1. Clase Generalidades Parasitologia

Introducción a la Parasitología Que es un Parasito? • Del griego pará (a lo largo de) y sito (comida) = El que se alim

Views 74 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Parasitología

Que es un Parasito? • Del griego pará (a lo largo de) y sito (comida) = El que se alimenta de otro. • Inicialmente se usaba para llamar a los funcionarios encargados de supervisar las cosechas o a los invitados a fiestas. Su uso en biología como adjetivo aparece hasta 1721

Historia de la Parasitología • La parasitología se relaciona con la historia misma de la humanidad • Los hallazgos parasitológicos en la Edad Antigua se refieren a la presencia de gusanos que pueden observarse a simple vista y que están presentes o se eliminan con las heces. • El papiro de Ebers (1500 a.C.) se hallaron las primeras descripciones de parásitos (Taenia Saginata) • Hipócrates (460-375 a.C.) también contienen descripciones de gusanos presentes en peces, animales domésticos y humanos. Galeno (129200 d.C.) comunicaron la existencia de helmintos. • Una estatua del faraón Mentuhotep II en Egipto, hacia el año 2000 a.C., sugiere que sufrió elefantiosis.

• Los primeros parásitos observados fueron helmintos, de tamaño macroscópico, pero se registran enfermedades causadas por protozoarios, aunque no se sabia el agente causal • En la Edad Media, Linné (Linneo) describe seis gusanos: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Taenia solium y Taenia lata entre otros • Leeuwenhoek descubrió al protozoario Giardia lamblia • Patrick Manson, en 1877, detalló el ciclo biológico de los nematodos que causan la filariasis (elefantiasis) • Actualmente se han descubierto la existencia de huevos de áscaris y Ancylostoma en momias

Coacciones • Los únicos seres vivos capaces de sintetizar sus propios componentes son los vegetales. • Se forman cadenas alimenticias en animales superiores, pero también en seres inferiores, que aprovechan de otros superiores para alojarse y nutrirse . • Coacciones : Son las asociaciones de los seres vivos • homotípicas : Se producen entre los miembros de una misma especie • heterotípicas : entre los miembros de diferente especie

Coacciones heterotípicas positivas (Hay un beneficio para ambas especies) • Protocooperación : Asociación ecológica, continua o discontinua, externa, con mutuo beneficio para ambas especies. • Mutualismo : cooperación más íntima, ecológica también. Cada especie no puede vivir, crecer y reproducirse satisfactoriamente sin la presencia o asociación con la otra especie • la simbiosis en sentido estricto. Es un mutualismo de forma continua, mutuamente beneficioso, dado que las necesidades nutricias o de otro tipo, de cada asociado, son suministradas sólo por el contrario

• Inquilinismo : un ser se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar alimento de él. • Foresis : solo transporte

• Comensalismo. dos especies diferentes se asocian en tal forma que solamente una de las dos obtiene beneficio, pero ninguna sufre daño. (ej. microorganismos de flora)

Coacciones heterotípicas negativas (No hay un beneficio para ambas especies) • Competición: dos especies que compiten por el mismo nicho o recursos. • Antibiosis o amensalismo : imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, debido a que éstos segregan una sustancia toxica para el primero • Explotación : beneficio de una especie a costa de otra de la que obtiene alimento • Depredación : el depredador persigue, mata y consume a ejemplares de la otra especie. Puede ser beneficiosa al final al controlar la población del ecosistema • Parasitismo. un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. Un parásito se considera más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño. • Parasitoidismo : Relación intermedia entre la depredación y parasitismo. Como parte de su ciclo de vida, el parasitoide depositan un huevo en el huésped y las viven como ectoparásitos, según la especie. •

Al final de su ciclo larval el hospedador muere ( lo diferencia del Parasitismo. Cada parasitoide utiliza sólo un hospedador durante su ciclo de vida (diferencia respecto de los depredadores, que matan varias víctimas a lo largo de su vida).

Factores que influencian el Parasitismo • Dosis o cantidad de inóculo. el parásito debe infectar en una cantidad mínima; algunos parásitos deben encontrarse en cantidades superiores a 1 × 106 para ocasionar daño, otros con menos. Si el mecanismo se basa en toxinas, entonces la infección depende de la cantidad de toxina necesaria para producir el trastorno.

• Factores de virulencia. Hay especies de parásitos que se presentan en forma de diferentes cepas que pertenecen a la misma especie • Moléculas de superficie de adhesión • Enzimas lesionando tejidos del huésped • Rapidez de reproducción, etc..

