02 Banco de Preguntas - Dirimencia 2006

RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA En relación a los términos subrayados en las siguientes oraciones, señale la alternativa q

Views 31 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA En relación a los términos subrayados en las siguientes oraciones, señale la alternativa que contenga sus sinónimos. 1. La esposa del candidato era una beldad, por eso llamaba la atención entre la multitud. a) belleza b) agresiva c) bulliciosa d) animosa e) sensata

b) Según los jueces no es óbice ser adolescente para ingresar al grupo c) Por culpa del chofer ebrio, el pasajero pereció d) Juan era muy torpe en el manejo de las máquinas e) La presencia del alcalde fue todo un acontecimiento para el público 6. INTROITO a) Anuncio b) Preparación Epílogo d) Presentación e) Obertura

HOMONIMIA c)

Señale la oración que contenga el antónimo de la premisa.

2. Era un acontecimiento paladino y evidente que no podía ser obviado. a) Todos pensaron que era un paladín, pero se equivocaron b) Fue un golpe mortal el que recibió el contrincante c) El examen tenía párrafos inentendibles y confusos d) Nadie soportaba la tertulia del millonario e) Está claro que ningún candidato ganará en primera vuelta

7. OBCECADO a) El individuo se caracteriza por ser ofuscado y agresivo b) Ninguno de los candidatos se mostró lucido en el debate c) Le llamaron feo, bruto y alucinado; pero él, no respondió d) ¡Vamos amigos sin descansar! Gritaba el instructor e) La magnitud de la tragedia dejó obnubilado al vecindario

3. El profesor tuvo que impeler a los estudiantes para alcanzar los objetivos a) Despreciar es una forma de odiar b) No era preciso incitar a los obreros para que concluyan la obra c) La actividad económica se sustenta en comprar y vender d) Existen personas que sólo tiene como propósito criticar sin motivo alguno e) Tenía que pagar aún con su vida para llegar al éxito

8. Señale la alternativa que contenga antónimos entre sí. a) Los vehículos antiguos son genuinos b) Le decían el hijo pródigo por ser dispendioso y altruista c) Los políticos no prestan atención a las afrentas de sus homólogos, pero sí les daña las abyecciones de su hogar d) Era preciso paliar los ánimos, para culminar satisfactoriamente la reunión e) Al mostrarse procaz y recatado, la gente decía que era inestable emocionalmente

Luego de identificar el conjunto de términos sinónimos de la premisa, marque la alternativa correcta. 4. TRABAR I. Trincar III. Atar IV. Romper VI. Votar VII. Ligar a) II, V, VI III, IV, V d) I, III, VII

II. Placer

CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN

Señale la alternativa que contenga el término antónimo de la palabra subrayada en la oración.

9. En la expresión que presenta CONNOTACIÓN es una de las siguientes: a) El amor es un sentimiento que atrae a una persona hacia otra b) El hombre se muestra amoroso durante el amorío c) El amor platónico es el que idealiza a la persona amada d) Le ayudaré de mil amores, dijo gentilmente el anciano e) Amor propio significa orgullo y dignidad

5. Hasta ahora los peritos no se explican las causas del óbito. a) Con el nacimiento de un nuevo día, todo cambiará

10. Se aprecia una oración DENOTATIVA en: a) La estrella firmó autógrafos para sus admiradores

V. Arriar VIII. Fallar b) I, VI, VIII

c)

e)V, VI, VIII ANTÓNIMOS

22

b) Se le prendió el foco al poeta y creó un bello verso c) Construyó un hermoso nido, ese pájaro exótico d) Ese joven posee un caudal de conocimientos e) Mi querido alumno se durmió en sus laureles

Señale la alternativa que contenga el HOMÓGRAFO de la palabra subrayada. 11. La tarántula es una araña grande, peluda y venenosa a) Ese gato araña la puerta de la cocina b) Ella fue arañada en una gresca accidental c) Esa telaraña pertenece a una especie rara d) Las moscas son atrapadas por esa araña e) El escorpión y la araña son arácnidos El HOMÓFONO subrayada, es:

de

la

palabra

12. Yo cavo un hoyo para plantar el poste a) Un clavo fue introducido en el madero b) Él cavó numerosos hoyos en la calle c) Nosotros cavamos en la fosa d) El cabo ordena a los reclutas e) Yo cavé lo más profundo que pude ANALOGÍAS De acuerdo con la relación base o premisa, señalar la alternativa con la forma ANALOGÍA 13. ÁRIDO :: a) alevoso b) pendular c) sayo d) inerte e) candil

: : : : :

BALDÍO :

veraz permanente sayón gandul cándido

14. NARRATIVA :: a) arte : b) reportaje : c) auto : d) tienda e) gato :

:

15. FÚTBOL :: a) automóvil

:

BALÓN

:

placa

:

POESÍA pintura entrevista vehículo almacén felino

b) c) d) e)

lancha iglesia llanta violín

16. CRASO :: a) írrito b) paradoja c) crápula d) terso e) conflicto 17. PETRÓLEO :: a) uva b) caucho c) aceite d) pan e) yogurt 18. COLOR :: a) calor b) arco iris c) estrofa d) plumón e) hortaliza

: :

: :

timonel santo cámara arco

:

DELGADO

: : : : :

vigente contradicción disoluto tenso convicto :

: : : : : : :

GASOLINA : : :

