Examen de Dirimencia 2007

Academia ANTONIO RAIMONDI RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA Con relación al término base o premisa, señalar la alternativa

Views 127 Downloads 3 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Academia ANTONIO RAIMONDI

RAZONAMIENTO VERBAL SINONIMIA Con relación al término base o premisa, señalar la alternativa que contiene su sinónimo. 1. a) b) c) d) e)

represalia Indulto Vindicación Depredación Desconfianza Reiteración

2. La dignidad humana no merece ningún baldón. a) Agravio b) Encomio c) Elogio d) Recato e) Fistol Indicar la oración que contiene el sinónimo de las palabras subrayadas. 3. prudencia a) Ayer estuviste atareada con tus trabajos b) La cordura no es frecuente en los jóvenes c) Tanto melindre, no conduce a nada bueno d) La generación de hoy, tiende a la informalidad e) Doña Prudencia llegó ayer y trajo regalos 4. Tienes un comportamiento impropio con tus compañeros. a) Adecuado b) Pertinente c) Intrascendente d) Incólume e) Inadecuado HOMONIMIA Marcar la alternativa que contiene homofonía. 5. a) Si caminas por el cauce del río, cuida que no te cause ampollas b) Cuanto más mama, quiere más a su mamá c) Saber degustar, es conocer el sabor de potajes o bebidas d) Cuando se relata la fuga, se da cuenta de una fugaz huida e) Anda a la procesión y reza ante el anda de la virgen 6. a) Vallejo es un vate representativo de la poesía peruana

www.antorai.com.pe

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

b) Voté deshechos radioactivos en la isla de Vaté c) Batió el chocolate en un bote de baquelita d) La actitud se complementa con la aptitud e) El vate de las letras castellanas, se bate en duelo 7. Indicar la alternativa que contiene homografía. a) Su papá le acompañó a comprar papa en el mercado b) Una fracción del tiempo, se le concedió a la facción socialista c) Si quieres sentir satisfacción, tienes que sentir amor d) En el grifo, mojándose estaba el joven de cabello grifo e) De la cima del nevado, se puede divisar la sima del cañón 8. Determinar la alternativa que contiene los significados de la palabra favor. a) Rechazo – desamparo – desaire b) Amparo – aprecio – desdén c) Objetividad – afectividad – hostilidad d) Auxilio – defensa – protección e) Atención – recomendación – denostación ANTONIMIA Acorde con el término resaltado en la premisa, señalar la alternativa que contiene su antónimo. 9. Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón. a) Estigma b) Pulcritud c) Mácula d) Virtud e) Tacha 10. Entre las alternativas, marcar aquella cuya expresión presenta términos antónimos. a) Si quieres ser un ganador, tendrás que convencerte en serlo b) Es propio de los necios ver los vicios ajenos y olvidar los propios c) El lujo no es necesario para ser feliz y triunfador d) Los grandes sólo son grandes porque nosotros estamos de rodillas e) Quien lee sabe mucho, pero quien observa sabe todavía más Señalar la alternativa que contiene el antónimo de las palabras subrayadas. 11. No es conveniente menospreciar a nadie.

a) El amor es un sentimiento recíproco b) Vamos avalar la actitud de los alumnos c) Se hizo estimar por sus acciones y cualidades d) La veracidad es una virtud que se debe practicar e) La justicia y el rencor no son propios de un hombre de honor 12. Un licuado de cítricas, regula la salud energía. a) Fundido b) Liquidado c) Diluido d) Derretido e) Solidificado

frutas y da

ANALOGÍAS De acuerdo con la relación de la premisa, definir la alternativa con la que se establece analogía. 13. Jubilado a) Renuente b) Írrito : c) Díscolo d) Excepto : e) Sedicioso

: vigente :: : remiso revocado : pícaro descontado : sumiso

Identificada la analogía de la premisa, señalar la alternativa que corresponda a su clasificación. 14. a) b) c) d) e)

Calzado Lechuga Hipónimo Parte – Conjunto – Contenido Causa –

: vestuario :: : vegetal – hiperónimo todo elemento – continente efecto

Respecto a la relación base, señalar la alternativa con la que se establece analogía. 15. Gato a) León : b) Colibrí c) Zorro : d) Víbora e) Pollo :

: tigre :: félido : culebra jabalí : cobra pollino

16. Fútbol a) Pincel : b) Piano : c) Médico d) Cuerda e) Elección :

: pelota :: pintura tecla : curandero : guitarra candidato

ESTRUCTURA ORACIONAL ORACIONES INCOMPLETAS Completar la expresión con las alternativas que se consideren con sentido lógico. 17. Los diccionarios son el____________ de la riqueza de una

2

Academia ANTONIO RAIMONDI lengua; su utilidad consiste en poner al servicio de los hablantes ______________.

