Monitoreo Arqueologico

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales Cusco-Cusco” “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y a

Views 134 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • DAISY
Citation preview

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

PROPUESTA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN VIA DE FACTIBILIDAD

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR – PEATONAL- y ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA –CIRCUNVALACION - SACSAYHUAMAN DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO” 2015

Cusco – 2015

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

pág. 1

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

I.

CONTENIDO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

1.1.0. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 1.1.1. FINES 1,1.2. OBJETIVOS 1.1.3. ANTECEDENTES 1.2.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO: 1.2.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 1.2.3. MAPA DE UBICACIÓN 1.2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO 1.3.

ACTIVIDAD

DE INGENIERÍA

EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN DE

MONITOREO ARQUEOLÓGICO 1.3.1. TRABAJOS DE INGENIERÍA 1.4.

MONUMENTOS PRESENTES EN LA ZONA

1.5.

MAPA

DE

LA

ZONA

Y

LOS

RESPECTIVOS

PLANOS

DE

LAS

OBRAS

PROGRAMADAS, DEBIDAMENTE GEO REFERENCIADOS, DATUM Y ZONA II.

PLAN DE TRABAJO

2.0.

PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS

2.1.

PLAN DE CONTINGENCIA

2.2.

FICHAS DE CONTROL DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO

2.3.

MEDIDAS

DE

MITIGACIÓN

Y/O

PREVENCIÓN:

SEÑALIZACIÓN

Y

DELIMITACIÓN DE HALLAZGOS FORTUITOS 2.4.

SISTEMA

PARA

DIRECCIÓN

REGISTRO,

REGIONAL

ANÁLISIS,

DE CULTURA

EMBALAJE

Y

ENTREGA

A

LA

CUSCO DE LOS MATERIALES

ARQUEOLÓGICOS 3.0.

SUPERVISIÓN DEL MONITOREO POR PARTE DE LA DRC-C

4.0.

DERECHOS DE TRÁMITE ADMINISTRATIVO (SEGÚN TUPA)

5.0.

CRONOGRAMA

DE

EJECUCIÓN

DEL

PMAR,

RECURSOS

HUMANOS

Y

MATERIALES 5.1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

5.2.

RECURSOS HUMANOS

5.3.

RECURSOS MATERIALES

pág. 2

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANEXOS FICHAS DE REGISTRO PLANOS

INTRODUCCIÓN pág. 3

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

La Municipalidad Provincial del Cusco, mediante la Dirección de

Estudios

y

Proyectos

Especiales,

tiene

programado

el

proyecto:

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la Av. Argentina - Circunvalación – Sacsayhuaman distrito Cusco – provincia Cusco – Cusco.

En tal sentido la Municipalidad provincial del Cusco se ve en la necesidad de presentar el PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Proyecto: “MEJORAMIENTO

DE

LA

TRANSITABILIDAD

VEHICULAR

-

PEATONAL

y

ACONDICIONAMIENTO URBANO- EN LA AV. ARGENTINA - CIRCUNVALACIÓN – SACSAYHUAMAN DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO” , y como una

medida de Conservación y Restauración de las evidencias prehispánica existentes y de los que se hallen fortuitamente, se anexa la PROPUESTA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA.

Cabe

indicar

que

el

contenido

del

Plan

de

Monitoreo

Arqueológico se elaboró tomando en consideración la Resolución Ministerial Nº 012-2010-MC - Directiva Nº 001-2010-MC, Decreto Supremo 054-2013PMC y Decreto Supremo 060-2013-PMC, Decreto Supremo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas R.S. N° 003-2014-MC; La Ley General del Patrimonio

Cultural

de

la

Nación



28296

y

el

Texto

Único

de

Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Cultura Cusco.

El objetivo de la implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico es garantizar la intangibilidad de cualquier vestigio que se pudiera registrar durante los trabajos de remoción de suelos, producto de la obra de ingeniería (Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular – Peatonaly Acondicionamiento Urbano, canalización aguas, etc.).

pág. 4

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

El Plan de Monitoreo Arqueológico permitirá desarrollar un control visual permanente del proceso de re capeo apertura instalación de veredas y otros trabajos durante la ejecución de la obra, permitiendo que las actividades del proyecto en sus etapas de remoción de tierra se realicen reduciendo

la

incidencia

negativa

sobre

los

elementos

culturales

arqueológicos que pudieran ubicarse en el sub suelo y deslindar cualquier vestigio de compromiso patrimonial dentro de la vía.

pág. 5

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

I.

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

CONTENIDO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

1.1.0.

FINES

Y

OBJETIVOS

DEL

PLAN

DE

MONITOREO

ARQUEOLOGICO. 1.1.1.

FINES El Plan de Monitoreo Arqueológico, tendrá como fin prevenir y

mitigar cualquier tipo de impacto negativo sobre la intangibilidad del patrimonio cultural arqueológico, que eventualmente podría existir durante los trabajos de remoción de tierra. En este sentido, el Plan de monitoreo propone un conjunto de medidas orientadas a mitigar los efectos, impactos y riesgos, bajo los parámetros técnicos exigidos por las normas vigentes; así como la identificación de los impactos existentes y los efectos previsibles sobre vestigios arqueológicos como consecuencia de las actividades de ingeniería. 1.1.2.



OBJETIVOS: Plantear medidas preventivas y de mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias arqueológicas que se podrían identificarse en el área del proyecto, durante la etapa de remoción de tierra.



Programar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante un eventual hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.



Identificar durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de hallazgos fortuitos o inesperados, proceder a realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica y si es el caso proceder con las excavaciones de rescate arqueológico, previa coordinación y pág. 6

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

opinión del supervisor de la Dirección Regional de Cultura de Cusco, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente.



Programar charlas de inducción al personal involucrado en el proyecto, con relación a la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural.



Elaboración y presentación del Plan de monitoreo y su respectivo informe final, para su aprobación por las instancias de la Dirección Regional de Cultura del Cusco

y obtención

de la aprobación

correspondiente para la construcción de la obra nueva.

1.1.3.

ANTECEDENTES

El ARQUEOLÓGICO

área

donde

Proyecto:

se

plantea

“MEJORAMIENTO

el DE

PLAN LA

DE

MONITOREO

TRANSITABILIDAD

VEHICULAR – PEATONAL- y ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA – CIRCUNVALACION – SACSAYHUAMAN – DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO”, el cual implica el retiro toda la superficie de rodadura existente actualmente, el mejoramiento de la sub base y base en aquellas zonas que se requiera. Para el acceso peatonal se ha considerado la construcción de veredas nuevas en base de concreto, solamente hasta la curva de Lorohuachana que se dirige a Sacsayhuaman, dejando sin intervención de allí para adelante. Los incas al asentarse en el valle del Cusco, organizaron su ciudad a partir de tres zonas: centro nobiliario, los arrebátales y los barrios satélites conformando así una estructura urbana. Este gran sistema estaba organizado por una red vial que tenía como estructura fundamental los cuatro caminos que conducían al Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.

pág. 7

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Por los antecedentes etnohistóricos del sitio a ser intervenido formaría parte en sus inicios de la parte baja el barrio denominado Munay Senca que empezaba exactamente en lo que hoy ocupa el cenobio de los padres recoletos, que devendría etimológicamente de las dos palabras quechuas que significan Munay=Bonita y Senca = Nariz, que traducido al idioma español significaría “nariz bonita”. La configuración de los cerros en esta sección especialmente, la lejana visión del Pachatusan, sería el origen de este nombre, llegando hasta el final de la Av. Argentina y circunvalaciónSacsayhuaman,

que

delimita

al

Parque

Arqueológico

Nacional

de

Sacsayhuaman. En esta área Noroeste de la ciudad del Cusco, se encuentran numerosos afloramientos rocosos que en la época incaica habrían podido representar importantes huacas, como la del Teteqaqa, le llamaron así seguramente por la existencia de grandes rocas ceremoniales y por de tallados en los peñascales en forma de pequeños altares y gradientes en altos y bajos relieves. Teteqaqa fue una roca principal o Huaca, su nombre compuesto “Titi” que en quechua es plomo, también se refiere a todo cuerpo pesado y Qaqa es peñón es decir peñón pesado, y consta de una habitación destruida, quedan unas portadas formadas de poliedros del tipo netamente incaico, son sillares magníficamente

pulimentados

en

el

interior

de

la

roca,

presenta

innumerables tallados, asientos tallados circulares y sobre todo graficaciones del signo escalonado a no dudarlo un adoratorio de gran importancia. Toda esta zona habrían podido ocuparla antes de los incas el grupo étnico Hualla parece que Vivian sobre las faldas del cerro Socorro, sobre los andenes de san Blas y que huyeron de manco Capac ante su aproximación. Max Uhle, dice: que los Huallas ocuparon Pisaq y Ollaytaytambo, según todas las versiones los Huallas habitaron tranquilos estos valles, los primeros que entraron al valle a hostigarlos fueron los Allccahuisas y Sahuasiras, luego ingresaron los Antasayacc que se apropiaron de la parte norte del Cusco, levantando su santuario en Conccalpata. pág. 8

