102038 30 Trabajo Colaborativo Unidad2

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 FINANZAS JAIME ALEXANDER JAIMES COD: 1098605514 JOHAN EDUARDO ROMERO COD: 1098627740 ANDR

Views 73 Downloads 0 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 FINANZAS

JAIME ALEXANDER JAIMES COD: 1098605514 JOHAN EDUARDO ROMERO COD: 1098627740 ANDRES MAURICIO GOMEZ COD: 1095914501 FREDDY ALEXANDER SANABRIA COD:1098666905 JOHAN MICHEL RUEDA COD:

CURSO: 102038_30

TUTOR. LUIS FERMIN ORTIZ ZARATE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL MAYO DE 2016

INTRODUCCION

Las finanzas son una rama de la economía y la administración que estudia el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. En este trabajo colaborativo se muestra el estado u origen de aplicación de fondos, que es donde muestra los recursos de procedencia y como se utilizaron, es la comparación de la información de los estados básicos empresariales, en los periodos consecutivos para la toma de decisiones de una empresa. Los fondos obtenidos pueden utilizarse en aumentos de los Activos, disminución de Pasivos y reparto de utilidades. Además el punto de equilibrio que es un elemento de planeación de corto plazo, es usado comúnmente en las organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables. Entonces: si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

CONTENIDO 1. Estado de fuentes y aplicación de fondos: Elabore el estado de EFAF de la Compañía XYZ S.A., para los años 1 y 2 respectivamente, tomando como referencia el estado de situación financiera. Teniendo en cuenta el estado de resultados de la empresa para los años 1 y 2, se determina el EFAF Mediante los siguientes pasos: Paso No.1: Establecer las diferencias en las cuentas de los Balances Generales. El cálculo de las diferencias aparece en la columna denominada "Paso 1" de los balances que se presentan más adelante. Es útil para efectos prácticos colocar los signos (+) y (-) dependiendo de si se ha presentado un aumento o una disminución en los diferentes rubros. CUENTA

AÑO 2 DIC 31 AÑO 1 DIC 31

PASO 1

PASO 2

DIFERENCIA

Fuentes o aplicaciones

ACTIVO CORRIENTE Inventarios

$22,120

$20,993

$1,127

Activos mantenidos para la venta

$18,400

$15,800

$2,600

Efectivo y equivalentes al efectivo

$25,650

$18,900

$6,750

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

$66,170

$55,693

$10,477

A A A

ACTIVO NO CORRIENTE Otras inversiones *

$12,117

$12,867

-$750

$801,049

$806,586

-$5,537

Activos biológicos *

$80,160

$81,110

-$950

Activos intangibles y plusvalía *

$46,611

$45,290

$1,321

$134,000

$132,000

$2,000

Propiedades, planta y equipos *

Propiedades de inversión * Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar *

$34,090

$33,080

$1,010

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

$1,108,027

$1,110,933

-$2,906

TOTAL ACTIVOS

$1,174,197

$1,166,626

$7,571

$506,180

$506,180

$0

$52,100

$51,890

$210

Utilidad neta

$436,722

$423,720

$13,002

TOTAL PATRIMONIO

$995,002

$981,790

$13,212

F F F A A A

PATRIMONIO Capital en acciones Reservas

F F

PASIVO CORRIENTE Sobregiros bancarios

$2,286

$3,037

-$751

Préstamos y obligaciones

$61,716

$65,216

-$3,500

Pasivos mantenidos para la venta

$13,250

$13,041

$209

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$77,252

$81,294

-$4,042

$38,263

$38,124

$139

A A F

PASIVO NO CORRIENTE Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar * Pasivos por impuestos *

$2,272

$2,189

$83

Préstamos y obligaciones a largo plazo *

$49,204

$49,297

-$93

Beneficios a los empleados *

$12,204

$13,932

-$1,728

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES

$101,943

$103,542

-$1,599

TOTAL PASIVOS

$179,195

$184,836

-$5,641

$1,174,197

$1,166,626

$7,571

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO

F F A A

Paso No.2: Determinar si las diferencias son Fuentes o Aplicaciones. Teniendo en cuenta lo aprendido en las secciones dedicadas al análisis de las fuentes y las aplicaciones, y con el fin de determinar la categoría de cada una de las variaciones encontradas en el primer paso, a continuación se enuncia el criterio a aplicar: los umentos en cuentas de activo son aplicaciones y las disminuciones son fuentes; los aumentos cuentas de pasivo o de patrimonio son fuentes y las disminuciones son aplicaciones.