:

pisco resina fritura harina leche BAYO frío relámpago poema pincel zanahoria

19. ADAMADO : AMARTELADO :: ELEGANTE : INSENSIBLE a) nigromante : paz :: diamante : guerra b) elocuente : diligente :: concreto : difuso c) roble : hoja :: árbol : tallo d) batahola : amema :: alboroto : importante e) silvestre : afinidad :: oposición : rústico Analizadas las premisas, marcar la alternativa que define el tipo de ANALOGÍA 20. ODRE :: ACUARIO a) conjunto b) todo c) continente d) hiperonimia e) género

: : – – –

– –

VINO AGUA elemento parte contenido hiponimia especie

21. CELEBRACIÓN : FIESTA :: TUMULTO : DESORDEN a) causa – efecto b) de secuencialidad c) de función d) de reciprocidad e) de intensidad creciente 22. FRUTA : PLÁTANO :: HERRAMIENTA : MARTILLO a) especie –género b) conjunto – elemento c) hiperónimo – hipónimo d) todo – parte e) continente – contenido ESTRUCTURA ORACIONAL Reestructure los siguientes enunciados de manera lógica, luego marque la alternativa correcta 23. chileno comunista el Pablo de ideología Neruda “Capitán del Verso Los” poeta escribió ¿Cuáles son la tercera y la penúltima palabras?

a) escribió – versos – los c) Pablo – escribió ideología – de e) chileno – del

b)

chileno d)

24. billete después experiencia comprado lotería sorteo la es un del de ¿Cuáles son la quinta y la octava palabras? a) experiencia – lotería b) billete – comprado c) es – después d) es – sorteo e) comprado – del 25. solucionar sus problemas un beodo más buscando frecuentaba acabó convirtiéndose cantinas miserables y en ¿Cuáles son la segunda y la décima palabras? a) problemas – buscando b) frecuentaba – más c) acabó – y d) cantinas – buscando e) solucionar – convirtiéndose 26. transmitido eléctricamente Alexander de unos alambres Graham demostró al mundo a través Bell que el sonido podía ser ¿Cuáles son la cuarta y decimosegunda palabras? a) demostró – través b) demostró – transmitido c) demostró – podía d) demostró – mundo e) demostró – sonido ORACIONES INCOMPLETAS Completar las siguientes oraciones: 27. La _________ nebular es una de las primeras _________ sobre el ________ del sistema solar. a) teoría – intenciones – desplazamiento b) corriente – conexiones – inicio c) hipótesis – teorías – origen d) sustentación – hipótesis – polo e) idea – reformas – desarrollo 28. El “Lazarillo de Tormes” da ________ al género picaresco, en dicha obra el joven Lázaro ___________ sus vivencias con ___________ amos. a) pauta – camina – sus b) altura – comenta – ningún c) inicio – narra – diversos d) la idea – relata – un e) origen – recibe – muchos 29. La morfogénesis es el ________ de fenómenos, desde la _______ de la célula huevo, hasta el ______ del individuo adulto. a) conocimiento – surgimiento – equilibrio b) desarrollo – incremento – de equilibrio c) agrupamiento – evolución – intelecto d) conjunto – formación – desarrollo e) proceso – negación – desarrollo CONECTORES LÓGICOSEMÁNTICOS 23

30. La Convención de los Derechos del Niño, establece la equidad de género, ______ no permite ninguna forma de exclusión ________ diferencias, _______ niñas y niños merecen igual trato. a) de manera que – más que – es así 1. b) diferenciado – o – para 2. c) ya que – es más – por lo que 3. d) es que – tantas – ya que 4. e) por tanto – ni – de manera que

5.

31. La democracia se sustenta en la participación ciudadana, ______ la dictadura es un forma de opresión, ________ hay gobiernos elegidos democráticamente ________ asumen actitudes dictatoriales. 6. a) por el contrario – sin embargo – pero 7. b) en cambio – pero – por lo tanto 8. c) contra – como – que 9. d) demostrando – pero – y 10. e) contrariamente – o sea – ya que 32. Logramos incrementar la producción, __________ mejoramos las remuneraciones de los trabajadores __________ otorgamos bonificaciones adicionales ________ promovemos el bienestar laboral. 11. a) pero – para – por eso 12. b) por lo que – es más – de manera que c) de modo tal – aún – por lo que no d) sin esta razón – pero – de tal modo e) aún cuando – y – sin COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO Nº 1 “Túpac Amaru II, caudillo peruano de nombre José Gabriel Condorcanqui, nació en 1740 y murió en 1781, descendiente por línea materna del Inca Túpac Amaru. Cursó estudios en Cusco en su condición de hijo de Cacique. Fracasadas sus gestiones para mitigar la explotación de su pueblo por los españoles, en noviembre de 1780 encabezó una insurrección que ajustició al Corregidor de Tinta, Antonio Juan de Arriaga, en la plaza de Tungasuca. Creó una Junta de Gobierno en la que figuraban algunos criollos y organizó un ejército con el que derrotó a los españoles en Sangarará en el año de 1780. Sus deseos de negociar facilitaron la recuperación de los colonialistas, y Túpac Amaru fue hecho prisionero junto con su familia y sus partidarios. Antes de ser sometido al suplicio del descuartizamiento, presenció la tortura y la muerte de su mujer e hijos en la Plaza Huaccaypata, en el Cusco”. 33. Qué tipo de texto es: a) Narrativo b) Explicativo c) Descriptivo d) Argumentativo e) Teatral 34. El título apropiado para el texto, es: a) Vida del Inca Túpac Amaru

