01 Perfil de Pip Maquinaria

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN ÍNDICE 1. Resumen Ejecutivo: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. Nomb

Views 132 Downloads 56 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

ÍNDICE 1. Resumen Ejecutivo: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP). Objetivo del Proyecto. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP. Descripción Técnica del Proyecto. Costos del Proyecto. Beneficios del Proyecto. Resultados de la Evaluación Social. Sostenibilidad del PIP. Impacto Ambiental. Organización y Gestión Plan de implementación Conclusiones y Recomendaciones. Marco Lógico

2. Aspectos Generales: 2.1 Nombre del Proyecto. 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora. 2.2.1 Unidad Formuladora. 2.2.2 Unidad Ejecutora. 2.3 Participación de los involucrados. 2.4 Marco de Referencia. 2.4.1 Resumen de los principales antecedentes del proyecto 2.4.2 Pertinencia del proyecto y análisis de la manera en que se enmarca en los lineamientos de la Política Sectorial-funcional, los planes de desarrollo Concertados y el programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. 3. Identificación: 3.1. Diagnostico de la Situación Actual 3.1.1. El área de influencia o estudio. 3.1.2. Los servicios en los que intervendrá el PIP 3.1.3. Los involucrados en el PIP 3.2. Definición del Problema y sus Causas: 3.2.1. Problema Central. 3.2.2. Causas del Problema Central (Lluvia De Ideas). 3.2.3. Seleccionar y Justificar las Causas. 3.2.4. Agrupar y Jerarquizar las Causas. 3.2.5. Construcción del Árbol de Causas. 3.2.6. Efectos del Problema Central. 3.2.7. Seleccionar y Justificación de los Efectos Relevantes. 3.2.8. Agrupar y Jerarquizar los Efectos. 3.2.9. Árbol de Efectos. 3.2.10. Árbol de Causas y Efectos.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.3. Objetivo Del Proyecto: 3.3.1. Objetivo Central. 3.3.2. Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Medios. 3.3.3. Determinación de las Consecuencias Positivas que Generaran el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Fines. 3.3.4. Árbol de Medios – Objetivos y Fines. 3.4. Alternativas de Solución: 3.4.1. Clasificar los Medios Fundamentales como Imprescindibles o No. 3.4.2. Relacionar los Medios Fundamentales. 3.4.3. Planteamiento de Acciones. 3.4.4. Relacionar las Acciones. 3.4.5. Definición de los Proyectos Alternativos. 3.4.6. Descripción del Proyecto Alternativo a Considerar. 4. Formulación y Evaluación: 4.1. Definición del Horizonte de evaluación del proyecto. 4.2. Análisis de la Demanda 4.2.1. Identificación de los bienes y servicios que serán intervenidos por el proyecto. 4.2.2. Definición del Ámbito de influencia del proyecto y la población demandante. 4.2.3. Estimación y análisis de la demanda actual. 4.2.4. Análisis de la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. 4.2.5. Proyección de la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto – parámetros y metodología. 4.3. Análisis de la Oferta. 4.3.1. Estimación de las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles. 4.3.2. Determinación de la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto. 4.3.3. Estimación de la Oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. 4.3.4. Proyección de la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados. 4.4. Balance Oferta Demanda: 4.4.1. Determinación de la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha). 4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas: 4.5.1. Análisis de los temas que posibilitan dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción. 4.5.2. Definición de las alternativas de solución. 4.5.3. Análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales para las alternativas de solución.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.6. Costos a precios de mercado: 4.6.1. Monto de Inversión de cada Alternativa 4.6.2. Costos de operación y mantenimiento. 4.6.3. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativasFlujo de Costos. 4.7. Evaluación Social: 4.7.1. Beneficios sociales a) Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto. b) Beneficios que se generarían por cada alternativa – “con proyecto”, “sin proyecto” y beneficios sociales incrementales. 4.7.2. Costos sociales a) Flujo de costos a precios sociales b) Flujo de costos incrementales a precios sociales 4.7.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto a) Metodología costo/beneficio 4.8. Análisis De Sensibilidad 4.8.1. Factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos 4.8.2. Comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. 4.9. Análisis De Sostenibilidad 4.9.1. Arreglos Institucionales para la fase de operación y mantenimiento. 4.9.2. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación. 4.9.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento señalando cuales serías los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros) 4.9.4. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios. 4.9.5. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. 4.9.6. Los riesgos de desastres. 4.10. Impacto Ambiental 4.11. Selección de alternativa 4.12. Plan de implementación 4.13. Organización y Gestión 4.14. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada 5. Conclusiones 6. Anexos

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

1. Resumen ejecutivo: A.

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Mejoramiento de la Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota, Provincia de Picota, Región San Martín”.

B.

Objetivo del Proyecto. Adecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

C.

Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP. La demanda para el PIP se ha proyectado de acuerdo de acuerdo al servicio que involucra el PIP con la provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras de cerro (Winge) y río (Huallaga), dentro y fuera de la Provincia de Picota con el fin de mejorar la capacidad de recaudación de los recursos directamente recaudados. La demanda está representada por las horas máquinas consideradas en los proyectos del ámbito provincial y zonas de influencia, los mismos que se encuentran priorizados por las autoridades locales. Teniendo en consideración lo descrito se tiene: BALACE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO AÑO

DEMANDA TOTAL HS. MAQUINA 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

OFERTA TOTAL HS. MAQUINA (*) 21,120 21,120 21,120 18,480 28,779 36,437 28,779 4,713 4,285 15,840

Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Equipo Formulador (*) HM de Maquinaria Existente + Maquinaria Nueva

DEFICIT 11,609 8,321 -5,187 6,586 2,359 -19,304 -12,220 -5,706 1,115 7,480

BALACE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO AÑO Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Elaboración Propia (*) HM de maquinaria existente

DEMANDA TOTAL HS. MAQUINA 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

OFERTA TOTAL HS. MAQUINA (*) 7,659 15,317 7,659 4,713 4,285 -

DEFICIT -9,511 -12,799 -26,307 -11,894 -18,761 -40,424 -33,340 -5,706 1,115 -8,360

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

D.

Descripción Técnica del Proyecto. Alternativa N° 01 Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias. Las maquinarias a adquirir, que permitirá cubrir la demanda de la zona es la siguiente:

E.

Cant.

Descripción

Potencia

Capacidad

01 01 01 01 01 01 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camión Volquete Tractor de orugas Planta Chancadora

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 – 100 HP

15 M3 25-30 m3/hr

Costos del Proyecto. ALTERNATIVA 1 Se detallan los costos involucrados para la adquisición de la maquinaria. ALTERNATIVA Nº 01 (Precios de Mercado)

Item

Descripción

Potencia

Unidad

Cantidad

135 - 160 HP

Und.

1

552,000.00

552,000.00

RETROEXCAVADORA - CARGADORA SOBRE RUEDAS

85-110 HP

Und.

1

279,725.99

279,725.99

3

MOTONIVELADORA

140-210 HP

Und.

1

788,700.57

788,700.57

4

RODILLO LISO VIBRATORIO

95-125 HP

Und.

1

311,449.16

311,449.16

5

CARGADOR FRONTAL

180-220 HP

Und.

1

621,028.25

621,028.25

6

CAMIONES VOLQUETE

380-440 HP

Und.

1

394,504.52

394,504.52

7

TRACTOR ORUGAS

180-220 HP

Und.

1

924,621.47

924,621.47

8

PLANTA CHANCADORA*

30HP, 100 HP

Und.

1

713,391.25

713,391.25

SUB TOTAL S/. IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/.

4,585,421.21 825,375.82 5,000.00 5,415,797.03

1

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE ORUGAS

2

Precio Unit. (S/.) Precio Parcial (S/.)

* Primaria y Secundaia

TC = 2.86

ALTERNATIVA Nº 02: (Precios de Mercado) Item

Descripción

Potencia

Unidad

Cantidad

Precio Unit. US$

Precio Parcial US$

1

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE ORUGAS

135 - 160 HP

Und.

1

552,000.00

2

RETROEXCAVADORA - CARGADORA SOBRE RUEDAS

85-110 HP

Und.

1

279,725.99

279,725.99

3

MOTONIVELADORA

140-210 HP

Und.

2

788,700.57

1,577,401.14

4

RODILLO LISO VIBRATORIO

95-125 HP

Und.

1

311,449.16

311,449.16

5

CARGADOR FRONTAL

180-220 HP

Und.

1

621,028.25

621,028.25

6

CAMIONES VOLQUETE

380-440 HP

Und.

2

394,504.52

789,009.04

7

TRACTOR ORUGAS

180-220 HP

Und.

1

924,621.47

924,621.47

8

PLANTA CHANCADORA*

30HP, 100 HP

Und.

1

713,391.25

713,391.25

SUB TOTAL S/. IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/.

5,768,626.30 1,038,352.73 5,000.00 6,811,979.03

552,000.00

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Para este proyecto se ha considerado el costo promedio de Operación y Mantenimiento para la maquinaria existente y nueva, en función al informe diagnóstico del estado situacional del Equipo Mecánico de la Municipalidad Provincial de Picota y los estándares manejados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín que es una entidad que dispone de maquinaria, y calculado para la oferta con la maquinaria propuesta se encontró los costos anuales para el proyecto:

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

0.00 Excavadora 0.00 Retroexcavadora - cargadora 0.00 Motoniveladora 0.00 Rodillo 94.00 Cargador Frontal 88.44 Volquete 185.79 Tractor Oruga 0.00 cisterna 3.50 Zaranda manual 0.00 Chancadora TOTAL

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO MECANICO – MPP MAQUINARIA EXISTENTE Costo de Opereación y Mantenimiento por Año (S/.) 1 2 3 4 5 6 7

8

9

10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

161,311.05

129,048.84

103,239.07

82,591.26

66,073.01

52,858.41

42,286.72

33,829.38

27,063.50

21,650.80

303,530.72

242,824.58

194,259.66

155,407.73

124,326.18

99,460.95

79,568.76

63,655.01

50,924.00

40,739.20

318,814.95

255,051.96

204,041.57

163,233.25

130,586.60

104,469.28

83,575.43

66,860.34

53,488.27

42,790.62

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,360.00

2,688.00

2,150.40

1,720.32

1,376.26

1,101.00

880.80

704.64

563.71

450.97

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

787,016.72

629,613.37

503,690.70

402,952.56

322,362.05

257,889.64

206,311.71

165,049.37

132,039.49

105,631.60

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO MECANICO - MPP

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

154.07 Excavadora 65.06 Retroexcavadora - cargadora 112.35 Motoniveladora 92.88 Rodillo 74.53 Cargador Frontal 71.75 Volquete 130.16 Tractor Oruga 71.75 cisterna 2.50 Zaranda manual 118.00 Chancadora TOTAL

1

CON MAQUINARIA NUEVA – ALTERNATIVA 01 Costo de Opereación y Mantenimiento por Año (S/.) 3 4 5 6 7

2

121,036.24

129,657.04

134,195.04

138,891.86

143,753.08

148,784.44

153,991.89

8

9

159,381.61

10

164,959.96

170,733.56

69,862.04

74,397.66

76,785.22

79,256.34

81,813.95

84,461.07

87,200.85

90,036.51

92,971.43

96,009.06

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

91,245.98

97,744.97

101,166.04

104,706.86

108,371.60

112,164.60

116,090.36

120,153.52

124,358.90

128,711.46

164,730.19

174,031.78

180,122.89

186,427.19

192,952.14

199,327.42

190,945.29

184,239.59

178,875.03

174,583.38

331,065.72

348,547.77

309,146.72

277,625.88

252,409.20

232,235.86

216,097.19

203,186.26

192,857.51

184,594.51

456,393.63

453,588.64

417,851.35

389,261.52

366,389.66

348,092.17

333,454.17

321,743.78

312,375.46

304,880.81

61,749.41

60,617.00

48,493.60

38,794.88

31,035.91

24,828.72

19,862.98

15,890.38

12,712.31

10,169.85

662.92

700.26

724.77

750.13

776.39

786.43

629.15

503.32

402.65

322.12

84,091.48

87,034.68

90,080.90

93,233.73

96,496.91

99,874.30

103,369.90

106,987.85

110,732.42

114,608.06

1,618,117.09

1,663,599.29

1,595,846.01 1,546,227.88

1,511,278.31

1,487,834.51

1,458,921.28

1,439,402.31

1,427,525.16

1,421,892.30

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO MECANICO - MPP

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

154.07 Excavadora 65.06 Retroexcavadora - cargadora 112.35 Motoniveladora 92.88 Rodillo 74.53 Cargador Frontal 71.75 Volquete 130.16 Tractor Oruga 71.75 cisterna 2.50 Zaranda manual 118.00 Chancadora TOTAL

1 121,036.24

2

CON MAQUINARIA NUEVA – ALTERNATIVA 02 Año 3 4 5 6

129,657.04

134,195.04

138,891.86

143,753.08

148,784.44

7 153,991.89

8 159,381.61

9

10

164,959.96

170,733.56

69,862.04

74,397.66

76,785.22

79,256.34

81,813.95

84,461.07

87,200.85

90,036.51

92,971.43

96,009.06

269,657.81

278,413.57

283,022.60

287,792.96

292,730.27

297,840.39

303,129.37

308,603.46

314,269.14

320,133.12

91,245.98

97,744.97

101,166.04

104,706.86

108,371.60

112,164.60

116,090.36

120,153.52

124,358.90

128,711.46

164,730.19

174,031.78

180,122.89

186,427.19

192,952.14

199,327.42

190,945.29

184,239.59

178,875.03

174,583.38

331,065.72

353,815.09

366,198.61

379,015.57

392,281.11

383,778.37

367,639.70

354,728.76

344,400.01

336,137.01

456,393.63

453,588.64

417,851.35

389,261.52

366,389.66

348,092.17

333,454.17

321,743.78

312,375.46

304,880.81

61,749.41

60,617.00

48,493.60

38,794.88

31,035.91

24,828.72

19,862.98

15,890.38

12,712.31

10,169.85

662.92

700.26

724.77

750.13

776.39

786.43

629.15

503.32

402.65

322.12

84,091.48

87,034.68

90,080.90

93,233.73

96,496.91

99,874.30

103,369.90

106,987.85

110,732.42

114,608.06

1,650,495.41

1,710,000.68

1,698,641.02 1,698,131.03

1,706,601.00

1,699,937.92

1,676,313.66

1,662,268.79

1,656,057.32

1,656,288.44

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

F.

Beneficios del Proyecto: Sin Proyecto Los beneficios en la situación sin proyecto son deficientes, por que la operación y mantenimiento de la maquinaria existente genera sobrecostos y no permite tener los frentes de trabajo para los servicios que involucra el PIP. Con Proyecto Conforme a la metodología de evaluación económica utilizada se ha identificado los siguientes beneficios. - Mayor volumen de ventas de materiales de construcción provenientes de canteras. - Eliminación de alquiler a terceros para cubrir demanda de horas maquina. CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS

UNIDADES

0

ALTERNATIVA-01 MAYOR VENTA AGREG. MAYOR HM ALQUILADA

ALTERNATIVA-02 MAYOR VENTA AGREG. MAYOR HM ALQUILADA

G.

1 4,029,685 1,355,921 2,673,764

2 4,156,334 1,403,378 2,752,955

3 4,050,088 1,452,497 2,597,592

4 3,981,741 1,503,334 2,478,407

AÑOS 5 3,944,294 1,555,951 2,388,344

6 3,931,250 1,610,409 2,320,841

7 3,903,548 1,666,773 2,236,775

8 3,896,622 1,725,110 2,171,511

9 3,906,849 1,785,489 2,121,360

10 3,931,450 1,847,981 2,083,469

4,084,154 1,355,921 2,728,233

4,238,012 1,403,378 2,834,633

4,262,210 1,452,497 2,809,713

4,306,934 1,503,334 2,803,600

4,368,967 1,555,951 2,813,016

4,392,170 1,610,409 2,781,761

4,373,365 1,666,773 2,706,592

4,375,648 1,725,110 2,650,538

4,395,406 1,785,489 2,609,917

4,429,872 1,847,981 2,581,891

Resultados de la Evaluación Social. Se puede observar en los cuadros siguientes que las alternativas presentan un VAN positivo, siendo rentables socialmente. La evaluación económica a precios sociales muestra que la mejor alternativa beneficio costo es la alternativa 01 con un VAN equivalente S/. 12’537,879.69 y un TIR de 65.91%, respecto a la alternativa 2 con un VAN S/. 12’234,489.40 y un TIR de 52.58%. EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TasaDescto.=

Costo Mantenimeinto

Beneficios

4,511,504.0 831,100.4 1,033,985.9 1,092,155.3 1,143,275.3 2,330,686.1 1,229,944.9 1,252,609.6 1,274,352.9 1,295,485.7 865,110.3

4,029,684.8 4,156,333.6 4,050,088.3 3,981,740.8 3,944,294.3 3,931,249.9 3,903,548.2 3,896,621.8 3,906,849.0 3,931,450.1

Flujo Neto

-4,511,504.0 3,198,584.5 3,122,347.7 2,957,932.9 2,838,465.5 1,613,608.2 2,701,305.0 2,650,938.6 2,622,268.9 2,611,363.3 3,066,339.8

10.00%

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 01

VAN (10%) 12,537,879.69

TIR 65.91%

B/C 2.36

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2 INICADORES DE RENTABILIDAD

Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TasaDescto.=

Beneficios

5,670,335.1 863,478.7 1,080,387.3 1,194,950.3 1,295,178.5 2,820,626.9 1,442,048.3 1,470,002.0 1,497,219.4 1,524,017.8 983,623.3

4,084,153.9 4,238,011.7 4,262,209.9 4,306,934.2 4,368,967.1 4,392,169.6 4,373,365.4 4,375,647.9 4,395,406.3 4,429,872.2

Flujo Neto

-5,670,335.1 3,220,675.2 3,157,624.4 3,067,259.6 3,011,755.7 1,548,340.2 2,950,121.3 2,903,363.4 2,878,428.5 2,871,388.5 3,446,248.9

10.00%

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 02

H.

Costo Mantenimeinto

VAN (10%) 12,234,489.40

TIR 52.58%

B/C 2.18

Sostenibilidad del PIP. Después de evaluar los resultados estos determinan que el proyecto es socialmente rentable. En la etapa de Inversión, se concretaran los siguientes aspectos: “Capacidad de Gestión de la Organización encargada del Proyecto en su Etapa de Inversión y Operación”. La responsabilidad de la operación y el mantenimiento de la maquinaria estarán a cargo de la Municipalidad Provincial de Picota (MPP), según el documento de compromiso adjunta en los Anexos. La MPP, como unidad ejecutora cuenta con recursos humanos y técnicos que se encargarán de gestionar y viabilizar el financiamiento ante una institución financiera y con ello realizar el proceso de selección para la adquisición del Pool de maquinaria seleccionada. Así mismo la MPP cuenta con un Taller de Maquinaria, dichas instalaciones cuentan con personal técnico calificado.

I.

