116_la Escuela de Atenas

LA ESCUELA DE ATENAS RETRATOS DE LA ANTIGÜEDAD El templo de la sabiduría • Entre los años 1510 y 1511, Rafael Sanzio,

Views 40 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ESCUELA DE ATENAS RETRATOS DE LA ANTIGÜEDAD

El templo de la sabiduría • Entre los años 1510 y 1511, Rafael Sanzio, que no había cumplido todavía los 30 años pintó la que muchos consideran su obra maestra, La escuela de Atenas, un fresco de rendida admiración por la Antigüedad Clásica, con el que decoró una de las paredes de la estancia vaticana de la Signatura. • Enmarcados por una colosal escenografía que evoca la arquitectura de época romana tardía -basada muy probablemente en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro- filósofos y sabios dialogan o explican sus conocimientos a sus discípulos.

1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma

Platón y Aristóteles •



Los dos personajes centrales son los dos filósofos más grandes de la antigüedad: Platón, que sostiene el Timeo y levanta el dedo indicando el cielo, y Aristóteles que, con el volumen de la Ética, tiende adelante el brazo con la palma de la mano vuelta al suelo. Los gestos de ambos simbolizan la esencia de sus doctrinas, pues Platón señala hacia arriba aludiendo al mundo de las Ideas; y Aristóteles, más realista, lo hace en dirección contraria. Platón -al que Rafael ha representado con el rostro de Leonardo da Vinci- y Aristóteles ocupan el centro exacto de la composición y quedan enmarcados por una sucesión de arcos entre sus cabezas un punto de fuga que se pierde en un cielo y en el que algunos intérpretes del cuadro han querido ver una alusión a la mente divina.

Platón y Aristóteles

Sócrates y sus discípulos •

A la izquierda de los personajes centrales se identifica con claridad a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes entre los que están Alcibíades (o Alejandro), armado, Jenofonte y Esquines (o Alcibíades).

Heráclito (Miguel Ángel), que apoya el codo en un gran bloque, está encerrado en sí mismo en actitud pensativa, en esos años afrontaba la realización de la bóveda de la capilla Sixtina

Diógenes, echado sobre la escalinata, lee, un tanto ajeno al resto de los protagonistas de la escena

• En el extremo izquierdo, abajo, Zenón con un niño que sostiene el libro que lee Epicuro, coronado de pámpanos; Pitágoras, sentado más a la derecha, en primer plano, anota en un grueso volumen mientras Telange le sostiene una tablilla; tras él, Averroes que, con turbante blanco, se inclina sobre él;



En cuanto a Pitágoras, no está demostrando su teorema sino su teoría de que la realidad consiste en números y proporciones armónicas. Sostenía que los ―mejores" números eran los "triangulares‖— que son simple suma de números enteros sucesivos. ´çel mejor el número "perfecto‖ 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Lo que llamaba la ―divina tetraktys," el que consideraba el número de la Justicia. Rafael ha dibujado este númerop místico en la parte inferior de la tablilla. Dibujado en números romanos permite ver por qué el 10 y cada uno de los cuatro números que lo componen, son llamados números "triangulares‖. El diagrama muestra cómo cada uno de ellos integra, , como bloques de una pirámide, a los números que hay encima de él para crear ―triángulos‖ cada vez mayores. Arriba de este número mágico, Rafael ha dibujado un bello diagrama de la teoría de Pitágoras de las proporciones armónicas. Son las proporciones que determinan las armonías audibles, como la dela lira de Apolo, sino también la armonía inaudible de las esferas celestes. El diagrama de Rafael muestra cómo una cuerda puede ser dividida en tres longitudes diferentes para producir los intervalos musicales de la octava, la quinta y la cuarta (nombrados por Rafael en griego: ΔΙΑΣΕ΢΢ΑΡΩΝ, ΔΙΑΠΕΝΣΕ, y ΔΙΑΠΑ΢ΩΝ). Encima de éstos están los números 8 y9, y sobre ellos, la palabra griega ―ΕΠΟΓΔΟΩΝ" (―un octavo por encima"), un número considera místico y muy hermoso por los pitagóricos por ser un octavo mayor que el número que le precedía; así, el 9 es el "epogdoon" del 8 porque es 8 más 1/8 de 8.

El hombre en pie junto a Heráclito, al que se vuelve, indicando un libro abierto, apoyado sobre una rodilla, es identificado como Parménides, o Jenócrates o Aristóxeno y la figura femenina que hay a su derecha suele identificarse con Hipatia de Alejandría.

A la derecha, también en primer término, Euclides (Bramante) se inclina entre los discípulos para medir con el compás una figura geométrica; tras él, Zoroastro, de frente, y Tolomeo, con corona porque se le confunde con el rey egipcio, sostienen el primero la esfera celeste, el segundo el globo terráqueo; en la penúltima figura de este grupo se reconoce el célebre autorretrato de Rafael