0.3 El Enfoque Psicoeducativo

El Enfoque Psicoeducativo ¿CÓMO FAVORECER PROCESOS DE DESARROLLO EN LOS ADOLESCENTES? OBJETIVOS DE LA SESIÒN Al final

Views 111 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Enfoque Psicoeducativo ¿CÓMO FAVORECER PROCESOS DE DESARROLLO EN LOS ADOLESCENTES?

OBJETIVOS DE LA SESIÒN Al final de este proceso, los y las participantes seràn capaces de:

Aproximarse tangencialmente a aspectos históricos soc. y polìticos de la Psicoeducaciòn Conocer nociones básicas del enfoque psicoeducativo. Conocer la herramientas básicas del PAD y del PEX Conocer y comprender los dos postulados del enfoque. Conocer, comprender y problematizar los esquemas relacionales TEMUCO, AGOSTO 2012

Contexto Socio Històrico Polìtico .- 1774 Acta de Québec, reconoce Nación Canadiense. .- 1840 Unificación de las dos Canadá:.2 asambleas, un gobernador, un parlamento y la lengua oficial Inglesa.(gobierno de coalición) . .- Año 60, Jean Lesage, liberal, quien comenzará la llamada Revolución tranquila, cuya meta era el Reconocimiento del Estado de Québec como nación Francófona.

TEMUCO, AGOSTO 2012

Polìtico Institucional Econòmico

CAMBIOS

PARADIGMA DE INTERVENCIÓN desde Castigo, Control y Beneficencia , a uno de Reforma primero y luego de Protección y Reeducación. En este contexto surge la Psicoeducación.

TEMUCO, AGOSTO 2012

Influencias Valòricas • El valor de la esperanza: La readaptación y la inclusión en lugar de la represión y la exclusión • De la dignidad humana: defensa derechos de las personas . • La caridad cristiana:defensa DD NN • Implicaciòn social ; en favor de los desposeidos • Proyectos educativos ; Bosco, Jean Venier, Flanagan, Abate P. • Proyectos educativos psico anàlisis; Fritz Redl. Betelheim. • Otros proyectos educativos: Scout, kibbutz, Makarenko, Trieschman(23 hrs.), Proyect. Ed. Esp.

TEMUCO, AGOSTO 2012

Es una filosofía

Psicoeducación

Es una dimensiòn teórica Es una dimensiòn práctica

TEMUCO, AGOSTO 2012

PSICOEDUCACIÒN Una filosofía; Valores humanistas, creencia profunda en la capacidad del otro a cambiar, esperanza

Una dimensión teórica

Una teoría de la reeducación centrada en las fuerzas potenciales del individuo y del ambiente

Una dimensión práctica

un conjunto de 8 operaciones profesionales un conjunto de 6 actitudes profesionales que deben tener los operadores sociales

Una metodología

10 componentes del trompo de Gendreau, una concepción sistémica de la intervención La vivencia compartida: – Estar con – Hacer Con – Vivir con – TEMUCO, AGOSTO 2012

PSICOEDUCACIÒN “Una intervención especializada, que utilizando el medio de vida de un joven luchando con dificultades

específicas de adaptación, acompañe y sostenga a este joven en un planteamiento hacia un mejor equilibrio frente a sí mismo y a su entorno “(Gendreau 2001, cap.1 pp.14).

TEMUCO, AGOSTO 2012

POSTULADO Nº 1 • La persona vive constantes cambios en todos los planos: físico, afectivo ,cognitivo, social, moral y espiritual. • La persona con dificultades atrasa su desarrollo en ciertos planos. • La acción psicoeducativa pone énfasis en las fortalezas de la persona e intenta de ayudarla a revocar este retraso por un desarrollo cada vez más adaptado.