Impacto Ambiental. El análisis del Impacto Ambiental del proyecto, tiene en cuenta las recomendaciones del “Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos”, preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas. La EIA, es un proceso que predice en que forma la ejecución del proyecto puede afectar al medio ambiente. Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante el análisis, las medidas y gestión que es necesario adoptar para evitar una situación ambientalmente adversa.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

La maquinaria proyectada tiene bajos índices de emisión de gases nocivos para el medio ambiente y por lo tanto, para mantener esta situación es necesario una adecuada operación y mantenimiento de las mismas cumpliendo las medidas ambientales normadas. J.

Organización y Gestión La Municipalidad Provincial de Picota, mediante su personal técnico idóneo será el encargado de administrar la correcta operación y mantenimiento de la maquinaria pesada y planta chancadora.

K.

Plan de implementación: En la tabla siguiente se muestran las actividades y su duración para ambos proyectos alternativos. Se ha elegido un período de evaluación de 10 años. Plan de Implementación - Alternativa Nº 01 y 02: Actividades

FASE I

Duración

: PRE INVERSIÓN Perfil FASE II : INVERSIÓN Expediente Técnico Proceso de Selección Empresa (s) Proveedora Entrega Supervisión y Pruebas Capacitación Personal FASE III : POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento Fuente: Elaboración Propia

L.

30 30 172 30 60 60 15 7 10 10

Días Días Días Días Días Días Días Días Años Años

Conclusiones y Recomendaciones.



El problema central que se ha identificado en el presente estudio es “Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.”



El objetivo central es un “Adecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota”.



La evaluación económica a precios sociales muestra que la mejor alternativa beneficio costo es la alternativa 01 con un VAN equivalente S/. 12’537,879.69 y un TIR de 65.91%, respecto a la alternativa 2 con un VAN S/. 12’234,489.40 y un TIR de 52.58%.



De acuerdo a los resultados de la evaluación privada, social, de impacto ambiental, del análisis de sensibilidad y sostenibilidad del proyecto, se

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

concluye que es conveniente la ejecución de la Alternativa Nº 01, Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias. 

El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de inversión y beneficios, la alternativa seleccionada sigue siendo más rentable que la otra alternativa. ANALISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVA FORTALECIMIENTO DEL POLL DE MAQUINARIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C ALTERNATIVA 2 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C

INVERSION (+20%)

BENEFICIOS (-10%)

COSTOS(+10%) BENEFICIOS(-10%)

COSTOS(+20%) BENEFICIOS(-20%)

9,522.32 49.38% 1.96

9,502.83 56.08% 2.12

8,336.91 47.84% 1.93

7,678.74 41.73% 2.08

8,741.09 38.72% 1.82

8,970.72 44.36% 1.96

7,591.04 37.41% 1.78

6,932.23 32.91% 1.91



Además, para la ejecución se tendrán en consideración sus impactos ambientales los que serán mitigados por cuenta de la Municipalidad Provincial de Picota, con una adecuada operación y mantenimiento de la maquinaria.



La ejecución del Proyecto se considera como una excelente posibilidad para superar en parte la problemática de la población y sus autoridades, apoyando de manera efectiva a aquellos distritos que requieren un mayor nivel de inversión y desarrollo socioeconómico de la población.



Esta sostenibilidad se refuerza con la existencia creciente de la demanda pública y privada para ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura.



Se recomienda emitir la declaratoria de viabilidad del presente Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil para la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

M.

Marco Lógico

MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA RESUMEN DE MEDIOS DE INDICADORES OBJETIVOS VERIFICACION

FIN



PROPÓSITO



Desarrollo Socioeconómico y  productivo de los distritos de la Provincia de Picota.

Incrementar en un 10 % anual en  la ejecución y programación de proyectos.

Adecuada capacidad de recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.

Mayor volumen de ventas de materiales de construcción de canteras. Mayor demanda de horas máquina para ejecución de obras.





COMPONENTES

 



de



Descripción

Potenc ia

POOL DE MAQUINARIA

ACTIVIDADES



 

Compra de maquinaria. Proceso de selección del postor o los postores para la adquisición de los equipos. Buena Pro y firma del contrato Recepción de la maquinaria adquirida.



Estadística generales

Estadística Realizadas por la MPP de acuerdo a las intervenciones ejecutadas.



Ejecución de obras con provisión de maquinaria oportuna y económica.



La MPP como entidad ejecutora del proyecto está capacitada para realizar esta actividad Las instituciones involucradas cumplen los acuerdos y convenios firmados

Acta de entrega y recepción de la maquinaria a  adquirir.

Personal técnico capacitado para la uso de las maquinarias

Cant.



maquinaria

01 Excavadora hidráulica 135 -145 HP 01 Retroexcav. Cargadora 85 -110 HP 01 Motoniveladora 140 - 210 HP 01 Rodillo liso vibratorio 95 - 125 HP. 01 Cargador frontal 180 - 220 HP 01 Volquetes de 15 m3. 380 - 440 HP 01 Tractor de orugas 180 - 220 HP 01 Planta Chancadora

Suficiente y apropiada Maquinaria Pesada. Soporte Técnico y recursos humanos capacitados.

Adquisición pesada:



SUPUESTOS

EXCAVADORA 1 HIDRAULICA SOBRE ORUGAS RETROEXCAVAD ORA 1 CARGADORA SOBRE RUEDAS MOTONIVELADO 1 RA RODILLO LISO 1 VIBRATORIO CARGADOR 1 FRONTAL CAMIONES 1 VOLQUETES TRACTOR 1 ORUGAS PLANTA 1 CHANCADORA SUB TOTAL IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/. TC = 2.85

135 145 HP

Precio Parcial S/. 1,823,865.50



552,000.00

85 -110 HP

 279,725.99

140 210 HP 95 125 HP 180 220 HP 380 440 HP 180 220 HP 30 HP, 100 HP

788,700.57 311,449.16



621,028.25 394,504.52

 924,621.47 713,391.25 4,585,421.21 825,375.82 5,000.00 5,415,797.03

Registro contable de la entidad ejecutora del  proyecto. Plan de inversiones del proyecto. SEACE 

Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna. Los acuerdos, contratos y adquisiciones se hacen en forma oportuna. Interés de las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

2. Aspectos Generales: 2.1 Nombre del Proyecto. “Mejoramiento de la Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota, Provincia de Picota, Región San Martín”. 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora: 2.2.1

2.2.2

Unidad Formuladora: Sector : Pliego : Nombre : Dirección : Resp. Formular : Responsable U.F. : Cargo : Unidad Ejecutora: Sector Pliego Dirección Responsable U.E. Cargo

: : : : :

Correo electrónico :

Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Picota Unidad de Estudios y Proyectos Jr. Miguel Grau N° 396 Ing. Juan J. Guevara Gómez Ing. Antonio Pérez Tello Gerente de Desarrollo Urbano y Rural. Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Picota Jr. Miguel Grau N° 396 Ronald Rolando García Mori Alcalde de la Municipalidad Provincial de Picota [email protected]

Justificación de la Unidad Ejecutora: Se considera a la Municipalidad Provincial de Picota como unidad ejecutora debido a que tiene a su cargo la ejecución de proyectos de infraestructura física y de planificación dentro de la Provincia, sustentando su competencia funcional para ejecutar el proyecto por ser un órgano de gobierno promotor del desarrollo local con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Para el desarrollo de este proyecto cuenta con la disponibilidad de recursos físicos, humanos y equipo técnico competente; teniendo como finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de la Provincia de Picota. Asimismo se enmarca dentro de las políticas ambientales para la protección del medio ambiente y la integración espacial de las zonas rurales de producción agropecuaria con los centros de consumo. 2.3 Participación de los Involucrados. Ante la baja capacidad de recaudación de los recursos directamente recaudados es necesario mejorar los servicios para la provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a los entes públicos y privados. Los participantes buscan incrementar la integración de todos los distritos de la provincia picota y dinamizar la economía de la población para lograr el desarrollo del sector agropecuario, industrial, turístico

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

y comercial con la aplicación de políticas ambientales sostenibles. Es por ello que la Municipalidad Provincial de Picota ha priorizado la elaboración de este proyecto, efectuando coordinaciones con las autoridades locales de los diferentes Distritos de la Provincia, que resultan interesados por el impacto que tendrá el proyecto y el de brindar servicios adecuados para la provisión de maquinaria y venta materiales de construcción de canteras para los proyectos programados. La Autoridad Nacional del Agua, también resulta involucrada, ya que por medio del órgano desconcertado de la Administración Local del Agua realiza las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del río Huallaga, de donde se extrae material de los álveos o cauces para el abastecimiento de materiales (agregado grueso y fino) de construcción para la ejecución de obras. En tal sentido, contando con la creciente necesidad del desarrollo económicosocial por parte de los pobladores y ante la respuesta positiva por parte de la Municipalidad Provincial de Picota de gestionar y viabilizar el financiamiento ante una institución financiera donde se pueda realzar operaciones de crédito o asignaciones de Líneas de Crédito para el proyecto en mención, dispone priorizar la elaboración del presente Perfil de Proyecto de acuerdo a las normas dispuestas en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública vigente. Para garantizar la elaboración y buena ejecución del proyecto, es necesaria la participación activa de la Municipalidad Provincial de Picota, Municipalidades Distritales de la Jurisdicción de la Provincia de Picota, la Administración Local del Agua, entidades Públicos y Privados, así como los beneficiarios que en este caso corresponde a la Provincia de Picota. GRUPO DE INVOLUCRADOS

Municipalidad Provincial de Picota

Municipalidades Distritales de la Jurisdicción de la Provincia de Picota

INTERES

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Garantizar la adecuada funcionabilidad del sistema de gestión de la Provincia.

Unidad Formuladora y Ejecutora, principal beneficiario con la implementación del proyecto; autoridad local identificada y comprometida con el desarrollo de la Provincia.

Adecuada capacidad de recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a los entes públicos y privados.

Salvaguardar y optimizar la actividad socio-económica local.

Gestionar y viabilizar institución financiera

el financiamiento

ante

una

Asumir los gastos de operación y mantenimiento del presente proyecto. Búsqueda de mercado y/o firma de compromisos para la provisión de maquinaria y venta materiales de construcción de canteras para ejecución de obras.

Brindar las facilidades para la ejecución de proyectos de infraestructura física que demanden los servicios del PIP.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Autoridad Local del Agua

Gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional

Realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del río Huallaga en la fase de operación del proyecto

De los beneficiarios

Contar con infraestructura física de calidad y bajos costos de construcción por la disponibilidad de los servicios. Incrementar la actividad turística en la zona. Mejor oferta y/o disponibilidad de provisión de maquinaria y materiales de construcción de canteras.

De las localidades involucradas, como principales beneficiarios están debidamente organizados y en coordinación con las Municipalidades Distritales brindarán el apoyo y la información sobre las potencialidades de la zona y otras características socioeconómicas para los diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto.

2.4 Marco de Referencia: 2.4.1

Resumen de los principales antecedentes del proyecto La Municipalidad Provincial de Picota, en el marco de la identificación del problema por la inadecuada recaudación de recursos realiza un diagnóstico institucional en agosto del 2,011, y además, elabora el Informe Diagnóstico sobre el Estado Situacional del Equipo Mecánico existente, maquinaria que involucra la principal fuente de recaudación de los recursos directamente recaudados producto de los alquileres y actividades de extracción para venta de materiales de construcción. Resultado de ello se plantea la necesidad de repotenciación integral de todas las unidades que se encuentra inoperativas, con lo cual se pretende solucionar el problema, ofertando maquina pesada para poder atender la creciente demanda del mercado. Uno de los inconvenientes del proyecto es el incumplimiento de las metas institucionales, ya que se enmarcan en la búsqueda de financiamiento haciendo que cualquier plan a corto plazo no se cumpla o no han sido concretados por el déficit de maquinaria, ha esto se suma los altos costos de mantenimiento y operación de la maquinaria existente para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que son comercializados a los diferentes entes y sociedad civil de la jurisdicción. Asimismo, los ingresos provenientes de la principal fuente que es el alquiler de la maquinaria, resulta ser costosa por haber cumplido en la mayoría (no incluye dos volquetes en buenas condiciones) su vida útil (10 años), y es insuficiente para atender la creciente demanda de construcciones dentro de la Provincia. La Municipalidad Provincial de Picota cuenta con la calidad técnica de sus profesionales y del parque de maquinaria pesada, es unidad

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

formuladora y ejecutora de proyectos de infraestructura física de impacto social. 2.4.2

Pertinencia del proyecto y análisis de la manera en que se enmarca en los lineamientos de la Política Sectorial-funcional, los planes de desarrollo Concertados y el programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. Con la finalidad de brindar una adecuada capacidad de recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a los entes públicos y privados, esta Municipalidad Provincial en mérito a sus funciones ha priorizado la elaboración de este proyecto para la adquisición del pool de maquinaria que reemplazará a la maquinaria obsoleta e inoperativa con la que cuenta a la fecha. Los retrasos, así como la postergación de la ejecución de obras de impacto vial y los sobrecostos que genera la maquinaria pesada originaron que, previo acuerdo de las autoridades competentes, declaren prioritario la atención del presente proyecto. Es prioridad de la Municipalidad Provincial poner en marcha este proyecto, con la finalidad de cumplir con las acciones de planeamiento, construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y otras acciones inherentes al cumplimiento de los fines brindando una adecuada prestación de servicios con la maquinaria para la ejecución de proyectos. La estructura funcional Programática del proyecto de Inversión Pública está en la Función 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia, Programa 006 Gestión, Sub programa 0010 Infraestructura y Equipamiento. En este sentido, el Mejoramiento de la Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota, es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de la población, siendo competencia del Gobierno Local asumir la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asimismo mejorar las condiciones económicas, sociales y productivas de la población.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

o

mbaza

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3. Identificación: 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 3.1.1. El área de influencia o Estudio 3.2.1.1 Características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema. La población Directamente afectada es la Municipalidad Provincial de Picota, que se ubica en la localidad de Picota, Provincia de Picota, Región San Martín, la cual cuenta con una inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota. La jurisdicción y competencias funcionales de la Municipalidad Provincial de Picota como órgano de gobierno promotor del desarrollo local con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines le permite la venta de bienes y prestación de servicios, como es el abastecimiento de agregados a los entes públicos y privados y alquiler de maquinaria pesada, para los beneficiando a sus 10 distritos.

Mariscal Cáceres 1 Campanilla 2 Huicungo 3 Juanjui 4 Pachiza 5 Pasarraya

Moyobamba 1 Calzada 2 Habana 3 Jepelacio 4 Moyobamba 5 Soritor 6 Yantalo

Picota 1 Buenos Aires 2 Caspizapa 3 Picota 4 Pilluana 5 Pucacaca 6 San Cristobal 7 San Hilarion 8 Shamboyacu 9 Tingo de Ponasa 10 Tres Unidos

Rioja 1 Awajun 2 Elias Soplin Vargas 3 Nueva Cajamarca 4 Pardo Miguel 5 Posic 6 Rioja 7 San Fernando 8 Yorongo 9 Yuracyacu

San Martin Tocache 1 Alberto Leveau 1 Nuevo Progreso 2 Cacatachi 2 Polvora 3 Chazuta 3 Shunte 4 Chipurana 4 Tocache 5 El Porvenir 5 Uchiza 6 Huimbayoc 7 Juan Guerra 8 La Banda de Shilcayo 9 Morales 10 Papaplaya 11 San Antonio 12 Sauce El Departamento de San Martín cuenta con una superficie de Shapaja 51,253.31 Km2 (4% del territorio Nacional),13en el que habitan el 2.5 % 14 Tarapoto de la población del país. De esto, la extensión territorial de la Provincia de Picota es de 2,171.41 Km2 ubicándose en el penúltimo lugar en extensión territorial antes de la provincia de El Dorado. Según el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual para San Martín es de 2.00, de acuerdo a los datos de la tabla 10 del PVDP-2009.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 01 Crecimiento inter censal de la población departamento-país Población total

Incremento intercensal

Tasa de crecimiento Intercensal

Año País 1940

Dpto.

País

Dpto.

País

Dpto.

% de participación del departamento a nivel del país

6,207,967

94,843

-.-

-.-

-.-

-.-

1.53

1961

9,906,746

161,763

3,698,779

66,920

2.2

2.6

1.63

1972

13,538,208

224,427

3,631,462

62,664

2.9

3.0

1.66

1981

17,005,210

319,751

3,467,002

95,324

2.5

4.0

1.88

1993

22,048,356

552,387

5,043,146

232,636

2.2

4.7

2.51

2007

27,419,294

728,808

5,370,938

176,421

1.5

2.0

2.66

2008 *

27,830,583

743,384

411,289

14,576

1.5

2.0

2.67

2009 *

28,248,042

758,252

417,459

14,868

1.5

2.0

2.68

2010 * 28,671,763 773,417 423,721 15,165 1.5 2.0 Fuente: INEI . - Perú: Compendio Estadístico 1995 - 96 INEI .- "Compendio Estadístico Departamental 1996-1997" (*) INE.I “Proyecciones Departamentales del PVDP 2008” TABLA 10 DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVOGRSM - 2009.

2.70

La Provincia de Picota se encuentra en la parte Este del Departamento de San Martín, a 60 KM de la ciudad de Tarapoto; ubicado en pleno Huallaga Central de sur a norte, tiene una altitud de 218 m.s.n.m. con una latitud sur de 06º 55’ y 02” y una longitud oeste de 76º 19’ 42”. Limita por el Norte con la Provincia de San Martín y la Provincia de Lamas, por el Este con el departamento de Loreto, por el Sur con la Provincia de Bellavista; y por el Oeste con las provincias de El Dorado y Bellavista. Su capital es la Villa Picota y está conformado por diez (10) distritos. Su superficie territorial es de 2,171.41 Km2. siendo los distritos de mayor superficie territorial los distritos de Shamboyacu con 415.58 Km2, Tingo de Ponaza con 340.01 Km2 y Buenos Aires con 272.97 Km2. Así mismo los distritos ubicados a mayor altitud sobre el nivel del mar son los distritos de Shamboyacu ubicado a 600 m.s.n.m.; Tres Unidos a 500 m.s.n.m. y Tingo de Ponaza con 400 m.s.n.m. y los de menor altitud son los distritos de Buenos Aires y Pucacaca con 215 y 217 m.s.n.m. respectivamente. (Tabla Nº 02 y 03).

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 02 Extensión Territorial, Altitud y Ubicación Geográfica de la Provincia de Picota – Departamento de San Martín Ubicación Geográfica PROVINCIA

Superficie

Capital Legal

Altitud (m.s.n.m.)