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Todo este sector al igual que Sacsayhuaman se comenzó a construir durante el reinado del Inca Pachacuteq, continuándose con Túpac Yupanqui y concluyéndose con el Inca Huayna Cápac, nieto de Pachacuteq aproximadamente a mediados del siglo XV D.C. Los recitos adyacentes al Parque Arqueológico de Sacsayhuaman tendrían como función principal de adoratorios destinada a la “casa real del sol” (Cieza de León- 1954) que corrobora Garcilaso en el capítulo VI de su Libro Séptimo dice: "salía de la fortaleza un inca de sangre real como mensajero del Sol ... salía de la fortaleza y no del Templo del Sol, porque era un mensajero de guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol". Esta zona contuvo también en la época inca una importante área natural. Garcilaso de la Vega fue testigo de la rápida deforestación ocurrida a pocos años del arribo de los españoles: Conocí al valle del Cuzco adornado de innumerables arboles de estos tan provechosos, y en pocos años le vi casi sin ninguno; la causa fue que se hace de ellos muy lindo carbón para los braseros (Garcilaso de la Vega, 1960: lib. 8, cap.12). Es posible que la mayor concentración de bosques haya estado al noroeste del Cusco, en una zona vasta y ondulante entre la ciudad y las laderas de Huaynacorcor, pues sabemos también que los incas tuvieron allí un coto de caza (Cobo, 1990: lib. 13, cap.14). Estas áreas verdes del parque, estaban íntimamente relacionados con las construcciones arquitectónicas en la época inca a través de un patrón espacial donde se ubicaban sus edificios y sus actividades pretéritas; espacios que fueron construidos a partir de un modelo de desarrollo político – religioso, que ha servido en la integración y ordenación del mundo andino hasta nuestros tiempos. Numerosos manantiales, humedales y arroyos, que junto con los afloramientos rocosos han caracterizado siempre y desde tiempos pretéritos su paisaje: después de una corta y empinada trepa, llegamos a una de las terrazas inferiores y el camino propiamente dicho de Sacsayhuaman, pasamos sucesivamente frente a las caída inferior y superior del Rodadero, que mezcla el retintín y murmullo de sus aguas con el gluglú de sus acequias que fluyen sobre nuestras cabezas (Squier, 1877). En todas las casas reales tenían hechos jardines y huertos donde el Inca se recreaba. Plantaban en ellos todos los árboles hermosos y vistosos, posturas de flores y plantas olorosas; (Garcilaso de la Vega, 1960). La avenida circunvalacion, une a la población del Cusco con el Sacsayhuaman no solo para ver, visitar y estudiar los restos arqueológicos sino también para complacerse con una profundidad histórica y emocional y recapacitar en la necesidad de preservarlo como testimonio de su propia raza y tenacidad,

pág. 9

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

su presencia y su entorno infunde un sentimiento de identidad colectiva cusqueña. El área donde se extiende la actual Av. Circunvalación, Se puede ubicar el antiguo camino inca que se dirigía hacia Antisuyo perteneció, así mismo dentro de su configuración antigua durante la época inca el paisaje cultural de esta parte del valle del Cusco, estaba ocupado por una sucesión de de andenes a modo de muros de contención, Huacas, recintos y demás espacios que se interconectaba con la ciudad del Cusco. 1.2.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El ARQUEOLÓGICO

área

donde

Proyecto:

se

desarrollara

“MEJORAMIENTO

el

PLAN

DE

LA

DE

MONITOREO

TRANSITABILIDAD

VEHICULAR – PEATONALY ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA-CIRCUNVALACION



SACSAYHUAMAN

DISTRITO

CUSCO



PROVINCIA CUSCO – CUSCO”, se encuentra ubicada en el distrito del Cusco en la zona de acceso hacia el parque arqueológico de Sacsayhuamán, de la provincia y departamento del Cusco; a una altitud de 3405.00 m.s.n.m. El inicio de ubica en la avenida Argentina y el final del tramo se considera en la intersección de la vía Circunvalación con el acceso al Cristo Blanco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

1.2.1.

UBICACION

POLITICA

DEL

PLAN

DE

MONITOREO

ARQUEOLOGICO: Área

: Av. Argentina, Circunvalación, Sacsayhuaman

Distrito

: Cusco

Provincia

: Cusco

Región

: Cusco

Área de monitoreo arqueológico: 3,514.66 Ml.. pág. 10

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Tiempo de ejecución: Diez meses

1.2.2.

UBICACIÓN DEL AREA DE P.M.A.

1.2.3.

MARCO LEGAL

Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0O3-2014-MC. Resolución Ministerial Nº 012-2010-MC de fecha 06/Oct/2010, y aprueba la Directiva Nº 001-2010-MC.

pág. 11

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

Decreto Supremo N° 054-2013-PCM.- Articulo 2, numeral 2.2. “… deberá presentarse un Plan de Monitoreo Arqueológico elaborado por un profesional inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos Profesionales a cargo del Ministerio de Cultura, el cual deberá ser aprobada por la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura, dentro del Plazo máximo de diez (10) días hábiles, caso contrario se tendrá por aprobado dicho Plan”. Decreto Supremo N° 060-2013-PCM. Segunda Disposición Complementaria Final. ”Entiéndase que lo dispuesto en los artículo 2° y 4° del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, incluyen el desarrollo de proyectos de inversión pública…”. 1.2.4.

DESCRIPCION

DEL

AREA

DE

MONITOREO

ARQUEOLOGICO El área donde se desarrollara el PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO corresponde

al

proyecto:

“MEJORAMIENTO

DE

LA

TRANSITABILIDAD

VEHICULAR - PEATONAL y ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA – CIRCUNVALACIÓN SACSAYHUAMAN DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO”, el cual se extiende sobre la Av. Argentina, (ver plano de ubicación) Este área en épocas prehispánica constituía un espacio de interconexión entre Sacsayhuaman y la ciudad del Cusco, y por los vestigios arqueológicos se ha logrado registrar afloramientos rocosos trabajados que constituyen adoratorios y otras funciones que aun no se han logrado determinar, en la parte superior en comienzo del camino inca al Antisuyo y plataformas de aterrazamiento para uso agrícola y de contención.

pág. 12

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AV. ARGENTINA – CIRCUNVALACION – SACSAYHUAMAN – DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO”, SE REGISTRA PARAMENTOS DE FACTURA PRE-HISPÁNICA PERTENECIENTES A MUROS DE ANDÉN, SE EXTIENDE SOBRE LA AV. CIRCUNVALACION. DESDE LA PROGRESIVA 0+2000 HASTA LA 0+ 2980

Dentro del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR - PEATONAL Y ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA – CIRCUNVALACION – SACSAYHUAMAN DISTRITO CUSCO – PROVINCIA CUSCO – CUSCO”, se registran evidencias arqueológicas correspondientes a muros de anden, ubicadas hacia la margen derecha desde la curva de Lorohuachana y en lado izquierdo rocas talladas de posibles adoratorios con dirección Sur – Norte. En estos sectores básicamente se registran evidencias arqueológicas que corresponden a paramentos de factura pre-hispánica pertenecientes a muros de andén probablemente de uso agrícola, que se extienden principalmente en la margen derecha desde la curva de Lorohuachana. Estos muros fueron construidos con mampostería de piedra caliza y se configuran en una sucesión de plataformas. En la actualidad se encuentran sin intervención, observándose en muchos tramos el mal estado de conservación. Dentro de la pág. 13

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Circunvalación se encuentra en la margen izquierta la Huaca teteqaqa dedclarfada como Patrimonio Cultural de la Nacion.