TEMUCO, AGOSTO 2012

POSTULADO Nº 2 •La persona con dificultades y el operador interactúan constantemente. esto implica una gran calidad de acciones

del operador(a) quien representa a la sociedad y quien es responsable de la relación de acompañamiento. •La calidad del medio y de la intervención se relaciona directamente con la calidad profesional del operador en contacto directo con la persona con dificultades TEMUCO, AGOSTO 2012

Para ayudar al sujeto a desarrollarse el Psicoeducador necesita CONOCER EL POTENCIAL DE ADAPTACIÓN (PAD) DE UN SUJETO QUE ABARCA LAS FORTALEZAS ADAPTATIVAS DE ESTE, SUS INTERESES, SUS CAPACIDADES COGNITIVAS, SUS COMPETENCIAS SOCIALES, SUS CAPACIDADES AFECTIVAS, SUS CAPACIDADES FÍSICAS, SUS VALORES, SUS VULNERABILIDADES PERSONALES SU RED DE RELACIONES

TEMUCO, AGOSTO 2012

Potencial de Adaptación (PAD) EL PAD SE FUNDAMENTA EN LA NECESIDAD DEL SUJETO DE DESARROLLARSE, DE DESARROLLAR SUS CAPACIDADES DE RESPONDER A SUS NECESIDADES DE AUTONOMÍA E INTIMIDAD, TENIENDO EN CUENTA SUS DIFICULTADES PERSONALES (SUS CAPACIDADES, SUS VULNERABILIDADES, SUS DEFENSAS, SUS URGENCIAS).

CADA PERSONA TIENE SU PROPIO POTENCIAL DE ADAPTACIÓN. PAD HERRAMIENTA DE PROCESO

TEMUCO, AGOSTO 2012

Potencial de Adaptación (PAD) EL O LA

INTERVENTORA DEBE EVALUAR EL PAD POTENCIAL

DEL SUJETO PARA PROPONERLE EXPERIENCIAS ADAPTADAS A SUS CAPACIDADES, VULNERABILIDADES, DEFENSAS Y URGENCIAS.

NECESITO: • Hacer con • Vivir con • Estar con “En el cotidiano y dentro de actividades de desarrollo para conocer el sujeto” TEMUCO, AGOSTO 2012

Una actividad psicoeducativa permite… QUE PUEDA VIVIR INTERACCIONES APROPIADAS Y EXPERIMENTADAS EN LA RELACIÓN CON EL: Con sus pares Sujeto

Con una Interventora(or )

Con un grupo

TEMUCO, AGOSTO 2012

Una actividad psicoeducativa permite… REALIZAR DESCUBRIMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE SI MISMO, DE SUS VALORES, FORTALEZAS, HABILIDADES… (REALIDAD INTERNA). AQUÍ EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE EL SUJETO APRENDA UNA VARIEDAD DE CONTENIDOS Y HABILIDADES ÚTILES PARA SU VIDA COTIDIANA.

TEMUCO, AGOSTO 2012

El psicoeducador (a) en la actividad psicoeducativa DA VIDA – ANIMA – LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE AYUDA AL NIÑO(A) O JOVEN A RELACIONARSE CON ESTAS CONDICIONES DEL AMBIENTE.

PARTICIPA PERSONALMENTE DE LA SITUACIÓN ORGANIZADA, “VIVENCIA COMPARTIDA”

TEMUCO, AGOSTO 2012

“El compartir las cosas insignificantes del cotidiano con los niños(as) y jóvenes con quienes trabajamos, te permiten vivenciar experiencias de aprendizajes reciprocas, que te ayudaran a crecer como Psicoeducador(a)”.

TEMUCO, AGOSTO 2012

El psicoeducador (a)… ES

EL POLO DE CONCIENCIA DE LA INTERVENCIÓN. ELLA ASISTE, APOYA, ESTIMULA LA ACTIVIDAD DEL SUJETO, ESTO FACILITA ADQUIRIR EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA GRACIAS A SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, PERO SOBRE TODO GRACIAS AL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL

PAD

Y DEL

PEX

ESTO DESCANSA SOBRE SUS EXPERIENCIAS DE VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL; TEMUCO, AGOSTO 2012

El Potencial Experiencial (PEX) ESTÁ CONSTITUIDO POR CAPACIDADES VIRTUALES DE UNA SITUACIÓN, UN PROGRAMA, UN MEDIO DE VIDA, DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES, DE UNA ACTIVIDAD. DE PERMITIR AL SUJETO LA EXPRESIÓN DE SU POTENCIAL DE ADAPTACIÓN (PAD) DE ENRIQUECER SU CAMPO DE EXPERIENCIA DE RESPONDER A SUS PREGUNTAS EXISTENCIALES (LAS PREGUNTAS DEL CENTRO DE SU EXISTENCIA) TEMUCO, AGOSTO 2012

Sujeto

Sist. de Responsabilidades.

Grupo de pares

Contenido.