Latitud Sur

Longitud Oeste

Juanjui Bellavista Tocache Tarapoto

283 249 497 333

07° 07' 30" 07° 00' 30" 08° 10' 50" 06° 31' 30"

76° 44' 30" 76° 36' 05" 76° 31' 00" 76° 22' 50"

Lamas Moyobamba Rioja Saposoa

809 860 842 307

06° 27' 10" 06° 02' 00" 06° 03' 38" 06° 55' 25"

76° 31' 30" 76° 58' 19" 77° 08' 35" 76° 45' 30"

(Km Dpto. San Martín

51,253.31 Moyobamba

Mariscal Cáceres Bellavista Tocache San Martín

14,498.73 8,050.90 5,865.44 5,639.82

Lamas Moyobamba Rioja Huallaga

5,040.67 3,772.31 2,535.04 2,380.85

Picota

2,171.41 Picota

223

06° 54' 05"

76° 23' 00"

El Dorado

1,298.14 San José de Sisa

600

06° 36' 50"

76° 42' 30"

Fuente: Almanaque de San Martín – INEI 2001-2002

TABLA Nº 03 Extensión Territorial, Altitud y Densidad Poblacional por Distrito en la Provincia de Picota PROVINCIA

Prov. Picota Shamboyacu Tingo de Ponaza Buenos Aires Tres Unidos Pilluana Pucacaca Picota San Hilarión Caspizapa San Cristobal

Capital Legal

Picota Shamboyacu Tingo de Ponaza Buenos Aires Tres Unidos Pilluana Pucacaca Picota San Cristobal de Sisa Caspizapa Puerto Rico

Superficie

Altitud

(Km2)

m.s.n.m. 600 400 215 500 302 217 223 311 310 310

2,171.41 415.58 340.01 272.97 246.52 239.27 230.37 218.72 96.55 81.44 29.63

Densidad Poblacional (Hab/Km2) 13.6 12.2 12.7 13.5 4.2 12.6 34.5 43.9 24.5 41.8

Fuente: Almanaque de San Martín – INEI 2001-2002

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 01 Ubicación del Proyecto

Población afectada: Está representada por la población de la Provincia de Picota, quienes solicitan de acuerdo a las instancias correspondientes a este Gobierno Local que se les brinde el servicio de acuerdo a sus necesidades. La población de la Provincia de Picota es de 42,658 habitantes. TABLA Nº 04 Población Total y Tasas de Crecimiento Poblacional Distritos Picota Buenos Aires Caspisapa Pilluana Pucacaca San Cristóbal San Hilarión Shamboyacu Tingo de Ponaza Tres Unidos

1993 7,221 2,833 1,496 1,187 3,295 1,020 2,534 2,333 2,605 2,431

POBLACIÓN % 2007 26.79 8164 10.51 3174 5.55 1916 4.40 890 12.22 2852 3.78 1286 9.40 4355 8.66 7043 9.66 3957 9.02 4084

% 21.64 8.41 5.08 2.36 7.56 3.41 11.55 18.67 10.49 10.83

TC* 0.88 0.82 1.78 -2.04 -1.03 1.67 3.94 8.21 3.03 3.78

PROVINCIA 100 37,721 100 26,955 Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Distritos 1993 y 2007 * Tasa Intercensal ** Calculado por el Equipo Formulador

POBLACIÓN 2011 % 8456 21.26 3279 9.73 2056 5.63 820 2.82 2737 8.17 1374 3.49 5084 11.94 9657 15.87 4459 11.69 4736 9.39 42,658

TC** 0.88 0.82 1.78 -2.03 -1.02 1.67 3.95 8.21 3.03 3.77

100

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

GRAFICO Nº 01 Tasas de Crecimiento Poblacional 2007 – 2011 SAN MARTIN: NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES, 2006 Ubigeo

Provincia

Distrito

Población 2005

Indice de Quintil del índice carencias 1/ de carencias 2/

agua

% de la población sin: Desag./ letrin. electric.

Tasa analfab. mujeres

% niños de 0-12 años

Tasa de desnutric.1999

58,836 0.2715 2 33% 5% 43% 13% 31% 31% 4,371 0.2501 2 41% 5% 39% 12% 31% 27% 1,638 0.2884 2 22% 9% 39% 19% 34% 24% 220104 MOYOBAMBA JEPELACIO 16,723 0.5535 2 45% 10% 64% 23% 35% 39% 220105 MOYOBAMBA SORITOR 19,882 0.4648 2 42% 8% 50% 20% 35% 35% 220106 MOYOBAMBA YANTALO 2,858 0.4373 2 31% 2% 54% 20% 34% 40% 220201 BELLAVISTA BELLAVISTA 13,896 0.1239 3 17% 10% 30% 10% 29% 16% 220202 BELLAVISTA ALTO BIAVO 5,396 0.7934 1 100% 35% 75% 26% 37% 34% 220203 BELLAVISTA BAJO BIAVO 8,594 0.5987 1 86% 22% 71% 16% 35% 28% 220204 BELLAVISTA HUALLAGA 2,912 0.6342 1 72% 36% 73% 19% 34% 31% 220205 BELLAVISTA SAN PABLO 9,459 0.3506 2 36% 11% 58% 16% 31% 30% 220206 BELLAVISTA SAN RAFAEL 5,792 0.2804 2 73% 11% 24% 10% 32% 25% 220301 EL DORADO SAN JOSE DE SISA 12,113 0.4665 2 40% 6% 63% 21% 33% 35% 220302 EL DORADO AGUA BLANCA 2,520 0.4534 2 58% 32% 66% 17% 30% 26% 220303 EL DORADO SAN MARTIN 8,304 0.8581 1 67% 30% 79% 27% 38% 57% 220304 EL DORADO SANTA ROSA 5,606 0.6204 1 48% 22% 90% 26% 34% 29% 220305 EL DORADO SHATOJA 2,573 0.5286 2 38% 23% 61% 20% 34% 38% 220401 HUALLAGA SAPOSOA 10,806 0.2384 2 46% 27% 55% 8% 29% 15% 220402 HUALLAGA ALTO SAPOSOA 2,156 0.4244 2 29% 24% 81% 11% 32% 30% 220403 HUALLAGA EL ESLABON 1,729 0.1165 3 33% 25% 44% 8% 23% 14% 220404 HUALLAGA PISCOYACU 3,688 0.4552 2 57% 23% 67% 17% 33% 22% 220405 HUALLAGA SACANCHE 2,967 0.4431 2 56% 23% 60% 11% 33% 32% 220406 HUALLAGA TINGO DE SAPOSOA 847 0.0698 3 22% 15% 24% 6% 23% 15% 220501 LAMAS LAMAS 14,092 0.2145 2 34% 16% 34% 19% 24% 32% 220502 LAMAS ALONSO DE ALVARADO 11,903 0.7360 1 57% 27% 79% 24% 35% 47% SAN MARTIN: DE POBREZA DISTRITAL FONCODES, 2006 220503 LAMAS NUEVO MAPA BARRANQUITA 6,181 DE 0.8528 1 99% 67% 84% 16% 35% 46% Ubigeo LAMAS Provincia Distrito Población de Quintil del sin: 75% Tasa17% analfab. % niños Tasa 220504 CAYNARACHI 6,800 Indice 0.6833 1 índice 64% % de la población 36% 36% de 39%de 2005 2/ agua Desag./ letrin. electric. mujeres 0-12 años desnutric.1999 220505 LAMAS CUÑUMBUQUI 3,828 carencias 0.3260 1/ de carencias 2 35% 11% 75% 16% 28% 28% 220101 MOYOBAMBA MOYOBAMBA 58,836 0.2715 2 33% 5% 43% 13% 31% 31% 220506 LAMAS PINTO RECODO 8,704 0.7896 1 62% 26% 87% 30% 36% 43% 220102 MOYOBAMBA CALZADA 4,371 0.2501 2 41% 5% 39% 12% 31% 27% 220507 LAMAS RUMISAPA 2,364 0.3725 2 11% 10% 54% 26% 27% 47% Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Distritos 1993 y 2007 220103 MOYOBAMBA HABANA 1,638 0.2884 2 22% 9% 39% 19% 34% 24% 220508 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA 1,376 0.3616 2 53% 12% 46% 20% 29% 32% 220104 MOYOBAMBA JEPELACIO 16,723 0.5535 2 45% 10% 64% 23% 35% 39% 220509 LAMAS SHANAO 2,088 0.4544 2 60% 35% 53% 32% 27% 24% 220105 MOYOBAMBA SORITOR 19,882 0.4648 2 42% 8% 50% 20% 35% 35% 220510 LAMAS TABALOSOS 12,427 0.4455 2 38% 19% 52% 22% 30% 39% 220106 MOYOBAMBA YANTALO 2,858 0.4373 2 31% 2% 54% 20% 34% 40% 220511 LAMAS ZAPATERO 5,008 0.6755 1 100% 20% 81% 23% 30% 38% 220201 BELLAVISTA BELLAVISTA 13,896 0.1239 3 17% 10% 30% 10% 29% 16% 220601 MARISCAL CACERES JUANJUI 26,126 0.0984 3 15% 7% 20% 6% 28% 22% 220202 BELLAVISTA ALTO BIAVO 5,396 0.7934 1 100% 35% 75% 26% 37% 34% 220602 MARISCAL CACERES CAMPANILLA 7,526 0.7107 1 86% 29% 78% 13% 36% 41% 220203 BELLAVISTA BAJO BIAVO 8,594 0.5987 1 86% 22% 71% 16% 35% 28% 220603 MARISCAL CACERES HUICUNGO 5,682 0.5809 2 51% 22% 66% 17% 35% 39% 220204 BELLAVISTA HUALLAGA 2,912 0.6342 1 72% 36% 73% 19% 34% 31% 220604 MARISCAL CACERES PACHIZA 4,122 0.6584 1 75% 34% 73% 16% 32% 44% 220205 BELLAVISTA SAN PABLO 9,459 0.3506 2 36% 11% 58% 16% 31% 30% 220605 MARISCAL CACERES PAJARILLO 5,072 0.7242 1 71% 27% 88% 19% 34% 43% 220206 BELLAVISTA SAN RAFAEL 5,792 0.2804 2 73% 11% 24% 10% 32% 25% 220701 PICOTA PICOTA 7,551 0.0956 3 18% 7% 22% 7% 27% 19% 220301 EL DORADO SAN JOSEAIRES DE SISA 12,113 0.4665 2 40% 6% 63% 21% 33% 35% 220702 PICOTA BUENOS 3,456 0.4946 2 47% 18% 83% 17% 32% 30% 220302 EL DORADO AGUA BLANCA 2,520 0.4534 2 58% 32% 66% 17% 30% 26% 220703 PICOTA CASPISAPA 1,998 0.0916 3 11% 5% 9% 7% 29% 24% 220303 EL DORADO SAN MARTIN 8,304 0.8581 1 67% 30% 79% 27% 38% 57% 220704 PICOTA PILLUANA 1,001 0.0468 4 4% 2% 13% 4% 26% 17% 220304 EL DORADO SANTA ROSA 5,606 0.6204 1 48% 22% 90% 26% 34% 29% 220705 PICOTA PUCACACA 2,902 0.0909 3 14% 10% 32% 8% 25% 20% 220305 EL DORADO SHATOJA 2,573 0.5286 2 38% 23% 61% 20% 34% 38% 220706 PICOTA SAN CRISTOBAL 1,240 0.1735 2 16% 4% 30% 14% 33% 18% 220401 HUALLAGA SAPOSOA 10,806 0.2384 2 46% 27% 55% 8% 29% 15% 220707 PICOTA SAN HILARION 4,242 0.1501 3 21% 5% 30% 6% 31% 23% 220402 HUALLAGA ALTO SAPOSOA 2,156 0.4244 2 29% 24% 81% 11% 32% 30% 220708 PICOTA SHAMBOYACU 5,637 0.7879 1 54% 27% 97% 25% 37% 44% 220403 HUALLAGA EL ESLABON 1,729 0.1165 3 33% 25% 44% 8% 23% 14% 220709 PICOTA TINGO DE PONASA 4,153 0.4360 2 40% 16% 87% 15% 31% 27% 220404 HUALLAGA PISCOYACU 3,688 0.4552 2 57% 23% 67% 17% 33% 22% 220710 PICOTA TRES UNIDOS 3,335 0.2435 2 35% 7% 39% 9% 32% 28% 220405 HUALLAGA SACANCHE 2,967 0.4431 2 56% 23% 60% 11% 33% 32% 220801 RIOJA RIOJA 21,007 0.1279 3 29% 4% 16% 11% 28% 25% 220406 HUALLAGA TINGO DE SAPOSOA 847 0.0698 3 22% 15% 24% 6% 23% 15% 220802 RIOJA AWAJUN 5,571 0.7233 1 60% 10% 86% 18% 40% 42% 220501 LAMAS LAMAS 14,092 0.2145 2 34% 16% 34% 19% 24% 32% 220803 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS 7,940 0.5673 2 19% 5% 57% 22% 39% 44% 220502 LAMAS ALONSOCAJAMARCA DE ALVARADO 11,903 0.7360 1 57% 27% 79% 24% 35% 47% 220804 RIOJA NUEVA 30,551 0.3616 2 37% 4% 39% 16% 34% 36% 220503 LAMAS BARRANQUITA 6,181 0.8528 1 99% 67% 84% 16% 35% 46% 220805 RIOJA PARDO MIGUEL 16,440 0.5792 2 29% 10% 70% 21% 35% 46% 220504 LAMAS CAYNARACHI 6,800 0.6833 1 64% 36% 75% 17% 36% 39% 220806 RIOJA POSIC 1,394 0.2420 2 20% 1% 28% 21% 30% 32% 220505 LAMAS CUÑUMBUQUI 3,828 0.3260 2 35% 11% 75% 16% 28% 28% 220807 RIOJA SAN FERNANDO 4,127 0.4824 2 46% 19% 57% 17% 32% 41% 220506 LAMAS PINTO RECODO 8,704 0.7896 1 62% 26% 87% 30% 36% 43% 220808 RIOJA YORONGOS 3,145 0.4121 2 38% 3% 51% 20% 31% 42% 220507 LAMAS RUMISAPA 2,364 0.3725 2 11% 10% 54% 26% 27% 47% 220809 RIOJA YURACYACU 4,702 0.2204 2 24% 3% 26% 16% 30% 33% 220508 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA 1,376 0.3616 2 53% 12% 46% 20% 29% 32% 220901 SAN MARTIN TARAPOTO 63,945 0.0232 5 5% 3% 4% 4% 22% 10% 220509 LAMAS SHANAO LEVEAU 2,088 0.4544 2 60% 35% 53% 32% 27% 24% 220902 SAN MARTIN ALBERTO 1,022 0.1090 3 22% 10% 27% 7% 27% 18% 220510 LAMAS TABALOSOS 12,427 0.4455 2 38% 19% 52% 22% 30% 39% 220903 SAN MARTIN CACATACHI 2,904 0.0847 3 15% 7% 29% 8% 24% 20% 220511 LAMAS ZAPATERO 5,008 0.6755 1 100% 20% 81% 23% 30% 38% 220904 SAN MARTIN CHAZUTA 9,563 0.5970 1 38% 22% 68% 18% 36% 41% 220601 MARISCAL CACERES CHIPURANA JUANJUI 26,126 0.0984 3 15% 7% 20% 6% 28% 22% 220905 SAN MARTIN 1,879 0.8541 1 76% 65% 99% 11% 36% 50% 220602 MARISCAL CACERES EL CAMPANILLA 7,526 0.7107 1 86% 29% 78% 13% 36% 41% 220906 SAN MARTIN PORVENIR 1,614 0.5537 2 43% 42% 44% 9% 38% 40% SAN MARTIN: NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES, 2006 220603 MARISCAL CACERES HUIMBAYOC HUICUNGO 5,682 0.5809 2 51% 22% 66% 17% 35% 39% 220907 SAN MARTIN 4,539 0.8224 1 84% 42% 100% 12% 38% 45% Ubigeo Provincia Distrito Población Indice de Quintil del índice % de la población sin: Tasa analfab. % niños de Tasa de 220604 MARISCAL CACERES PACHIZA 4,122 0.6584 1 75% 34% 73% 16% 32% 44% 220908 SAN MARTIN JUAN GUERRA 3,286 carencias 0.0342 1/ de carencias 4 13% 5% 15% 7% 22% 10% 2005 2/ agua Desag./ letrin. electric. mujeres 0-12 años desnutric.1999 220605 MARISCAL CACERES LA PAJARILLO 5,072 0.7242 1 71% 27% 88% 19% 34% 43% 220909 SAN MARTIN BANDA DE SHILCAYO 26,198 0.0785 3 18% 4% 26% 6% 27% 13% 220101 MOYOBAMBA MOYOBAMBA 58,836 0.2715 2 33% 5% 43% 13% 31% 31% 220701 PICOTA PICOTA 7,551 0.0956 3 18% 7% 22% 7% 27% 19% 220910 SAN MARTIN MORALES 21,657 0.0549 4 12% 4% 10% 5% 26% 18% 220102 MOYOBAMBA CALZADA 4,371 0.2501 2 41% 5% 39% 12% 31% 27% 220702 PICOTA BUENOS AIRES 3,456 0.4946 2 47% 18% 83% 17% 32% 30% 220911 SAN MARTIN PAPAPLAYA 2,648 0.8414 1 59% 78% 99% 8% 39% 44% 220103 MOYOBAMBA HABANA 1,638 0.2884 2 22% 9% 39% 19% 34% 24% 220703 PICOTA CASPISAPA 1,998 0.0916 3 11% 5% 9% 7% 29% 24% 220912 SAN MARTIN SAN ANTONIO 1,489 0.0809 3 16% 5% 30% 12% 21% 24% 220104 MOYOBAMBA JEPELACIO 16,723 0.5535 2 45% 10% 64% 23% 35% 39% 220704 PICOTA PILLUANA 1,001 0.0468 4 4% 2% 13% 4% 26% 17% 220913 SAN MARTIN SAUCE 5,350 0.2129 2 21% 9% 27% 12% 28% 38% 220105 MOYOBAMBA SORITOR 19,882 0.4648 2 42% 8% 50% 20% 35% 35% 220705 PICOTA PUCACACA 2,902 0.0909 3 14% 10% 32% 8% 25% 20% 220914 SAN MARTIN SHAPAJA 1,799 0.1038 3 6% 5% 22% 10% 27% 28% 220106 MOYOBAMBA YANTALO 2,858 0.4373 2 31% 2% 54% 20% 34% 40% 220706 PICOTA SAN CRISTOBAL 1,240 0.1735 2 16% 4% 30% 14% 33% 18% 221001 TOCACHE TOCACHE 25,974 0.3398 2 74% 20% 32% 14% 30% 29% 220201 BELLAVISTA BELLAVISTA 13,896 0.1239 3 17% 10% 30% 10% 29% 16% 220707 PICOTA SAN HILARION 4,242 0.1501 3 21% 5% 30% 6% 31% 23% 221002 TOCACHE NUEVO PROGRESO 9,569 0.4973 2 41% 38% 68% 16% 33% 29% 220202 BELLAVISTA ALTO BIAVO 5,396 0.7934 1 100% 35% 75% 26% 37% 34% 220708 PICOTA SHAMBOYACU 5,637 0.7879 1 54% 27% 97% 25% 37% 44% 221003 TOCACHE POLVORA 9,017 0.6666 1 70% 53% 80% 18% 33% 32% 220203 BELLAVISTA BAJO BIAVO 8,594 0.5987 1 86% 22% 71% 16% 35% 28% 220709 PICOTA TINGO DE PONASA 4,153 0.4360 2 40% 16% 87% 15% 31% 27% 221004 TOCACHE SHUNTE 870 0.8652 1 65% 53% 86% 42% 34% 43% 220204 BELLAVISTA HUALLAGA 2,912 0.6342 1 72% 36% 73% 19% 34% 31% 220710 PICOTA TRES UNIDOS 3,335 0.2435 2 35% 7% 39% 9% 32% 28% 221005 TOCACHE UCHIZA 19,293 0.3608 2 55% 36% 40% 12% 29% 34% 220205 BELLAVISTA SAN PABLO 9,459 0.3506 2 11% 58% 16% 31% 30% 220801 RIOJA entre 0 y 1. Este RIOJA índice es obtenido21,007 0.1279 3 el método36% 29% 4% 16% 11% 28% 25% 1/: Es un valor mediane el análisis factorial por de las componentes principales 220206 BELLAVISTA SAN RAFAEL 5,792 0.2804 2 73% 11% 24% 10% 32% 25% 220802 RIOJA AWAJUN 0.7233 1 60% 10% 86% 18% 40% 42% 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 5,571 1=Más pobre y el 5=Menos pobre 220301 EL DORADO SAN JOSE DE SISA 12,113 0.4665 2 40% 6% 63% 21% 33% 35% 220803 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS 7,940 0.5673 2 19% 5% 57% 22% 39% 44% Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDU 220302 EL DORADO AGUA BLANCA 2,520 0.4534 2 58% 32% 66% 17% 30% 26% 220804 RIOJA NUEVA CAJAMARCA 30,551 0.3616 2 37% 4% 39% 16% 34% 36% Elaboración: FONCODES/UPR 220303 EL DORADO SAN MARTIN 8,304 0.8581 1 67% 30% 79% 27% 38% 57% 220805 RIOJA PARDO MIGUEL 16,440 0.5792 2 29% 10% 70% 21% 35% 46% 220304 EL DORADO SANTA ROSA 5,606 0.6204 1 48% 22% 90% 26% 34% 29% 220806 RIOJA POSIC 1,394 0.2420 2 20% 1% 28% 21% 30% 32% 220305 EL DORADO SHATOJA 2,573 0.5286 2 38% 23% 61% 20% 34% 38% 220807 RIOJA SAN FERNANDO 4,127 0.4824 2 46% 19% 57% 17% 32% 41% 220401 HUALLAGA SAPOSOA 10,806 0.2384 2 46% 27% 55% 8% 29% 15% 220808 RIOJA YORONGOS 3,145 0.4121 2 38% 3% 51% 20% 31% 42% 220402 HUALLAGA ALTO SAPOSOA 2,156 0.4244 2 29% 24% 81% 11% 32% 30% 220809 RIOJA YURACYACU 4,702 0.2204 2 24% 3% 26% 16% 30% 33% 220403 HUALLAGA EL ESLABON 1,729 0.1165 3 33% 25% 44% 8% 23% 14% 220901 SAN MARTIN TARAPOTO 63,945 0.0232 5 5% 3% 4% 4% 22% 10% 220404 HUALLAGA PISCOYACU 3,688 0.4552 2 57% 23% 67% 17% 33% 22% 220902 SAN MARTIN ALBERTO LEVEAU 1,022 0.1090 3 22% 10% 27% 7% 27% 18% 220405 HUALLAGA SACANCHE 2,967 0.4431 2 56% 23% 60% 11% 33% 32% 220903 SAN MARTIN CACATACHI 2,904 0.0847 3 15% 7% 29% 8% 24% 20% 220406 HUALLAGA TINGO DE SAPOSOA 847 0.0698 3 22% 15% 24% 6% 23% 15% 220904 SAN MARTIN CHAZUTA 9,563 0.5970 1 38% 22% 68% 18% 36% 41% 220501 LAMAS LAMAS 14,092 0.2145 2 34% 16% 34% 19% 24% 32% 220905 SAN MARTIN CHIPURANA 1,879 0.8541 1 76% 65% 99% 11% 36% 50% 220502 LAMAS ALONSO DE ALVARADO 11,903 0.7360 1 57% 27% 79% 24% 35% 47% 220906 SAN MARTIN EL PORVENIR 1,614 0.5537 2 43% 42% 44% 9% 38% 40% 220503 LAMAS BARRANQUITA 6,181 0.8528 1 99% 67% 84% 16% 35% ESTUDIO A NIVEL DE46% PERFIL 220907 SAN MARTIN HUIMBAYOC 4,539 0.8224 1 84% 42% 100% DE PREINVESION 12% 38% 45% 220504 LAMAS CAYNARACHI 6,800 0.6833 1 64% 36% 75% 17% 36% 39% 220908 SAN MARTIN JUAN GUERRA 3,286 0.0342 4 13% 5% 15% 7% 22% 10% 220505 LAMAS CUÑUMBUQUI 3,828 0.3260 2 35% 11% 75% 16% 28% 28% 220909 SAN MARTIN LA BANDA DE SHILCAYO 26,198 0.0785 3 18% 4% 26% 6% 27% 13% 220506 LAMAS PINTO RECODO 8,704 0.7896 1 62% 26% 87% 30% 36% 43% 220910 SAN MARTIN MORALES 21,657 0.0549 4 12% 4% 10% 5% 26% 18% 220507 LAMAS RUMISAPA 2,364 0.3725 2 11% 10% 54% 26% 27% 47% 220911 SAN MARTIN PAPAPLAYA 2,648 0.8414 1 59% 78% 99% 8% 39% 44% 220508 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA 1,376 0.3616 2 53% 12% 46% 20% 29% 32% 220912 SAN MARTIN SAN ANTONIO 1,489 0.0809 3 16% 5% 30% 12% 21% 24% 220509 LAMAS SHANAO 2,088 0.4544 2 60% 35% 53% 32% 27% 24% 220913 SAN MARTIN SAUCE 5,350 0.2129 2 21% 9% 27% 12% 28% 38% 220510 LAMAS TABALOSOS 12,427 0.4455 2 38% 19% 52% 22% 30% 39% 220101