a) desarrollo – toda expresión b) mejor libro literario – las peripecias del lenguaje c) manejo – las leyendas d) fiel reflejo – todo ese patrimonio e) gran invento – la discursiva 18. La Lingüística es una _______________ que estudia_______________ articulado. a) disciplina – el texto antiguo b) práctica – el lenguaje humano c) falacia – el lenguaje d) condición literaria – el idioma e) ciencia social – el lenguaje humano 19. Se aprecia anáfora en: a) El profesor explica; los alumnos escuchan b) Fue un día inolvidable. Todos se divirtieron c) Los alumnos compiten. Ellos se prepararon bien d) El examen de dirimencia es emocionante e) Urpi es un término quechua; paloma, no 20. La expresión que presenta catáfora, es: a) De ella recuerda tres cosas: su sonrisa, su mirada y su dulce voz b) Miguel es un muchacho muy inteligente y creativo c) El médico ausculta al paciente; éste le refiere todas sus dolencias d) Nosotros viajaremos en vacaciones. Ellos se quedarán estudiando e) Los estudios requieren de análisis, reflexión y creatividad ANÁLISIS TEXTUAL Completar la expresión con los conectores lógico – semánticos. 21. La educación consiste______________ desarrollar las potencialidades del estudiante; _____________ no se comprende esta finalidad. a) en saber si puede – por lo que b) en contribuir a – sin embargo aún c) en reflexionar y – puesto que d) en articular para – puesto que e) en propiciar a – o sea Completar la expresión con los conectores lógico – semánticos pertinentes. 22. El hombre es un ser racional ____________ creado civilizaciones; ______________ ha cometido grandes errores en su devenir histórico. a) y no ha – porque

www.antorai.com.pe

b) c) d) e)

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

ya ha – sino nunca ha – pues que tal vez ha – porque y ha – sin embargo TEXTO Nº 1

La historia es el conocimiento del pasado de la humanidad, desde la aparición del ser humano hasta nuestros días. La necesidad que tiene el hombre de comprender su pasado justifica la búsqueda de los datos que permitan reconstruirlo y de las causas que han determinado las distintas etapas. El antiguo método de historia horizontal (enumeración cronológica militar o política) hubo de esperar a los grandes cambios sociales, políticos y científicos de los siglos XVIII y XIX para ensamblarse con la historia vertical, que relaciona con distintos factores (cultural, social y económico) ahondando para ello en los factores determinantes de cada proceso, en estrecha colaboración con las otras ciencias sociales. El análisis, la comparación y la especialización forman parte de las grandes concepciones históricas (positivismo y materialismo histórico). 23. La idea principal está referida a la: a) Filosofía de la historia b) Cultura de los siglos XVIII y XIX c) Historia horizontal d) Historia vertical e) Historia como ciencia 24. La historia horizontal: a) Relaciona distintos factores b) Corresponde al siglo XVIII c) Corresponde al siglo XIX d) Es un método antiguo e) Corresponde al siglo pasado 25. El texto precedente es: a) Descriptivo b) Explicativo c) Dialogante d) Literario e) Connotativo 26. El texto estructura, es: a) Sintetizante b) Encuadrado c) Paralelo d) De contraste e) Analizante

leído,

por

un tema: el problema energético. Al terminar esa década ha ocurrido un fenómeno que algunos especialistas habían pronosticado: una baja en el precio de los hidrocarburos, especialmente del petróleo. Además de las complejas razones geopolíticas y económicas que han causado este impactante cambio de las tendencias de los precios del crudo, la principal razón ha sido los resultados obtenidos por los países industrializados en su notable esfuerzo por ahorrar energía en general, y sustituir la del petróleo con otras fuentes. 27. El texto anterior por su estructura, es: a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) De contraste 28. Del texto se puede inferir que: a) La baja en el precio de los hidrocarburos b) El impactante cambio en los precios del crudo c) El problema energético no es reciente d) El petróleo fue sustituido sólo por la electricidad e) La mejor energía la produce el petróleo 29. El mayor efecto que produjo el problema energético, es: a) Menor precio del gas en los países pobres b) Últimamente ya no existe el desabastecimiento de combustibles c) Ahorrar energía y reemplazar la del petróleo con otras fuentes d) Los aspectos geopolíticos están en manos de los árabes e) Se ha pronosticado que en el futuro no necesitaremos del petróleo TEXTO Nº 3

su

TEXTO Nº 2 Los últimos diez años se han caracterizado por la persistencia de

La importación de materia prima y la exportación de materia manufacturada; es decir, el intercambio de mercancía, es lo que caracteriza primordialmente al colonialismo. Los intereses que se mueven son definitivamente comerciales e industriales. He aquí por qué el colonialismo aparece cuando el capital comercial se ha desarrollado, cuando la manufactura ha saturado los mercados vecinales, cuando los

