o sea el hecho de que al producirse un cambio que beneficia a uno de los actores, es muy probable que se produzcan beneficios también para los otros. Se entiende por covarianza positiva la que aumenta los valores disponibles, disminuye el desequilibrio y reduce el nivel de tensión interna de los integrantes. El objetivo de la integración es generalmente acceder a un nivel de actuación que sería inaccesible para los actores aislados. Así, por ejemplo, un conjunto de países pequeños, que aislados no tendrían protagonismo ni posibilidades de autonomía en el escenario internacional, al integrarse logran realizar juntos esos objetivos.

DESARROLLO HUMANO Es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente. MISION VUELVAN CARAS Es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por el presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo económico a un modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos. Objetivos Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de bienes y servicios, superando las condiciones de exclusión y pobreza generadas en las últimas cuatro décadas. Ser capaces de producir la semilla que sembramos, la comida que comemos, la ropa que usamos, los bienes y servicios que requerimos, y así romper la dependencia económica, cultural y tecnológica que ha frenado nuestro desarrollo, desde adentro, tomando en cuenta nuestra historia, nuestras vivencias, costumbres y tradiciones: lo que nos enseñaron nuestros abuelos, la forma como nos relacionamos con el ambiente, defendiendo el legado de nuestros libertadores... es decir, poner en marcha un modelo de desarrollo endógeno a nuestro estilo, nacionalista, bolivariano. Legalidad Tiene como base el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reza: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución. La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. La Misión ¡Vuelvan Caras! está orientada a lograr las mayores metas establecidas por el Gobierno Revolucionario, como son: desempleo cero y pobreza cero. Estrategias - Convertir -mediante el trabajo- el potencial creador del pueblo en poder popular. - Articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

- Orientar los esfuerzos hacia las actividades económicas con mayor capacidad generadora de empleo y potencial, especialmente los sectores agrícola, turístico y construcción. - Promover la animación productiva de las comunidades en situación de pobreza. - Orientar el modelo productivo hacia la economía social, priorizando la formación de cooperativas y otras formas asociativas de participación económica. - Poner el empleo en el centro de la política económica y social, en los niveles nacional, regional y local. - Impulsar una nueva institucionalidad para el desarrollo de las políticas de promoción de empleo y seguridad social Frentes de batalla Reciben esta denominación los distintos ejes de actividades productivas en las que los lanceros y lanceras -integrantes de la misión- libraremos una verdadera lucha contra la pobreza y la exclusión cultural y económica. Agrícola Destinado a cumplir la tarea fundamental de reactivar el quehacer agropecuario del país. Reúne a los Núcleos de Desarrollo Endógeno enfocados en dichas labores, potenciando prácticas ancestrales en el cultivo y cría de rubros que en una época fueron de importancia nacional (como el caso del cacao), en combinación de tecnología e infraestructura mecanizada, como silos, sistemas de riego y otros, a fin de lograr un equilibrio entre la presencia humana y la conservación del ambiente, con planes de urbanismo y recuperación de zonas verdes sometidas a tala, quema y erosión. Para todo esto, la Misión ¡Vuelvan Caras! se apoya en la agricultura a pequeña escala, los Fundos Zamoranos y el diseño de un Plan Especial de Siembra, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Tierras. Turístico El variado atractivo geográfico de Venezuela puede convertirnos en uno de los destinos preferidos de visitantes locales y extranjeros. El frente turístico conglomera aquellos Núcleos de Desarrollo Endógeno ubicados en ecosistemas y formaciones naturales de gran atractivo para los viajeros, pero con una visión más educativa, orientada a promocionar los valores culturales e históricos de cada región, incluyendo la construcción y mantenimiento de infraestructura turística, así como limpieza de zonas de interés, señalización, transporte, entretenimiento, promoción de la gastronomía local y calendario de festividades nacionales y regionales. Industrial