MOYOBAMBA

MOYOBAMBA

220102

MOYOBAMBA

CALZADA

220103

MOYOBAMBA

HABANA

Se considera que la población beneficiada es toda la Provincia de Picota, porque con el aumento de la recaudación de los recursos directamente recaudados, la Municipalidad Provincial brindará mejores servicios con la creación y ejecución de proyectos para beneficio de todos sus Distritos, además se brinda apoyo a las Municipalidades Distritales a través de convenios interinstitucionales para la provisión de maquinaria para diferentes obras. Distribución espacial de la pobreza en la Provincia de Picota En la tabla siguiente se presenta el listado de los distritos que integran la Provincia de Picota por orden decreciente de los índices de pobreza distritales. TABLA Nº 05 Índice de pobreza por distritos

Asimismo, se puede observar que la mayor concentración de población con índice de pobreza extrema se encuentran en los quintiles 1, mientras que en los quintiles 2,3 y 4 se ubica los pobres

_________________________________________________________________________

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

que cuentan con carencias menores, con respecto a la población en extrema pobreza nacional. La desnutrición es uno de los elementos clave para medir la pobreza. Según los resultados del Censo Nacional de Talla en Escolares de 1999 (niños de 6-9 años) (Ver Tabla Nº 06), el 27% de los niños de la Provincia de Picota sufre de desnutrición crónica. Este indicador es menor que el promedio nacional (28%). A nivel provincial podemos apreciar las diferencias, la provincia de Lamas tiene al 40% de sus niños en condición de desnutridos (zona de extrema pobreza) seguidos por el Dorado, Rioja y Moyobamba. TABLA Nº 06 REGION SAN MARTIN DESNUTRICION CRONICA POR PROVINCIAS NUEVO MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES, 2006 Ubigeo Dpto. Población Indice de Provincia 2005

carencias 1/

Quintil del índice de carencias 2/

agua

% de la población sin: Desag./ letrin. electric.

2201 SAN MARTIN MOYOBAMBA 104,308 0.3565 2 37% 7% 2202 SAN MARTIN BELLAVISTA 46,049 0.3915 2 54% 17% 2203 SAN MARTIN EL DORADO 31,116 0.6569 1 50% 19% 2204 SAN MARTIN HUALLAGA 22,193 0.3128 2 46% 25% 2205 SAN MARTIN LAMAS 74,771 0.5960 1 54% 26% 2206 SAN MARTIN MARISCAL CACERES 48,528 0.3258 2 41% 17% 2207 SAN MARTIN PICOTA 35,515 0.2705 2 30% 12% 2208 SAN MARTIN RIOJA 94,877 0.3704 2 33% 6% 2209 SAN MARTIN SAN MARTIN 147,893 0.0731 3 16% 9% 2210 SAN MARTIN TOCACHE 64,723 0.4556 2 63% 33% 1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediane el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDU Elaboración: FONCODES/UPR

48% 51% 72% 58% 65% 46% 50% 44% 22% 47%

Tasa analfab. mujeres

% niños de 0-12 años

Tasa de desnutric.1999

16% 15% 23% 10% 22% 10% 12% 16% 6% 14%

32% 32% 35% 30% 31% 31% 31% 33% 26% 30%

33% 26% 39% 20% 40% 31% 27% 37% 20% 31%

Las zonas y condiciones de pobreza nos dan la heterogeneidad en los niveles de vida y deben ser tomadas en cuenta para las propuestas a fin de mejorar sus niveles y condiciones de vida. Las autoridades locales deben implementar acciones que busquen la reducción de la pobreza local, promoviendo las actividades económicas dentro de su jurisdicción, tratando en lo posible que sus inversiones generen el aumento de la calidad de vida de su comunidad. Esto con el fin de que se generen mecanismos que permitan el acceso de las poblaciones más pobres a los servicios básicos y a los mercados, procurando su integración económica y social al resto del departamento mediante su articulación a la red vial de jerarquía departamental.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 02: Índice Provincial de Desarrollo Humano

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 03 Pobreza por Distritos

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

La zonificación por especialización productiva de la Provincia, tomando en cuenta los sub espacios distritales destaca la producción agrícola, pecuaria, la pequeña industria y la pesca artesanal. TABLA Nº 07 Tipo de Producción en la Provincia de Picota PROVINCIA

PICOTA

Zona

Agrícola

Pecuario

Industria

Turismo

HUALLAGA CENTRAL

x X

X

X

X

Minero

Pesca X

Elaboración: ETP - Gobierno Regional SM. PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO GRSM - 2009

La producción agrícola local, a excepción del arroz, café, maíz amarillo, se orienta básicamente al autoconsumo. En cuanto a la actividad industrial que presenta cierta diversificación e integración con el sector agrario, destaca la agroindustria cuya producción se orienta básicamente al mercado local e interno, aún cuando destacan algunos sectores por sus ventas al exterior. Tradicionalmente se exportó palmito, café, cacao y la fibra de algodón, habiéndose incorporado en la última década, plantas medicinales tales como uña de gato, chuchuguasi, copaiba, sangre de grado y otros. A nivel de Distritos la principal actividad es la agrícola destacando en casi todas las producción de arroz, destinado para el consumo local como para el mercado nacional. TABLA Nº 08 Especialización productiva de la Provincia Provincia Picota

Sub espacio Huallaga Central

Producción en orden de importancia Agrícola

Grado de importancia provincial

Grado de importancia departamental

Mercado principal al que se destina





Lima, Región, Local.

Fuente: ETP - Gobierno Regional SM. PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO GRSM – 2009

Áreas diferenciadas por servicios a la producción En la Provincia de Picota, la prestación de servicios en apoyo a la producción agropecuaria departamental se manifiesta de manera diferenciada, tanto por la forma, cantidad y complejidad de los mismos, cuanto por su rol en la dinamización de los circuitos económicos, y la asignación de funciones a los centros en los cuales se localizan. Como centro de apoyo a la Producción, los productos agropecuarios más representativos que se distribuyen desde la Provincia, es el arroz y el maíz, producción caracterizada por las facilidades naturales que ofrece su localización para la concentración de la producción local, y distribución a los mercados, situación que puede darse en los cruces de caminos o cercanos a las rutas de acceso a los mercados.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 04 Áreas Diferenciadas por Tipo de Producción

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO GRSM - 2009

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.2.1.2 Unidad Productora del Bien o Servicio La unidad productora del servicio es la Municipalidad Provincial de Picota que en el marco de sus múltiples funciones y competencias que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidad genera ingresos administrados directamente, entre las cuales se puede mencionar las rentas de la propiedad; tasas; venta de bienes y prestación de servicios, entre otros. La recaudación económica principal proviene de los recursos directamente recaudados y se debe a que cuenta con un Pool de maquinaria con el cual brinda servicios y venta de bienes (materiales de construcción), existiendo un déficit de maquinaria, ya que la maquinaria ofertada en su mayoría ha sobrepasado su vida útil, generando sobrecostos. Dentro de estos servicios tenemos la venta de materiales de construcción de canteras, que comprende agregado grueso y fino. Los principales consumidores son las personas naturales y jurídicas que realizan construcciones, mejoramientos, rehabilitación o conservación de diferentes infraestructuras físicas. La Municipalidad Provincial de Picota dispone de Canteras de Cerro y Río, considerando para este proyecto las ubicadas dentro del distrito de Picota y cuya disponibilidad es administrada sin costo por la misma autoridad local.

Foto-01: Cantera Cerro- Winge Río Huallaga – época de crecida

Foto-02: Cantera

Por la temporalidad de los periodos de lluvia en la zona del proyecto, la extracción de material del río Huallaga se realiza entre los meses de julio-setiembre. El material se transporta a los centros de acopio de propiedad municipal, para su posterior provisión a entes públicos y privados.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Por la creciente demanda de Proyectos para la ejecución y mantenimiento de obras, resulta necesario el alquiler de la maquinaria existente, generando ingresos para la Municipalidad, la misma que es invertida en obras y programas de interés social, siempre enmarcado en la búsqueda del desarrollo provincial y el aumento de la calidad de vida de su población. Sin embargo el déficit de maquinaria permite que los proveedores de maquinaria pesada sean de localidades alejadas como Tarapoto, Juanjui, entre otros, resultando onerosos para los beneficiarios, generando sobrecostos. Es por la priorización y ejecución de proyectos de impacto que es necesario el mejoramiento de la capacidad de recaudación de los recursos directamente recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota con la adquisición de maquinaria para la venta de bienes y prestación de servicios, y con ello atender en parte la demanda potencial existente en la zona de influencia del proyecto. La infraestructura disponible para la ejecución del proyecto en el escenario actual y futuro se ve garantizada por tener la unidad productora un taller de maestranza donde cuenta con técnicos (Mecánica de producción, Máquina herramienta) competentes para realizar el mantenimiento y operación, existiendo además terrenos de acopio disponibles para el servicio de venta de material de construcción. 3.1.2. Los servicios en los que intervendrá el PIP Brindar una adecuada prestación de servicios para la provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras de cerro (Winge) y río (Huallaga) para suplir el déficit de la demanda, que está representada por las horas máquinas consideradas en los proyectos del ámbito provincial y zonas de influencia, los mismos que se encuentran priorizados por las autoridades locales. a) Canteras de materiales de construcción Podemos definirlas como el lugar de donde se extrae materiales como piedra, grava, arena u otra sustancia análoga para obras de distinta naturaleza, recalcando que la oferta actual para este rubro está definida solo por las canteras ubicadas en el Distrito de Picota, ya que el abastecimiento para los otros distritos de la provincia se produce principalmente de canteras ubicadas en el mismo distrito, los mismos que disponen su explotación y distribución en forma autónoma. La extracción de estos materiales es realizado por la Municipalidad en el marco de la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades, y cuyo abastecimiento de material sirve para la ejecución de obras públicas y privadas. En la Tabla N° 09 se describe las canteras consideradas para el análisis del presente proyecto, potencia, accesos, disponibilidad legal y usos. La potencia considerada obedece al reconocimiento y

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

cuantificación in situ realizado por el equipo formulador, cuyos resultados acusan la disponibilidad de los recursos por periodos de varios años, garantizando su uso por el tiempo del horizonte del proyecto. Los centros de acopio para el caso de la cantera de Cerro denominada Winge se realiza en la misma zona de extracción y su uso es principalmente para conformación de afirmados de vías y calles, por su parte el material proveniente de la cantera de río- Huallaga el acopio se realiza en tres zonas que se detallan en el Mapa N°05, existiendo un área potencial perteneciente a la Municipalidad de Picota donde se puede utilizar como principal centro de acopio. TABLA Nº 09 Canteras y Usos Tipo Cantera

Potencia (m3)

Acceso (km.)

Disponib. Legal

Usos

Cantera Río Huallaga

888,006 aprox.

12.00

Afirmado, Terraplenes, mejoramientos

Cantera Cerro Winge

446,287 aprox.

2.00*

Propiedad Nacional, con Administración de Gobierno Local – Provincia. Propiedad Municipal

Concreto Armado y Ciclópeo, Sub Base, Base y carpeta asfáltica

Fuente: Elaboración Propia * Distancia Promedia

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 05: Lugares de acopio

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 06: Canteras

12 km.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

El abastecimiento de materiales de construcción producto del aprovechamiento de las canteras del Río Huallaga y de Cerro, se utilizan para la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura física (vías, edificaciones, etc.). La Municipalidad de Picota actualmente busca mejorar la venta de materiales de construcción a todo el público, generando beneficios económicos que ayudarán a fortalecer la gestión municipal. Para ello se debe contar con maquinaria operativa cuya operación no generen sobrecostos. TABLA Nº 10 Oferta de Materiales de Construcción de Canteras Costo S/.x M3.

MATERIAL Cantera río Huallaga Material zarandeado ½”, ¾”,1” Material sin zarandear Arena gruesa Arena fina Piedra/ over Cantera Cerro (Winge) Material Afirmado

35.00 30.00 30.00 50.00 35.00 40.00

Fuente: Municipalidad Provincial Picota – Of. Abastecimiento

. Proceso de explotación De Canteras El procedimiento que utiliza la Municipalidad para explotar las canteras es como se detalla.    

Selección de cantera durante el estudio, en función a su calidad y cantidad (potencia), así como por su menor distancia a la obra. Verificación del material de cantera durante la ejecución de la obra. Tiene que ver la temporalidad de lluvias en el año. Explotación empleando procedimientos mecánicos (cargador frontal) Actividades de cierre de cantera.