Paso No.3: Elaboración de la Primera Hoja de Trabajo. Es una primera aproximación al EFAF y consiste en elaborar un primer cuadro que resume, de un lado, todas aquellas variaciones que representan fuente (las simbolizadas con la letra F), y de otro lado, aquellas que implicaron aplicación (las simbolizadas con la letra A). ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS FUENTES Disminución de otras inversiones * Aumento de Utilidad Neta Disminución propiedades, planta y equipos * Disminución activos biológicos * Aumento de Reservas Aumento de Pasivos mantenidos para la venta Aumento de Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar * Aumento de Pasivos por impuestos *

TOTAL FUENTES

$ $ $ $ $ $ $ $ $

750 13,002 5,537 950 210 209 139 83 20,880

APLICACIONES Aumento de Inventarios Aumento de Activos mantenidos para la venta Aumento de Efectivo y equivalentes al efectivo Aumento Activos intangibles y plusvalía * Aumento Propiedades de inversión * Aumento Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar * Disminución Sobregiros bancarios Disminución Préstamos y obligaciones Disminución Préstamos y obligaciones a largo plazo * Disminución Beneficios a los empleados *

TOTAL APLICACIONES

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1,127 2,600 6,750 1,321 2,000 1,010 751 3,500 93 1,728 20,880

2. Generación interna de fondos: Tomando como referencia el Estado de resultados, elabore la Generación Interna de Fondos (GIF), para los años 1 y 2 respectivamente. Como su nombre lo indica son los recursos obtenidos por medio de la operación normal de la empresa, por lo tanto debería ser la fuente de mayor importancia, además seria una fuente que serviría, básicamente para pagar dividendos, pero también para apoyar proyectos de largo plazo, en la función del crecimiento empresarial. Por lo tanto su cálculo podría hacerse así: UTILIDAD NETA + DEPRECIACIONES DEL PERIODO + AMORTIZACIONES DE DIFERIDOS EN EL PERIODO + PERDIDAS EN VENTAS DE ACTIVOS FIJOS EN EL PERIODO - UTILIDAD EN VENTAS DE ACTIVOS FIJOS EN EL PERIODO = GENERACIÓN INTERNA DE FONDOS (GIF) Generación interna de fondos: información complementaria.  La depreciación para cada periodo, corresponde al 15 % del valor de la partida Propiedades, planta y equipo para cada año.  La pérdida en venta de activos fijos corresponde al 80% de los activos mantenidos para la venta para cada año AÑO 2 DIC 31

UTILIDAD NETA DEPRECIACION DEL PERIODO (+) PERDIDAS EN VENTAS DE ACTIVOS FJOS EN EL PERIODO (+) GIF- Generación Interna de Fondos

$436,722 $120,157 $14,720 $571,599

AÑO 1 DIC 31

$423,720 $120,988 $12,640 $557,348

3. Estado de flujo de efectivo: Tomando como referencia los estados financieros; Estado de situación financiera y Estado de resultados para el año 2, realice un Flujo de efectivo proyectado para el año 3 aplicando el Método directo. Método directo Lo que se debe hacer en este método para determinar el efectivo generado y demandado en las actividades de operación es examinar cada una de las cuentas que conforman el Estado de resultados y asociarla con las cuentas del Balance general. De tal manera, que se informe: El efectivo generado por cobros a clientes. . El efectivo generado por otros cobros relacionados con la actividad de operación. El efectivo demandado por el pago a los proveedores, acreedores y trabajadores relacionados con las actividades de operación. El efectivo demandado por el pago de impuestos y demás pagos relacionados con la operación de la empresa.

4. Punto de equilibrio: Se debe solucionar la siguiente dinámica de trabajo sobre el punto de equilibrio. Se debe solucionar la siguiente dinámica de trabajo sobre el punto de equilibrio: Costos fijos son de $ 3.180.000 Comercializa un producto cuyo precio de venta unitario es de $ 1.950 El costo variables de este producto es de $ 1.730 c/u. Con esta información, se requiere: CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO  ¿A qué nivel de producción y en pesos ocurre el punto de equilibrio? Ingresos = costos totales Pv X = Cv X + F Pv X - Cv X = F X ( Pv - Cv) = F 𝑋=

𝐹 (𝑃𝑉 − 𝐶𝑉 )

Pv: precio de venta unitario Cv: costo variable unitario. X: número de unidades. F: costos fijos totales. 3.180.000 = 14454 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 (1950 − 1730) Por tanto se tiene que el punto de equilibrio corresponde a 14454 unidades. Si desea conocerse el volumen de ventas en pesos basta con multiplicar X por Pv 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑋 ∗ 𝑃𝑉 = 14454 ∗ 1950 = 28.186.4362 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠  ¿Con niveles de producción de; 1.500, 2.800, 3.600, 4.900 y 5.600 cuáles serán sus respectivas utilidades. 𝑋=

Con producción de 1500 unidades: CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Margen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 1500 * 1950 1500 * 1730 ----------------------------------------------

Con producción de 2800 unidades: CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Mragen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 2800 * 1950 2800 * 1730 ----------------------------------------------

$ $ $ $ -$

VALOR 2,925,000.00 2,595,000.00 330,000.00 3,180,000.00 2,850,000.00

$ $ $ $ -$

VALOR 5,460,000.00 4,844,000.00 616,000.00 3,180,000.00 2,564,000.00

Con producción de 3600 unidades: CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Margen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 3600 * 1950 3600 * 1730 ----------------------------------------------

Con producción de 4900 unidades: CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Margen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 4900 * 1950 4900 * 1730 ----------------------------------------------

Con producción de 5600 unidades: CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Margen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 5600 * 1950 5600 * 1730 ----------------------------------------------



$ $ $ $ -$

VALOR 7,020,000.00 6,228,000.00 792,000.00 3,180,000.00 2,388,000.00

$ $ $ $ -$

VALOR 9,555,000.00 8,477,000.00 1,078,000.00 3,180,000.00 2,102,000.00

$ $ $ $ -$

VALOR 10,920,000.00 9,688,000.00 1,232,000.00 3,180,000.00 1,948,000.00

¿Con una producción de 7.700 Unidades obtendrá pérdida o utilidades?