b) Rebelión de Túpac Amaru c) La Obra de Túpac Amaru d) El Descuartizamiento de Túpac Amaru e) Datos Biográficos e Insurrección de Túpac Amaru II 35. Del texto leído, se deduce que: a) Túpac Amaru II, estudió en el colegio San Bernardo b) Túpac Amaru II, inició la gesta libertaria en el siglo XVIII c) Túpac Amaru II, nació en Quispicanchis d) Túpac Amaru II, no era bilingüe e) Túpac Amaru II, fue descendiente por línea paterna del Inca Túpac Amaru 36. De acuerdo a lo leído, no es correcto: a) Túpac Amaru II, creó una Junta de Gobierno en la que figuraban algunos indígenas b) Túpac Amaru II, presenció la tortura y la muerte de su familia c) Túpac Amaru II, derrotó a los españoles en Sangarará d) Sus deseos de negociar facilitaron la recuperación de los colonialistas e) Túpac Amaru II, encabezó el ajusticiamiento del Corregidor Arriaga TEXTO Nº 2 “La primera universidad fue la de Bolonia (1119), cuna del renacimiento del derecho romano. Luego, la de París en 1150 fue tomando preponderancia y se constituyó en el centro teológico más importante de toda Europa y en ejemplo típico de universidad medieval, con su comunidad autónoma de maestros y alumnos. En España, las primeras fueron la de Valencia (1203) y la de Salamanca (1220). En el reyno de Aragón, Lérida fue la primera ciudad en tener universidad propia. Otras universidades ilustres: Oxford (1168), Cambridge (1168), Coimbra (1290), Praga (1347), Heidelberg (1385), Barcelona (1450), Alcalá de Henares (1508 – 1510), Harvard (1636), Yale (1701), etc. La evolución de la enseñanza en la universidad se ha caracterizado por distintos hechos históricos: función subsidiaria de los colegios (siglo XVII), enseñanza marginal de las ciencias (siglo XVII y XVIII) y el progreso técnico en el siglo XIX, con instituciones especiales que flanquean la universidad. Los acontecimientos contemporáneos sitúan la dialéctica de la universidad en un punto crítico; la tecnificación y consiguiente deshumanización de la enseñanza, el incremento de la población estudiantil y la rigidez de la estructura administrativa han provocado la ultrasensibilización política del medio universitario” 37. El título apropiado para el texto, es: a) Las Primeras Universidades de América b) Origen y Evolución de la Universidad c) Cronología de la Formación Universitaria d) La Universidad y los Acontecimientos Contemporáneos

e) La Universidad del Siglo XII

d) 91

38. Función subsidiaria, significa: a) Subordinar entidades b) Subestimar al desarrollo c) Promover la investigación d) Gastar ideologías e) Apoyar económicamente

46. Un tren demora 8 min para pasar por delante de Juan y 18 min para cruzar un puente de 400 m. La razón entre la longitud del tren y su velocidad es: a) 8 b) 7 c) 9 d) 15/2 e) 5/2

39. De la lectura, se deduce: a) La universidad es un centro teológico de mayor preponderancia b) Las universidades están aisladas de su contexto social c) Los sucesos históricos condicionan la formación de las universidades d) Todas las universidades son elitistas e) El gobierno universitario siempre fue triestamental 40. El texto leído tiene carácter: a) Filosófico b) Histórico c) Humanista d) Argumentativo e) Dialogal

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 41. Carlos le ofrecen S/. 0.50 por cada segmento que encuentre en la siguiente figura. ¿Cuánto recibirá, si sólo encontró la mitad del total, más uno? a) S/. 33,00 b) S/. 66,00 c) S/. 16,50 d) S/. 15,00 e) S/. 17,00 42. Determinar el valor de y  x , en la sucesión: 6 , 3 , 7 , 19 , 42 , 81 , x ,y a) 94 b) 91 c) 97 d) 88 e) 100 43. Indicar el término que sigue en la siguiente sucesión: X

a)

E

B ,

R

D,

N

H , b)

F

F

J

N ,

D

G

U , ... c)

e) 59

47. Entre las 7 y 8 horas, ¿a qué hora las agujas de un reloj forman por segunda vez un ángulo de 70º? 1 1 a) 7h 50 min b) 7h 50min s 11 11 5 c) 7h 50min 10s d) 7h 25 min 11 600 s e) 7h 50min 11 48. Los esposos Javier y María asisten al teatro; si compran boletos de S/. 15, faltaría para 2 de ellos, pero si compran boletos de S/. 10, le sobraría para uno más. ¿Cuál es la cantidad del número de hijos? a) 8 b) 6 c) 7 d) 9 e) 5 49. Juan es jugador de billar, pierde la tercera parte de su dinero; vuelve a jugar y pierde la mitad de lo que le queda. Juega por tercera vez y pierde 1/4 del nuevo resto, quedándose sólo con S/. 16. ¿Cuánto dinero perdió? a) 48 b) 64 c) 32 d) 128 e) 72 50. Por 8 aretes de oro nos dan 20 de plata, 18 de plata equivale a 6 de diamante, del mismo modo, 12 de diamante equivale a 48 de bronce. Por S/. 72 me dan 8 aretes de bronce. ¿Cuántos aretes de oro darán pro S/. 120? a) 8 b) 12 c) 16 d) 4 e) 20