Durante la explotación de canteras son mínimos los inconvenientes producto de los procesos utilizados, sin embargo no se descarta que se haya presentado derrumbes o pérdida de material. La disponibilidad total de las canteras es favorable para la municipalidad por ser los actuales administradores de los ríos y/o cauces existentes dentro de su jurisdicción, siendo la Autoridad Local del Agua la encargada de velar por su correcta utilización y sostenibilidad en el tiempo.

b) Oferta de la Maquinaria de la Municipalidad Provincial de Picota Actualmente el País con la era de la globalización, y en proceso de descentralización, las Municipalidades tiene que afrontar diversas funciones delegadas, con la finalidad de lograr una mejor administración de los recursos, en relación a la priorización de necesidades; motivo por el cual la Provincia de Picota debe contar con

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

un nivel capaz de resolver los retos que se presentan en el futuro y contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la región. Para cumplir con las funciones y competencias municipales es necesario que la Municipalidad Provincial de Picota cuente con una adecuada capacidad de recaudación de los recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; y para ello se ha identificado que cuenta con un déficit de equipamiento de maquinaria para la oferta de servicios y venta de bienes. Por lo antes descrito, los motivos Proyecto es:

que generaron la propuesta del

 La Maquinaria con la que cuenta la Municipalidad Provincial de Picota está en mal estado (operativo precario), tal como se indica en el informe de equipo mecánico que se adjunta en anexos, habiendo cumplido más de una maquina su vida útil y a la fecha no están acorde al avance tecnológico, a continuación presentamos en la tabla el resumen estadístico de la maquinaria en la cual se muestra la maquinaria que ya cumplió su vida útil. TABLA Nº 11 Cuadro Estadístico de Equipo Mecánico Municipalidad Provincial de Picota

CUADRO ESTADISTICO DE EQUIPO MECANICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA FECHA : AL 27/05/2011

ITEM 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

DESCRIPCION CARGADOR FRONTAL TRACTOR ORUGAS CAMION VOLQUETE CAMION VOLQUETE CAMION VOLQUETE CAMIONETA CAMIONETA

MARCA MODELO CATERPILLAR 924 CATERPILLAR D6MXL VOLVO NL10-6X4 VOLVO FM6X4R VOLVO FM6X4R TOYOTA HI LUX TOYOTA HI LUX

MOTONIVELADORA

COMPACTO

CAMION VOLQUETE

FIAT DINA

CAMION VOLQUETE

OO

OPERATIVO OPTIMO

OP

OPERATIVO PRECARIO

RL

REPARACION LIGERA

RP

REPARACION PESADA

FS

FUERA DE SERVICIO

CM14 682-N3 DINA-531

CAPACIDAD CONSUMO PROMEDIO ODOM/KMS VIDA UTIL ANTIGÜEDAD ESTADO ACTUAL HP/M3 GLS/HRA AÑO FAB. HOROM/HRS AÑOS KMS. HRS. AÑOS OO OP RL RP FS 3.2 1996 21,800.4 5 14,400 14 120 HP 6.5 2001 13,433.7 5 14,400 9 140 HP XQ-7807 3.0 1999 5 270,000 11 10 M3 WGQ-217 3.0 2008 3,894.7 5 270,000 2 15 M3 WGQ-495 3.0 2008 4,531.00 5 270,000 2 15 M3 PX-3271 1.8 1997 96,950.00 5 270,000 13 PIG-005 1.8 2000 14,311.10 5 270,000 10 MAQUINARIA FUERA DE SERVICIO EN CALIDAD DE CHATARRA 0071-88997 1988 5 14,400 22 1990 5 270,000 20 8 M3 41*445X588 1988 5 270,000 22 6 M3 PLACA

 El deficiente servicio de abastecimiento de materiales de construcción y alquiler de equipo mecánico originan retraso económico de la población de la provincia, ya que las vías vecinales son las más importantes de la provincia y la actividad económica aumenta los niveles socioeconómicos de la población, mejorando la calidad de vida.  Actualmente se tiene la demanda total de horas maquina considerada para el Proyecto, según detalle de la Tabla Nº 12, para cuya cuantificación se ha analizado los servicios en los que intervendrá el Proyecto.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 12 Demanda Total de Maquinaria del Proyecto - Horas Máquina (HM) MAQUINA Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora

TOTAL HM 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

1

2

3

786 1,074 2,400 982 2,210 4,614 3,506 861 265 713

842 1,143 2,478 1,052 2,335 4,931 3,702 922 280 738

871 1,180 2,519 1,089 2,417 5,104 3,809 954 290 763

DEMANDA DE HORAS MAQUINA 4 5 6 7 901 933 966 1,000 1,218 1,257 1,298 1,340 2,562 2,606 2,651 2,698 1,127 1,167 1,208 1,250 2,501 2,589 2,679 2,773 5,282 5,467 5,658 5,856 3,919 4,034 4,152 4,274 988 1,022 1,058 1,095 300 311 321 333 790 818 846 876

8 1,034 1,384 2,747 1,294 2,870 6,061 4,401 1,133 344 907

9 1,071 1,429 2,797 1,339 2,971 6,274 4,532 1,173 356 938

10 1,108 1,476 2,849 1,386 3,075 6,493 4,668 1,214 369 971

Fuente: Elaboración Propia

 Con la maquinaria existe se tiene un déficit de horas maquinas de: TABLA Nº 13 Déficit de Horas Máquina existente AÑO Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Elaboración Propia (*) HM de maquinaria existente

DEMANDA TOTAL HS. MAQUINA 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

OFERTA TOTAL HS. MAQUINA (*) 7,659 15,317 7,659 4,713 4,285 -

DEFICIT -9,511 -12,799 -26,307 -11,894 -18,761 -40,424 -33,340 -5,706 1,115 -8,360

Actualmente la Municipalidad Provincial de Picota cuenta con maquinaria operativa, la cual ya cumplió su vida útil, pero debido a las reparaciones mayores que ha efectuado es necesario la búsqueda de alternativas viables. Existe maquinaria en condición precaria, siendo el rendimiento del pool de maquinaria a 60 %, razón por la cual no es posible atender la demanda planificada que involucra el servicio del proyecto. La Municipalidad Provincial de Picota tiene un déficit de maquinaria pesada, esto se ha producido como consecuencia de la inoperatividad de la maquinaria existente que en la mayoría de los casos ya han sobrepasado la vida útil, así como maquinaria en estado operativo precario, lo que dificulta brindar óptimos servicios de venta de agregado y maquinaria. A continuación se muestra la tabla con la maquinaria operativa precaria y fuera de uso con que cuenta la Municipalidad de Picota.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 14 CUADRO ESTADISTICO EQUIPO MECANICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE Equipo DE Mecánico en Estado Inoperativo y PICOTA Operativo Precario Municipalidad Provincial de Picota

FECHA : AL 27/05/2011

ITEM 1 2 3 4 1 2 3

CAPACIDAD CONSUMO PROMEDIO ODOM/KMS VIDA UTIL PLACA / SERIE HP/M3 GLS/HRA AÑO FAB. HOROM/HRS AÑOS KMS. HRS. FRENTE DE TRABAJO Nº 01 : MAQUINARIA QUE SOBREPASARON SU VIDA UTIL 924 3.2 1996 21,800.4 5 14,400 CARGADOR FRONTAL CATERPILLAR 120 HP D6MXL 6.5 2001 13,433.7 5 14,400 TRACTOR ORUGAS CATERPILLAR 140 HP NL10-6X4 XQ-7807 3.0 1999 5 270,000 CAMION VOLQUETE VOLVO 10 M3 HI LUX PX-3271 0.2 x Km. 1997 96,950.00 5 270,000 CAMIONETA TOYOTA FRENTE DE TRABAJO Nº 02 : MAQUINARIA FUERA DE SERVICIO EN CALIDAD DE CHATARRA CM14 0071-88997 1988 5 14,400 MOTONIVELADORA COMPACTO FIAT 682-N3 1990 5 270,000 CAMION VOLQUETE 8 M3 DINA DINA-531 41*445X588 1988 5 270,000 6 M3 CAMION VOLQUETE DESCRIPCION

MARCA

MODELO

ANTIGÜEDAD ESTADO ACTUAL AÑOS OO OP RL RP FS 14 9 11 13 22 20 22

OBSERVACIONES: Como se puede apreciar en el presente cuadro el Frente de Trabajo Nº 01, contiene maquinaria que ya han sobrepasado su vida util de 5 años (considerando 5 años de vida util con un rendimiento al 100%) mostrandose la maquinaria con una antigüedad mayor a 9 años, encontrandose en condiciones operativas precarias, necesitando una repotenciaciòn integral de todos sus sistemas, asimismo en el Frente

de trabajo Nº 02, contiene maquinaria en estado fuera de servicio, en calidad de chatarra, con una antigüedad mayor a los 20 años, esto demuestra que los valores de tasaciòn estan totalmente depreciables, donde el grado de operatividad de estos equipos son m costo de reparaciòn y mantenimiento resulta sumamente onerosa.

Asimismo se puede apreciar que el Frente de Trabajo Nº 01, no cuenta con la maquinaria completa como para poder atender obras dentro de la Jurisdicciòn de la Provincia de Picota, lo que justifica aun màs efectuar la repotenciaciòn del Pool de Maquinaria de la M repotenciaciòn del Pool de Maquinaria de la Municipalidad Provincial de Picota y en el Frente de Trabajo Nº 02 la maquinaria se encuentra en mal estado en calidad de chatarra.

El diagnostico de la Maquinaria se adjunta en anexos, el cual fue elaborado por un Profesional Especialista encargado por la Municipalidad Provincial de Picota. 3.1.3. Los involucrados en el PIP La Municipalidad Provincial de Picota es la entidad de mayor interés en la ejecución del proyecto, asume la formulación y evaluación del proyecto en la fase de pre inversión, se encargará de su ejecución en la fase de inversión, y por último asumirá la administración y costos en la fases de operación y mantenimiento (ver compromiso en los anexos) Por su parte la comunidad beneficiaria tiene interés en resolver dicha situación, porque de esa manera se lograría brindar un servicio con eficiencia, para satisfacer las demandas sociales de la provincia, en forma oportuna y planificada, y así cumplir con el fin y misión del sector. 3.1.3.1 Condiciones Socioeconómicas El PBI de San Martín se caracteriza por el predominio del sector agropecuario (35%) comercio y servicios (34.8%) y complementándose con actividades de construcción (19.7%) y manufactura (10.5%), por lo que se evidencia que el PBI regional muestra un crecimiento del sector construcción y del sector servicios (Plan Concertado de Desarrollo Regional de San Martín 2003-2011). Teniendo en cuenta este referente la provincia de Picota económicamente descansa sobre la actividad agropecuaria, que recae sobre todo en el área rural. Considerando el criterio de zonificación productiva del departamento, a través de los subespacios regionales definidos, la provincia de Picota

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

ocupa el espacio del Huallaga Central, donde destaca la producción agrícola, pecuaria, la pequeña industria y la pesca artesanal. El índice de ruralidad de la provincia (población rural/población urbana) está en el orden del 21.6%. Otro indicador importante de la economía provincial es la Población Económicamente Activa (PEA), la misma que según el censo de 1993 alcanza a 10,008 habitantes de 15 años y más de los cuales, según su lugar de procedencia, el 51.32% es urbana y el 48.68% es rural y; por sexo el 74.97% son Hombres y el 25.03% son Mujeres, lo que evidencia la marginación de género y las pocas oportunidades que tienen las mujeres para su desarrollo laboral, sobre todo en el ámbito urbano, por cuanto en el área rural participa junto con el marido e hijos en las actividades agrícolas Según el criterio de aéreas diferenciadas por Servicios a la producción, Picota está considerada como Centro de Acopio, en tanto su actividad económica básicamente está referida a la capacitación de productos para su selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado. Tomando el criterio de Áreas diferenciadas por su dinamismo, la provincia está tipificada como Zona Estancada, por su característica de su producción de base agropecuaria y bajos rendimientos, su nivel de pobreza y débiles relaciones de integración económica. (PROVIAS DPTAL. PVDP – SAN MARTIN). Ver Mapa Nº 08.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 08: ESPACIOS DIFERENCIADOS AL INTERIOR DEL DPTO

Estructura de la Producción y Comercialización a. Sector Agropecuario En el año 1994 en el departamento de San Martín existían 63,063 Unidades Agropecuarias (UA) (sin incluir las abonadas) con una

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

superficie agropecuaria de 107’356.54 Has. Entre 1972 y 1994, años en que se realizaron los dos últimos censos agropecuarios, el número de UA, creció en 218,1% y la superficie agropecuaria en 243,9% (5,4% y 5,8% anual). Tomando en cuenta en volumen de la producción, la Braqueria es el cultivo que tiene mayor participación con 37.45% de total (260,682 TM), le sigue el Maíz amarillo duro (21.72%) y el arroz con cáscara (19.95%). El café y el cacao son cultivos que están entrando con fuerza por su precio de venta en chacra, sobre todo en las zonas altas de la provincia. Adicionalmente, tiene menor contribución el plátano (6.85%) y la yuca (4.80%). Todos estos productos constituyen el 95% del volumen de producción agrícola provincial, destinado a la venta, poco porcentaje se queda para el autoconsumo. Ver Mapa Nº 09 y Tabla Nº15. MAPA Nº 09: Capacidad de Uso Actual de la Tierra.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 15 Producción Agrícola de la Provincia de Picota

DESCRIPCION ALGODON ANONA ARROZ CASCARA BRAQUEARIA CACAO CAFE CAIMITO CAÑA DE AZUCAR CEREZO CHIRIMOYA CIRUELA COCONA COCOTERO FRIJOL CAUPI CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO GRANO SECO FRIJOL GRANO SECO GUAYABO KUDZU LIMA LIMON DULCE LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MANDARINA MANGO MANI FRUTA MARAÑON NARANJO PACAE O GUABO PAPAYA PALTO PASTO ELEFANTE PLATANO POMAROSA SOYA TAPERIBA TOMATE TORONJA YUCA ZAPOTE TOTAL PROVINCIAL

Cosechas Has 394 6 95 3268 104 1038 15 213 45 11 11 3,5 147

Producción TM 473 72 51998 97629 43 990 257 473 239 82 66 19 4009

1100 512 3 17 1 14 52,5 27769 2 22 86 1 103 207 18 6 277 1559 5 150 10 99,5 3 1042 4

1100 445 23 515 12 146 480 56623 27 484 302 8 1143 2484 99 57 8510 17868 35 150 170 1045 35 12503 68

38,413.5

260,682

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – San Martín/2005

En cuanto a la comercialización se ha seleccionado a los principales productos cultivados en relación a su contribución al Valor de la Producción Provincial y el Volumen de la producción, lo que ha permitido analizar los flujos. En este sentido los productos

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

seleccionados son ocho (08) que abarcan el 91.43% de volumen de producción. (Tabla Nº 16). Por otro lado, tomando como referencia la información de III CENAGRO -1994 sobre parámetros relacionados con e destino de la mayor parte de la producción y las observaciones de campo sobre los flujos de comercialización se puede deducir las siguientes afirmaciones.  Del total de 82,823.06 TM de volumen de producción se destina el 8.87% al mercado interno y, el 91.13% se vende al mercado externo, de Tarapoto, Chiclayo, Lima; por el eje norte de la Carretera FBT y, Huánuco, Pucallpa, Cerro de Pasco, Huancayo, Lima, por el sur de la Carretera FBT.  Respecto al destino de los excedentes de la producción para el mercado interno, una pequeña parte (2%) es para el autoconsumo y la diferencia (6.87%) se vende al mercado interno conformado por el capital provincial y capitales de los distritos.  Una característica del distrito, la producción al mercado externo es que los intermediarios acopian la producción en los centros poblados o Unidades Agropecuarios, en chacra, a través de unidades de transporte de mediano y regular tonelaje, sobre todo en los meses de cosecha agrícola (Julio, Agosto y Setiembre).  La segunda característica es que los intermediarios, sobre todo los molineros (Maíz Amarillo Duro y Arroz) emplean la producción con anticipación, o sea financian la campaña, a un precio fijado de autoconsumo, por debajo del costo de producción, que afectara a los pequeños agricultores.

TABLA Nº 16 Volúmenes de Producción de los Principales Productos Agrícolas PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM) Distrito

Arroz Cáscara

Braquearia

Cocotero

Maíz Amarillo duro

Plátano

Pasto Elefante

Yuca

Café

TOTAL

6363

8457

927

3879

1747

2373

1620

160

25,526

30

57180

130

2

2193

0

1824

139

61,498

14954

746

504

741

0

450

564

0

17,959

Pilluana

0

144

190

2044

1409

72

767

26

4,652

Pucacaca

533

7053

1433

4604

2023

0

1260

9

16,915

San Cristóbal

4034

6315

225

421

753

0

324

0

12,072

Picota Buenos Aires Caspizapa

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

San Hilarión

25009

2645

181

532

824

0

324

0

29,515

Shamboyacu

0

6999

158

8266

2631

888

1944

178

21,064

1014

6129

131

22130

2252

2655

2244

84

36,639

60

1962

130

5562

2321

2072

0

394

12,501

51,997

97,630

4,009

48,181

16,153

8,510

10,871

990

238,341

Tingo de Ponasa Tres Unidos TOTAL

* Son productos referenciales Fuente: DRASM

MAPA Nº 10 Flujos de Comercialización

Actividad Pecuaria Los resultados del CENAGRO de 1984, indican que en el departamento de San Martín, existen 63063 Unidades Agropecuarias (UA) (sin incluir las abandonadas). De éstas unidades, el 37,3% crían porcinos, el 21,2% vacunos, el 0,3% ovinos y el 1,0% caprinos. Es conveniente precisar, que en una misma UA puede criarse una o más de estas especies pecuarias.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Por tamaño de población destacan los porcinos con 120 474 cabezas y los vacunos con 112 586 cabezas, hallándose en un segundo nivel, los ovinos con 17 232 cabezas y los caprinos son 4 742 cabezas. (Tabla Nº17). TABLA Nº 17 POBLACION GANADERA DE LA PROVINCIA DE PICOTA GANADO VACUNO

PICOTA

GANADO PORCINO

GANADO OVINO

PICOTA

1024

1658

447

BUENOS AIRES

1582

1670

353

CASPIZAPA

161

506

128

PILLUANA

138

811

11

PUCACACA

332

1796

497

SAN CRISTOBAL

578

395

0

SAN HILARION

421

340

251

SHAMBOYACU

346

638

32

TINGO DE PONAZA

690

2252

912

TRES UNIDOS

414

435

8

TOTAL PROVINCIA 5686 10501 Fuente: Dirección Regional de Agricultura -OIA

2639

El volumen de producción de la Provincia al 2005 es de 3,581.66 TM, desatacando la leche y la carne de ave y porcino. Generalmente, la producción se orienta al mercado interno. (Tabla Nº18) TABLA Nº 18 PRODUCCION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE PICOTA AÑO 2005 ESPECIE

VACUNO

AVES

VARIABLE

UNIDAD DE MEDIDA

TOTAL EJECUTADA

POBLACION

UNIDADES

0

PRODUC.

UNIDADES (SACA)

1,802

CARNE

T.M (CARCASA)

220.80

PRODUC.