Sist. de evaluación y reconocimiento

Estrategia Metodológica Objetivos

Código y Procedimiento Espacio.

Tiempo.

Educador Otros profesionales

TEMUCO, AGOSTO 2012

Padres

Vínculos entre la práctica y la teoría INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA = RIRE

R= REFLEXIONAR I = INTERVENIR R= REFLEXIONAR E = EVALUAR

TEMUCO, AGOSTO 2012

La Psicoeducadora y el Psicoeducador ES EL POLO DE CONCIENCIA DE LA INTERVENCIÓN. ELLA ASISTE, APOYA, ESTIMULA LA ACTIVIDAD DEL SUJETO, ESTO FACILITA ADQUIRIR EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA GRACIAS A SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, PERO SOBRE TODO GRACIAS AL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL

PAD

Y DEL

PEX ESTO DESCANSA SOBRE SUS EXPERIENCIAS DE VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL; TEMUCO, AGOSTO 2012

La Psicoeducadora y el Psicoeducador SOBRE SUS COMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES EN TÉRMINOS DE SABER, SABER HACER Y SABER SER. Su saber: conocimientos personales, culturales, profesionales. Su saber hacer: En el marco humano y profesional (en el marco de sus competencias dentro de sus operaciones profesionales) Su saber ser: en el marco de sus creencias, valores y de sus esquemas relacionales.

TEMUCO, AGOSTO 2012

Operaciones Profesionales Observar Evaluar postsituacional

Analizar

Comunicar Utilizar lo vivido

Planificar

Animar

Organizar

TEMUCO, AGOSTO 2012

Esquemas relacionales “Conócete a ti mismo” (Sócrates) EL INTERVENTOR O INTERVENTORA ES EL POLO DE CONCIENCIA EN LA RELACIÓN Y ES EN SI SU PRINCIPAL HERRAMIENTA. CONCEPTO QUE SE REFIERE A LAS FORMAS DE ACTUAR DEL OPERADOR FRENTE A LA SITUACIÓN. ESTO PUEDE TAMBIÉN APLICARSE AL SUJETO.

LA NOCIÓN DE ESQUEMA HACE MENCIÓN AL CARÁCTER APRENDIDO Y AL

DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y DE SU FORMA DE SER DENTRO DE UNA INTERACCIÓN.

EXISTEN: LA CONSIDERACIÓN, LA SEGURIDAD, LA CONFIANZA, LA DISPONIBILIDAD, LA CONGRUENCIA, LA EMPATÍA. TEMUCO, AGOSTO 2012

La Consideración EN EL INTERVENTOR(A), LA CONSIDERACIÓN, EN EL COMIENZO DE LA RELACIÓN, ES UN SENTIMIENTO DE RESPETO INCONDICIONAL POR EL SUJETO EN CALIDAD DE SER HUMANO. RECONOCER EN EL OTRO, A PRIORI, UN VALOR ÚNICO, UNA DIGNIDAD HUMANA SIN CONSIDERAR APARIENCIAS EXTERIORES.

ESTE INTERVENTOR(A) ACEPTA HACER UN ACERCAMIENTO HACIA EL OTRO Y DE COMPROMETERSE EN UNA RELACIÓN DE AYUDA, CON UNA PERSONA, CON TODAS SUS DIFICULTADES REALES, PORQUE ESTA PERSONA TIENE EL MISMO NIVEL QUE ÉL. TEMUCO, AGOSTO 2012



Algunas dificultades encontradas



No tener conciencia de sus prejuicios generales;



No tener la misma consideración para los colegas que para los estudiantes; Perder su sentido crítico y educativo por confundir entre consideración y “estar de acuerdo”; y el “laisser-faire”



Confusión entre igualdad de ser humano y roles en la relación educativa.



Jerarquía genera mas interferencia para instalar la consideración hacia los colegas. TEMUCO, AGOSTO 2012

La Seguridad PROFUNDA CONCIENCIA DE SUS PROPIAS VULNERABILIDADES, Y AHORA CON LA CAPACIDAD DE AFRONTARLAS; NO PARALIZARSE POR MIEDO O ANGUSTIA, LA SITUACIÓN EXTERIOR CON TODOS SUS ELEMENTOS DE RIESGO FÍSICO O PSICOLÓGICO;

CONSERVAR SU INTEGRIDAD PARA PERMITIR AL SUJETO SER Y EXPERIMENTAR LO QUE VIVE EN LA SITUACIÓN DE INTERACCIÓN;

TENER LA ENERGÍA NECESARIA PARA DOMINAR SUS MEDIOS DE ACCIÓN.