EN LA PROGRESIVA 0+990 A 1+020, SE REGISTRA LA HUACA TETEQAQA PROTEGIDA CON ALAMBRADO, ASIMISMO SE OBSERVA LA AV. CIRCUVALACION A INTERVENIRSE

EN LA PROPIEDAD DE LA FUNDACIÓN GHUNTER SE REGISTRA UN PARAMENTO DE MURO PREHISPANICO UBICADO ENTRE LAS PROGRESIVAS 0+580 A 0+750, EL CUAL ACTUALMENTE FORMA PARTE DE DICHA AVENIDA.

LOSMUROs PRE-HISPÁNICO UBICADO EN PROPIEDADES PARTICULARES.corresponde a paramentos de factura inca, registrada entre las progresivas 0+580al 0+770, pertenece a un muro de sostenimiento para una plataforma probablemente de uso agrícola, tiene una mampostería concertada poligonal almohadillada, construido en base a piedra caliza, sobre cuya estructura está construida el muro perimetral de propiedad particular en la Av. circunvalacion, que también sirve como soporte a la plataforma de la vía.

pág. 14

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

EL MURO PRE-HISPÁNICO UBICADO EN LA PROPIEDAD particular, TIENE UNA MAMPOSTERÍA CONCERTADA POLIGONAL ALMOHADILLADA

EN LA MARGEN IZQUIERDA DE LA VIA CIRCUNVALACIÓN SE REGISTRA UNA GRAN PIEDRA TALLADA, CON ACANALADURAS Y PEQUEÑAS GRADERÍAS DE FACTURA INCA

Se pudo constatar la existencia de tramos discontinuos de muros de factua inca que se encuentran en mal estado de conservación

por haber perdido

gran parte de su mortero original, así como plomada, pandeamiento, sedimentos

de

tierra

producidos

durante

la

habilitación

de

la

Av.

Circunvalacion y la construcción del cercos perimétrico para viviendad particulares así como los colectores de agua y un canal que en muchos tramos del muro ha cortado su continuidad. Se

verifico

también

la

existencia

de

estructuras

contemporáneas

correspondientes a muros de contención de piedra ciclópea y mortero de cemento que se encuentran definiendo el tratamiento del muro perimétrico y pág. 15

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

la vereda de la Av. Circunvalacion. MURO PRE-HISPÁNICO UN POCO DISTANTES DE LA ZONA A INTERVENIR.Se ha registrado 4 muros de fina factura siglopea a tres metros de la via Circunvalacion, los dos primeroros como parte del parque arqueológico de sacsayhuaman y dos rodeado de casas particulares potencialmente en peligro de invacion, el año 2007 se realizo trabajos de investigación arqueológica poniéndose a luz una serie de paramentos asociados a estos por parte del Instituto nacional de Cultura de ese entonces. en proyección Oeste



Este,

presenta

mampostería

concertada

poligonal

almohadillada, de filiación inca, de factura fina que conserva una altura de aproximadamente 2,00m. En este tramo se registra con mayor claridad y en regular estado de conservación, el mismo que muestra tramos que ya han sido intervenidos o restaurados. .

OBSERVESE Los muros de fina factura 5 metros adentro de LA AV. Circunvalación

En conclusión las evidencias arqueológicas siguen el contorno del cerro que se dirige hacia Q’enqo, el área a intervenir no llega a circundar estos pág. 16

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

vestigios finalizando antes de llegar a Cristo Blanco

1.3.

ACTIVIDAD DE INGENIERÍA EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

1.3.1.

TRABAJOS DE INGENIERÍA

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA PROYECTO

DESCRIPTIVA

: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR - PEATONAL Y ACONDICIONAMIENTO URBANO EN LA AV. ARGENTINA – CIRCUNVALACION – SACSAYHUAMAN DE LA CIUDAD DEL CUSCO, PROVINCIA DE CUSCO - CUSCO”

1.00

ANTECEDENTES El presente proyecto está referido al mejoramiento de la avenida Argentina, Circunvalación, hasta el desvió en el acceso al Cristo Blanco en Sacasayhuaman de la ciudad del Cusco. La obra está enmarcada bajo los siguientes rubros: Función : 15 Transporte Programa : 036 Transporte Urbano pág. 17

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

Sub Programa Código SNIP

: :

0074 Vías Urbanas 141370

En el sector de vivienda se brindará mayor comodidad en el acceso a las viviendas y se mejorará el valor arancelario. Los aspectos de ingeniería (estudios y diseños) se complementan con los trabajos que viene ejecutando la Municipalidad en las calles aledañas, de manera que se obtenga en conjunto una infraestructura vial armónica en toda la zona; brindando comodidad y permitiendo una mejor calidad de vida a los pobladores. 2.00

OBJETIVOS Los objetivos que se pretende alcanzar con el proyecto son los siguientes: -

Mejorar el flujo del tránsito vehicular y peatonal de la zona. Mantener la accesibilidad de la vía en temporada de lluvias. Mejorar el equipamiento vial de la ciudad del Cusco. Mejorar las condiciones de vida de los usuarios beneficiarios, evitando los problemas de transitabilidad. Facilitar el transporte de materiales y otros a los asentamientos humanos beneficiarios.

3.00

UBICACIÓN La obra se encuentra ubicada en el distrito del Cusco en la zona de acceso hacia el parque arqueológico de Sacsayhuamán, de la provincia y departamento del Cusco; a una altitud de 3405.00 m.s.n.m. El inicio de ubica en la avenida Argentina y el final del tramo se considera en la intersección de la vía Circunvalación con el acceso al Cristo Blanco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

4.00

LONGITUD Y ÁREA. Longitud (medida en el eje) Área total de pavimento Área de veredas Área de sardineles Área de cunetas laterales

= = = = =

3514.66 ml 30,962.00 m2 10,775.28 m2 26.40 m2 5,622.40 m2

Área total de intervención

= 67,117.58 m2

5.00

POBLACIÓN BENEFICIADA La población beneficiada pertenece a todo el distrito del Cusco, principalmente a los pobladores de la zona Nor Este y aquellos que usan la vía para acceder hacia el circuito turístico de Sacsayhuamán, Qenko, Tambomachay, Puca-Pucara y el valle Sagrado de los Incas.

6.00

INFRAESTRUCTURA URBANO SOCIAL EXISTENTE

pág. 18

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

En las cercanías de las vías a intervenir se ubica la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, los Salones comunales de las urbanizaciones Ucchullo Alto, Ucchullo Grande, Balconcillo, comercios y restaurants a lo largo de la vía de circunvalación. 7.00

VIAS DE ACCESO Para acceder a las vías se puede ingresar vehicularmente por la avenida Collasuyo, la avenida Antisuyo, avenida Marcial Velásquez, Wiracocha y por la vía Circunvalación Sacsayhuamán. Peatonalmente tiene múltiples accesos desde cada una de las urbanizaciones y APVs adyacentes a la vía.

8.00 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL. La vía a intervenir se encuentra sometida a un uso continuo vehicular y peatonal, las pocas veredas existentes son de concreto, pero con alineamientos verticales discontinuos, de acuerdo a la ubicación de cada vivienda. La superficie de la calzada es de asfalto con una antigüedad mayor de 30 años, muy deteriorada, con ancho regular, flanqueada en algunos tramos, por cunetas laterales abiertas de sección rectangular y trapezoidal con anchos y alturas variables. El agua superficial captada por las cunetas se deriva hacia las quebradas que se ubican en algunas zonas transversales a la vía. A lo largo de la vía, sobre todo en la circunvalación, existen taludes laterales con pendientes muy pronunciadas, las que provocan el colmatamiento de las cunetas cuando se producen deslizamientos del material que las conforman.