44. ¿Qué número es aquél, cuyo exceso sobre 19 equivale al exceso de los 4/5 del número sobre los 3/4 del mismo? a) 18 b) 19 c) 20 d) 21 e) 13

51. Cien personas deben ubicarse en el perímetro de un terreno pentagonal; se sabe que 18, 19, 20 y 21 personas ya se ubicaron en cuatro de sus lados. ¿Cuántas personas deben ubicarse en el lado que falta, sabiendo que hay una en cada esquina? a) 32 b) 27 c) 25 d) 20 e) 22

45. Un número de dos cifras es 8 veces la suma de sus cifras. La cifra de las decenas excede a las unidades en 5. Hallar el número aumentado en 3. a) 72 b) 75 c) 88

52. A una reunión bailable acudieron 240 personas, si todos bailan, a excepción de 52 varones. ¿Cuántas damas asistieron? a) 188 b) 146 c) 94

D

d)

F E

E

e)

E

C

24

d) 120

e) 47

b) 8 3 cm2

53. Hallar la suma de los ángulos marcados en la siguiente figura: a) 540 b) 180 50º 75º c) 270 d) 300 e) 305

c) 7 3 cm2

54. En la figura, hallar “X”, si ABC es equilátero y BCD, isósceles. B D a) 78º 48º x b) 70º c) 72º d) 80º 30º e) 110º C

A

E

55. A una reunión de amigos, asistieron 100 personas. De ellas, 60 beben cerveza, 40 beben gaseosa y 20 ninguna de las dos bebidas. Si se elige una persona al azar. ¿Cuál es la probabilidad que consuman ambas bebidas a la vez? a) 1/10 b) 1/2 c) 1/4 d) 1/8 e) 1/5 56. Diez de cada 20 mujeres que acuden a un Centro de Salud, tienen problemas cardíacos; 15 de cada 30, tienen problemas renales; 8 de cada 10 presentan ambos problemas a la vez. Hallar la probabilidad de que una mujer elegida al azar tenga problemas cardíacos o renales. a) 4/5 b) 1/5 c) 2/5 d) 5/12 e) 3/5 57. Se arrojan dos dados a la vez, uno blanco y otro negro. Halle la probabilidad de obtener un número menor que 3 en el dado blanco o un número de al menos 4 en el dado negro. a) 1/3 b) 7/36 c) 2/3 d) 1/6 e) 11/36 58. En la figura, se tienen tres semicírculos y AB mide 12 m. El perímetro de la región sombreada, es:

B b) 2   6  m d) 3   2  m

A

a) 5    1 m c) 6  2    m e) 4    1 m

59. El lado del triángulo equilátero ABC mide 10 cm. Hallar el área del triángulo APC de la figura, sabiendo que el segmento PC mide 4 cm. B a) 9 3 cm2

e) 10 3 cm2 60. La suma de las diagonales de un cuadrado es 8 cm y su área es el doble del área de un rombo. La diagonal mayor es el doble de la diagonal menor. ¿Cuánto mide la suma de las diagonales de dicho rombo? a) 8 cm b) 10 cm c) 6 cm d) 7 cm e) 12 cm 61. En la figura, el área de la región sombreada mide 8 m2. Hallar el área del cuadrado PQRS. a) 17 m2 R Q b) 16 m2

C

68. Se deja caer una bola desde una altura de 24 m, en cada rebote 1 que da pierde de la altura 3 anterior. Hallar la distancia total recorrida por la bola hasta el momento en que hace contacto con el piso por segunda vez. a) 72 m b) 48 m c) 36 m d) 56 m e) 60 m 69. Hallar el perímetro de la figura formada, si los cuatro rectángulos son iguales; cada uno de largo L y ancho A.

c) 15 m2 d) 14 m2 e) 20 m2

S

P

62.

Dada la siguiente operación: Hallar el PQR  RQP  ABC. A  B  C, resultado de si P  R  5. a) 18 b) 20 c) 17 d) 22 e) 16 63.

En

la

siguiente

6  CBA 

 A59A ;  hallar el resultado de 2 A  B  . a) 8 b) 10 c) 12 d) 14 e) 6 multiplicación:

64. Hallar la probabilidad de obtener por lo menos una cara al lanzar cinco monedas simultáneamente. a) 1/32 b) 31/32 c) 17/32 d) 25/32 e) 19/32 65. ¿Qué viene a hija de la única hija mi padre? a) Mi madre b) c) Mi tía d) e) Mi hermana

ser de mí, la del suegro de Mi cuñada Mi esposa

66. Rolando compra la mitad de un rollo de cable eléctrico, menos 12 metros; Bruno compra un tercio del mismo rollo más 4 metros, con lo cual recibe 8 metros menos que Rolando. ¿Cuántos metros compró Bruno? a) 60 m b) 52 m c) 45 m d) 55 m e) 70 m