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno deben convertirse en verdaderas plataformas industriales para transformar la materia prima en productos elaborados destinados al consumo interno y la exportación. En tal sentido, este frente se apoya en el rescate de campos industriales pertenecientes al Estado, que por efecto del modelo rentista quedaron relegados al olvido. Para esta tarea el Estado se apoyará en las comunidades organizadas, que participarán a través de los modelos de cogestión y autogestión, dando así cuerpo a la consolidación de la Pequeña y Mediana Industria, para cuyo arranque contará además con la dotación de maquinaria que brinde valor agregado al ya mencionado proceso de transformación industrial. Infraestructura La vida en sociedad requiere de condiciones mínimas que faciliten el conjunto de actividades que la impulse y desarrolle. ¿De qué sirve obtener una buena cosecha de maíz sin una red vial que permita su distribución? ¿A dónde podemos acudir cuando enfermamos, si no hay hospitales? ¿Cómo vivir en condiciones saludables sin una adecuada distribución de agua y saneamiento? ¿Cómo garantizar el avance educativo y cultural sin escuelas, liceos o universidades? Es por ello que este frente busca la recuperación de las ciudades como espacios para la vida, junto a organizaciones populares destinadas a rescatar la infraestructura vial, eléctrica, educativa, de salud, de transporte y agrícola, entre otras. Servicios Durante muchos años, la prestación de servicios públicos por parte del Estado decayó dramáticamente. Ofertar servicios para el Estado era privilegio de amigos y clientes. Los propios empleados, al carecer de conciencia de grupo, sustraían insumos e incumplían sus obligaciones. Ahora, a través de este frente, el Estado promoverá la contratación de cooperativas que ofrezcan de manera eficiente y económica la parte operativa que, en conjunción con una recuperada infraestructura, harán de la participación colectiva el canal para la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

CONCLUSIONES El Desarrollo Endógeno es un modelo económico alternativo a través del cual las comunidades son capaces de desarrollar sus propias propuesta de crecimiento y desarrollo, con todos los actores locales y la sociedad civil, asumiéndose como actores protagónicos, sujetos y objetos beneficiarios de las transformaciones, que se realizan a través de respuestas estratégicas que logran satisfacer las necesidades y demandas de una región o localidad, valorando la participación de la comunidad como gestora de la acción comunitaria de dicha localidad, favoreciendo de esta manera los procesos de transformación haciéndolas más productivas y competitivas. El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento de los recursos existentes en una localidad, área o región determinada, para generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los recursos pueden ser: Físicos (clima, ubicación geográfica, recursos naturales disponibles en la comunidad), Humanos ( el cual constituye el factor decisivo en las iniciativas de desarrollo), Económico y Financiero (Empresas de cualquier tipo (publica, privada, cooperativas, etc.), las cuales generan empleo y son pieza fundamental en el crecimiento económico de una localidad, tecnológicos (el acceso a la información, la investigación y el desarrollo son factores estratégicos de éxito empresarial), Socioculturales (teniendo presente los valores, normas sociales y culturales existentes, la valoración del entorno y el medio ambiente, la valoración moral y la ética ante el trabajo). El verdadero socialismo es el que desarrolla las fuerzas productivas internas, conocido como desarrollo endógeno, a los fines de consolidar un mercado interno sólido, para reducir efectivamente la pobreza, la desigualdad económica, que aumente los ingresos reales de todos, así como la conformación de un mercado para el consumo masivo de bienes y servicios, lo cual a su vez condiciona el crecimiento de la productividad, la rentabilidad del capital y del mismo proceso de acumulación de capital, modernizar el sector agrícola para consolidar una verdadera soberanía alimentaria, así como su desarrollo. Un socialismo de verdadera inclusión, enmarcado en nuestra Constitución Bolivariana, debe apuntar efectiva y eficazmente hacia las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo: el Plan Nacional “Simón Bolívar”, enmarcado en Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, las Misiones Educativas: Robinson, Ribas, Sucre y Miranda, Che Guevara, que verdaderamente esa población desasistida, mejore su autoestima y sus condiciones de vida material, cultural y deportiva y disfrute en pleno su existencia.

BIBLIOGRAFIA Vázquez Barquero, A. Desarrollo local, una estrategia de creación de empleo. Madrid, Pirámide. (1988) http://www.aporrea.org/poderpopular/a118286.html http://redalyc.uaemex.mx/pdf/289/28901109.pdf