3

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la

Universidad primeros inventos dan nacimiento y base a la industria moderna. El colonialismo es la conquista de la Tierra alejada de la frontera; la conquista de un mercado comercial del cual se pueden extraer los productos y materias primas industriales, a la vez es un mercado de consumo. El texto leído por los diferentes criterios de clasificación, es de tipo: 30. Por su estructura: a) Sintetizante b) Encuadrado c) Analizante d) Paralelo e) De contraste 31. Por su forma: a) Explicativo b) Descriptivo c) Narrativo d) Expositivo e) Dialogal 32. Por su contenido: a) Científico b) Informativo c) Filosófico d) Humanístico e) De crítica literaria 33. Un capital comercial incipiente sería incompatible con: a) La importación de materias primas b) La extracción de capitales c) Los intereses anticoloniales d) La no saturación de mercados vecinales e) Una ventaja para la comercialización 34. Las disciplinas que se ocuparían del colonialismo, son: a) La sociología, el derecho y la filología b) La economía, la diplomacia y la religión c) La antropología, la arqueología y tecnología d) La economía, el derecho y la parasicología e) La historia, la economía y la política 35. La idea principal del texto, es: a) El capitalismo b) El colonialismo c) La conquista d) El neocolonialismo e) La industria TEXTO Nº 4 Cuando un animal no tiene un enemigo natural – es decir un depredador – se reproduce sin freno. Por lo general es el ser humano quien genera el problema

4

al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro y mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, desde donde se desperdigaron por toda la región. 36. El texto leído por su estructura, es: a) Encuadrado b) Analizante c) Paralelo d) Sintetizante e) De contraste 37. Por sus relaciones intratextuales, el texto leído, es de: a) Abstracción b) Definición c) Generalización d) Comparación e) Causa – efecto 38. El texto tiene como idea principal: a) Las ranas y sapos en Colombia b) El origen de los batracios c) La rana toro de Norteamérica d) Los anfibios en Caldas e) La reproducción animal en diferentes hábitat 39. El título más apropiado para el texto, es: a) Las ranas de Colombia b) El depredador de la fauna c) Los batracios y su hábitat d) La multiplicación de las ranas e) La reproducción de los animales 40. Del texto leído, se infiere que: a) Los animales se reproducen aun fuera de su hábitat b) Las ranas toro balan c) Estados Unidos exporta ranas d) Hace cinco años se multiplicaron las ranas en Colombia e) Perú puede ser invadido por ranas

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

41. En la siguiente figura, el número total de triángulos que contiene un solo asterisco, es: a) 11  b) 12 c) 13  d) 9  e) 10 42. Un cubo de un metro de arista, se corta en cubitos de un milímetro de arista. Con el número de cubitos obtenidos y colocados horizontalmente en línea recta, la longitud alcanzada es: a) 1000 kilómetros b) 10 kilómetros c) 1010 milímetros d) 109 metros e) 100 kilómetros 43. Hallar el número total de superficies que no se ven en el siguiente sólido. a) 5 b) 6 c) 8 d) 4 e) 7 44.

Dada la sucesión: 1; 2; 5; 8; 9; x

El valor de a) 8 d) 10

9x  1 , es: b) 9 e) 12

c) 7

45. La letra que continúa en al sucesión, es: B, E, J, P a) X b) W c) Y d) Z e) Q 46. Hallar el término siguiente en la sucesión: 9C ;  8 E ;  6H ;  3L ; ... a) 1O d) 1N

b) 2Q e) 1P

c) 2M

47. Por la compra de 240 casacas, se paga en impuestos el valor de una casaca, más 60 nuevos soles. Por 180 casacas del mismo tipo, el impuesto correspondiente equivale al valor de una casaca, menos 40 nuevos soles. ¿Cuánto cuesta cada casaca? a) S/. 340 b) S/. 420 c) S/. 380 d) S/. 360 e) S/. 240 48. Entre Juan y Elías tienen 70 nuevos soles; además, lo que tiene Juan, menos la quinta parte de lo que tiene Elías, equivale a 10 nuevos soles. ¿Cuántos nuevos soles más tiene Elías que Juan? a) 30 b) 10 c) 20 d) 40 e) 50

www.antorai.com.pe

Academia ANTONIO RAIMONDI 49. La suma de las edades de José y Pedro es 48 años. Al conversar con Bertha, José le dice: cuando tú naciste, yo tenía 4 años, pero cuando Pedro nació, tú tenías 2 años. ¿Cuál es la edad de Bertha? a) 15 b) 25 c) 21 d) 17 e) 23

50. El reloj de Beto marca las 8:30 h. ¿Cuál es la diferencia entre la mayor y la menor de las medidas de los ángulos determinados por las manecillas del reloj? a) 235º b) 210º c) 75º d) 285º e) 150º 51. Un electricista cobró por la instalación de luz 140 nuevos soles, por cada lámpara, pensando ganar 672 nuevos soles. Pero hizo una rebaja de 14 nuevos soles por cada lámpara y apenas ganó 448 nuevos soles. ¿Cuántas lámparas instaló? a) 18 b) 12 c) 16 d) 14 e) 10 52. De un microbús que parte de San Jerónimo hacia San Sebastián, en cada paradero bajan la tercera parte más 8 pasajeros, ¿con cuántos pasajeros salió de San Jerónimo? a) 37 b) 40 c) 57 d) 47 e) 67 53. En un corral, hay 92 patas, entre pavos y cerdos. Si en total hay 31 cabezas, ¿cuál es la diferencia entre la cantidad de pavos y cerdos? a) 3 b) 5 c) 4 d) 1 e) 2 54. En un tren viajan 120 personas, la tarifa es de 86 nuevos soles en primera clase y 50 nuevos soles en segunda. Si se llega a cobrar 8592 nuevos soles, ¿cuántas personas viajaban en segunda clase? a) 36 b) 48 c) 60 d) 84 e) 72 55. En la figura, hallar el valor de “3x” 2x 170º  5x