25

P

A

d) 12 3 cm2

67. El grifo A, llena un estanque en 6 horas y otro grifo B la vacía en 9 horas. Estando vacío el estanque, el grifo A funciona durante 2 horas; luego se abre el grifo B funcionando simultáneamente ambos. A partir del instante en que se abre el grifo B. ¿En qué tiempo se llenará el estanque? a) 8 h b) 16 h c) 10 h d) 6 h e) 12 h

a) 2 L  2A  c) 2 3A  L  e) 2 3L  A 

b) 3 L  A  d) 2 L  A 

70. Un barril con cierta cantidad de litros de vino cuesta 800 nuevos soles. Si se extraen 40 litros, sólo cuesta 480 nuevos soles. ¿Cuánto cuesta cada litro de vino? a) S/. 8 b) S/. 10 c) S/. 6 d) S/. 9 e) S/. 12 71. Un grupo de 30 obreros se comprometió en concluir una obra en 20 días. Si al cabo del quinto día se retiran 5 obreros, ¿en cuántos días se ejecutó toda la obra? a) 24 b) 18 c) 21 d) 25 e) 23 72. La base de un triángulo aumenta en un 20% y la altura aumenta en un 40%. ¿En qué tanto por ciento aumenta el área? a) 70% b) 65% c) 68% d) 58% e) 64% 73. En una reunión, el 40% de los asistentes son mujeres y el resto varones; luego llegan 20 varones, cada uno acompañado de 2 mujeres y de esta manera quedan en parejas. ¿Cuántas mujeres habían inicialmente? a) 40 b) 50 c) 80 d) 60 e) 30 74. Si A Y  A  Y; entonces, el valor de S  9 3 9 3  a) 8/9 b) 5/36 10/81 d) 4/9 e) 1/12

9

3 9 3 , es: c)

a) 8 d) 9

Si a  b  2a  3b c  d  2c  d  c Hallar el valor de “x” 6  x   x  8   2  x a) 2 b) 8 c) 4 d) 5 e) 6 75.

76.

Si

Calcular a) 3 d) 8

si:

x  y x  y  x 2  y2 5

7

b) 4 e) 6

c) 1

77. Luis es 4 años menor José, Mateo es un año mayor Pedro, Mateo es 2 años menor Jhon y José es 7 años mayor Jhon. Al restar la edad de José edad de Pedro, se obtiene:

que que que que y la

b) 10 e) 12

c) 11

a) 9 d) 12

78. En una mesa circular hay 6 asientos distribuidos simétricamente, en los cuales se sientan 6 amigos. Si se sabe que:  Percy se sienta frente a Bety y junto a Rene,  Mario se sienta frente a René y a la derecha de Bety,  Lucy no se sienta junto a Mario. ¿Quién se sienta frente a Rosa? a) Lucy b) Mario c) René d) Bety e) Percy 79.

Determinar 6x  1 , en:

el

valor

de

80. como

b) 11 e) 8 Si

c) 10

es a:

;

es a:

a)

b)

c)

d)

e)

11 18 14 7 10 6 13 x 14

SOLUCIONARIO Razonamiento Verbal SINONIMIA 1. BELDAD: Belleza, hermosura, garbo. (ABC DARÍO Nº 396). Rpta.: belleza. 2. PALADINO: Evidente, obvio, patente, palmario. (ABC DARÍO Nº 1763). Rpta.: Está claro que ningún candidato ganará en primera vuelta. 3. IMPELER: Impulsar, incitar, instigar, motivar, persuadir. (ABC DARÍO Nº 1243). Rpta.: No era preciso incitar a los obreros para que concluyan la obra. 4. TRABAR: Unir, articular, vincular, ligar, conectar. (ABC DARÍO Nº 2391). Los sinónimos de TRABAR son: I. Trincar, III. Atar, VII. Ligar. Rpta.: I, III, VII

ANTONIMIA 5. ÓBITO: Muerte, fallecimiento, deceso. (ABC DARÍO Nº 1678). Rpta.: Con el nacimiento de un nuevo día todo cambiará. 6. INTROITO: preámbulo, prefacio, DARÍO Nº 1354). Rpta.: epílogo

introducción, prólogo. (ABC

7. OBCECADO: Obnubilado, obsesionado, apasionado, cegado. (ABC DARÍO Nº 1676). Rpta.: Ninguno de los candidatos se mostró lúcido durante el debate.

8. Los antónimos son: PROCAZ: Irrespetuoso, irreverente, soez (ABC DARÍO Nº 1956) y RECATADO: Púdico, pudoroso (ABC DARÍO Nº 2053). Rpta.: Al mostrarse procaz y recatado, la gente decía que era inestable emocionalmente.

CONNOTACIÓN 9. La expresión connotativa es la de sentido figurado. Rpta.: Le ayudaré de mil amores, dijo gentilmente el anciano.

DENOTACIÓN 10. La expresión denotativa señala el sentido directo de las palabras. Rpta.: Construyó un hermoso nido ese pájaro exótico.

HOMOGRAFÍA 11. La homografía es la relación de palabras que tienen la misma escritura pero diferente significado. Por ejemplo: ARAÑA: Arácnido ARAÑA: Del verbo arañar. Rpta.: Ese gato araña la puerta de la cocina.

HOMOFONÍA

12. La homofonía es la relación de palabras que tienen el mismo sonido y escritura parecida. Por ejemplo: CAVO: Del verbo CAVAR. CABO: Grado militar. Rpta.: El cabo ordena a los reclutas.