TEMUCO, AGOSTO 2012



• • •

• • •

Algunas dificultades encontradas

Creencia que se debe tener una “perfecta” seguridad para ser buen educador; No reconocer y compartir las zonas de inseguridad; Atreverse demasiado en terreno inseguro puede tener un cierto nivel de riesgo de dañar; (Omnipotencia) No tener espacio en el ámbito laboral para expresarse y fortalecerse; Debilidad del trabajo en equipo y autocuidado; Falta de conciencia, reflexión y aceptación respecto de las zonas de inseguridad Autosuficiencia, sobrevaloración de las propias capacidades en desmedro de las de otros colegas TEMUCO, AGOSTO 2012

La Disponibilidad LA

DISPONIBILIDAD EN LA RELACIÓN DE AYUDA ES UN CONJUNTO DE ACTITUDES EN EL EDUCADOR QUE ES CAPAZ DE POSPONER SU COMODIDAD PERSONAL, SU BIENESTAR INMEDIATO POR:

ACEPTAR

COMPARTIR SU EXPERIENCIA Y COMPROMETERSE EN UN PROCESO DE ESCUCHA ACTIVA.

ACEPTAR

DE SER UTILIZADO DE MANERA DE RESPONDER ANTES A LAS NECESIDADES DEL SUJETO, INCLUSO SI ESTAS SON DIFERENTES A SUS EXPECTATIVAS PERSONALES. TEMUCO, AGOSTO 2012



Algunas dificultades encontradas



Confusión entre estar atento en el momento, priorizar las necesidades de los sujetos y trabajar 24 horas diarias;



Dificultad para poner limites, pensar que siempre se debe estar disponible;



Impresión (mascaras) de disponibilidad cuando en realidad, por inseguridad, uno pasa la mayor parte de su tiempo en la oficina, o evitando el contacto;



Disponibilidad aparente.

TEMUCO, AGOSTO 2012

La Congruencia LA

CONGRUENCIA EN LA RELACIÓN DE AYUDA SE DEFINE POR UNA CIERTA ACTITUD DE HONESTIDAD, UNA PREOCUPACIÓN POR SER VERDADERO, AUTÉNTICO POR PARTE DEL EDUCADOR QUIEN, FUNCIONANDO COMO UN TODO ÍNTEGRO, HACE PRUEBA DE UN ESFUERZO DE CONSISTENCIA ENTRE:

SU

EXPERIENCIA PERSONAL, LO QUE HA VIVIDO, QUIEN ES COMO PERSONA, COMO EDUCADOR EN LA REALIDAD.

LO QUE DICE Y LO QUE HACE

LO QUE EXPRESA Y LO QUE SIENTE TEMUCO, AGOSTO 2012





Algunas dificultades encontradas Predicar más que practicar Incongruencia en la relación con los colegas;



Aceptar de estar uno mismo en proceso de evolución, abrir sobre su vivencia…; considerar el no cambio personal

• •

Falta de autocuidado personal..”en casa de herrero…” Reconocer errores, sin intentar cambiar



No reconocer los estados de animo, actuar inconsecuentemente al respecto Contestar según deseabilidad social



TEMUCO, AGOSTO 2012

La Empatía EL

INTERVENTOR(A) QUIEN, TOMANDO CONCIENCIA DE SI PROPIO PAD PUEDE:

ENTENDER QUE LA CONDUCTA DEL SUJETO RESULTA DE SU VIDA INTERIOR, AL NIVEL DE SU DESARROLLO. COMUNICAR

EN A

SEGUIDA ÉSTA COMPRENSIÓN TRAVÉS DE SUS INTERVENCIONES (ACTITUDES, GESTOS, PALABRAS) AL SUJETO.