VACAS EN ORDENO

649

POBLACION

UNIDADES

0

PRODUC

UNIDADES

916,750

CARNE PRODUC

1,646.52 2,333

TM

20.05

POBLACION

UNIDADES

0

PRODUC

UNIDADES (SACA)

7,660

TM

251.48

HUEVOS

PORCINO

TM GALLINAS EN POSTUR

CARNE

Fuente: Ministerio de Agricultura Tarapoto – OIA

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

b. Sector Agroindustria y Turismo La agroindustria es el complemento natural de la producción agropecuaria. Las principales plantas agroindustriales corresponden a la molinería de arroz y a la avicultura en el caso que nos ocupa. Además existe una pequeña y micro agroindustria artesanal e industrial de pequeña escala de producción de aguardiente de caña y licores de hierbas, chancaca, entre otros. La pequeña agroindustria tiene un contexto más favorable que en el pasado por la mejora de los servicios de electricidad y de agua potable, en las capitales distritales y en algunos otros poblados. En el caso de la molinería de arroz, Picota tiene un alto porcentaje de molinos con buen nivel de operación, sin embargo tiene insuficiente suministro de arroz. Los molinos son en general pequeños. Tres, de seis molinos en San Martín, declaran tener un patrimonio de US $ 200,000.00 o mayor y se ubican en Picota y; además tres molinos de los once de la Región, declaran tener un patrimonio de US $ 80,000.00 a $30,000.00 (GORESAM –PDCR de San Martín 2003-2011). Por otra parte, respecto al turismo según una investigación sobre “Potencialidad Turística en la Región San Martín y el Ecoturismo como alternativa posible de Desarrollo” (Requejo de la Torre y Otros, 2002), en la provincia de Picota se encuentran 21 atractivos turísticos, de ellos el más conocido y visitado es la Playa de las Sirenas, que representa el 5%; los medianamente conocidos son: Minas de Sal de Chachimuyuna, Minas de Sal de Cachipampa, Cascada de Cambira, Ruinas de Ullpapangal, Laguna de Cachihuman, Aguas Ternales de Picuro Wasi, Laguna de Chiquiacocha, Cascada de Huañiillo, que representan el 38%. El 57% de los recursos no son conocidos por la población y tampoco promocionados por operadores turísticos. El potencial de los recursos turísticos de la Provincia de Picota., se ha mostrado en la Tabla Nº 19.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 19: UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE PICOTA



RECURSOS

LUGAR

TURISTICOS

Distrito

ACCESO

Cacerío/Centro

DISTANCIA Km

Carro

TIEMPO

EPOCA DE

A pie

VISITA

Fluvial

DESCRIPCION DEL ATRACTIVO

Poblado De Tarapoto a Picota 48 Km, luego 01

Playa de las Sirenas

Picota

-

Carro - a pie

48 Km

2 horas

15 min.

-

Julio a

se camina 15 min. para llegar a la

Octubre

playa, se disfruta paseos en bote, comidas típicas, festival de mijano. Cascada cuya altura tiene 10 mts.

02

Cascada de Pumahuasi

Picota

Caserío de Pumahuasi

Carro - a pie

1/2 Km

5 min.

20 min.

-

aproximadamente de caída libre, a

Julio a

su

Octubre

alrededor

se

forman

pozas

naturales. Se encuentra cerca del caserío Pumahuasi. Tinas

03

Tinas

Naturales

Pumahuasi

Picota

Caserío de Pumahuasi

Carro - a pie

200 mts

5 min.

10 min.

-

formadas

por

piedras

de

Pumahuasi, al cual los pobladores lo

Julio a

bautizaron como las tinas naturales

Setiembre

de Pumahuasi, que permiten a las personas darse un refrescante baño. Ubicada en el cerro de Cachihuma

04

Ruinas de Ullpapangal

Picota

-

Carro

1 Km

5 min.

-

-

Todo el año

(cabeza de sal), se encuentran restos

petrificados

de

conchas

marinas, hachas de piedra, etc. A 12 Km. de Pilluana, 10 minutos en 05

Aguas

Termales

Picuro Wasi*

de

carro y 2 horas de caminata, ésta Picota

Mishquiyacu

Carro – a pie

12 Km

10 min.

2 horas

-

Todo el año

agua contiene propiedades termo medicinales, puede ser adicionada para turismo de salud.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

/… Nº

RECURSOS

LUGAR

TURISTICOS

Distrito

ACCESO

Cacerío/Centro

DISTANCIA

TIEMPO

EPOCA DE

Km

Carro

A pie

Fluvial

VISITA

35 Km

1.15 min

10 min.

-

Todo el año

DESCRIPCION DEL ATRACTIVO

Poblado

06

Cueva del Amor*

Tingo de

C.C.P.P. Menor

Ponaza

Huañipo

La cueva se encuentra cerca de la Carro - a pie

cascada de Huañipillo a una distancia de 15 min. A primera vista se observa una poza pequeña después se puede apreciar uan segunda poza de 10 m. de largo por 10 de

07

Cascada de Huañipillo

Tingo de

C.C.P.P. Menor

Ponaza

Huañipo

ancho, con una tercera de 2 mts. de Carro - a pie

25 Km

30 min

20 min.

-

Todo el año

ancho por 6 de largo, con una caída de 2 mts., en ella se encuentra la cueva del amor, se ingresa a ella sumergiéndose hasta cruzar una barrera de piedras, en la gruta el espacio es de 15 mts. Cascada cuya altura tiene 10 mts. aprox.

08

Cascada

de

Pucushcayacun

Tingo de

Carro - a pie

Ponaza

10 Km

1 hora

2.30 min.

-

Todo el año

de caída libre a su alrededor se forman 3 pozas naturales, el acceso es libre y permanente.

09

Fundo

Ecológico

Valparaíso

Tingo de Ponaza

Es un fundo donde se observa variedades Tingo de Ponaza

Carro - a pie

18 Km

30 min

2 horas

-

Todo el año

de árboles maderables y de orquídeas; como también la crianza de cangrejos. Tiene una altura aproximada de 40 mts.,

10

Cascada de Pecutillo

Tingo de Ponaza

Huañipo

Carro - a pie

25 Km

45 min

6 horas

-

Verano de

en el transcurso de camino se observa

Julio a

exuberante vegetación y fauna, como

Diciembre

también se observa el sombrío de café y otras plantas.

…/ _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

.../



RECURSOS

LUGAR

TURISTICOS

Distrito

ACCESO

Cacerío/Centr

DISTANCIA

TIEMPO

EPOCA DE

Km

Carro

A pie

Fluvial

VISITA

6 Km

20 min

1.15 min.

-

Todo el año

DESCRIPCION DEL ATRACTIVO

o Poblado

11

Laguna de Siambillo

Tres

Carro - a

Unidos

pie

La fuente de agua tiene un promedio de 100 mts. aprox. de caída libre a su alrededor se forman 03 pozas naturales, el acceso es libre y permanente. Existen dos caminos uno que va a la casacada y

Cascada 12

de

Humazapa y Cueva de los Huacharos

Tres Unidos

C.C.P.P. Menor San Juan

Carro - a pie

otro a la cueva de los Huacharos, que son aves 15 Km

1 hora

7 horas

-

Todo el año

nocturnas que viven dentro de la cueva donde es su hábitat natural, en ambos caminos se observa exuberante vegetación.

13

14

15

Cascada de Chapa Huambra

Laguna

de

Cachihuman*

Laguna

Buenos

Santa Rosillo

Carro - a

Aires

de Upaquihua

pie

Cascada que tiene una caída de 10 a 12 mts., en el 13 Km

30 min.

2.30 min.

-

Todo el año

trayecto se observa exuberante vegetación y árboles maderables. Ubicada en la cima del cerro Cachihuma (cabeza de

Pilluana

Carro - bote

35 Km

1.30 min

-

10 min.

Todo el año

sal), de agua salada siendo apto para paseos en bote, pesca.

de

Chiquiacocha

Laguna que mide un promedio de 150 mts. de largo Pilluana

Carro - bote

39 Km

2 horas

-

20 min.

Todo el año

ubicada entre el límite de distrito del Sauce y Tarapoto. Canteras de sal conocidas como minas de sal de

16

Minas

de

Cachimuyuna

Sal

Pilluana

Carro – pie - bote

28 Km

1 hora

2 horas

30 min.

Todo el año

Pilluana, por donde discurre un riachuelo de agua salada que forman remolinos llamados muyunas, esta mina se encuentra a orillas del río Huallaga.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

.../ Nº

RECURSOS

LUGAR

TURISTICOS

Distrito

ACCESO

Cacerío/Centro

DISTANCIA

TIEMPO

EPOCA DE

Km

Carro

A pie

Fluvial

VISITA

6 Km

50 min

2.30 min.

-

Todo el año

/...

DESCRIPCION DEL ATRACTIVO

Poblado

17

Minas de Salpicurohuasu

Carro – a

Pilluana

bote

Ubicada en el cerro el Observador, donde existen rocas supuestas en forma de rampa, que cuelgan en el vacío. Laguna salina de color oscuro y olor a

18

Laguna sin nombre

Carro - a

Pilluana

bote

azufre de 2 Km. de diámetro, en donde 28 Km

1 hora

1.10 horas

-

Todo el año

se observa abundante sachapato, plantas acuáticas y bromelias, únicos accesos son en carro y en bote 1:10 min. Una hora, en carro, 10 min. en bote; el

19

Minas

de

Sal

de

Cahipampa

Carro - a

Pilluana

bote

28 Km

1 hora

-.

10 min.

Todo el año

agua

brota

del

subsuelo

que

al

evaporarse el agua queda la sal, siendo agua salina y medicinal. Partiendo a Picota 50 minutos en carro y 1 hora caminando, tiene una caída de 47

20

Cascada de Chambira*

Shamboya cu

Chambira

Carro – a bote

59 Km

50 min

1 hora

-

Todo el año

mts. aprox.. de altura, cuenta con tres caídas, la primera caída de 25 mts., la segunda de 12 mts. y la tercera 10 mts. exhuberante vegetación. Tiene una altura aproximada de 15 mts. y

21

Cueva de la Virgen o de Batalay

Pucacaca

A pie

300 mts.

-

30 min.

-

Todo el año

cuenta

con

dos

ingresos

que

nos

conduce a la Virgen, cuya formación es de roca natural.

Fuente: Requejo de la Torre, Olga y Otros. “Potencialidades Turísticas … “ UNSM – CONCYTEC (2002).

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.1.3.2 Acceso a Servicios Básicos a) Educación. La provincia de Picota cuenta con un total de 138 Instituciones Educativas (IE) que albergan a una población de 14,254 alumnos de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria. El distrito de Picota concentra el 20.28% de IE, siguiéndole los distritos de Buenos Aires, Shamboyacu, Tingo de Ponaza con 15.22%, respectivamente, con mayor IE San Hilarión y San Cristóbal tienen el 5.80% y 4.35%, respectivamente, de IE. Esta distribución espacial de los I.E. tiene que ver con la mayor población de los distritos (Tabla Nº 20). Las condiciones de la infraestructura educativa en las zonas urbanas puede calificarse como regular y las que se encuentran en las áreas rurales son inadecuadas para impartir un proceso de enseñanzaaprendizaje con uso de tecnologías modernas y de calidad. Según informe de la Dirección Regional de Educación de San Martín la población analfabeta de la Provincia asciende a 1834 personas (al 2001) habiendo crecido en 26.48% con respecto a la población analfabeta del año 1993 (1450 personas). Esto se explica por la alta tasa de población migrante. En lo que concierne a la atención de la Red Vial a los servicios de educación con la ubicación de las Instituciones Educativas, la conectividad se da básicamente con las IE ubicadas en las capitales de distrito y los centros poblados que abarca al 60 % de IE, la diferencia corresponde a IE que se muestran en caseríos y anexos de las condiciones de viabilidad son precarias. Ver Mapa Nº 11. TABLA Nº 20 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE PICOTA Nº

PROVINCIA

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Picota Buenos Aires Caspizapa Pilluana Pucacaca San Cristobal San Hilarión Shamboyacu Tingo de Ponaza Tres Unidos TOTAL

I.E. Inicial Estatal 10 06 01 02 04 02 03 03 05 03 39

I.E. I.E. Inicial Primaria Secundaria 03 14 12 03 03 01 02 01 08 03 02 02 03 02 16 02 12 04 04 01 22 76

I.E. Superior 01 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01

Nº 28 21 05 05 15 06 08 21 21 08 138

TOTAL % 20.28 15.22 3.62 3.62 10.87 4.35 5.80 15.22 15.22 5.79 100

Fuente: Unidad Educativa Local (UGEL) Picota

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 11: Distribución de IE en la Provincia de San Martín

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

b) Salud. Los servicios de salud de la Provincia son ofertados a través de: un Hospital Rural en la ciudad de Picota, 25 Puestos de Salud y 03 Centros de Salud, que en conjunto atienden a 38,796 personas. Estos servicios se ofrecen por el conjunto de estos establecimientos, instalaciones y recursos que sirven de base para realizar las acciones de salud. Además, la Red de Salud de Picota cuenta con 29 camas, que según servicios, 23 se destinan a Medicina, 03 a Ginecología, 03 a obstetricia y 03 Pediatría. Asimismo, cuenta con 07 Médicos, 02 Cirujanos Dentistas, 05 Enfermeras y 75 Técnicos Auxiliar Asistente. Si tenemos en cuenta la recomendación de la OPS de que se requiere 08 Médicos, 02 Enfermeras, 4.5 Obstetrices, 22 Técnicos en Enfermería por cada 10,000 habitantes, resulta insuficiente e personal de estos Establecimientos de Salud para atender a una población de 35,515 habitantes. Según estadísticas de salud las enfermedades más frecuentes rayan con lo concerniente a parasitosis y estomacales por falta de saneamiento básico y prácticas de preventivos de salud en la población, de las zonas rurales de la provincia. En lo que concierne a la accesibilidad a los establecimientos de salud, el 60% de éstos se encuentran en Centros Poblados con articulación vial (Tabla Nº21, Nº22) y Ver Mapa Nº12.

TABLA Nº 21 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE PICOTA



DISTRITO

DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL RURAL DE PICOTA

01

DISTRITO DE PICOTA

03

631

P.S. BARRANQUITA PICOTA

952

P.S. SANTA ROSILLO PICOTA

429 656

C.S. PUCACACA

2022

P.S. CEDRO PAMPA

1376

P.S. BUENOS AIRES

1376

P.S. PAUJILZAPA

1055

DISTRITO DE PUCACACA

DISTRITO DE BUENOS AIRES

P.S. STA. ROSILLO DE UPAQUIHUA 04 05

DISTRITO DE TRES UNIDOS

4923

P.S. PILLUANA

1267

DISTRITO DE PILLUANA DISTRITO DE SAN HILARION

538

P.S. TRES UNIDOS

P.S. MISHQUIYACU 06

7976

P.S. ALMIRANTE GRAU BOMBONAJILLO

P.S. WINGE 02

POBLACIÓN SERVIDA (*)

988

C.S. SAN CRISTOBAL DE SISA

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN



DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO

DISTRITO

POBLACIÓN SERVIDA (*)

P.S. NUEVO EGIPTO P.S. NUEVA ESPERANZA 07

DISTRITO DE CASPIZAPA

P.S. CASPIZAPA

08

DISTRITO DE SAN CRISTOBAL

P.S. PUERTO RICO

2842

C.S. LEONCIO PRADO

09

10

DISTRITO DE TINGO DE PONAZA

DISTRITO DE SHAMBOYACU

2331

P.S. HUAÑIPO

798

P.S. TINGO DE PONAZA

640

P.S. AYPENA

735

P.S. MARISCAL CASTILLA

844

P.S. LOS ANGELES

735

P.S. SHAMBOYACU

2504

P.S. VISTA ALEGRE

467

P.S. ALFONSO UGARTE

874

P.S. SIMON BOLIVAR

587

P.S. NUEVO LORETO

1250

Fuente: Ministerio de Salud – Hospital Rural de la Provincia de Picota

TABLA Nº 22 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE PICOTA Nº

01

PROVINCIA

PROVINCIA DE PICOTA

DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO

NUMERO DE ESTABLECIMIENTO

HOSPITAL RURAL DE PICOTA

01

7976

25

26467

PUESTOS DE SALUD

CENTROS DE SALUD

03

POBLACIÓN SERVIDA (*)

4353

Fuente: Ministerio de Salud – Hospital Rural de la Provincia de Picota

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAPA Nº 12: Distribución de Establecimientos de Salud en la Provincia de Picota

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

c) Agua Potable. En la Provincia de Picota, para el año 2007 la demanda de la población distribuida por viviendas era de 45,960, donde el servicio de agua potable llega a un total de 23,643 (51.45 %) viviendas que incluye el abastecimiento con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; por su parte 22,314 (48.55%) viviendas no cuentan con el servicio de agua potable, siendo los medio de abastecimiento perteneciente a este porcentaje por medio pilón, cisternas, pozos, ríos/quebradas y manantiales, entre otros. Cabe resaltar que la disponibilidad del agua no es todos los días de la semana para el 20% de las viviendas que cuentan con el servicio, correspondiendo otorgar los periodos de horas de abastecimiento según disponibilidad de fuentes de agua, rendimiento del equipo, costos de operación, entre otros factores que influyen. TABLA Nº 23 SERVICIO DEServicio AGUA POTABLE ENPotable LA PROVINCIA DE PICOTA de Picota de Agua en la Provincia

DISTRITO PICOTA BUENOS AIRES CASPISAPA PILLUANA PUCACACA SAN CRISTOBAL SAN HILARION SHAMBOYACU TINGO DE PONASA TRES UNIDOS TOTAL

Total Viviendas 9,816 3,913 2,339 1,110 3,552 1,592 5,299 8,483 4,875 4,981 45,960

SERVICIO AGUA POTABLE SI NO 8,186 1,630 121 3,792 2,171 168 1,065 45 3,096 456 1,406 186 3,899 1,400 176 8,307 1,234 3,641 2,292 2,689 23,646 22,314

% SI 83.39 3.09 92.82 95.95 87.16 88.32 73.58 2.07 25.31 46.01 51.45

NO 16.61 96.91 7.18 4.05 12.84 11.68 26.42 97.93 74.69 53.99 48.55

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI Poblacion y VI de Vivienda Cuadro: Elaborado por el Equipo Formulador

d) Servicio de Desagüe. El servicio de desagüe llega a un total de 45,960 (16.41 %) viviendas que incluye el abastecimiento con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; por su parte 38,418 (83.59%) viviendas no cuentan con el servicio de desagüe, siendo este servicio suplido por pozos (séptico, ciego), ríos y otros medios precarios. Estos datos son indicadores que dentro del ámbito de la Provincia existe una necesidad de programar y proyectar obras de saneamiento básico, con el fin de mejorara la calidad de vida de la población dentro de la jurisdicción.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 24 Servicio de Desagüe en la Provincia de Picota SERVICIO DE DESAGÜE EN LA PROVINCIA DE PICOTA

DISTRITO PICOTA BUENOS AIRES CASPISAPA PILLUANA PUCACACA SAN CRISTOBAL SAN HILARION SHAMBOYACU TINGO DE PONASA TRES UNIDOS TOTAL