• Fase del parásito. No todas las fases son infectantes y patógenas para el humano.

• Factores relacionados con los hospedadores • Estado fisiológico/inmunitario • Edad • Susceptibilidad individual

• Factores ambientales

• Condiciones climáticas • Otras especies del ecosistema

Terminología • Huésped u hospedero:

animal que recibe el parásito.

• Reservorio : hombre, animal, plantas o materia inanimada, que contenga parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para un huésped susceptible.• Vector : un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped . • Mecánico : moscas, cucarachas, etc. • Biológicos : mosquitos, etc.

• Mecanismos de transmisión 1. Ingestión por el huésped de huevos o larvas 2. Transmisión a través de un vector 3. Penetración activa de las larvas del parásito en el huésped 4. Contagio directo

Nomenclatura • Infección parasitaria: El huésped tiene parásitos que no le causan enfermedad, (portador sano) • Enfermedad parasitaria : El huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología • Zoonosis parasitaria. Los parásitos de animales vertebrados se transmiten al hombre o son comunes a ambas especies

• Endemia. Presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. • Epidemia. Ocurrencia de un número mayor de casos de enfermos mayor a lo esperado • Prevalencia. Es la frecuencia de una entidad en un momento dado (Tasa) • Incidencia. Es la frecuencia de la tasa de casos nuevos de una patología en un momento dado (Tasa)

Tipos de parasitismo • Pseudoparasitismo o parasitismo accidental: cuando un animal de vida libre entra en otro accidentalmente y mantiene, durante un cierto tiempo, vitalidad en el interior de este. (larva migrans) • Verdadero parasitismo: (Giardia Lambia) • Parasitismo facultativo u ocasional : Organismos de existencia libre, ocasionalmente se adaptan a la vida sobre o en el interior de un Huésped. (sanguijuela) • Parasitismo cíclico: Parásitos sólo en su estado adulto, conservando una fase larvaria de vida libre. (lo mas común) Esta fase libre, tiene un estado de resistencia que permite la transmisión e infestación de nuevos huéspedes. (Ancylostoma duodenal)

TIPOS DE CICLOS VITALES DE LOS PARÁSITOS. • Un ciclo biológico es una ruta de desarrollo de un parásito, desde su entrada al huésped hasta que es eliminado en algún producto biológico, o termina viviendo durante largo tiempo en él en un estado de “latencia”. • Normalmente, el estado del parásito comprende estados de : huevo, larva y adulto. • Parásitos Monoxenos (un solo huésped): el parásito puede desarrollar su ciclo completo dentro del mismo huésped. (Ascaris) • Parásitos Heteroxenos : El parásito debe de cambiar de huésped para conseguir cerrar su ciclo. (Taenias, Plasmodium)

Ciclos Vitales • Protozoos intestinales : ciclo de vida más simple : los parásitos se dividen en el interior del huésped, multiplican y producen formas que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes • Helmintos : requieren la salida al exterior de huevos o larvas, que en circunstancias propicias de temperatura y humedad, llegan a ser infectantes. • existen huéspedes intermediarios: las formas larvarias crecen o se multiplican antes de pasar a los nuevos huéspedes definitivos

Tipos de hospedadores • Huésped definitivo : animal tiene al parásito en su estado adulto o en el cual se reproduce sexualmente. (Hombre = Taenia Saginata Gato=Toxoplasma) • Huésped intermediario : tiene formas larvarias en desarrollo o en el cual se reproduce de manera asexual. (Res= Taenia saginata, hombre = Toxoplasma gondii) • Huésped paratenico o transportador : tiene formas larvarias que no se desarrollan.

• Huésped desfavorable : el huésped intermediario, que alberga los estados larvarios del parásito, es devorado por un animal de una especie no adecuada. El parasito no se desarrolla y es eliminado

HÁBITATS DE LOS PARÁSITOS . El hábitat o ambiente del organismo parásito lo constituye el cuerpo del huésped. • Ectoparásitos se asientan sobre la superficie corporal de sus hospedadores, alimentándose de la piel,, secreciones dérmicas, etc.. • Endoparásitos se introducen en el interior de su huésped instalándose en intestino, sangre, tejidos, etc..