Con esta produccion de 7700 unidades no se tendrian utilidades dado que se encuentra por debajo del valor de punto de equilibrio, el valor de la perdida seria de 1,486,000.00 pesos.

CONCEPTO Ventas totales (-) Costos variables totales (=) Margen de contribución total (-) Costos fijos (=) Perdida o utilidades

CALCULO 7700 * 1950 7700 * 1730 ----------------------------------------------

$ $ $ $ -$

VALOR 15,015,000.00 13,321,000.00 1,694,000.00 3,180,000.00 1,486,000.00



Con la siguiente información establezca el punto de equilibrio en pesos y unidades para varios productos:

Teniendo en cuenta la información se determina los valores ponderados de costo y precio. 𝑃𝑉𝑝 = 2570 ∗ 0.15 + 2670 ∗ 0.45 + 2770 ∗ 0.40 = 2695 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐶𝑉𝑝 = 1450 ∗ 0.15 + 1650 ∗ 0.45 + 1750 ∗ 0.40 = 1660 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐴=

𝐶𝑉𝑝 1660 = = 0.616 𝑃𝑉𝑝 2695

Con esta informacion se determina el punto de equilibrio 𝐶𝐹 3.180.000 𝑃. 𝐸 = = = 8′ 281.250 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 1 − 𝐴𝑝 1 − 0.616 Una aproximación para calcur las unidades sería repartir proporcionalmente los costos fijos a cada producto, lo cual se efectúa con base en la respectiva participación en las ventas (A=15%, B=45% y C=40%). 𝐶𝐹𝐴 = 0.15 ∗ 3.180.000 = 477.000 𝐶𝐹𝐵 = 0.45 ∗ 3.180.000 = 1.431.000 𝐶𝐹𝑐 = 0.40 ∗ 3.180.000 = 1.272.000 Los puntos de equilibrio individuales serian: 𝑄𝐴 = 𝑄𝐵 =

477.000 = 425.8 ≈ 426 2570 − 1450

1.431.000 = 1402.9 ≈ 1403 2670 − 1650 𝑄𝐶 =

1.272.000 = 1247 2770 − 1750

En pesos se tendría 𝑌 = 426 ∗ 2570 + 1403 ∗ 2670 + 1247 ∗ 2770 = 8′295.020

CONCLUSIONES 

Mediante el desarrollo del presente trabajo se permite poner en práctica los conceptos adquiridos en la unidad 2 respecto a EFAF -Estado de fuentes y aplicación de fondos, a GIF- Generación Interna de Fondos, estado de flujo de efectivo y cálculo del punto de equilibrio con distintos escenarios de producción.



Se permite continuar analizando el estado financiero de la empresa XYZ y a partir de los cálculos realizados establecer recomendaciones para la misma respecto a financiamiento, prestamos, adquisición de bienes y servicios, entre otros.



Mediante el punto de equilibrio se puede pronosticar las cantidades que una empresa debe vender y a si saber si obtendrá pérdidas o ganancias.



Los resultados económicos, los costos y márgenes de ganancia, el crecimiento futuro son algunos de los aspectos que pueden obtenerse a partir del análisis financiero.



Saber aplicar los diferentes análisis financieros es eficaz al momento de entender y conocer el comportamiento y situación de una empresa.



Las finanzas, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas o estados. Estudio de esas actividades como especialidad de la economía y la Administración que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Lección 18 - Procedimiento en la elaboración del EFAF. Curso Finanzas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en red en el siguiente link http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_20131/FINANZAS%20MODULO%20EXE/EXE_2 013-1/leccin_18__procedimiento_en_la_elaboracin_del_efaf.html



Soledad Martínez y Otra Autora. Artículo titulado ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS. Disponible en red en el siguiente link http://www.ilustrados.com/tema/1830/Trabajo-analisis-financieroFuentes-usos.html. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, Montería – Córdoba



Gómez Contreras, Jennifer Lorena. Cartilla Financiera realizada por Universidad Nacional de Colombia, disponible en red en el siguiente enlace http://www.emprendimiento.unal.edu.co/images/documentos/Boletines_y_Cartillas/CARTILLA_FINAN CIERA_FINAL.pdf



Lección 29 - Elaboración del Punto de Equilibrio. Curso Finanzas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en red en el siguiente link http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_20131/FINANZAS%20MODULO%20EXE/EXE_2 013-1/leccin_29__elaboracin_del_punto_de_equilibrio.html