Total Viviendas 9,816 3,913 2,339 1,110 3,552 1,592 5,299 8,483 4,875 4,981 45,960

SERVICIO DE DESAGÜE SI NO 4,824 4,992 110 3,803 35 2,304 275 835 330 3,222 19 1,573 252 5,047 72 8,411 25 4,850 1,600 3,381 7,542 38,418

% SI 49.14 2.81 1.50 24.77 9.29 1.19 4.76 0.85 0.51 32.12 16.41

NO 50.86 97.19 98.50 75.23 90.71 98.81 95.24 99.15 99.49 67.88 83.59

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI Poblacion y VI de Vivienda Cuadro: Elaborado por el Equipo Formulador

e) Alumbrado Eléctrico. El servicio de alumbrado eléctrico llega a un total de 28,394 (61.78 %) viviendas; por su parte 17,566 (38.22%) viviendas no cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico. La distribución por cantidad de vivienda y porcentajes desagregados por distritos se detallan a continuación. TABLA Nº 25 Servicio de Alumbrado Eléctrico en la Provincia de Picota

SERVICIO DE ALUMBRADO ELECTRICO EN LA PROVINCIA DE PICOTA DISTRITO PICOTA BUENOS AIRES CASPISAPA PILLUANA PUCACACA SAN CRISTOBAL SAN HILARION SHAMBOYACU TINGO DE PONASA TRES UNIDOS TOTAL

Total SERV. ALUMBRADO ELECTRICO Viviendas SI NO 9,816 7,620 2,196 3,913 848 3,065 2,339 2,110 229 1,110 959 151 3,552 2,934 618 1,592 1,152 440 5,299 4,311 988 8,483 3,065 5,418 4,875 2,884 1,991 4,981 2,511 2,470 45,960 28,394 17,566

% SI 77.63 21.67 90.21 86.40 82.60 72.36 81.35 36.13 59.16 50.41 61.78

NO 22.37 78.33 9.79 13.60 17.40 27.64 18.65 63.87 40.84 49.59 38.22

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI Poblacion y VI de Vivienda Cuadro: Elaborado por el Equipo Formulador

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.2. Definición del Problema y sus Causas: 3.2.1. Problema Central: “Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota” Con la maquinaria existente, no es factible cubrir la demanda existente para la provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras, lo cual imposibilita aumentar los ingresos de la Municipalidad Provincial de Picota, impidiendo el desarrollo económico de las localidades involucradas. La deficiencia de la maquinaria se debe a que las maquinas existentes ya cumplieron su vida útil, y no existe disponibilidad de recursos económicos destinados a la renovación de maquinaria. 3.2.2. Causas del Problema Central (Lluvia de ideas) Se han identificado las siguientes causas:  Insuficiente e inapropiada Maquinaria pesada.  Deficiente Soporte Técnico y Recursos Humanos.  Bajos ingresos recaudados.

generados

de

los

recursos

directamente

 Deficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.  Limitada Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada  Ineficiente capacitación al personal técnico de servicio mecánico.  Limitada gestión y desarrollo institucional para el cumplimiento del fin y misión sectorial. 3.2.3. Seleccionar y Justificar las causas relevantes:  Insuficiente e inapropiada Maquinaria pesada.  Ineficiente capacitación al personal técnico de servicio mecánico.  Deficiente Soporte Técnico y Recursos Humanos  Deficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.  Limitada Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada 3.2.4. Agrupar y Jerarquizar las causas

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Causa Directa:  Limitada Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada  Deficiente Soporte Técnico y Recursos Humanos: Causas Indirectas:  Insuficiente e inapropiada Maquinaria pesada  Ineficiente capacitación al personal técnico de servicio mecánico.  Deficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras. 3.2.5. Construcción del árbol de causas Problema Central

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

C

Causa Directa

Causa Directa

A

Limitada Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada

Deficiente soporte Técnico y Recursos Humanos

U S Causa Indirecta

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Insuficiente e inapropiada Maquinaria pesada

Deficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.

Ineficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

A S

3.2.6. Efectos del Problema Central: 

Estancamiento de la actividad productiva, comercial y turística



Bajos ingresos por servicios y venta de bienes.



Deficiente sistema de gestión municipal.



Bajo nivel de integración entre las localidades e inaccesibilidad a los servicios básicos. Población con altos índice de pobreza, enfermedades y bajos niveles de educación. Bajo desarrollo productivo y económico en la Provincia de Picota.

 

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Retraso socioeconómico y productivo en la Provincia de Picota.



3.2.7. Agrupar y Jerarquizar los Efectos: Efectos Directos: 

Estancamiento de la actividad productiva, comercial y turística



Incremento de costos para brindar servicios y venta de bienes.



Bajo nivel de integración entre las localidades e inaccesibilidad a los servicios básicos.

Efectos Indirectos: 

Población con altos índice de pobreza, enfermedades y bajos niveles de educación.



Bajo desarrollo productivo y económico en la Provincia de Picota.

Efecto Final: “Retraso Socioeconómico y Productivo en la Provincia de Picota” 3.2.8. Árbol de Efectos. Efecto Final:

EFECTO FINAL

Retraso Socioeconómico y Productivo en la Provincia de Picota.

E F E

Efecto Indirecto:

Efecto Indirecto:

Bajo desarrollo productivo y económico en la Provincia de Picota.

Población con altos índices de pobreza, enfermedades y bajos niveles de educación

C T O

Efecto Directo: Estancamiento de la actividad productiva, comercial y turística.

Efecto Directo: Incremento de costos para brindar servicios y venta de bienes.

Efecto Directo: Bajo Nivel de integración entre las localidades e inaccesibilidad a los servicios básicos

S

PROBLEMA CENTRAL

Problema Central Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.2.9. Árbol de Causas y Efectos.

Efecto Final:

EFECTO FINAL

Retraso Socioeconómico y Productivo en la Provincia de Picota.

E F E

Efecto Indirecto:

Efecto Indirecto:

Bajo desarrollo productivo y económico en la Provincia de Picota

Población con altos índices de pobreza, enfermedades y bajos niveles de educación

C T

Efecto Directo:

O

Efecto Directo: Incremento de costos para brindar servicios y venta de bienes.

Estancamiento de la actividad productiva, comercial y turística.

Efecto Directo: Bajo Nivel de integración entre las localidades e inaccesibilidad a los servicios básicos

S

Problema Central

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

C

Causa Directa

Causa Directa

A

Limitada Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada

Deficiente soporte Técnico y Recursos Humanos

U S A S

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Insuficiente e inapropiada Maquinaria pesada

Deficiente servicio de provisión de maquinaria y materiales de construcción de canteras.

Ineficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

3.3. Objetivo Del Proyecto: Después de indicar la estructura sobre la cual se fundamenta e influye el problema, es posible determinar la distribución requerida para el logro del objetivo. El objetivo central, no es más que el problema central solucionado, es decir la situación opuesta al problema central identificado, que en nuestro caso es:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

“Adecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota”. Con la ejecución del proyecto se pretende contar con maquinaria disponible y en óptimo estado de funcionamiento para cubrir la demanda existente y con ello aumentar los ingresos producto de las ventas de materiales de construcción provenientes de canteras y provisión de maquinaria pesada a los entes públicos y privados. 3.4. Alternativas de Solución Para la determinación de las alternativas de solución al problema, se tomarán en cuenta las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación. a) Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Medios. Medios de 1er Nivel:  

Mejora de la Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada. Eficiente soporte Técnico y Recursos Humanos.

Medios Fundamentales:  Suficiente y apropiada Maquinaria Pesada.  Eficiente Capacitación al Personal Técnico de Servicio Mecánico.  Eficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras. Construcción del Árbol de medios: Objetivo Central

OBJETIVO CENTRAL

Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

M

Medio de 1er Nivel

Medio de 1er Nivel

E

Mejora de la Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada

Eficiente soporte Técnico y Recursos Humanos

D I O

Medio Fundamental Suficiente y Apropiada Maquinaria pesada

Medio Fundamental Eficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.

Medio Fundamental Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

S b) Determinación de las Consecuencias Positivas que Generaran el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Fines.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Las consecuencias positivas se enmarcan en las competencias y funciones de la municipalidad que podrá disponer de recursos económicos para ejecución y planificación de todo tipo de proyectos.     

Desarrollo Productivo y Económico de la Provincia de Picota. Población con bajos índices de pobreza, enfermedades y Mejora de los niveles de educación. Desarrollo de la Actividad Productiva, Comercial y Turística Disminución de costos para brindar servicios y venta de bienes. Elevado nivel de integración entre las localidades y accesibilidad a los servicios básicos.

Fin Directo:  Desarrollo de la Actividad Productiva, Comercial y Turística  Disminución de costos para brindar servicios y venta de bienes.  Elevado nivel de integración entre las localidades y accesibilidad a los servicios básicos. Fin Indirecto:  Desarrollo Productivo y Económico de la Provincia de Picota.  Población con bajos índices de pobreza, enfermedades y Mejora de los niveles de educación. Fin Último: Desarrollo Socioeconómico y Productivo de la Provincia de Picota. Árbol de Fines:

FIN ÚLTIMO

F

Fin Último: Desarrollo socioeconómico y productivo de la Provincia de Picota.

Fin Indirecto: Desarrollo Productivo y Económico de la Provincia de Picota

I

Efecto Indirecto: Población con bajos índices de pobreza, enfermedades y mejora de los niveles de educación

N E S

Fin Directo: Desarrollo de la actividad productiva, comercial y turística.

OBJETIVO CENTRAL

Fin Directo: Disminución de costos para brindar servicios y venta de bienes.

Fin Directo: Elevado Nivel de integración entre las localidades y accesibilidad a los servicios básicos

Objetivo Central Adecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

c) Árbol de Medios – Objetivos y Fines.

Fin Último:

FIN ÚLTIMO

Desarrollo socioeconómico y productivo de la Provincia de Picota.

F

Efecto Indirecto:

Fin Indirecto:

Población con bajos índices de pobreza, enfermedades y mejora de los niveles de educación

Desarrollo Productivo y Económico de la Provincia de Picota

I N E

Fin Directo:

S

Fin Directo: Disminución de costos para brindar servicios y venta de bienes.

Desarrollo de la actividad productiva, comercial y turística.

Fin Directo: Elevado Nivel de integración entre las localidades y accesibilidad a los servicios básicos

Objetivo Central

OBJETIVO CENTRAL

Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.

M

Medio de 1er Nivel

Medio de 1er Nivel

E

Mejora de la Capacidad Operativa de la Maquinaria Pesada

Eficiente soporte Técnico y Recursos Humanos

D I Medio Fundamental

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Suficiente y Apropiada Maquinaria pesada

Eficiente servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.

Ineficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

O S

3.4.1

Clasificar los Medios Fundamentales como Imprescindibles o No. Los medios fundamentales obtenidos del árbol de medios y fines están clasificados como imprescindibles y no imprescindibles.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.4.2

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada

Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

Relacionar los Medios Fundamentales. Por sus características estos pueden ser de tres maneras, Mutuamente excluyentes, complementarios e independientes.

Relación de Complementariedad

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada

Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3.4.3

Planteamiento de Acciones. Después de identificar cuáles de los medios fundamentales son imprescindibles y cuáles no, además de relacionar los medios fundamentales entre sí, se procede a plantear acciones para alcanzar cada una de ellos.

Relación de Complementariedad

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada

Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

Acción 1: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora. Acción 2: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 02 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 02 Volquete, 01 Tractor Oruga, 01 Cisterna y 01 Planta Chancadora.

3.4.4

Acción 1: Capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinaria Medio fundamental 1: Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada  s

Relacionar las Acciones: Las acciones propuestas para cada medio fundamental imprescindible complementarias, son complementarias entres sí. Las acciones del medio fundamental 1 son mutuamente excluyentes y Complementaria con la acción del medio fundamental 2: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias. Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 02 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 02 Volquete, 01 Tractor Oruga, 01 Cisterna y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias.

Relación de Complementariedad

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada

Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

Acción 1: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora.

Complementarios

Acción 1: Capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinaria

Acción 2: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 02 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 02 Volquete, 01 Tractor Oruga, 01 Cisterna y 01 Planta Chancadora.

3.4.5

Complementarios

Definición de los Proyectos Alternativos.

Definidos las acciones y sus relacione entre ellos se ha identificado los siguientes proyectos posibles: _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Relación de Complementariedad

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Suficiente y Apropiada Maquinaria Pesada

Eficiente Capacitación al Personal técnico de Servicio Mecánico

Acción 1: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora.

Complementarios

ALTERNATIVA 1

Acción 1: Capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinaria

Acción 2: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 02 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 02 Volquete, 01 Tractor Oruga, 01 Cisterna y 01 Planta Chancadora.

Complementarios ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 1: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias. El Pool de maquinaria propuesto a adquirir, que permitirá cubrir la demanda de la zona es la siguiente:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 26 Maquinaria a Adquirir – Alternativa 01 Cant.

Descripción

Potencia

01 01 01 01 01 01 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camioneta Volquete Tractor de orugas Planta Chancadora

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 – 100 HP

Capacidad

15 M3 25-30 m3/hr

ALTERNATIVA 2: Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 02 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 02 Volquete, 01 Tractor Oruga, 01 Cisterna y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias. El Pool de maquinaria propuesto a adquirir, que permitirá cubrir la demanda de la zona es la siguiente: TABLA Nº 27 Maquinaria a Adquirir – Alternativa 02 Cant.

Descripción

Potencia

01 01 02 01 01 02 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camioneta Volquetes Tractor de orugas Planta Chancadora

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 – 100 HP

3.4.6

Capacidad

15 M3 25-30 m3/hr

Descripción del Proyecto Alternativo a Considerar. De acuerdo a la evaluación de rentabilidad del proyecto se ha tenido como resultado que la alternativa más rentable para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados por ventas de materiales de construcción y servicios de provisión de maquinaria es la adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, con la cual se lograría atender la demanda requerida. El pool de maquinaria a adquirir tiene las siguientes especificaciones técnicas:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

ARCHICO ESPECIFICACIONES TECNICAS

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4. Formulación y Evaluación: 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. Para el presente proyecto se ha definido como horizonte del proyecto el tiempo de 10 años en el cual se prevé la operatividad y mantenimiento del mismo en condiciones óptimas de servicio para la obtención sucesiva de los beneficios sociales y económicos planteados dentro de este perfil. 4.2. Análisis de la Demanda 4.2.1. Identificación de los bienes y servicios que serán intervenidos por el proyecto. Como se ha podido identificar en el capítulo 3. Los bienes que serán intervenidos están definidos como sigue: 1) Provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a los entes públicos y privados que ejecutan obras de infraestructura física. 4.2.2. Definición del Ámbito de influencia del proyecto y la población demandante. Determinación del Ámbito de Influencia del Proyecto El ámbito de influencia se ve definida por las obras públicas a ejecutarse en todos los distritos de la provincia de Picota, y al no contar con la oferta requerida de maquinaria dentro de la Provincia se ve con la necesidad de alquilar maquinaria desde Tarapoto o Juanjui. Finalmente, también se considera la demanda para la provisión de maquinaria para la siembra y mantenimiento del cultivo de arroz y canales de riego en la Provincia de Picota y un Porcentaje de la Provincia de Bellavista, como consecuencia del acondicionamiento de los terrenos nuevos para siembras y el desazolve de canales de riego. De lo descrito se considera un periodo de 10 años. Cálculo de la Población Demandante La población demandante queda determinada por la población de la Provincia de Picota, que se ve beneficiada por la autoridad municipal que contará con mejores servicios producto de la recaudación de los ingresos y una parte de la población de la Provincia de Bellavista que se dedica al sector agropecuario, que tendrán con el Pool de Maquinaria la oferta necesaria para la provisión de horas máquina necesarias para las actividades de siembra de nuevas hectáreas de arroz y el mantenimiento de canales de riego para todo tipo de cultivos, igual que en Picota.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 28 Población Demandante ANOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Provincia TC %** 2.43 42,658 43,694 44,755 45,843 46,956 48,097 49,265 50,462 51,687 Picota 2.60 6,487 6,656 6,829 7,006 7,188 7,375 7,567 7,764 7,966 Bellavista* TOTAL 49,145 50,350 51,584 52,849 54,144 55,472 56,832 58,226 59,653 Fuente: Elaboracion propia * La poblacion demandante considera solo el sector agricola (INEI -III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO)) ** Tasa de crecimiento intercensal (INEI 1993-2007)

9 52,943 8,173 61,116

10 54,229 8,385 62,614

4.2.3. Estimación y análisis de la demanda actual. La demanda que permitirá la cuantificación y validación de la rentabilidad del proyecto está determinada por las Horas Máquinas (HM) necesarias para cubrir el servicio de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a entes públicos y privados del sector construcción y agrícola. A continuación se describe el tipo de cada actividad considerada, que involucra la necesidad del uso de maquinaria y que la Municipalidad Provincial de Picota tiene programado atender con el proyecto. a) Provisión de materiales de construcción de canteras. b) Provisión de maquinaria a entes públicos y privados. La estimación de la demanda y su proyección se detalla en el ítem 4.2.5.