ANALOGÍAS 13. ÁRIDO : BALDÍO: Tenemos aquí una relación de sinonimia, y, por tanto, debe ser considerada simétrica. Rpta.: inerte : gandul (sinonimia relativa). 14. NARRATIVA : POESÍA: Esta es una relación de cohipónimos o cogenéricos, pues tanto la narrativa 26

como la poesía son dos especies de creación literaria. Rpta.: reportaje : entrevista (dos especies de trabajo periodístico). 15. FÚTBOL : BALÓN: Debemos entender esta relación como de holónimo (todo sistémico) a merónimo (parte). Rpta.: violín : arco 16. CRASO : DELGADO: Esta es una relación de antonimia. Rpta.: írrito : vigente 17. PETRÓLEO : GASOLINA: Presentan estas palabras una relación de materia prima a producto derivado. Rpta.: uva : pisco 18. COLOR : BAYO: Esta es una relación taxonómica entre un hiperónimo (color) y un hipónimo (bayo, blanco amarillento). Rpta.: hortaliza : zanahoria 19. ADAMADO: AMARTELADO :: ELEGANTE : INSENSIBLE: Esta es una relación doble que se produce entre cuatro términos. La primera relación es de sinonimia (adamado – elegante), y la segunda es de antonimia (amartelado – insensible). Rpta.: batahola : pamema :: alboroto : importante 20. ODRE : VINO :: ACUARIO : AGUA: Tanto el odre como el acuario sirven para contener vino y agua, respectivamente. Rpta.: continente : contenido 21. CELEBRACIÓN : FIESTA :: TUMULTO : DESORDEN: Existen entre estas palabras una relación de causalidad. Rpta.: causa : efecto 22. FRUTA : PLÁTANO :: HERRAMIENTA : MARTILLO: La relación es de taxonomía (género a especie). Rpta.: hiperónimo : hipónimo

ESTRUCTURA ORACIONAL

Las oraciones resultantes son: 23. El poeta chileno Pablo Neruda, de ideología comunista, escribió “Los Versos del Capitán”. Rpta.: chileno – del 24. La experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo. Rpta.: billete – comprado 25. Buscando solucionar sus problemas, frecuentaba cantinas miserables y acabó convirtiéndose en un beodo más. Rpta.: solucionar – convirtiéndose 26. Alexander Graham Bell demostró al mundo que el sonido podía ser transmitido eléctricamente a través de unos alambres. Rpta.: demostró – transmitido

ORACIONES INCOMPLETAS. 27. La HIPÓTESIS nebular es una de las primeras TEORÍAS sobre el ORIGEN del sistema solar. Rpta.: hipótesis – teorías – origen 28. El “Lazarillo de Tormes” da INICIO al género picaresco, en dicha obra el joven Lázaro NARRA sus vivencias con DIVERSOS amos. Rpta.: inicio – narra – diversos 29. La morfogénesis es CONJUNTO de fenómenos, desde FORMACIÓN de la célula huevo, hasta DESARROLLO del individuo adulto. Rpta.: conjunto – formación desarrollo

el la el –

CONECTORES LÓGICO – SEMÁNTICOS 30. La Convención de los Derechos del Niño establece la equidad de género, POR TANTO no permite ninguna forma de exclusión NI diferencias, DE MANERA QUE niños y niñas merecen igual trato. Rpta.: por tanto – ni – de manera que 31. La democracia se sustenta en la participación ciudadana, POR EL CONTRARIO la dictadura es una forma de opresión, SIN EMBARGO hay gobiernos elegidos democráticamente PERO asumen actitudes dictatoriales. Rpta.: por el contrario – sin embargo – pero 32. Logramos incrementar la producción, POR LO QUE mejoramos las remuneraciones de los trabajadores, ES MÁS, otorgamos bonificaciones adicionales DE MANERA QUE promovemos el bienestar laboral. Rpta.: por lo que – es más – de manera que

34. El título para este texto debe incluir la breve referencia biográfica y los sucesos de la sublevación. Esto nos remite a la alternativa e) como el mejor resumen del texto. Rpta.: Datos biográficos e Insurrección de Túpac Amaru II. 35. Las fechas señaladas en relación con los acontecimientos históricos referidos tienen lugar en el siglo XVIII. Rpta.: Túpac Amaru II inició la gesta libertaria en el siglo XVIII. 36. En el texto se refiere que la Junta de Gobierno que organizó Túpac Amaru contó con “algunos criollos”, pero no se hace referencia a los indígenas. Rpta.: Es incorrecto afirmar que Túpac Amaru II creó una Junta de Gobierno en la que figuraban algunos indígenas. TEXTO Nº 2 RESUMEN: El texto, de tipo expositivo, refiere el itinerario histórico de la institución universitaria, desde sus orígenes medievales, hasta su problemática contemporánea. 37. El título debe resumir el contenido del texto. Debe incluir, en este caso, la referencia al nacimiento y desarrollo de la institución universitaria. Rpta.: Origen y Evolución de la Universidad. 38. En el texto se hace referencia a los colegios que, a partir del siglo XVII, tuvieron una “función subsidiaria” en relación con el desempeño universitario. Ello significa que los colegios quedaron subordinados a la universidad. Rpta.: “Función subsidiaria” significa “subordinar entidades”. 39. Del texto podemos desprender que el desarrollo de la universidad ha estado condicionado por el desarrollo y evolución de las condiciones histórico – sociales en donde se despliega su actividad, a lo largo del tiempo. Rpta.: Se deduce que: Los sucesos históricos condicionan la formación de las universidades. 40. En esta pregunta se debe entender por “carácter” el tema o asunto que es tratado en el texto. En ese sentido, el párrafo aborda un tema que atañe a la historia de la universidad. Rpta.: Es un texto de carácter histórico.

Razonamiento Matemático 41.

