1-5 (Conceptos)

1. Definir los siguientes términos: a. Precipitado coloidal Es aquel que está formado por partículas muy pequeñas que

Views 68 Downloads 10 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Definir los siguientes términos:

a. Precipitado coloidal

Es aquel que está formado por partículas muy pequeñas que no precipitan totalmente, por la cual la disolución tiene un aspecto turbio ya que quedan partículas suspendidas en ella.

b. Precipitado cristalino

Es aquel que está formando por partículas grandes y la disolución queda transparente. Este precipitado se forma si la sobresaturación es pequeña.

c. Oclusión y formación de cristales mixtos

Oclusión: Arrastre físico de impurezas solubles en un precipitado cristalino durante su crecimiento.

Formación de cristales mixtos: Tipo de coprecipitación que se observa en los precipitados cristalinos donde algunos iones del cristal de analito se reemplazan por iones que no vienen de este.

d. Nucleación y crecimiento de partículas

Nucleación: Proceso en el que se forman agregados muy pequeños de un solidos durante la formación de un precipitado.

Crecimiento de partículas: Es la formación de depósitos de iones procedentes de la solución sobre núcleos ya existentes dando lugar a partículas de mayor tamaño. e. Digestión, absorción, reprecipitación y sobresaturación relativa.

Digestión: Procedimiento para mantener sin agitar una mezcla de precipitados recién formados y la disolución de la cual se formó a temperaturas por debajo de la ebullición. Esto conduce a aumentar la pureza y mejorar el tamaño de partícula.

Absorción: Proceso en el cual una sustancia se incorpora o asimila dentro de otra.

Reprecipitación: Método para mejorar la pureza de los precipitados. Consiste en formar y filtrar el sólido y después redisolverlo y volver a precipitarlo.

Sobresaturación relativa: Diferencia entre las concentraciones instantáneas (Q) y de equilibrio (s) de un soluto en una disolución dividida entre (S). Proporciona una guía general para el tamaño de partículas de un precipitado que se forma al añadir un reactivo a una disolución de analito.

2. ¿Por qué resultaría una mala práctica analítica añadir un gran exceso del agente precipitante en un análisis gravimétrico?

Porque al añadir un exceso de agente precipitado este podría reaccionar con otras sustancias en la disolución y la mediación del peso del precipitado me arrojarían errores.

3. ¿Cómo se pueden favorecer precipitados cristalinos?, ¿Cómo se pueden favorecer precipitados coloidales?

Para favorecer precipitados cristalinas sería necesario aumentar el tamaño de partículas de la sustancia precipitada y para favorecer precipitados coloidales sería necesario utilizar la nucleación para que se formen partículas muy pequeñas que quedan suspendidas y el precipitado se torna turbio.

4.

Explique

brevemente

los

cuatro

tipos

de

contaminación

por

coprecipitación.

a) Por adsorción de las sales con ion común con el precipitado: Las fuerzas residuales de los iones situados en la superficie de un sólido atraen a iones de signo contrario presentes en la disolución.

b) Por adsorción de sales sin ion común (adsorción por cambio iónico): Entre el precipitado y la disolución se establece un equilibrio dinámico que puede dar lugar a procesos de coprecipitación.

c) Por oclusión: se contaminan por oclusión cuando tiene lugar el confinamiento físico de una pequeña porción de las aguas madres en huevos o grietas que se forman durante el crecimiento rápido de los cristales.

d) Iones extraños que encajan en el retículo cristalino del precipitado: en este caso la solución contiene iones extraños capaces de sustituir a los aniones o cationes del precipitado normal en la estructura cristalina.

e) Iones extraños que no encajan en el retículo cristalino del precipitado: los iones extraños de este tipo se adsorben según la forma acostumbrada, sobre la superficie de las partículas del precipitado primario y quedan englobados dentro de un retículo cristalino durante la etapa de rápido crecimiento

cristalino

estas

oclusiones

generalmente

ocurren

precipitados de naturaleza cristalina.

5. Explique la diferencia entre precipitación simultánea y coprecipitación.

con

La diferencia es que la precipitación simultánea es la contaminación de un precipitado por una impureza normalmente insoluble en la solución en las condiciones de precipitación y la coprecipitaciòn es la contaminación de un precipitado por una sustancia normalmente soluble en la solución.