9.00 RESÚMEN DEL PROYECTO Y CONSIDERACIONES PARA SU DISEÑO. El presente proyecto consiste en el mejoramiento de las condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular de las avenidas Argentina y Circunvalación hacia la zona de Sacsayhuamán, para ello se ha considerado la intervención de la calzada, las veredas, aguas superficiales, mobiliario urbano y las medidas de mitigación de impacto ambiental. Para la intervención de la calzada se ha considerado el retiro de toda la superficie de rodadura existente actualmente, el mejoramiento de la sub base y base en aquellas zonas que se requiera (donde se observan deformaciones o hundimientos), el retiro de una capa de veinte centímetros del material conformante de capa de suelo resistente en toda la longitud de la vía y su reemplazo por una capa de similar altura conformada por material de base; la adición de una geomalla biaxial entre la sub base existente y la nueva base. Luego del tratamiento del suelo de fundación (Sub rasante, sub base y base) se realizará un imprimado asfáltico y sobre él se colocará un geotextil de repavimentación, esta superficie recibirá una capa asfáltica de 3” (tres pulgadas) de espesor, con concreto asfáltico en caliente. Para el acceso peatonal se ha considerado la construcción de veredas nuevas en base a concreto f’c=175 kg/cm2 sobre una cama de piedra, con un acabado final mixto de concreto y losetas de piedra de 0.30 x 0.30 m. según la disposición indicada en los planos respectivos. Las veredas existentes serán demolidas excepto en aquellos tramos en que se ajusten a los alineamientos horizontales y verticales propuestos y tengan un acabado superficial óptimo. Entre las veredas y la calzada se emplazan cunetas laterales en ambos lados de la vía, se está planteando que estás cunetas sean tapadas para poder brindar un área más grande para el desplazamiento peatonal (a manera de ampliación de las veredas), además por estar reforzadas con varillas de acero cumplen con la función de confinamiento de la vía (a manera de sardineles laterales). Los desniveles que existen entre la calzada, vereda y algunas casas se ha propuesto proteger por medio de muros de contención de concreto armado y de mampostería de piedra, de pág. 19

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

acuerdo a su ubicación y altura requerida. En esas zonas la protección de los peatones se hará por medio de barandas metálicas de manera que se brinde seguridad a los transeúntes. Para el tratamiento paisajístico y mobiliario urbano, se ha considerado colocar, en las zonas donde existe sobre ancho de la vía, paraderos con diseño especial, bancas de descanso de dos modelos (mostrados en los planos respectivos), maceteros decorativos, el pintado de la línea divisoria de carriles, cruces peatonales, el colocado de señales informativas y reguladoras, y guardavías metálicos de protección. Dentro de las medidas de mitigación de impactos se ha propuesto el acondicionamiento de áreas verdes, la limpieza final de obra y la protección de taludes por medio de una geomanta que permita contener el terreno y a la vez facilite el sembrado de vegetación en los taludes tratados, de manera que en todo el recorrido se observen paredes verdes (con vegetación) lo que dará realce a la obra. Para el proceso constructivo se recomienda coordinar con la Gerencia de tránsito de la Municipalidad para realizar el control del tráfico debido a que la vía no se puede cerrar completamente durante todo el tiempo de ejecución de la obra, hecho que debe preveer el contratista para la ejecución de los trabajos. Las características de los elementos componentes de la pavimentación son: -

Longitud del tramo :  Longitud del eje

:

3,514.66 ml

:

30,962.00 m2.

Ancho de Calzada :  En tramos rectos

:

8.00 ml.

Mejoramiento de Sub rasante :  Área total

:

16,080.00 m2.

Pavimento : 

-

-

Área total.

Vereda : 

Área total a intervenir

:

10,775.28 m2.



Área total

:

26.40 m2.

Sistema de evacuación de aguas pluviales:  Cuneta lateral

:

5,622.40 m2

Muros de concreto armado:  Área total

:

215.60 m2.

Muros de mampostería de piedra:  Área total

:

155.00 m2.

Pintado de líneas en pavimento:  Longitud total

:

3,514.00 m.

Sardineles:

Guardavías: pág. 20

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Longitud total

:

215.00 m.

Señales informativas:  Cantidad total

:

70 und.

Señales reguladoras:  Cantidad total

:

50 und.

:

70 und.

:

18 und.

 -

Barandas de protección:  Cantidad total Bancas:  Tipo 1 Bancas: 

Tipo 2

:

29 und.



Cantidad

:

26 und.

Maceteros decorativos:  Tipo 1

:

97 und.

Acondicionamiento de áreas verdes:  Área

:

107.44 m2.

Protección de taludes con geomanta:  Área

:

20,000 m2

Papeleras:

Al momento de la ejecución de los trabajos y en función a las obras que se ejecuten, el Ingeniero Residente deberá coordinar con la Sub Gerencia de Obras y los encargados de las empresas de teléfono y electricidad para cambiar o reubicar algunos postes que por su antigüedad y ubicación deban ser cambiados, igualmente se debe tener especial cuidado con las tuberías de conducción de aguas servidas, y se deberá coordinar con la empresa administradora de los servicios de agua y desagüe para la profundización de la tubería de agua y desagüe y para solucionar cualquier eventualidad que surgiera durante el proceso constructivo a fin de mejorar las condiciones de servicio de la calle y que estén operativas las tuberías y la pavimentación al final de los trabajos.

10.00 ESTUDIOS PRELIMINARES GEOLOGÍA La ciudad del Cusco, se encuentra ubicada en el valle Fluvial del mismo nombre, que corre en dirección Oeste Este, comprendiendo áreas en laderas, así como terrazas tanto de origen lacustre como fluviales, donde se emplazan las viviendas que conforman la ciudad del Cusco; encontrándose por lo tanto suelos de diferentes tipos de origen y de diferentes características tipológicas desde granulares hasta las limosas y arcillas. La zona de estudio se encuentra enmarcada dentro de la llamada “Depresión del Cusco” que conforma el valle del Huatanay, perteneciente a la Formación San Sebastián. mayores detalles se adjuntan en el anexo de estudio geológico. pág. 21

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

HIDROLOGÍA La zona en estudio se encuentra dentro de la ciudad del Cusco, por lo que para el sustento de las obras de drenaje nos basamos en datos proporcionados por la estación metereológica de Perayoc. Los datos usados van desde el año 1965 hasta el 2002; observándose que la máxima intensidad es de 37.40 mm/hr y la mínima de 2.35 mm/hr (dependiendo del tiempo de concentración); mayores datos se encuentran en el anexo de estudio hidrológico. TOPOGRAFÍA Los datos topográficos utilizados se ciñen estrictamente a los obtenidos y luego procesados en gabinete. Dentro de los trabajos realizados se considera, el estacado, la señalización y determinación altimétrica y planimétrica de los puntos, secciones transversales y registro de todas las observaciones realizadas en campo. En los trabajos de gabinete se fijó la rasante definitiva de la vía en base a la ubicación de las casas y los accesos a las mismas. La zona de estudio presenta pendientes que varían entre 1.79 % y 8.18%; las que facilitan el drenaje superficial de las aguas de escorrentía.

11.00 ESTUDIOS DEFINITIVOS EJE DE LA VÍA El eje de la vía, se determinó de acuerdo a las condiciones del terreno, y la ubicación de las viviendas, de manera que se pueda construir en todo lo largo de la calle con el ancho planteado; el eje asumido permite la mejor ubicación de las veredas para ambos lados de la vía y emplazar cómodamente el ancho de plataforma asumido. El eje central tiene una longitud de 3,514.66 metros lineales. RASANTE La rasante de la vía se ha estructurado de manera que brinde comodidad al transporte vehicular y simultáneamente ofrezca ventajas para los vecinos, de modo que las viviendas de ambos lados tengan una comunicación eficiente con la vía, sin tener que modificar sus accesos existentes. Para la elección de la rasante, se está considerando el menor movimiento de tierras y el cuidado de las tuberías enterradas de conducción de aguas residuales, por otro lado se ha previsto que la rasante no se modifique sustancialmente del estado actual que presenta de manera que no se cambie la geometría de la vía. La pendiente máxima de la rasante considerada es de 8.18% y la mínima de 1.79%, esas pendientes permiten que las aguas de escorrentía discurran en un solo sentido sin contrapendientes hacia las quebrada transversales a la vía y al final hacia la avenida Collasuyo. SECCIONES TRANSVERSALES pág. 22