1

COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO Nº 1 RESUMEN: Después de referir breves datos biográficos sobre Túpac Amaru II, el texto se centra en los principales acontecimientos de la sublevación que protagonizó este personaje histórico. 33. Se debe considerar que el tipo de texto es NARRATIVO. En realidad, se trata de un relato histórico. Rpta.: narrativo

2

1

15

3

10

5 1

4

5 1

2

2 4

3

1 3 3

4 2

3

2

1

2 4

3

4 6

15

10

Aplicando la fórmula para cada segmento. n  n  1 Nº segmentos  2 Total seg.  15  10  15  10  10  6  66 27

66  1  34 2 Por cada segmento recibe 0,50; Por 34: Hay 34  0,50  S/.17,00 Rpta. 42. Hallando “x” e “y” en la sucesión 6 , 3 , 7 , 19 , 42 , 81 , 143 , 237 La mitad más 1 será

–3 +4 +12 +23 +39 +62 +94 +7

+8 +11 +16 +23 +32

+1 +3

+5

+7

+9

Son impares  x  143 ; y  237 La respuesta será: y  x  237  143 = 94 Rpta. 43. Hallando el término que sigue: WVUTS

X

B ,

MLK

QPOÑ

R

D ,

N

H ,

IH

J

C

EFG

IJ KLM

1

3

5

F

G

N ,

U , ...

ÑOPQRST VWXYZABCD 7

 El término que sigue será: E Rpta. E

9

44. Sea “n” el número. Planteando la ecuación: 4 3 n  19  n  n 5 4 16n  15n n  19  20 20(n  19)  n 20n  380  n 19n  380 n  20 Rpta. 45. Sea ab , el número de 2 cifras. Planteando la ecuación: ab  8(a  b)

...(I)

ab

unidades decenas “Planteando la ecuación, la cifra de las decenas excede al de las unidades en 5”  a  b  5 ...(II) Descomponiendo (I): 10a  b  8a  8b 2a  7b 

a7

;

b 2

Y cumple que: a  b  5 7 2  5 Entonces el número ab  72 El número aumentó en 3, sería: 72 +3 75 Rpta.

46. Sólo se utiliza cuando el tren pasa delante de Juan, para hallar la relación longitud del tren y su velocidad; colocamos los datos: Tiempo = 8 min. Velocidad = V Espacio = Long. tren (No son necesarios los demás datos) Por fórmula: e t v

;

reemplazando: Long. tren  V

Rpta.

8

47. Cuando es por segunda vez, se 

utiliza la fórmula:

11 M  30H 2

Donde:   70 , M  ? , H  7 Reemplazando: 11 70  M  30(7) 2 11 280  M 2 560 M 11

segundo: 10  60 600  seg 11 11 7h 50 min

48. Utilizando rectángulo: 15  10 5

600 11

el



seg

1 2

1 2

128 3

1 4

3 4

64 3

ABC  Equilátero CBD  Isósceles

 12

En el triángulo CDE: x  72  30  180 x  78

 43

8  18  12 8  120  20  6  48  72 x x  4 Rpta.

Al contar las personas que se encuentran a los lados del pentágono, las personas que se encuentran en cada vértice son contadas doblemente, por lo tanto se tiene que descontar a 5 personas:

21

20

18 19

a

Entonces: 18  19  20  21  x  5  100 x  27

Rpta.

del

30 falta  10 sobra 40

40  8 : Total de miembros de la 5

Rpta.

52. Se considera una pareja a 1 varón y 1 mujer, entonces las parejas que bailan serán: 240  52  188  El número de mujeres será la mitad: 188  2  94 Rpta. 53. 



50º

75º



130º 105º

familia Como la pregunta es, los hijos será menos los 2 padres: 8  2  6 Rpta. 49. Utilizando el método del cangrejo: Pierde Cangrejo



3 2

Lo que perdió será: 64  16  48 Rpta. 50. Aplicando el método de la cadena: 8 oro 20 plata 18 plata 6 diamante 12 diamante 48 bronce 8 bronce 72 soles 120 soles x oro

x

minuto

método

Inicio

64

16

min

10 11

Transformando:



10 11

2 3

51.

Dividiendo: 560 11 55 50 10

La hora será: 7 : 50

1 3

Queda

2 2





La suma de ángulos en un pentágono es 540º. 5  235  540º 5x  305 Rpta 54.

B 48º

60º

60º

A

55. Aplicando la propiedad: P(A U B)  P(A)  P(B)  P(A I B) 80 60 40    P(A I B) 100 100 100 20 1 Rpta. P(A I B)   5 100 56. Aplicando la propiedad: P(A  B)  P(A)  P(B)  P(A  B) Sean los eventos: A: Problemas cardiacos B: Problemas renales A  B : Problemas cardiacos renales. 10 P(A)  20 15 P(B)  30 8 P(A  B)  10 Aplicando la propiedad: 10 15 8 12 P(A  B)     20 30 10 60 P(A  B) 

1 5

48º 28 72º

C

Rpta.

P(A  B) 

2 3

Rpta.

58.

D

A r1

x

2(r1)  r2  r3  12

30º

E

o

57. Sean los eventos: A: Número menor que 3 en el dado blanco B: Número al menos 4 en el dado negro 12 P(A)  36 18 P(B)  36 6 P(A  B)  36 Aplicando la propiedad: 12 18 6 24 P(A  B)     36 36 36 36

r1

r2

r1  r2  r3  6 60º

Rpta.

r2

r3

r3

B

El perímetro total será: P  (r1  r2  r3)  2(r1  r2  r3)

PQR  RQP ABC Entontes A  B  C  18

P  6  2(6) Rpta.