a) 90º 40º d) 20º

 



b) 60º



c)

e) 45º

56. En la figura, se tiene que: AB  BE  EC  CD . Hallar x. 96º

C

B

a) 37º 20º d) 24º

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

b) 30º

c)

e) 16º

57. En la figura, determinar el valor del ángulo “x”. 120º

63. Se deja caer una pelota desde la altura de 90 m. En cada rebote que da, se eleva dos tercios de la altura anterior de la que cae. Hallar la distancia total recorrida por la pelota, hasta el instante en que hace contacto con la superficie por tercera vez. a) 200 m b) 290 m c) 300 m d) 420 m e) 360 m 64. Calcular el perímetro de la figura, sabiendo que AB  BC  CD  DE  1 m .

53º

E

a) 23º d) 30º

b) 60º e) 37º

x

c) 53º

58. Se lanza simultáneamente dos dados, uno blanco y otro negro. Hallar la probabilidad de que aparezca un número menor o igual que 3 en el dado blanco o un número mayor o igual que 5 en el dado negro. a) 1/2 b) 2/3 c) 1/4 d) 3/5 e) 1/5 59. De una urna que contiene 4 bolas blancas y 5 negras, extraen al azar sucesivamente 3 bolas sin reposición. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera sea negra, la segunda blanca y la tercera negra? a) 13/42 b) 5/42 c) 5/63 d) 13/63 e) 10/63 60. En una reunión familiar se tiene: 2 abuelos, 2 abuelas, 3 padres, 3 madres, 3 hijos varones, 2 hijas mujeres, 2 nietos, 1 nieta, 1 yerno y 1 nuera. ¿Cuál es la mínima cantidad de personas presentes? a) 8 b) 10 c) 11 d) 12 e) 9 61. ¿Quién es el único nieto del abuelo del padre de Daniel? a) El padre de Daniel b) El hijo de Daniel c) El hermano de Daniel d) El abuelo de Daniel e) El nieto de Daniel 61. ¿Quién es el único nieto del abuelo del padre de Daniel? a) El padre de Daniel b) El hijo de Daniel c) El hermano de Daniel d) El abuelo de Daniel e) El nieto de Daniel 62. ¿Cuántas fracciones propias positivas de términos consecutivos menores que 0,75 existen? a) 1 b) 2 c) 4 d) 3 e) 5

A D

B

C

a) 4 m c) 6 m d) 10 m

b) 8 m e) 12 m

65. En la figura el cuadrado tiene lado “L” de longitud. Calcule el perímetro de la región sombreada. L

L

L 2   2  c) 4L  2 e) 2L  

b) L 

a)

d)

 2

L 4  2

66. En la figura, E es punto medio de BC . Calcular el área de la región sombreada, tales que: y AB  20 m , ME  3 m MP  AQ  5 m . B

M

N

A

P

Q

a) 25 m2 d) 30 m2

E

C

D

b) 32 m2 e) 39 m2

c) 36 m2

67. En la figura ABCD es un cuadrado: P, Q, R y S son puntos A

P

B

www.antorai.com.pe A

x

5 E

D

Q

S

D

R

C

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la

Universidad medios. Hallar el área de la región sombreada, si: AB  8 cm .

a) 8  1    cm2

b) 4  2    cm2

c) 8  2    cm2

d)

e) 4   2    cm2 68. BCDE y ABEF son rectángulos congruentes. Cada uno tiene de largo “3 a” cm y de ancho “a” cm; los puntos P y Q son centros. Hallar el área de la región sombreada. C

D P

E

Q

A

a)

F

1 2 2 a cm 2

2

b) a cm2 4

c)

2

2a cm2 5 2 d) a cm2 7

69.

Si

2 e) 3a cm2 2

47b  5b  5bc

hallar

 b  c  bc a) 124 156 d) 144 70.

b) 136

c)

e) 164 Hallar el valor de a  b  c, abc  a  125

Si: a) 8 d) 10

abc  b  250 abc  c  625 b) 9 c) 20 e) 12

71. Si un postulante resuelve 20 preguntas de razonamiento matemático en 25 minutos, ¿Cuántas preguntas resolverá en 60 minutos?. a) 50 b) 40 c) 60 d) 48 e) 80 72. Si la diagonal de una región cuadrada se reduce en 30 %,