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Las secciones transversales desde el punto de vista topográfico, determinan la forma del terreno a ambos lados de un alineamiento y en forma perpendicular a él, implica además considerar la geometría de la vía. En este proyecto las secciones de la vía se han tomado en función al eje planteado y las viviendas existentes (las que determinan el límite de las secciones). Se han considerado secciones tipo debido a la continuidad de la geometría de la calle. Se muestra en cada sección el terreno, rasante, situación de la vereda, y otros según cada caso. PAVIMENTO Se ha considerado la ejecución de la obra con pavimento flexible de asfalto en caliente en un espesor de 3” (tres pulgadas), sobre la sub base existente y una nueva base de 0.20 m. de material de cantera seleccionada. El ancho considerado para el pavimento es de 8.00 metros y en algunas zonas sobre anchos de acuerdo a la necesidad de la vía. SARDINELES DE CONCRETO El proyecto considera la construcción de la vía con sardineles de concreto de tipo sumergido, en la intersección de la vía con las calles transversales. Las dimensiones planteadas para los sardineles son de 0.15 m. de espesor x 0.45 m. de altura. VEREDAS Las veredas serán de 05 centímetros de concreto f’c=175 kg/cm2 sobre una cama de piedra de 15 centímetros de altura y en anchos variables emplazandos de acuerdo al espacio entre el terreno y la calzada, para ampliar el ancho de las veredas, se usará la cuneta con tapas de concreto. El área total de intervención de veredas es de 10,498.78 m2, y el acabado final de las mismas será mixto, en base a concreto y losetas de piedra, según el detalle mostrado en los planos respectivos. OBRAS DE DRENAJE Se está considerando que la evacuación de las aguas superficiales se hará por medio de cunetas laterales con tapas de concreto, emplazadas a lo largo de toda la vía en ambos costados de la calzada; el agua se captará por medio de las ranuras existentes a los costados de las tapas del canal, y será derivada hacia las quebradas transversales a la vía, en donde actualmente existen zonas de captación. OBRAS DE PROTECCIÓN Por la topografía y estabilidad geométrica de la calle se han planteado la construcción de muros de concreto armado y de mampostería de piedra. IMPACTO AMBIENTAL Se está considerando un estudio de impacto ambiental anexo a la presente memoria descriptiva el cual incluye como una de las medidas de mitigación la limpieza final de obra. pág. 23

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

12.00 MODALIDAD DE EJECUCIÓN Obra administración Directa, con financiamiento interinstitucional.

13.00 PROGRAMACIÓN DE OBRA, ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y CRONOGRAMA DE PERSONAL A EMPLEARSE. La programación de obra determina la propuesta del proceso constructivo a seguir para el cumplimiento de las metas, considerando las precedencias y las holguras para cada una de las actividades. El Cronograma de Adquisición de Materiales guarda reciprocidad con la programación de la obra, considerando que el Residente de Obra efectuará los requerimientos necesarios, previo al inicio de actividades y con la suficiente anticipación, para un abastecimiento oportuno, con el consecuente cumplimiento de las metas en los plazos establecidos. El cronograma consignado es sólo referencial, se recomienda que por la magnitud de la obra la adquisición del total de materiales se haga en coordinación con la entidad que financia el proyecto para preveer la oportuna ejecución de las partidas con los insumos requeridos. El Cronograma de Personal sugerido será de manejo del Residente, acorde a los recursos asignados y al convenio suscrito con los beneficiarios.

14.00 COSTO DE EJECUCIÓN. Para efectos de bases de licitación y ejecución de obra el presupuesto es de 9’609,679.28 nuevos soles, sin embargo a este precio se le adiciona los gastos que se efectúan por efecto de Supervisión de obra, costo de expediente técnico y costo de liquidación de obra, con lo cual el presupuesto final del proyecto asciende a la suma de S/.9’817,953.39 (NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS DIECISIETE MIL NOVECIENTOS CINCUENTITRES con 39/100 NUEVOS SOLES) desagregado de la siguiente manera: - Costo directo: - Gastos Generales (8.32 %) - Utilidad (8%) Sub total 1 - IGV (19%) - PRESUPUESTO PARA LICITACION

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

- Costo de Supervisión (2 %) - Costo de Expediente Técnico (0.5%) - Costo de Liquidación de obra (0.5%) TOTAL DEL PRESUPUESTO

S/. S/. S/. S/.

6’942,470.72 577,492.36 555,397.66 8’075,360.74 1’534,318.54 9’609,679.28 138,849.41 34,712.35 34,712.35 9’817,953.39

15.00 TIEMPO DE EJECUCIÓN. El tiempo de ejecución considerado es de 264 dias, siempre que el abastecimiento de materiales y mano de obra sea el óptimo requerido. pág. 24

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

II.

2.0.

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS. En el caso de hallazgos fortuitos durante la ejecución de los

trabajos de construcción de obra nueva, se implementará un plan de contingencia. 2.1.

PLAN DE CONTINGENCIA: El Plan de Contingencia, está referido a las acciones que se

realizarán en el caso que durante las labores de Monitoreo Arqueológico se produzcan

hallazgos fortuitos o inesperados, o se encuentren elementos

aislados. Sólo en este caso específico, se procederá a efectuar excavaciones con fines de su recuperación puntual. El Plan de Contingencia también comprende, excavaciones para diagnosticar la evidencia arqueológica que se pueda encontrar en el área de influencia de la obra. Nos permitirá conocer el tipo, magnitud, estado de conservación y complejidad de la misma. Con el diagnóstico de la evidencia arqueológica, se procederá a realizar excavaciones arqueológicas para delimitarla.

pág. 25

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

En el caso se trate de evidencias de mayor envergadura, previa consulta con la Supervisión de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, y según lo dispuesto por la Directiva Nº 001-2010/MC, se procederá a solicitar la autorización correspondiente para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto por la normatividad vigente, es decir previa autorización del MC-C. Para este caso se podrán efectuar excavaciones con fines de descarte arqueológico, delimitación de vestigios arqueológicos, incluyendo trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica. En este último caso se sujetará a lo dispuesto por la normatividad vigente. El Plan de Monitoreo comprenderá la siguiente metodología: medidas preventivas, medidas inmediatas, intervención del arqueólogo. Medidas preventivas

 Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas de capacitación o de inducción, dirigidas al personal administrativo, residente de obra y personal obrero, a fin de difundir los pasos básicos a seguir en el caso de encontrar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de ingeniería, las normas legales que existen en relación a la protección de nuestro patrimonio cultural, la historia prehispánica de la zona y las características del trabajo arqueológico.

 Este aspecto deberá ser canalizado a través de la Dirección Regional de Cultura Cusco. Medidas inmediatas

 En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área y sin manipular, ni remover los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe inmediato.

pág. 26

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

 El Jefe inmediato, se comunicará por el medio más rápido, con el Arqueólogo Director del Plan del Monitoreo, en ese punto del área de trabajo.

 El Arqueólogo Monitor, se constituirá de inmediato al punto del hallazgo y evaluará las evidencias encontradas, procederá a su registro fotográfico y en fichas de campo, para luego establecer una delimitación preliminar que permita ejecutar la metodología para su manejo o de ser el caso para su recuperación.

 El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo referente al hallazgo, suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará con la Dirección Regional del

Ministerio de

Cultura, las acciones para la protección de las evidencias.

 El Arqueólogo Monitor estará en permanente coordinación con el Residente de obra, vía Informe Técnico, lo referido a estos casos que, además, se incluirán en los Informes para la Supervisión de la Dirección Regional de Cultura y el Informe Final del Monitoreo Arqueológico. Medidas de intervención del Arqueólogo Monitor.



El primer paso será efectuar un reconocimiento directo y exhaustivo de la superficie del terreno donde se efectuará el monitoreo



arqueológico. El segundo paso será el registro arqueológico propiamente dicho, de las evidencias arqueológicas que pudieran ser identificados en la



superficie del terreno a monitorear. Dentro de las secciones propuestas, tanto en la identificación como en el registro se realizará un trabajo puntualizado de ubicación con la asistencia de un GPS navegador, para posteriormente bajar los datos a un plano.



En el caso, se identifiquen en el área donde realicen los trabajos de obra civil nueva, evidencias arqueológicas cercanos que pudieran ser pág. 27

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

afectados por la ejecución de los trabajos de ingeniería que impliquen remoción de tierras y excavación de zanjas, etc, se procederá a realizar excavaciones restringidas con la finalidad de delimitar el vestigio

arqueológico y luego se tomarán las acciones respectivas

para su protección. Se propone que las unidades de cateo en este caso, también sean de 2 x 1m hasta 2 x 2m, según la extensión vertical y horizontal de la evidencia arqueológica.



En el caso de una posible afectación de un sitio arqueológico, se iniciará su delimitación, mediante unidades de cateo contempladas en el Plan de contingencia.



Los

Sitios

Arqueológicos que

pudieran

ser identificados serán

ubicados geodésicamente, en el sistema de coordenadas UTM, con el datum oficial WGS- 84, estableciéndose un polígono aproximado de su extensión. El cuadro de coordenadas de los vértices de dicho polígono se incluirá en la ficha respectiva.