CONECTARSE CON LOS SENTIMIENTOS DEL

SUJETO SIN NECESARIAMENTE HABER VIVIDO LA MISMA SITUACIÓN. TEMUCO, AGOSTO 2012

• • • • • • • • • •

Algunas dificultades encontradas Confusión entre empatía y simpatía; Poca conciencia de sus emociones y reacciones que no le permiten tener la distancia profesional adecuada; Inseguridad profesional para explorar – con el grupo en supervisión – esta vivencia interior; Dificultad de no llevar a casa los desafíos de los jov. Confusión entre vivencias personales y la realidad del otro…(transfert) Considerar que solo quien ha vivido la situación puede ser empático Perder la capacidad de sentir….racionalizar las emociones Centrarse en sí mismo Comprender no es justificar Considerar sólo claves verbales, desconsiderando las claves no verbales de la comunicación TEMUCO, AGOSTO 2012

La Confianza SUERTE DE FARO INTERIOR QUE ENTREGA UN SENTIMIENTO DE SEGURIDAD, DE ESPERANZA CERRADA EN UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EL INTERIOR EL CUAL, TIENE LA CAPACIDAD DE:

CONFIAR EN LAS HERRAMIENTAS QUE EL MEDIO DE INTERVENCIÓN PONE A SU DISPOSICIÓN, DE CONFIAR EN SI MISMO, EN SUS PROPIOS Confiar en el sujeto como una persona con dificultades de ser, pero teniendo la fortaleza y el potencial de adaptación (PAD)

RECURSOS INTERIORES Y EN SUS MEDIOS PROFESIONALES APROPIADOS PARA LA SITUACIÓN,

ASÍ COMO EN SUS CAPACIDADES DE APRENDER Y DE DESARROLLARSE;

TEMUCO, AGOSTO 2012



• •

Algunas dificultades encontradas

Creencias profundas en que la clase social determina el futuro de la persona Desesperanza aprendida;

• •

Perdida de control impotencia, atribución externas; Temor de fracasar…;Metas demasiadas altas – Nunca empieza y no se organiza



Foco más en los riesgos que en las posibilidades (debilidades > fortalezas); Falta de formación, conocimientos, herramientas;



TEMUCO, AGOSTO 2012

Como se desarrollan los esquemas relacionales? REFLEXIONANDO

EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE TU VIDA

PERSONAL RELACIONADA CON TU QUEHACER COMO EDUCADOR.

CUESTIONAR

TUS

SABERES

PREVIOS,

TUS

CREENCIAS,

TUS

SENTIMIENTOS, TUS RESONANCIAS.

BUSCAR EN TI MISMA/O NUEVAS RESPUESTAS FRENTES A LAS INCONGRUENCIAS EXPERIMENTADAS. TEMUCO, AGOSTO 2012

La vivencia compartida APUNTA A PEQUEÑOS GESTOS, APARENTEMENTE POCO SIGNIFICATIVOS, PERO VIVENCIALMENTE DE GRAN RELEVANCIA EN LA EXPERIENCIA DE LOS SUJETOS, PARA UNA INTERVENCIÓN EFICIENTE. CONSISTE EN RELEVAR LO COTIDIANO COMO ESPACIO PRIVILEGIADO PARA LA ACCIÓN PSICOEDUCATIVA

ORIENTADA

A GENERAR CONDICIONES PARA UN CAMBIO POSITIVO EN LOS

SUJETOS CON QUIENES SE TRABAJA.

SEÑALA LOS GESTOS COTIDIANOS QUE DE ALGUNA MANERA PROLONGAN LA RUTINA FAMILIAR, SIENDO NECESARIO DESEQUILIBRIOS ESTIMULANTES EN EL NIÑO(A) O JOVEN PARA CONSEGUIR LOS CAMBIOS BUSCADOS.

TEMUCO, AGOSTO 2012

La vivencia compartida DE

ALLÍ QUE SE HAYA DESCRITO EL ROL DE LOS

PSICOEDUCADORES

COMO

EXPERTOS “EN LA INSIGNIFICANCIA”.

ENFATIZAR

LA

“VIVENCIA COMPARTIDA”

ES AFIRMAR QUE EL ROL

FUNDAMENTAL DEL EDUCADOR NO ES VIGILAR Y CONTROLAR, SI NO ASEGURAR UNA PRESENCIA CÁLIDA Y DINÁMICA.

EN RESUMEN, LA VIVENCIA EDUCATIVA COMPARTIDA, ES EL MOMENTO EN QUE SE ENCARNAN LAS INTERACCIONES “AQUÍ Y AHORA”, QUE ESTÁN EN EL CORAZÓN DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA ESPECIALIZADA.

TEMUCO, AGOSTO 2012