6

73. Se define el operador "* " mediante: a2 * b3  b  a . Hallar la raíz cúbica de  2* 512   2 a) 0 b) 4 d) 2 e) 8

8  2    cm

2

B

entonces, ¿Qué ocurre con el porcentaje de variación de su área? a) Disminuye en 51 % b) Disminuye en 31 % c) Disminuye en 41 % d) Aumenta en 51 % e) Aumenta en 41 %

c) 5

74. Se define: x ;  x2  4 además

;

x  x  x  4  , hallar : 23  18 a) 38 b) 35 c) 40 d) 45 e) 42 75. Sabemos que: – José nació 5 años después que Luis, pero 5 años antes que Alex. – Andrés nació 2 años después que José. – Edgar nació después que José. Según estos datos, cuál de las afirmaciones siguientes es totalmente cierta: a) Edgar es el menor b) Alex no es el menor c) Alex es menor que Andrés d) Andrés es mayor que Edgar e) Edgar es menor que Andrés 76. Cinco hermanos se sientan alrededor de una mesa redonda, de la siguiente manera: * Pedro se sienta junto a y la izquierda de Irma * José está a la derecha de Eufrasia y no junto a Pamela * Eufrasia está a la derecha de pamela Podemos afirmar que: a) Pedro y Eufrasia se sientan juntos b) José está a la derecha de Pedro c) Irma y Eufrasia se sientan juntas d) Irma está a la derecha de Pamela e) Eufrasia y Pamela se sientan juntas

1

20 3

9

10

10

3 5

 x  1

60

 x  1 1



1  1 Determinar:  1 1  2   x  3 3 a)  b)  c) 5 4 1  3 1 3 d) e) 3 4 78. Hallar el valor numérico de 2 "x  3" en la siguiente distribución gráfica: 5 2

17

11 10

7

18 20

69

31

4

x

15

b) 321

c)

e) 625 Indicar la figura que sigue:

a)

b)

d)

e)

80.

20

12

a) 457 958 d) 524 79.

38

c)

En la siguiente analogía:

es a

como

a)

b)

d)

e)

es a

?

c)

77. En la siguiente distribución numérica:

www.antorai.com.pe

Academia ANTONIO RAIMONDI

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

El sistema efectivo para tu ingreso a la UNIVERSIDAD !

www.antorai.com.pe

7

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la

Universidad

E XAMEN D E D IRIMENCIA 2007 U NSAAC Rpta.: Virtud

Razonamiento Verbal SINONIMIA 1. REPRESALIA: Venganza, reparación, desagravio, vindicta, vindicación. Rpta.: Vindicación 2. BALDÓN: Agravio, insulto, ofensa, ignominia, afrenta. Rpta.: Agravio 3. PRUDENCIA: Sinónimos de prudencia: sensatez, moderación, cordura, tacto, precaución. Rpta.: La cordura no es frecuente en los jóvenes 4. Tienes un comportamiento impropio con tus compañeros". Sinónimos de IMPROPIO: inadecuado, improcedente, indebido, incorrecto, incongruente, inoportuno. Rpta.: Inadecuado

HOMONIMIA 5. "Cauce": se refiere al lecho del río; "Cause": origine, provoque, ocasione, produzca. Palabras que presentan igual sonido o pronunciación pero diferente significado. Rpta.: Si caminas por el cauce del río, cuida que no te cause ampollas 6. "Vate" de las letras: poeta, rapsoda, bardo, coplero, cantor, aedo, trovador; "Bate": proviene del verboide infinitivo "batir", cuya conjugación adecuada representaría los términos batirse, pelear, luchar, combatir. Rpta.: El vate de las letras castellanas, se bate en duelo 7. El término "grifo" implica - de acuerdo al contexto oracional - caño, llave, válvula; en cambio el segundo término "grifo", adjetivo aplicado al cabello, implica ondulado. Rpta.: En el grifo, mojándose estaba el joven de cabello grifo 8. Favor.- ayuda, protección. Rpta.: Auxilio protección.

socorro, –

amparo,

defensa



ANTONIMIA 9. "Mancha" en el corazón. Evidentemente esto expresa algo en sentido figurado, indicando tal vez, una pena o un vicio de conducta.

8

10. Ajenos y propios son dos términos antónimos, aunque en el segundo término se presente una elipsis. Rpta.: Es propio de los necios ver los vicios ajenos y olvidar los propios 11. Menospreciar es antónimo de estimar, apreciar. Rpta.: Se hizo estimar por sus acciones y cualidades 12. Licuado presenta sinónimos en: disuelto, fundido, desleído, diluido. Rpta.: Solidificado

de algo ya mencionado. En este caso se recurre al pronombre personal masculino plural ELLOS que refiere al término previo "los alumnos" Rpta.: Los alumnos compiten. Ellos se prepararon bien 20. La Catáfora implica una anticipación de un término en alguna forma gramatical, en este caso podríamos mencionar la presencia de tres catáforas, que se repiten en el adjetivo posesivo "su",que adelanta a "sonrisa", "mirada" y "dulce voz". Rpta.: De ella recuerda tres cosas: su sonrisa, su mirada y su dulce voz

ANALOGÍAS

ANÁLISIS TEXTUAL

13. JUBILADO : VIGENTE Se presenta una relación de antonimia, pues sedicioso también implica rebeldía o insumisión. Rpta.: Sedicioso : sumiso