2.2.

FICHAS DE CONTROL DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Las Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico básicamente refieren datos como indicación del componente que se monitoreo, tipo y nivel de impacto al terreno por las obras de ingeniería, área comprendida por la obra, y recomendaciones o medida de mitigación correspondiente. Se adjunta al final un modelo de fichas para emplear en el control diario del Monitoreo Arqueológico para

las zonas a trabajar. Con indicación del

componente, la ubicación política, la ubicación UTM y profundidad de la excavación, el nombre del arqueólogo Monitor, y la descripción estratigráfica de las capas identificadas durante la excavación de las obras. Indicación sobre si presenta evidencia arqueológica o no, la indicación sobre si existe cercanía o colindancia con algún sitio arqueológico, y finalmente la descripción de la actividad programada y realizada con el residente de la obra. Todo este registro se complementa con las fotografías respectivas.

pág. 28

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

2.3.

MEDIDAS

DE

MITIGACIÓN

Y/O

PREVENCIÓN

DE

HALLAZGOS FORTUITOS.

Las medidas de mitigación que estamos señalando, en el caso supuesto de afectación de vestigios arqueológicos, contempla la respectiva delimitación y posteriormente impulsar la Conservación, Restauración y Puesta en Valor. Para los hallazgos fortuitos se propone un conjunto de medidas de mitigación, los cuales están orientadas a mitigar los efectos, impactos y riesgos que las labores de ingeniera pudieran generar sobre el patrimonio cultural arqueológico. Se presenta los lineamientos generales que se seguirán con el fin de prevenir la afectación de bienes integrantes del Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que puedan producirse sobre los mismos. Previa comunicación y coordinación con el supervisor de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos arqueológicos, a fin de evaluar

y

se

dispongan

las

medidas

de

mitigación

y

salvaguarda

correspondiente, según lo dispuesto en las normatividades vigentes. El Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica enfatiza la etapa constructiva debido a que es cuando el proyecto generará el mayor impacto. El programa contempla la observancia a la legislación vigente en tema de protección

del

Patrimonio

Arqueológico,

la

supervisión

de

todas

las

actividades en todas las etapas, incluye planes de contingencia específicos en caso de producirse hallazgos arqueológicos si ellos lo creen necesario, de manera que, permitan responder de manera eficiente y efectiva ante un caso de éstos. La capacitación y sensibilización al personal que participará en la ejecución del proyecto, se realizará mediante charlas sobre el tema cultural y manejo de vestigios arqueológicos, contingencias, etc.

pág. 29

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales

Cusco-Cusco”

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

El monitoreo arqueológico será permanente mientras duren las obras que impliquen remoción de suelos, se evaluará e informará a la autoridad competente sobre el desempeño en materia de protección del patrimonio arqueológico. En el eventual caso de registrarse vestigios arqueológicos colindante con el área de trabajo,

se propiciara su señalización en coordinación con la

Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, mediante carteles que se adecuen a las condiciones urbanísticas y rurales de la zona. La señalización indicará el nombre del sitio arqueológico colindante y las normas legales que existen para su protección y en el caso que exista, los datos de su declaración como patrimonio cultural. Los objetivos específicos propuestos son: a) Durante la fase de planificación determinar la existencia o inexistencia de restos o evidencias

arqueológicas en el área de

influencia directa del proyecto. b) Ejecutar el Plan de Monitoreo Arqueológico para las labores que impliquen remoción de suelos. c) Sensibilizar al personal de la obra en temas relacionados con el respeto al patrimonio cultural.

Desarrollo del plan de mitigación:

IMPACTO POTENCIAL

ACCIONES DE MITIGACIÓN

ETAPA DEL PROYECTO

Excavación para la apertura de zanjas, drenajes, cortes de talud, remoción de suelos, no afecta a los restos de cultura material.

No establecerá ningún riesgo en la intangibilidad del patrimonio por no encontrarse vestigios arqueológicos.



Antes



Durante

Explanaciones y rellenos de sub

No constituirá ningún riesgo en la



Durante pág. 30

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

base y base para el asfaltado de la vía.

intangibilidad del patrimonio por no encontrase vestigios arqueológicos

Afectación terceros

Coordinación



Antes

Solución de conflictos



Durante

de

infraestructura

a

Reubicación y replanteo de obras

2.4.

SISTEMA PARA REGISTRO, ANÁLISIS, EMBALAJE Y ENTREGA A LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS. Los materiales arqueológicos de carácter mueble recuperados por el

Plan de Monitoreo, serán registrados e inventariados, previamente serán limpiados,

y

clasificados

según

su

naturaleza,

serán

analizados

preliminarmente.



Sistema de registro de las evidencias; se hará mediante el uso de fichas elaboradas especialmente para las distintas necesidades del trabajo, con este fin se han elaborado las siguientes fichas: 1.- Ficha de control de monitoreo arqueológico, para tener un control de las obras que se realizan, tipo de impacto sobre el terreno, recomendaciones y tiempo de ejecución. 2.- Ficha de Inventario de Sitios Arqueológicos, en la que se consignaran las características del sitio en general, la subdivisión en sectores, etc. 3.- Ficha de Excavación de unidades, esta es una ficha más específica, en la que se consiga la descripción detallada de cada una de las capas que la componen, los hallazgos, elementos, etc. Esta ficha será complementada con el respectivo registro gráfico y fotográfico. 4.- Ficha de Contexto Funerario: Se usarán para describir las características de los entierros y anotar todas las referencias de asociaciones y contextos. pág. 31

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

5.- Ficha de Fotos; registro de las fotos tomadas con datos de ubicación, orientación, fecha y responsable de la toma. 6.-

Ficha

de

hallazgo;

donde

se

indica

la

ubicación,

características del objeto, estado de conservación, etc.



Tipos de análisis a realizar sobre los materiales recuperados; si se llegará a recuperar material arqueológico, se harán los análisis siguientes: a) Análisis alfarero; el análisis a realizar comprende la limpieza, clasificación y tipología del material, así como una evaluación de su estado de conservación, para tomar las medidas de prevención adecuadas. Los fragmentos diagnósticos serán dibujados.

El análisis

del material cerámico será llevado de acuerdo a los siguientes criterios: Propiedades físicas, Composición de la pasta, Técnicas de manufactura, Estilo (forma y decoración). Estos cuatro criterios serán usados de forma cruzada. b) Análisis óseo: orientado a definir la naturaleza del individuo, así como una aproximación de su edad y género. El análisis será morfológico

y

se

tomarán

las

medidas

necesarias

para

su

conservación. Estará a cargo de un antropólogo físico (en caso de encontrarse). c)

Análisis

identificación

y

lítico: análisis

comprende cualitativo

la y

limpieza,

cuantitativo

clasificación, del

material

recuperado. Las evidencias diagnósticas serán dibujadas. d) Análisis malacológico: comprende la limpieza y clasificación e identificación

y

análisis

cualitativo

y

cuantitativo

del

material

recuperado. El material diagnostico será dibujado y/o fotografiado. e) Análisis varios: para poder definir los diferentes materiales que se recuperan de la zona.



Sistema de inventario, almacenaje y embalaje, los materiales serán inventariados asignándosele un número de hallazgo y luego se procederá a embolsarlos y colocarlos con su respectiva ficha de

pág. 32

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de

Cusco-Cusco”

identificación en cada bolsa, así como en cada caja, tanto interna como externamente. Los materiales serán inventariados según su contexto para evitar perder la unidad de información. Se consignarán los datos generales como son: número de inventario asignado, su procedencia, tipo de material, peso de cada bolsa y observaciones respectivas. Se describirán

las

contabilizados,

características

más

sobresalientes.

Luego

serán

pesados y almacenados en cajas de cartón para su

posterior entrega a la Dirección Regional de Cultura del Cusco, para su custodia, tal como lo señala el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

3.0.

SUPERVISIÓN DEL MONITOREO POR PARTE DE LA DRC-C: El Plan de Monitoreo arqueológico será supervisado por la Dirección

Desconcentrada de Cultura del Cusco, el cual será inopinadamente o previa coordinación con el Director del Plan de Monitoreo. 4.0.