EJEMPLO DE HABITAT DE ENDOPARÁSITOS: El Tubo digestivo es uno de los hábitats principales de los endoparásitos, que se han adaptado y asentado en él. • Los huevos o quistes de los parásitos deben de poder resistir la acidez del estomago. Ciertos parásitos se desenrollan mas rápido con medios ácidos. (Hymenolepis diminuta) • Algunos parásitos segregan una cubierta mucosa protectora y /o que producen ciertas sustancias que inactivan a las enzimas digestivas (áscaris) • El medio anaerobio es mas predominante en tubo digestivo (Ascaris sobrevive poco en medio aeróbico) • El medio alcalino de la bilis favorece el desarrollo de la Fasciola Hepática (no tolera acidez) y las sales biliares favorecen el desarrollo de los cestodos (Taenias)

Etapas de la vida parasitaria • La vida parasitaria se ha producido por evolución a partir de la vida libre. Muchos parásitos aun tienen una fase de vida libre (generalmente fase de huevo) • Para instalarse en el nuevo huésped, el parasito pasa por 3 etapas.

• 1ª- Contacto hospedador- simbionte • 2ª- Asentamiento del simbionte • 3ª- Salida del simbionte.

Etapas de la vida parasitaria 1ª- Contacto hospedador- simbionte • Accidental • Forma pasiva, depende de los hábitos alimenticios del hospedador. (Huevos de Ascaris) • Forma Activa : el parasito busca estímulos físicos, químicos del huésped • Preparación del parasito : el parasito en forma infectante sufre cambios para poder entrar • Secreción de sustancia para penetración (Helmintos, gusanos invertebrados)

• 2ª- Asentamiento del simbionte Deben ocurrir ciertas condiciones para que se asiente el parasito • Selección adecuada del nicho y fijación • Superar los mecanismos de defensa del hospedador • Obtención de alimento : fagocitosis, pinocitosis,etc. • Dependencia de los sistemas enzimáticos del hospedador • Estímulos de desarrollo y crecimiento del parásito • Cambios patológicos inducidos por los parásitos (leves para no afectar gravemente al huésped)

Etapas de la vida parasitaria • 3º.- Salida del simbionte El abandono del hospedador para la búsqueda de otro nuevo Activa : Enterobius vermicularis, la hembra sale por ano para depositar sus huevos (pajuelillas) Pasiva : Cestodos y Nematodos depositan huevos en el intestino de su hospedador y salen con las heces.

Adaptaciones al parasitismo • Ciertos parásitos producen parasitosis o en estado larvario, o bien en estado adulto, o a veces ambos.

• Para adaptarse de una etapa de su ciclo a otra, el parasito sufre cambios morfológicos y fisiológicos. • Morfológicos • Alteración de la forma del cuerpo • Aplastamiento del cuerpo, cambio a forma globular, cambios a forma ramificante, • cambios en la longitud del cuerpo (alargamiento o acortamiento) • Cambios en la segmentación • Cambios en tamaño (las formas parasitarias son generalmente mas grandes que las libres (por tener mas alimento) • Cambios de órganos de sujeción (desarrollo de ventosas, garfios, pinzas, etc.)

• Cambios en órganos de locomoción • Cambios en órgano digestivo para adaptarse al nutriente del huésped. (estructuras punzantes, bombas succionadoras, etc.) • Cambios en los sistemas nerviosos, respiratorio, etc..

• Fisiológicos • Cambios en sistema de reproducción (hermafroditismo)

Potencial biótico de los Parásitos • Potencial biótico es la máxima capacidad de reproducción que una población en condiciones óptimas

• Aumento de la fecundidad: gran producción de huevos • Aumento de la longevidad del parásito • Alternancia de fases reproductivas en el ciclo biológico (sexual y asexual) • Adelanto de la fase reproductora al estado larvario: Progénesis. (si no hay huéspedes definitivos mantiene su forma juvenil larvaria, para permitir seguir con vida hasta que aparezcan en el medio los hospedadores definitivos. • Huevos o larvas protegidos • Utilización de un hospedador intermediario que le facilite el paso al definitivo (generalmente un vector)

Localización Y Acceso a un nuevo hospedador. Localización El reconocimiento por parte del parásito de su hospedador adecuado es decisivo para el parasito • Cuando el ciclo se desarrolla enteramente sobre un mismo hospedador : la búsqueda se da solo si el huésped muere. • Cuando existen fases del ciclo vital del parásito en que los animales son libres : Las larvas y huevos se ubican cerca del hábitat de los huéspedes.