21. La educación consiste EN CONTRIBUIR A desarrollar las potencialidades del estudiante; SIN EMBARGO AÚN no se comprende esta finalidad. El propósito de la educación es ayudar a que las capacidades de un estudiante se desarrollen, pero no muchos son conscientes de ese objetivo. Por ello, el segundo conector es de tipo adversativo. Rpta.: en contribuir a – sin embargo aún

14. Tanto entre los términos "CALZADO" y "VESTUARIO" como "LECHUGA" y "VEGETAL", se presenta una relación de hipónimo - hiperónimo. Rpta.: Hipónimo – hiperónimo 15. Entre los términos "GATO" y "TIGRE" se encuentra la relación de "Felinos", de igual modo entre las palabras "víbora" y "cobra" se encuentra la relación de Cohipónimos. Rpta.: Víbora : cobra 16. En los términos "fútbol" y "pelota" se indica que el deporte mencionado necesita un elemento para su normal desarrollo, que en este caso es la "pelota". Asimismo, el piano necesita de las teclas para su uso respectivo. Rpta.: Piano : tecla

ESTRUCTURA ORACIONAL ORACIONES INCOMPLETAS 17. Se menciona una definición del diccionario y la misma utilidad que éste presenta. Pues una lengua expresa, en una de sus formas, la variedad de términos existentes y sus respectivas definiciones. Rpta.: fiel reflejo – todo ese patrimonio. 18. Se refiere esta pregunta a la Ciencia Lingüística y su correlación con el lenguaje humano articulado. Rpta.: ciencia social – el lenguaje humano 19. El tema mencionado es DEIXIS y refiere a la Anáfora como una repetición

22. El hombre es un ser racional Y HA creado civilizaciones; SIN EMBARGO ha cometido grandes errores en su devenir histórico. El ser humano ha sido capaz de crear civilización, pero, al mismo tiempo, ha errado en muchas ocasiones. El primer conector es copulativo; el segundo, adversativo. Rpta.: y ha – sin embargo TEXTO Nº 1 RESUMEN: El texto desarrolla el tema de la esencia de la historia como ciencia, y menciona algunos aspectos de su desarrollo como tal. 23. La idea principal se refiere al tema de la historia y su devenir como ciencia. Rpta.: Historia como ciencia 24. En el texto se ha mencionado a la ciencia horizontal como un modelo de estudio que corresponde a etapas incipientes del desarrollo de la ciencia histórica. Rpta.: La historia horizontal es un método antiguo 25. Se trata de un texto expositivo (da información); pero, como no hay otra alternativa, se debe marcar como respuesta la alternativa de TEXTO EXPLICATIVO. Hay que aplicar aquí la TEORÍA DEL ERROR PERFECTO. Rpta.: El texto es de naturaleza explicativo

www.antorai.com.pe

Academia ANTONIO RAIMONDI 26. En cuanto a su estructura, es un texto que empieza por la mención de una idea generatriz que luego es desarrollada en las líneas siguientes. Rpta.: Es un texto de estructura analizante (de lo principal a lo secundario). TEXTO Nº 2 RESUMEN: Hay un grave problema actual sobre la energía. El referido problema se manifiesta en la baja del precio del petróleo, y este descenso se debe a los intentos de ahorro de energía y a la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan la del petróleo. 27. De acuerdo con la estructura, el texto es analizante, pues se menciona el problema del descenso del precio del petróleo (idea principal) y luego se mencionan las causas del tal fenómeno. Rpta.: El texto es de estructura analizante 28. Se infiere o deduce del texto que el problema energético no es reciente, pues en los últimos diez años se ha evidenciado la necesidad de la sustitución de la fuente energética derivada del petróleo por otras alternativas. Rpta.: Se infiere que el problema energético no es reciente 29. Uno de los efectos del problema energético mencionado es el ahorro de energía por la sustitución que hubo de la fuente petrolífera por otras opciones energéticas. Rpta.: Un efecto del problema energético es ahorrar energía y reemplazar la del petróleo con otras fuentes TEXTO Nº 3 RESUMEN: El texto expone el concepto de colonialismo, y las características y las causas de este modelo económico. 30. De acuerdo con la estructura, el texto es SINTETIZANTE, pues se observa que la idea principal (la definición de lo que es el colonialismo) aparece en el segundo párrafo, es decir, al final del texto. Rpta.: Por su estructura es un texto sintetizante 31. Por su forma, el texto es EXPOSITIVO, dado que solo brinda información de carácter científico social y de manera sistemática. Rpta.: Por su forma, el texto es explicativo 32. El texto contiene información sobre el concepto de colonialismo. Obviamente, es un texto de carácter informativo. Rpta.: Por su contenido, el texto es informativo 33. Si una sociedad solo se ubica en un estadio de desarrollo en el que su economía es incipiente, entonces no tiene potencialidad para llegar a importar materias primas de otros países. Esa posibilidad solo se da en una sociedad de economía altamente desarrollada.