DERECHOS DE TRÁMITE ADMINISTRATIVO (SEGÚN TUPA): Con respecto a los trámites administrativos que corresponden al pago

de supervisión y de calificación del expediente,

se ha considerado lo

siguiente. Los cuales están considerados en Gastos Generales Variables del expediente del proyecto

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y

peatonal en la Av. Argentina-Circunvalacion- Sacsayhuaman – distrito Cusco – provincia Cusco – Cusco. CONCEPTO DE ACUERDO AL TUPA

COSTO UNIDAD

Pago por calificación y aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico.

1,521.00

TOTAL 1,521. 00

Pago por supervisión

1500.00

1,500.00

Pago por derecho de tramite por aprobación del informe final del Plan de Monitoreo Total

1,071.20

1,071.20

S/.

4,092.20 pág. 33

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

5.0.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMAR, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES:

TRABAJOS: Elaboración

1er mes del

Plan

de

Monitoreo

Arqueológico

2do mes

3er mes

4to mes

5to mes

6to mes

7mo mes

8vo mes

9no Mes

10m o Mes

5.1.

y

propuesta técnica de intervención arqueológica. Aprobación del PMAR por parte de la DRC-C. Ejecución

del

Proyecto

“Mejoramiento

de

la

transitabilidad vehicular y peatonal en la Av. Argentina – Circunvalación- Sacsayhuaman distrito Cusco – provincia Cusco – Cusco. Ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico, medidas de

mitigación

de

las

evidencias

arqueológicas,

Conservación, Restauración, etc. Informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico.

X

CRONOGRAMA.

pág. 34

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

5.2. N °

RECURSOS HUMANOS

Profesional

Cargo

Funciones - Dirige el Plan de Monitoreo Arqueológico.

1

Licenciado Arqueólogo

Director - Coordinar con todo el personal a su cargo del PMA. Responsabl- Supervisar los trabajos de campo y gabinete. e del P.M.A. - Coordinar con residente del proyecto de adecuación de obra nueva. - Realizar el seguimiento a la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico. - Realizar el registro escrito, gráfico y fotográfico de los sectores donde se

02

Bachiller Arqueólogo

realizará movimiento de tierra. Asistente - Coordinar con el Director del PMA, las acciones de campo y gabinete. - Supervisar el movimiento de tierras.

12

Personal Auxiliar

- Análisis de datos para el informe final. - Personal con experiencia trabajos de excavación arqueológica y restauración y Obreros

puesta en valor de bienes inmuebles - Cooperar en los trabajos que se requiera durante el monitoreo arqueológico.

MEJORAMIENTO DE LA TRASNITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA ARGENTINA-CIRCUNVALACION-SACSAYHUAMAN DEL DISTRITO DEL CUSCO, CUSCO - CUSCO ALTERNATIVA 01

Análisis de Gastos de Monitoreo Arqueológico Gastos Generales Variables Ite m

Descripción

I

Mano de Obra Indirecta

A

Área de Liquidación

1

Arqueólogo

1

Asistente arqueólogo

1

B

Asistente de arqueólogo Beneficios Sociales

1

Seguro Social, SNP

C

Materiales, Servicios

1

Materiales de escritorio

Un d.

Cant. Descripció n

Cant.

Precio Unitario S/.

Valor Total S/.

70,000.00 Me s Me s Me s

1.00

10.00

4000.00

40,000.00

1.00

9.00

3000.00

27,000.00

1.00

4.00

300.00

12.000.00

Me s

20.07%

1.00

54,000.0 0

Me s

1.00

6.00

600.00

10,837.8 0

3,792.20

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

2 3

Movilidad Almacenaje y Custodia de Material Cultural

4

Materiales de liquidación

Me s Glb Me s

1.00

6.00

400.00

2,400.00

1.00

1.00

2,500.00

2,500.00

1.00

1.00

1,000.00

1,000.00

Total de Gastos Generales Variables S/.

5.3.

90,530.00

RECURSOS MATERIALES Para

la

ejecución

del

Plan

de

monitoreo

arqueológico

están

considerados los siguientes materiales de logística, campo y de escritorio, considerados

en

Gastos

Generales

Fijos

del

expediente

proyecto

“Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en la Av. ArgentinaCircunvalacion –Saysayhuaman - distrito Cusco – provincia Cusco – Cusco.

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGURTO CALVO, Santiago. 1987

“Estudio acerca de la Construcción Arquitectónica y Planeamiento Inca”. Perugraph Editores S.A Lima.

BARREDA MURILLO, Luis 1973

“Las culturas Inka y Preinka del Cusco”. Tesis doctoral UNSAAC Cusco- Perú (mimeografiado).

BAUER, Brian S. 2008

“Cuzco Antiguo tierra natal de los Incas”. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas” Cuzco.

CIEZA DE LEÓN, Pedro 1553

El

Señorío

de

los

Incas.

Colección

peruanos. Editorial Universo. Lima. COBO, Bernabé

autores

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

1653 (1956)

Historia del Nuevo Mundo. Ed. PRADO GALIMBERTI.

PARDO Luis A. 1957

“Historia

y

arqueología

del

Cusco”.

Imprenta

colegio militar Leoncio prado tomo II, La Perla Callao Lima Perú. Cuzco- Perú. ROSTWOROSWSKI DE DIEZ CANSECO, María 1989

“Historia del Tahuantinsuyo”. I.E.P. Ediciones. Lima

ROWE H, John 1956

“Arqueología del Cusco como Historia”. Revista del Museo é Instituto Histórico del Cusco.

BAUER, BRIAN S. 1992.

“Avances en Arqueología Andina”. Edit. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. 1,992. Cusco.

HYSLOP, John. 1,992.

Qhapaqñan. El Sistema Vial lnkaico. Lima.

KENDALL, Ann, 1997.

”Arqueología y tecnología indígena en el Desarrollo Rural

-

Restauración

de

Sistemas

Agrícolas

Prehispánicos en la Sierra Sur, Perú", Cusichaca. ROWE, J.H. 1985.

“La constitución Inka del Cuzco”, Histórica 9 (1).

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

ZUIDEMA, R. T., 1964.

"El origen del Imperio Inka", Revista Universidad, Ayacucho.

FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO: PLAN DE MONITOREO ARQUELOGICO: FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Registró: UTM: E

Fecha: N

Sitio: Área:

UBICACIÓN POLÍTICA: Calle:

Distrito:

Provincia:

Región:

Descripción del Sitio: (bienes muebles e inmuebles y estado de conservación actual)

Nivel y tipos de Impacto en la topografía y morfología: (registro visual)

ETAPAS DEL PROYECTO 

Antes:



Durante:



Durante:

IMPACTO POTENCIAL

ACCIONES DE MITIGACIÓN

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”



Antes



Después:

Ficha de Excavación Plan de Monitoreo Arqueológico Sitio:__________________________________________________________________ ______ Sector:____________________________ Unidad:______________________ Estructura:_________________________ Capa:________________________ Nivel:_____________________________ Descripción:____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________ Observaciones:__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

_________________Registro:______________________________ Fecha_______________________

FICHA OFICIAL DE INVENTARIO DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS I. DATOS GENERALES

Nº FICHA: 01 FECHA:

I.1 Proyecto “PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO INMUEBLE Nº 148- MANZANA URBANA Nº 03, SAN BLAS- CUSCO”

I.2 OTROS: I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO:

Nº REGISTRO:

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:…………………………………………………………………………. I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES) Título:

Autor: … ………… Año:……………………. Tomo:…………..……. Página: .N° ficha: ……………………………………… …… Código: ……………….....

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política: Departamento: Provincia: Distrito:

Anexo:

Estancia:

Centro Poblado: Caserío :

Dirección:

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

II.2 Ubicación Geográfica: Zonas (Proy. UTM):

Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: Área aprox. (m2): Perímetro aprox. (m): Altitud (m.s.n.m.):

Valle Bajo: Río: Cerro (cima): Cerro (ladera): Abra: Cañón: Descripción: Colindancia Norte:

Sur:

Este:

Oeste:

III. ACCESO Asfaltado: Afirmado:

Herradura: Trocha:

Férrea: Aérea:

Otros: Proviene de: Distancia aproximada:

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

IV.1 Clasificación de Monumento: a. b. c. d. e.