Acceso Para accesar a nuevos huéspedes, se dan vías diferentes en ectoparásitos y endoparásitos Ectoparásitos: • Acceso directo : si las larvas y las fases adultas tienen el mismo alimento (Adultos ponen sus huevos en el mismo huésped adhiriéndolos) (piojos) • Si larvas y fases adultas tienen diferente alimento, acceden al medio ambiente cercano al huésped (pulgas en perro y basura )

• Acceso Previo : las larvas pueden ingresar al cuerpo (sin afectar) y transformarse hasta que en la madurez se ubican en la región externa como ectoparásito)

Localización Y Acceso a un nuevo hospedador… Endoparásitos • Parásitos Intestinales: Vía entérica es la más frecuente , la forma infectiva del parásito (huevo, larva, o juvenil) penetra con los alimentos o la bebida. • Vía parentérica: La larva atraviesa la piel y migra por el sistema circulatorio. (ancylostoma duodenal) • Vía parentérica previa fase entérica (Mixta) la forma infectante ingerida y que luego madura cuando va pasando por las vísceras (áscaris) • Parásitos viscerales : por medio de vector (Leishmaniasis, malaria, etc.) • Transmisión transplacentaria : Toxoplama

Relaciones Parásito- huesped • Un sistema parásito-huesped estable, debe permitir que tras el contacto de parásito con el huesped, el parásito pueda eludir las reacciones de defensa del huesped e instalarse en él, y éste le proporcione las condiciones adecuadas para su desarrollo.

• La acción de los parásitos sobre sus huespedes, puede variar desde ser leve hasta muy grave y ocasionar la muerte del huésped. • El grado de daño causado por la enfermedad parasitaria está en función de la concentración o densidad parasitaria y del estado fisiológico del huesped, (desnutrición, enfermedades previas).

Relaciones Parásito- huésped 1. Mecanismos patogénicos: Los parásitos son patógenos y producen daños en los hospedadores. 2. Reacciones inmunes : Los hospedadores se defienden mediante el sistema inmunitario 3. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune : Los parásitos sobreviven en hospedadores inmunocompetentes

1. Mecanismos de patogenicidad parasitaria en directos e indirectos. 1. Acción expoliatriz o sustractora • Competición por los nutrientes del huesped: Taenia de los peces compite por Vit B12 => Anemia. • Utilización de sustancias no nutritivas del huesped : uso de sustancias no nutrientes como sangre. (500 Anquilostomas consumen entre 50- 250 ml de sangre diario

2. Acción traumática • Destrucción de los tejidos del huesped: Por las estructuras de fijación o penetración

3. Acción obstructiva • Interferencia mecánica (Giardia Lambia tapiza el epitelio digestivo del huesped, impidiéndole a éste realizar la absorción de los nutrientes)

4. Acción tóxica : liberación de toxinas 5. Acción irritativa de tejidos : secreción de sustancias irritantes 6. Acción inmunopatológica • Transformación de tejido (hipertrofia de GR en malaria) • Alteraciones del metabolismo del huesped: mas bajo y delgado • Reacciones Alergicas

2. REACCIONES DEL HUESPED FRENTE A LOS PARÁSITOS Tipos de respuestas innatas. • Forman la primera línea defensiva • Fagocitación • La respuesta inflamatoria (limitar la invasión parasitaria, facilitar la llegada de células inflamatorias al lugar de la penetración y potenciar diversos aspectos del metabolismo del hospedado) • Formación de una cápsula

• Mecanismos adquiridos de defensa interna:

• Inmunidad Celular : Leucocitos, los macrófagos, leucocitos polimorfonucleares, células asesina y los linfocitos T. (intracelulares) • Inmunidad humoral : complemento y de los anticuerpos procedentes de los linfocitos B. • Reacción de precipitación • reacciones alérgicas

3.

EVASIONES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Los parásitos son capaces de evadir la respuesta inmune del mismo e instalarse en él produciendo infecciones agudas o crónicas • Constitución genética del huesped : Hay poblaciones mas sensibles • Estado fisiológico del huesped: La gestación, lactación, estrés y desnutrición afectan negativamente. • La edad: hay disminución del sistema inmune • Manipulación de la respuesta inmunitaria del huesped : parásitos pueden producir inmunodepresión • Producción y liberación de enzimas que destruyen los anticuerpos del huesped

La evasión de la respuesta inmunitaria puede darse por : 1. Variación antigénica 2. Mimetismo molecular 3. Ocultación del sitio antigénico 4. Localización intracelular 5. Inmunodepresión

ESPECIFICIDAD PARASITARIA. • Es la adaptabilidad surgida en una especie parásita a un determinado huesped o grupo de huespedes, consecuencia de una especialización fisiológica desarrollada a lo lago de la evolución conjunta de ambas especies (Taenia Saginata solo afecta a hombre y vaca)

ECOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS • Las relaciones existentes entre un animal parásito y su medio exterior podemos clasificarlas en dos categorías, las ya estudiadas, Micro ecológicas, referidas al medio externo biótico, constituido por el cuerpo del huesped, y las Macro ecológicas, en las que se relaciona el parásito con su ambiente geográfico externo y los factores que permiten su dispersión y colonización de nuevas áreas

• Distribución geográfica de los parásitos • La presencia de hospedadores adecuados. • Que los hábitos y condiciones ambientales que hagan posible el paso de un hospedador a otro. • factores que influyen en la densidad del parásito y su distribución • La flora: Que sirve de alimento y refugio a hospedadores definitivos e intermediarios. • La fauna: Dado que uno de los medios más habituales de acceso al hospedador es por vía digestiva, es de vital importancia para la transmisión de los parásitos a las cadenas alimenticias • Densidad de población y comportamiento del hospedador • Factores físicos como T°, concentración de Oxígeno, pH, salinidad,

CLASIFICACIÓN SISTEMATICA DE LOS PARÁSITOS • Protozoos: (Unicelulares) • Son microscópicos y se localizan en diferentes tejidos. Algunos son comensales y otros producen daños importantes que trastornan las funciones vitales (enfermedad y en ciertos casos la muerte del huésped) 1. Amebas (ej.. Entamoeba Hystolitica) 2. Flagelados (Giardia Lambia) 3. Ciliados (Balantidium Coli) 4. Coccidios (ej.Criptosporidium Hominis)

CLASIFICACIÓN SISTEMATICA DE LOS PARÁSITOS… • Helmintos: (PLURIicelulares) • comúnmente llamados gusanos, son seres multicelulares o metazoarios

Enterobius

• Nematodos Cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo (Enterobius) • Platelmintos aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario • Cestodos (Taenia Solium) • Trematodos (Fasciola Hepática)

Fasciola Hepática Taenia Solium

CLASIFICACIÓN SISTEMATICA DE LOS PARÁSITOS…

• Artrópodos • Arácnidos (pulgas, piojos, ácaros)

• Insectos (mosquito, mosca)

EPIDEMIOLOGÍA • los parásitos han sido reconocidos como causantes de enfermedad humana desde hace mucho. • Factores epidemiológicos

• Contaminación fecal. l factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinal • Condiciones ambientales suelos húmedos, hacinamiento. • Vida rural (zoonosis) • falta de condiciones higiénico sanitarias adecuadas • Costumbres alimenticias • Migraciones humanas

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA • Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas • Otras tienen distribución geográfica variable debido a factores especiales, (presencia de vectores o huéspedes intermediarios exclusivos) (Tripanosomiasis Africana) • Condiciones en países pobres • costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de ciertos parásitos (comer carne cruda o abonar con heces)

IMPORTANCIA ECONOMICA • Disminucion de uso y explotación de las tierras afectadas por zonas húmedas • Parasitismo es factor debilitante de la salud de los trabajadores de minas y zonas agrícolas. • Las diarreas y enteritis son causa de altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, con altos costos de tratamiento y hospitalización • pérdida económica alta y un costo elevado por atención de salud por atenciones frecuentes

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO. A. Examen de sangre : Es preferible la sangre arterial. Util en trypanososmas y microfilarias • Frotis finos : producen poca distorsión en la estructura morfológica de los parásitos. Se usan para detectar la malaria, trypanosomas y microfilarias • frotis gruesos o Preparaciones en gota gruesa producen la distorsión de los parásitos, pero permiten analizar mayor cantidad de sangre y aumentan la probabilidad de detectarlos B. Examen de otros tejidos: nódulos linfáticos, biopsias

C. Examen de contenido duodenal : para el estudio de larvas de Strongyloides o Nematodos y Cestodos adultos D. Métodos serológicos : ELISA E. Estudios Coprológicos: Examen de heces :

Seminario y Examen Sistematico 1. 2. 3. 4. 5.

De ejemplos de mutualismo en la naturaleza De ejemplos de foresis en la naturaleza De ejemplos de cuando el hombre es un huésped paratecnico Mencione 4 microorganismos comensales en el hombre Cual es la diferencia entre Forma infectiva, Forma invasora y Forma latente 6. Describa cuales son los mecanismos de • • • • •

variación antigénica Mimetismo molecular Ocultación del sitio antigénico Localización intracelular Inmunodepresion