www.antorai.com.pe

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

Razonamiento Matemático

Rpta.: Un capital comercial incipiente sería incompatible con la importación de materias primas 34. De acuerdo con lo leído, el texto aborda aspectos concernientes con la ciencia histórica, por el devenir de los sucesos relevantes de la sociedad; la economía, por el intercambio de mercancías; y la política, que rige la conducción de las sociedades organizadas. Rpta.: Las disciplinas que se ocuparían del colonialismo son la historia, la economía y la política 35. La idea principal del texto se centra en el concepto del colonialismo, sus características y sus causas. Rpta.: La idea principal del texto es el colonialismo TEXTO Nº 4 RESUMEN: El hombre causa problemas ecológicos por el traslado de especies hacia un hábitat que les es ajeno. Particularmente, el problema de las ranas toro y mugidoras afecta el equilibrio ecológico en algunas regiones de Colombia. 36. El texto menciona en las primeras líneas el problema (la proliferación de las ranas toro y mugidoras) y luego refiere sus causas. Va de lo principal a lo secundario, y por eso es un texto ANALIZANTE. Rpta.: El texto, por su estructura, es analizante 37. En las ideas intratextuales podemos apreciar que hay una relación causal (la importación de ranas ha provocado un deterioro ecológico en Colombia). Rpta.: Por la relación intratextual, en el párrafo identificamos una vinculación de causa – efecto 38. La idea principal del texto es el problema ecológico que se ha suscitado en Colombia por la proliferación de las ranas toro y mugidoras, pero en las alternativas encontramos solo generalizaciones. La menos mala de las alternativas alude a la reproducción de animales fuera de su hábitat. Rpta.: El texto tiene como idea principal la reproducción animal en diferentes hábitat 39. El título debe resumir el contenido de lo esencial del texto. NO HAY NINGUNA ALTERNATIVA EN ESE SENTIDO. Debemos aplicar, entonces, la TEORÍA DEL ERROR PERFECTO. La alternativa que, aunque incorrecta, se aproxima más al asunto tratado en el texto, alude a la reproducción de las ranas toro y mugidoras. Rpta.: El título más apropiado para el texto es “La reproducción de las ranas” 40. Podemos inferir que, si hay importación de animales, estos pueden reproducirse en un lugar diferente del que les es natural. Rpta.: Del texto se infiere que los animales se reproducen aun fuera de su hábitat

41.

a 1  b 2   3 d

c

1 figura: (1) (3) 2 figuras: (1,a) (1,b) (2,a) (2,b) (3,b) (3,d) 3 figuras: (2,a,d) (3,c,d) 10 Rpta. 42. Total de cubitos de 1 1 m mm de arista es:  1000  3 que colocados uno seguido del otro es:

1000 mm

    

1000 km Rpta. 43. Por simple inspección:

Rpta.

7

44. 1

2

5

8

+1 +3 

27 9

9x  1  45. B ;

+3 

9 9

E

9C ; +1



3 9



1 9

82 9

1 9

 82   1   9

9

Rpta.

:

P

;

J

;

4 letras Y

D

+1 +

9 

2 letras letras

46.

x

9

FG

 8E ; +2 1P

Y

6 letras

8

Rpta. IJK

 6H ;

MNÑO

 3L ; 1P

+3

+4

Rpta.

47. Costo de cada casaca: C Impuesto por cada casaca: I 240I  C  60 180I  C  40

9

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la

Universidad Resolviendo: C  S/. 340 48. Juan tiene: x Elías tiene: 70  x 1 x  (70  x)  10 5 5x  70  x  50 6x  120  x  20

Pavos  Cerdos 

Rpta.

Rpta.

1

54. Personas 1ra clase: 120  x Personas 2da clase: x 86(120  x)  50x  8592 10320  86x  50x  8592 36x  1728 x  48 Rpta.

P 59.

55. En el gráfico:

1B

1N

4B 4N

3B 4N

Total : 9

Total : 8

Total : 7

10 63

Rpta.

2x

60. Actualidad (6  x) x (2  x)

José: 4 6 Pedro: – 0 Bertha: 0 2 J osé  Pedro  48 6  x  x  48

21  2 

Bertha:

 10º 5x 

23

Por ángulo externo:     170º  5x … (1) Por propiedad: 10º 5x      2x 10º 5x  170º 5x  2x 8x  160º x  20º  3x  60º



51. I: Inversión L: Nº de lámparas 140L  I  672 126L  I  448 14L  224  L 

16

Rpta.

52. Por el método del cangrejo: Recuerde se resuelve con lo que queda: Bajan: Queda: Op. Inversa: 1 2 3  8   8 (0+8)  12 3 3 2 1 2 3  8   8 (12+8)  30 3 3 2 1 2 3  8   8 (30+8)  57 3 3 2 Salió de San Jerónimo con: 57 pasajeros Rpta.

2 hijos, 1 hija

53. Cerdos: x Pavos: 31  x 4x  2(31  x)  92 4x  62  2x  92  Cerdos:15 2x  30    Pavos:16

Rpta.