Zonas Arqueológicas Monumentales Sitios Arqueológicos Zonas de Reserva Arqueológica Elementos Arqueológicos Aislados Paisaje Cultural

Fluvial: Lacustre:

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

IV.2 Tipo de Sitio: Descripción:

IV.2 Material Constructivo: Barro:

Piedra:

Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo: Piedra sin trabajar:

Piedra Canteada:

Adobe hecho a mano:

Adobe hecho en molde:

Piedra Labrada: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva Descripción de la técnica:

IV.4 Material Cultural Asociado: Cerámica:

Lítico:

Textil:

Metal:

Vegetal:

Óseo Humano:

Óseo Animal:

Otros: Descripción:

IV.5 Filiación Cronológica: Pre cerámico:

Cerámico Inicial:

Horizonte Temprano:

Horizonte Medio:

Intermedio Tardío:

Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación: Bueno:

Regular:

Descripción:

V.2 Identificación de Impactos Ambientales: Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc.: Descripción:

Malo:

Intermedio Temprano:

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

VI. REGISTRO

Registrado por:

VII. REGISTRO FOTOGRAFICO

VIII. CROQUIS

Cargo: Directora del proyecto

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

FICHAS DE CHARLAS DE INDUCCION.

FICHA DE INDUCCION PARA EL PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE LA OBRA

Pag. Nº

PROGRAMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.

PROYECTO: Departamento C.c.

Provincia

Distrito.

ENCUESTA AL PERSONAL DE OBRA

ASPECTOS RELACIONADOS AL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN GENERAL. Si No

1.- Que significa para usted patrimonio arqueológico. 2.- Crees que se debe de cuidar el Patrimonio Arqueológico 3.- Crees que es importante la presencia de un arqueólogo para este tipo de trabajos 4.- El ingeniero encargado de la obra están consientes de la protección del patrimonio arqueológico. 5.- Sabe de la importancia del patrimonio arqueológico

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

6.- El arqueólogo responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico, le ha informado de la importancia del patrimonio arqueológico. 7.- Sabe usted que es un sitio arqueológico. 8.- Sabe usted porque se debe respetar el patrimonio arqueológico. 9.- Existe elementos arqueológicos en la zona de trabajo donde usted viene laborando. 10.- Sabe usted diferenciar un elemento arqueológico de otro que no es. 11.- sabe usted que significa la palabra intangible. 12.- Sabe usted la importancia si el área de amartiguamiento del parque arqueológico de Sacsayhuaman Cusco, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación ASPECTOS RELACIONADOS AL CUIDADO DURANTE LOS TRABAJOS DE OBRA . 1.- Sabe usted que tipo de obra es la que se está realizando en esta zona donde labora. 2.- El arqueólogo de la obra le han enseñado a trabajar con cuidado para no dañar elemento Arqueológico que se pudieran encontrar o aparecer fortuitamente. 3.- Alguna vez le han brindado charlas de cómo se debe trabajar en este tipo de trabajos donde pudiera existir elementos arqueológicos. 4.- Le han enseñado a tener cuidado durante el desarrollo del tipo de trabajo. 5.- Sabe usted que se debe hacer cuando se encuentra un elemento o resto arqueológico. 7.- Tiene usted experiencia en este tipo de trabajos donde pueden existir vestigios o restos arqueológicos. 8.- A laborado alguna vez en un trabajo de restauración o puesta en valor o de investigación arqueológica. 9.- Sigue usted las sugerencias del arqueólogo 10.- hay coordinación entre el arqueólogo y el personal obrero. 11.- distingue la cerámica actual o contemporánea de la cerámica inca o antigua COMPROBACION DEL TRABAJO DE INDUCCION. 1.- Ha recibido charla colectiva del arqueólogo de la obra.

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

SECTOR:

FICHA DE CONTROL-EXCAVACIÓN SUBSECTOR:

UBICACIÓN POLÍTICA

Nº FICHA:

Región:

Sector.

Provincia:

Progresiva:

Distrito:

Perfil:

Fecha:

Registró:

COORDENADAS UTM (WGS 84)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA ZONA EXCAVADA. Area de excavación: Roca (

)

Cerro (

) planicie (

) otros

Movimiento de tierras: a) Corte en material suelto ( ) b) Corte en roca suelta ( ) c) corte en roca fija ( ) d) Peinado de talud ( )

e)Corte de banqueta ( )

Extensión de la zona en el sector: Extensión de la calle:

Extensión de la zona en el Subsector:

m Aprox.

Ancho de la zona: Profundidad: Tipo de maquinaria utilizada…………………………………. Mano de obra……………………….

DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA CAPA

DESCRIPCIÓN

ESPESOR

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (INCIDENCIAS, COORDINACIONES, PROGRAMACIÓN)

CERCANÍA O COLINDANCIA CON ALGÚN SITIO ARQUEOLÓGICO Denominación: Tipo de sitio: Área aproximada: Distancia o colindancia con el sitio: Material Asociado: Filiación cultural: Descripción:

Arq. Residente de Obras.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Arqueólogo Director:

SI

NO

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

Nº Foto:

Nº de foto

PLAN DE MONITOROEO

Nº de Ficha :

ARQUEOLÓGICO

FICHA DE RECONOCIMIENTO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS.

NOMBRE:..................................... FICHA:.........................................

Nº DE

I. LOCALIZACIÓN UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEPARTAMENTO:....................................... UTM: ..........................................E PROVINCIA: ...................................................... ..........................................N DISTRITO: …………............................................ ....................................M.S.N.M.

ALTITUD:

PARAJE: ………………......................................... ...........................M2

ÁREA APROX.:

CASERÍO/ESTANCIA:................................. ........................................

CARTA:

VUELO: ..................Nº DE FOTO: ................

ACCESO VALLE: ..................................... CHACRA:........................................ QUEBRADA: ..................................... ACEQUIA:....................................... CERRO:..................................... CARRETERA:..................................

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

REFERENCIA:..................................... CAMINO:............................... RÍO: .............................................

II.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN ESTUDIOS PREVIOS: ........................................................AÑO:.......... ............. PRESERVACIÓN:

Buena: 1,2 Regular: 1,2,3 Mala: 1,2,3,

AFECTACIÓN: erosión, otros.

Vivienda, cultivos, corrales, carretera, acequia,

INTERESADOS:

INC, Municipio, Comunidad, Particular, Otros.

PROPIETARIO: ........................................................................................... FACTOR DE RIESGO: ...........................................................................................

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO POTENCIAL turismo.

para la investigación, levantamiento, restauración,

ESTRUCTURAS .....................

..................................................................................

MONTÍCULOS ........................

..................................................................................

BASURALES .................................................................................. ...................... MAT. SUPERFICIE. Cerámica, óseo, lítico, textil, moluscos, metal, otros.

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

III.

REGISTRO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

REGISTRO GRÁFICO

Nº DE ROLLO............................... Nº DE PLANO...................................... Nº DE FOTO................................. Nº DE CROQUIS..................................

IV.

SITIO

TIPO DE SITIO ALDEA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PIEDRA LABRADA RESIDENCIAL PIEDRA

ADMINISTRATIVO SANTUARIO

PIEDRA CON BARRO CANTO RODADO

ANDENES

TAPIAL CAMINO ADOBE CEMENTERIO OTROS ABRIGO

OTROS: ................................................................................................. ............................ CRONOLOGÍA PROVISIONAL PERIODO Inca.

V.

Lítico, Arcaico, Formativo, Des. Reg. Huari, Tardío,

DESCRIPCIÓN

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. .................................….................

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

.............................................................................................................. ......................................................

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

Registrado por: ......................................................... ..........................................

Fecha:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO FICHA DE EXCAVACION

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Códigos 1.2 Nombre 1.3 UTM WGS84 1.5 Progresiva: 1.6 POZO N°

1.7 PLANO

2. DESCRIPCIÓN DE CAPAS UBICACIÓN DEL POZO: CAPA SUPERFICIAL Composición Textura Color CAPA A Composición: Textura: Color: CAPA B Composición: Textura: Color:

Grosor aprox.

Material cult. Grosor aprox.

Material cult. Grosor aprox.

Material cult.

1.4 Altitud

m.

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

FICHA DE REGISTRO FOTOGRAFICO:

Plan de Monitoreo Arqueológico: I.E.P. EL CARMELO- Cusco Región:

Provincia:

Distrito:

Sector:

Inmueble: Capa:

Fecha: Del

CÓDIG O

N/C

/

/

ORIENTACIÓ N

Nivel:

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓN

FECH A

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”

Dirección de Estudios y Proyectos Especiales “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular - peatonal y acondicionamiento urbano en la av. Argentina – circunvalación Sacsayhuaman de la ciudad del cusco, provincia de Cusco-Cusco”