P  6(2  )

De la ecuación: 6  CBA   A59A

B

60 5

10

5

3

Se tiene que “A es par”, probando 1

4

10

C

Se traza la altura AH relativa a BC. Luego: AH  5 3  El área del triángulo APC será: A

b h 2

Casos posibles: C p  25 

10

C p  32

Casos favorables: Hay un único caso desfavorable y éste se produce cuando salen cinco sellos en las cinco monedas.

4 5 3 A 2 A  10 3

pide: 2(A  B)  2(2  3) 

Rpta.

En consecuencia: 60.

C f  31

Como:

AW  2A

2 2

 D d   2 

2

Probabilidad 

2

 2

Probabilidad 

42  D d 2

Cf Cp 31 32

Rpta.

65. Desarrollando el diagrama, según el enunciado:

8  D d También: D  2d Reemplazando: 8  2d d 4  d2 d 2

(Padres)

61. Q Reordenando la figura, Se tiene:

Hermana

Yo

Mi hermana

Rpta.

R

A T  2A S

66. Sea “ x ” longitud del rollo Del enunciado, cada uno compró:

A T  2(8)

Rolando:

A T  16 m2

Rpta.

P

S

62. Aplicando la propiedad: “Un número de tres cifras menos el mismo número con las cifras invertidas da como resultado un número cuyas cifras suman 18”, es decir:

Bruno:

x  12 2

x 4 3

Planteando la ecuación, tenemos: x  x   12    4  8 2  3  

Bruno

2 1 1 3   6 9 T

x  144

compró:

144 4 3

 T

Rpta.

12

68. Aplicando la fórmula: DT 

H(1  F  2F n) 1 F

Donde: H  24 ; F  2/3 ; Reemplazando: n  2  2  24  1   2   3  3   DT  2 1 3  D T  56 Rpta. 69.

A L LA

L

L

El perímetro será:

A

52 m

2(A  3L)

Rpta.

70. Al extraer 40 litros, el vino contenido disminuye su valor en: 800 – 480 = 320 Por tanto, cada litro de vino cuesta: 320  40

S/. 8

Rpta.

71. En 5 días los 30 obreros han avanzado 1/4 de la obra, por lo tanto los 25 obreros restantes solo harán los 3/4 de la obra Obreros Días Obra 30 20 1 25 x 3/4

Rpta. 25  x  30  20 

67. 29

n 2

L L  2A

P

Hija

Rpta.

B

P  2A  L  A  L  A  L  A  L  A  L  2A  L P  2A  6L

Madre

Mi padre

D  4cm Luego: D  d  4  2 = 6 cm

1/3

la

A A

Hija única

 D  2(2)

2/3

Tenemos:

Abuelo

Suegro

A

1 1 P   A B T

C4 ; B3

Se Rpta. 64.

Aplicando relación

6  CB2   2592

Entonces: CB2  432 , identificando:

60 A



con A  2

P

30

2

Rpta.

63.

59.

d12

El grifo A en 2 horas llena 1/3 del tanque, lo que queda del tanque es 2/3 .

3 4

x=

Rpta.

18

72. El nuevo área en porcentaje se calcula multiplicando los nuevos porcentajes de los lados: Area inicial: 120%  140% Area final:

12 0

14 0 %  168%



100

Definición asterisco:

Nos piden “x” en: 6Vx   xV8    2Vx  12  3x  2 2  2  3x    2x  24  6x  x  12  8  5x  20 x  4 Rpta.

Es decir aumento:

V9 S 3 V 9 S 3 V 3 S  3 V3 S

9

39 3

3

3

81

10

9

4

81

10

9

8

10 81

9

2



Rene

 5  7   2   

5  7  2 

79. Operamos los extremos de cada fila, para obtener el término central: 14  18 1ra. fila: 11  2 6 2da. fila: 7   10 2 14 13   20 3era. fila: 2 Se pide 6x  1 :

12  2 35 12  2 35  24  4 4 4 = 6 Rpta.

4

1

6(20)  1 

1

M>P 

Lucy

2

5 7 2

y 2



77.

Bety

Quien se sienta frente a Rosa es: Lucy Rpta.

L  Jo

121 

11

Rpta.

P JH 

Rpta.

75. Definición triángulo: aVb  2a  3b Por dato: c  d  2c   dVc  c  d  2c   2d  3c 

Percy

5

x y 

5

7 

5

8 9

5 36

Mario

7

5 7 2

x

 V 3  S S

5

x y 

8 9

5 8 36 39

Rosa

Igualando:

hombres

inicialmente 64 7 48 64 7 48  40% A  40  60%  A  20 20  20%  A 100  A Piden: 40%  100  40 Rpta.

74.

2

x y x y  x  y

Se pide:

168%  100%  68% Rpta.

mujeres inicialmente

78. Analizando gráficamente:

76. Definición:

73. Sea “A” el número de asistentes

c  d  2d  c

1 P

2 M

3

4

5

6

JH

JH < Jo 7

L

8

9

Jo

Por lo tanto, la diferencia de edades entre José y Pedro será: 10 Rpta.

30

es a:

10

Como

es a: Rpta.