61. Bisabuelo Nieto

Rpta.

Abuelo

Abuelo Padre

96º

Rpta.

El padre de Daniel

C

2x

  x A D E Por ángulo exterior: 96º 2x  2   x  48º … (1) En el triángulo ACD por ángulo exterior:   x  96º … (2) De las ecuaciones (1) y (2): Rpta. 2x  48º  x  24º x

57. En el gráfico:

Abuela

Mamá

Papá



2x

Rpta.

Abuelo

Daniel

B 210º

Abuela

9

56. En el gráfico:

62. Del enunciado: x  0,75 x 2 x 75  x  2 100 4x  3 x  2  4x  3x  6 x  6  x=1, 2, 23,44, 1 44 435 Impares

x 1 3 5  ; ; x 2 3 5 7 Total fracciones: 3 Rpta. Fracciones:

63. 120º

2  90  60 3 2  60  40 3

53º

90 m 37º

30º

x

Por propiedad del cuadrilátero cóncavo: 90º  37º 30º  x x  23º Rpta.

R  90  2 60   2 40  R  90  120  80 

4

unión. 3  2 1

                 1 2 3 4 5 6 Negro

“o”

es

Rpta. E

2

Recuerda

6

que5

290 m

64.

58. Blanco

11   30(8)  (30) 2   75º   285º 285º 75º 

Abuelo

170º  5x

x  21

10

1N

Rpta.

5 4 4 P(1N,1B,1N)     9 8 7

49.

Edad de Rpta. 50. Hora: 8:30

2 3

4B 5N

Juan

Entonces: Elías tiene 50 Luego: Elías  J uan  30 Rpta.

24  36

1

A

1

3 D

2 1

B

C 1 www.antorai.com.pe

Academia ANTONIO RAIMONDI Perímetro  1  1  1  1  2  Rpta. 65.

Examen de DIRIMENCIA 2007 UNSAAC

En las decenas: 7  5  1b  b=2 En las unidades: 2  2  c  c=4 Piden:  b  c  bc   2  4  24  144 Rpta.

6m

23  18  23  2   18  2   45  45 Rpta.

L

70. Ordenando:

L 2

75. abc 

L

Perímetro 1 L 1  L  2L   2     2   4 2 4  2 L  2L  2 L 4  2



M

20

A

5

P

Q

20 preg.

25 min.

E

x preg.

60 min.

C

x

6

72.

4

A

4

P 2

4

4

4

R

Área  4  2    2    16  8  8  2    68.

C

R

C P

B

D E

Q

a

Rpta.

A

F

S Área    BRE     BPE     BSE     BQE   3a  a   3a  a  1  3a  a  3a  a  1     2 2 2  2 2 2 

Área 

2

3a 2

Rpta.

69. 5b 5bc

www.antorai.com.pe

 x2  2

Piden: 

 1  

1  1 1  2 x 

1

1   1   1 1    2



1 3

1

 31

Rpta.

78. 2

3

5

a * b  b a

2* 512   2  * 83  8  2 Piden la raíz cúbica de la expresión: 3

 2* 512  

2

3

 8

2 

2 

2

Rpta. 20

2

x  x 4

... ( I )

x  x x  4 

... ( II )

x  4  x 2  4x

2

17

11 10

7

18

74.

2

47b + De la expresión:

73. Condición:

 x2  1 60  60

2

3a a

2

49   100  49 A  final  = A  100 inicial Disminuye en 51% Rpta. A  final  =

2

2

A  final  

 7D    10 2 2 D  2

20  9  60 3 3 2da fila: 10  10   60 5 3ra fila:  x+1  60   x  1  60

1ra fila: 1

7 D 10

D2 A  inicial   2

4

2

D

Rpta.

Rpta.

B

Irma

Eufrasia y Pamela se sien tan juntas

Rpta.

D

Q

4

48

Pedro

77.

4

4

S

20  60  25

Pamela

Se deduce que:

D

7

Rpta.

Eufrasia

J ose

5

12 16 Área   7 6   3 5  2  96  42  15  39 m2 67.

76.

71. Por regla de tres simple:

5 N

Luis

5

Alex es menor que Andrés

 abc   15625  abc=125 Luego: a  1 ; b=2 ; c=5 Piden: a  b  c  10 Rpta.

B

3

2 Andres J ose 5 Lo correcto es: Alex

2

Rpta.

37º

Edgar

abc 625 250 125 15625

L 2

66.

Área 

Aplicando la definición:

69

38

20

12 31

4

x

15

1er Fig.= 2  10  5  17 2da Fig.= 7  20  11  38 3ra Fig.= 20  31  18  69 4ta Fig.= 4  15  12  x  x=31 Piden: x2  3  312  3  961  3  958 Rpta. 79. La figura que sigue es:

2

x  x2  4x  4 2

x  (x  2) x  x 2

Rpta.

2

11

Academia ANTONIO RAIMONDI

el sistema efectivo para tu ingreso a la

Universidad 80. Analizando la analogía: Rpta.

12

www.antorai.com.pe