4.2.4. Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. a) Provisión de materiales de construcción de canteras. La creciente demanda del sector construcción en la Provincia hace que la Municipalidad anualmente genere ingresos (recursos directamente recaudados) por la venta de materiales de construcción provenientes de sus canteras de río (Huallaga) y cerro (Winge), los mismos que son administrados directamente a nivel distrital, existiendo en otros distritos otras canteras que no son materia de evaluación ya que su explotación y costo depende de las autoridades locales distritales. En este sentido se ha reportado las ventas al 2010, como se detalla:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 29 Record de Venta de Materiales de Construcción de Canteras Municipalidad Provincial de Picota Cantera de Material de Construcción Cantera Río Huallaga Cantera Cerro - Winge

Venta Anual 8,033.00

Costo Promedio S/. x M3 35.00

1,550.00

35.00

Usos

Afirmado, Terraplenes, mejoramientos Concreto Armado y Ciclópeo, Sub Base, Base y carpeta asfáltica

Fuente: Municipalidad Provincial Picota – Of. Abastecimiento

Como se ha definido una de las potencialidades de la Municipalidad es la disponibilidad de materiales de construcción, sin embargo las ventas que realiza se limita a la venta de materiales sin chancar. Y como se ha identificado (ver Tabla Nº 30), existe demanda con la ejecución de obras para la venta de material chancado de río, siendo necesario entonces analizar los recursos físicos y económicos con el fin de implementar las acciones que permitan que la Municipalidad de Picota venda material chancado con la adquisición de una planta chancadora. Para ello se ha considerado una demanda efectiva del 50% de las obras consideradas para el año 01, porcentaje que obedece a la ausencia total de este servicio en la zona del proyecto. TABLA Nº 30 Demanda de Maquinaria en Horas Maquina para Chancado de Material de Cantera Descripcion de la Demanda - Proyecto

M3

HM/M3

HM Chancadora

Mejoramiento del Camino Venical: San Juan - Balatal - Los Angeles - La Unión 467.54 0.072 34 Mejoramiento de Carretera: Tres Unidos - Alto Sauce 0.00 0.072 0 Instalación de un Sistema de Saneamiento en la Localidad de Tingo de Ponaza 345.81 0.072 25 Instalación de un Sistema de Alcantarillado en la Localidad de Leoncio Prado 333.67 0.072 24 Mejoramiento del Camino Vecinal Nuevo Trujillo - El Mirador 0.00 0.072 0 Construcción del Parque Central en la Localidad de Buenos Aires y Mejoramiento del Parque Principal 132.79 del Centro 0.072 Poblado 10 de San Antonio de Paujilzapa Construcción de Pistas, Veredas de la Localidad de San Cristobal del Sisa 1,621.52 0.072 117 Construcción de Pistas y Veredas en el Jr. Pacasmayo Cdras. N 1 al 4, Jr. Arequipa Cdras. N 1 al 492.15 4, Jr. Tarapacá 0.072 Cdra. N 235 y del Jr. Comercio Crda. N 2 en la loc Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza 15,277.74 0.072 1101 Ampliación, Rehabilitación y Equipamiento del Hospital Rural Picota, Distrito de Picota, Provincia 435.79 De Picota, 0.072 Región San Martin 31 0 19,107.01 1,377.08 DEMANTA TOTAL (DT) - Potencial 9,553.50 688.54 DEMANDA EFECTIVA (50.00% DT)

b) Provisión de maquinaria a entes públicos y privados. La creciente demanda del sector construcción y agrícola se estima y analiza para el presente proyecto, ya que con el Pool de Maquinaria a adquirir la oferta será mayor para cubrir la demanda efectiva a considerar producto de estas actividades y con ello generar más ingresos. En la TABLA N° 31 se muestra la relación de proyectos que se encuentran en gestión e implementación para su ejecución, los mismos que han sido considerados para calcular la demanda actual de horas máquina y cuantificado según el tipo de maquinaria a utilizar

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA N° 32. Es preciso indicar que los proyectos considerados corresponden al año 01 para el análisis de rentabilidad, existiendo más proyectos en vías de implementación, sin embargo esta demanda no cuantificada y los futuros se consideran para la proyección a partir de la demanda inicial. TABLA Nº 31 Cartera de Principales Proyectos Identificados en la Provincia de Picota

ULTIMO ESTUDIO

ESTADO DEL ESTUDIO

NIVEL REQUERIDO VIABILIDAD

SITUACION DEL PIP

2’054,412

PERFIL

EVALUACION

PERFIL

EVALUACION

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TRES UNIDOS ALTO SAUCE, EN LA LOCALIDAD DE TRES UNIDOS, DISTRITO DE TRES UNIDOS - PICOTA - SAN MARTIN

2’934,812

PERFIL

EVALUACION

PERFIL

EVALUACION

99688

INSTALACION DE UN SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE TINGO DE PONASA, DISTRITO DE TINGO DE PONASA - PICOTA - SAN MARTIN

1’910,560

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

15/12/2008

4

96832

INSTALACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE LEONCIO PRADO, DISTRITO DE TINGO DE PONASA - PICOTA - SAN MARTIN

2,473,979.00

ESTUDIO DEFINITIVO (EXP. TECNICO)

APROBADO

PERFIL

VIABLE

21/09/2008

5

120340

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL NUEVO TRUJILLO - EL MIRADOR DISTRITO DE BUENOS AIRES, PROVINCIA DE PICOTA - SAN MARTIN

3,624,108

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

6

179013

MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL EN EL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE PAUJILZAPADISTRITO DE BUENOS AIRES, PROVINCIA DE PICOTA SAN MARTIN

708,842.54

PERFIL

EVALUACION

PERFIL

EVALUACION

7

66849

CONSTRUCCION DEL PARQUE CENTRAL DE LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES

283,317.00

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

18/02/2008

8

109775

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE SISA, DISTRITO DE SAN HILARION - PICOTA - SAN MARTIN

3,262,371

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

20/01/2009

9

179259

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. PACASMAYO CDRAS. N 1 AL 4, JR. AREQUIPA CDRAS. N 1 AL 4, JR. TARAPACÁ CDRA. N 2 Y DEL JR. COMERCIO CDRA. N 2 EN LA LOCALIDAD DE PUCACACA, DISTRITO DE PUCACACA, PROVINCIA DE PICOTA - SAN MARTIN

2,436,168

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

19/05/2011

10

2132

CONSTRUCCION DEL SISTEMA IRRIGACION PONAZA DISTRITO DE TINGO DE PONAZA - PROVINCIA DE PICOTA - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

39,029,332

FACTIBILIDAD

APROBADO

FACTIBILIDAD

VIABLE

19/11/2010

11

16553

AMPLIACION, REHABILITACION Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL RURAL PICOTA, DISTRITO DE PICOTA, PROVINCIA DE PICOTA, REGION SAN MARTIN

1,996,336

PERFIL

APROBADO

PERFIL

VIABLE

01/05/2005

ITEM

CODIGO SNIP

1

177670

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN JUAN BALATAL - LOS ANGELES - LA UNION, DISTRITO DE TRES UNIDOS - PICOTA - SAN MARTIN

2

185059

3

NOMBRE DEL PROYECTO

MONTO DE INVERSION

FECHA DE VIABILIDAD

27/07/2009

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3,928 4,894 5,471 4,912 6,548 21,472 13,242 4,303 780

283 463 420 162 1,164 2,448 194 0

219

890

39 98

67 67

85

37

721 397 2,631 3,137 3,103 249

27 13 2 19 5 6

158 226 288 440 74

91 134 134 311 456 28 134 25

Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza

Construcción de Pistas y Veredas en el Jr. Pacasmayo Cdras. N 1 al 4, Jr. Arequipa Cdras. N 1 al 4, Jr. Tarapacá Cdra. N 2 y del Jr.

Construcción de Pistas, Veredas de la Localidad de San Cristobal del Sisa

Construcción del Parque Central en la Localidad de Buenos Aires y Mejoramiento del Parque Principal del Centro Poblado de San Antonio 6

468 321 235 1,291 303 582 552 366

Mejoramiento del Camino Vecinal Nuevo Trujillo - El Mirador

Instalación de un Sistema de Alcantarillado en la Localidad de Leoncio Prado

Instalación de un Sistema de Saneamiento en la Localidad de Tingo de Ponaza

Mejoramiento de Carretera: Tres Unidos - Alto Sauce

MAQUINARIA Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna Zaranda

HM TOTAL

PROYECTO

Mejoramiento del Camino Venical: San Juan - Balatal - Los Angeles La Unión

TABLA Nº 32 Demanda de Maquinaria en Horas Maquina para Ejecución de Proyectos en la Provincia de Picota

3,420 3,445 3,647 3,486 1,759 15,787 7,076 2,972 389

Para la estimación de la demanda de provisión de maquinaria para el sector agrícola, se considera el rubro de la siembra de arroz, definida por las hectáreas de siembras nuevas por año, cuyo acondicionamiento de terreno se realiza con tractor, asimismo se considera la demanda de horas máquina para el mantenimiento de los accesos a los sembríos de arroz y mantenimiento/desazolve de canales de riego en las provincias de Picota y Bellavista. Como se ha determinado el área de influencia considera un porcentaje de la Provincia de Picota y Otro porcentaje de la Provincia de Bellavista. La cuantificación de lo anteriormente descrito se adjunta para cada caso en los anexos. 4.2.5. Proyección de la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto – parámetros y metodología. El Pool de maquinaria servirá para atender la demanda por el periodo de 10 años y con buenas condiciones de operatividad. Su operación y Mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Picota. Dentro de los determinantes que afectan directamente al proyecto se puede identificar a la generación de obras públicas y privadas, cuya ejecución continua y creciente servirán para dar sostenibilidad a la demanda del proyecto, el mismo que se muestra físicamente con el aumento de obras de infraestructura física dentro de la Región. Asimismo, otro determinante del servicio lo representa el sector agrícola dedicada a la siembra de arroz principalmente, tanto de la Provincia de Picota y un porcentaje de Bellavista, cuyos registros de siembras permiten evaluar un crecimiento constante. Esto nos permite comprender la tendencia de utilización del servicio público que se piensa intervenir con el proyecto dentro del tiempo de vida útil del mismo y según el caso que corresponda se utilizará operaciones matemáticas para definir el índice de crecimiento

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

poblacional, índice de crecimiento del servicio público del proyecto, la tendencia y variación de la siembra de arroz y el mantenimiento de canales de riego con maquinaria. Los parámetros matemáticos y/o estadísticos a utilizar se detallan a continuación: Proyección de la Población Se utilizará el concepto del crecimiento geométrico recomendado por el INEI (http://www.inei.gob.pe). Mediante el empleo de una curva de este tipo, se asume que la población crece (o decrece) a una misma tasa promedio en cada unidad de tiempo, usualmente un año. Este tipo de crecimiento se describe a partir de la siguiente ecuación:

donde "r" es la tasa de crecimiento promedio anual (constante) del período y puede calcularse de la siguiente forma:

Para este caso el valor de “r” representa la tasa de Crecimiento intercensal de la población. Partiendo de esta fórmula se puede calcular el crecimiento relativo anual promedio del período. Donde: t = Año último censo (2007) menos el año del censo anterior al Primero (1993) Nt = Año último censo (2007) No = Habitantes del año del censo anterior al primero (1993)

Proyección de la demanda de venta de agregados y alquiler de maquinaria. Similar al ítem anterior, se utilizará el concepto del crecimiento geométrico recomendado por el INEI (http://www.inei.gob.pe). asumiendo que la demanda (HM, M3, S/., otros) crece (o decrece) a una misma tasa promedio en cada unidad de tiempo, usualmente un año. El crecimiento se describe a partir de la siguiente ecuación:

donde "r" es la tasa de crecimiento promedio anual (constante) del período y puede calcularse de la siguiente forma:

Donde: t = Tiempo entre el periodo de la contingencia Nt = Contingente de la demanda en el tiempo “t” No = Contingente de la demanda en el tiempo cero (0) Proyección de la Demanda Agrícola

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Se procedió a realizar el estudio de la Regresión Lineal, siguiendo el procedimiento recomendado por ROJAS (1990) y CORDOVA (1995). Ya que si tomamos únicamente dos puntos para definir la recta el resultado tendría un importante error. Para una mejor estimación de la recta y por tanto, de las variables buscadas, se deberán utilizar las “n” medidas tomadas. Supongamos una variable (años) y, relacionada con otra x (Ha), mediante la función y=ax+b. Una recta de pendiente a cuya ordenada en el origen es b.

Se obtiene así, un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas a y b cuya solución es

Con los datos conocidos de “a” y “b” queda definida la ecuación de la recta y=ax+b, siendo la variable “x” el valor del periodo del tiempo transcurrido entre el (año proyectado) respecto del inicial (ano de inicio conocido). Por medio de este método se estimó la cantidad de hectáreas de la superficie sembrada y posterior crecimiento adicional por años. A) Proyección de la Demanda por servicios que involucra el Proyecto. Provisión de materiales de construcción de canteras. La demanda para este servicio está determinada por las horas máquinas necesarias para abastecer materiales de construcción de canteras y la restauración del área de explotación como medida de mitigación ambiental. La extracción de materiales de construcción de canteras se ejecutará todos los años y en épocas de verano; esta actividad involucra las siguientes partidas: a) Extracción y Apilamiento: Para la excavación del material de cantera (cerro o río) la intervención promedio a ejecutar con esta partida se cuantifica en metro cúbico, con un

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

rendimiento de 500 m3/día, y se requiere un total de 0.016 horas maquina por m3. b) Zarandeo: El tamizado del material, utilizando para ello zarandas metálicas de abertura máxima 2" y cargador frontal la intervención promedio a ejecutar con esta partida se cuantifica en metro cúbico, con un rendimiento de 200 m3/día, y se requiere un total de 0.05 horas maquina por m3. c) Carguío: Cargar el material preparado en la cantera mediante el empleo de cargador frontal, a los volquetes se cuantifica en metro cúbico, con un rendimiento de 810 m3/día, y se requiere un total de 0.01 horas maquina por m3. d) Transporte a centro de Acopio: El transporte de material granular desde la cantera hasta los puntos de acopio, mediante el uso de volquetes se cuantifica se cuantifica en metro cúbico de material transportado, con un rendimiento variable que depende de la distancia de transporte y/o ubicación de las canteras respecto de la cantera. Para este caso se muestran rendimientos calculados en función a la necesidad del proyecto. TABLA Nº 33 Uso de Maquinaria para Extracción de Materiales Uso de Maquinaria para Extraccíon de Material de Contrucción de Cantera - RIO HUALLAGA 530 Actividad Rendimiento Maquinaria cantidad HM/dia HM/M3 Extraccion y Apilamiento

500 m3/día

Zarandeo

200 m3/día

Carguio

810 m3/día

Transporte a centro de Acopio

820 m3/día

Tractor

1

8

0.016

Cargador Frontal Zaranda Cargador Frontal

1 1 1

8 2 8

0.040 0.010 0.010

Volquete 15m3

2

16

0.020

TOTAL DE HORAS MAQUINA POR M3

-

HM/M3 0.016 0.050 0.010 0.020 0.095

Uso de Maquinaria para Extraccíon de Material de Contrucción de Cantera - CERRO SECTOR WINGE 530 Actividad Rendimiento Maquinaria cantidad HM/dia HM/M3 HM/M3 Extraccion y Apilamiento

400m3/día

Zarandeo

200 m3/día

Carguio

810 m3/día

Transporte a centro de Acopio

200 m3/día

Tractor

1

8

0.020

Cargador Frontal Zaranda Cargador Frontal

1 1 1

8 2 8

0.040 0.010 0.010

Volquete 15m3

2

16

0.080

TOTAL DE HORAS MAQUINA POR M3

-

0.020 0.050 0.010 0.080 0.160

La restauración de canteras se ejecutará todos los años y una vez culminado el periodo de extracción del material. Esta actividad se cuantifica en metro cuadrado de área extraída (1.5 m de profundidad),

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

con un rendimiento de 3,400 m2/día, y se requiere un total de 0.0024 horas maquina por m2. TABLA Nº 34 Uso de Maquinaria para Restauración de Canteras Restauración de Canteras Actividad

Rendimiento

Reconformación cantera

3,400.00 m2/día

Maquinaria Tractor

cantidad

HM/dia

1

8

1.5 HM/KM 0.0024

Total HM/KM 0.0024

Fuente: Equipo Formulador

Chancado de Material de Cantera se ejecutará todos los años y una vez iniciado el periodo de extracción del material, para luego ser acopiado y puesto en oferta para la venta. a) Chancado: Esta actividad se cuantifica en metro cúbico, con un rendimiento de 114 m3/día, y se requiere un total de 0.072 horas maquina por m3. El funcionamiento de la chancadora involucra la chancadora primaria y secundaria. b) Carga: Cargar el material preparado en la planta chancadora mediante el empleo de cargador frontal, con un rendimiento de 215 m3/día, y se requiere un total de 0.036 horas maquina por m3. TABLA Nº 35 Uso de Maquinaria para Chancado de Material Uso de Maquinaria para Chancado de Material Actividad

Rendimiento

Chancado

111 m3/dia 111 m3/dia

Carga

Maquinaria

cantidad

HM/dia

Chancadora PrimariaSecundaria (46-70tn/h) Cargador Frontal

1 1

8 4

530 HM/M3 0.072 0.036

TOTAL DE HORAS MAQUINA POR M3

HM/M3 0.072 0.036 0.108

Cálculo del rendimieto de la planta Chancadora Capacidad de la Chancadora Eficiencia del Equipo Tiempo Util Peso especifico Rendimiento:

: : : :

30 85 90 1.65

111 m3/dia

(30Tn/h x 8h x 0.9 x 0.85)/(1.65Tn/m3) =

Descripcion de la Demanda - Proyecto

Tn/h. % % Tn/m3

M3

HM/H

HM Chancadora

A continuación se detalla la cantidad total de horas demandadas del

Mejoramiento del Camino Venical: San Juan - Los Angeles Unión 467.54 0.072 servicio para- Balatal la provisión de- Lamateriales de construcción para 10 34 años, Mejoramiento de Carretera: Tres Unidos - Alto Sauce 0 0.072 0 con una tasa de crecimiento del servicio de 3.5% anual, índice que Instalación de un Sistema de Saneamiento en la Localidad de Tingo de Ponaza 0 0.072 0 corresponde PBI de la Región San Martín y un 0.072 crecimiento Instalación de un Sistema de Alcantarillado en laalLocalidad de Leoncio Prado 333.67 24 del Mejoramiento del Camino Vecinal Nuevo Trujillo - El Mirador 0 0.072 0 servicio. Construcción del Parque Central en la Localidad de Buenos Aires y Mejoramiento del Parque Principal 58.99 del Centro 0.072Poblado de4San Antonio de Paujilzapa Construcción de Pistas, Veredas de la Localidad de San Cristobal del Sisa 1621.52 0.072 117 Construcción de Pistas y Veredas en el Jr. Pacasmayo Cdras. N 1 al 4, Jr. Arequipa Cdras. N 1 al492.15 4, Jr. Tarapacá 0.072Cdra. N 2 y35 del Jr. Comercio Crda. N 2 en la local Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza 0 0.072 0 Ampliación, Rehabilitación y Equipamiento del Hospital Rural Picota, Distrito de Picota, Provincia 435.79 De Picota, Región 0.072 San Martin 31 0.072 0 3409.66 246 DEMANTA TOTAL (DT) - Potencial 2046 147 DEMANDA EFECTIVA (60.00% DT)

_________________________________________________________________________ Fuente: Equipo Formulador

ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 36 Demanda HM para Extracción de Materiales de Construcción de Canteras Tramo

DEMANDA DE HORAS MAQUINAS APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

Und. 1

Canteras de Rio Huallaga Cantera de Cerro - Winge

HM HM

SUB TOTAL EXTRAC. MATERIALES MANTENIMIENTO DE ACCESOS*

TOTAL HM REQUERIDA

2

3

4

5

6

7

8

9

10

793

821

850

879

910

942

975

1009

1044

1081

256

265

275

284

294

305

315

326

338

350

1,050

1,086

1,124

1,164

1,204

1,247

1,290

1,335

1,382

1,430

105

109

112

116

120

125

129

134

138

143

1,155

1,195

1,237

1,280

1,325

1,371

1,419

1,469

1,520

1,573

* Se considera un 10% de HM para mantenimiento de accesos a canteras

TABLA Nº 37 Demanda HM para Restauración de Canteras Tramo

DEMANDA DE HORAS MAQUINAS PARA RESTAURAR AREAS DE CANTERAS

Und. 1

Canteras de Rio Huallaga Cantera de Cerro - Winge

HM HM

TOTAL HM REQUERIDA

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20

20

21

22

22

23

24

25

26

27

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Nota: Solo se realiza una vez por año. Los meses de acopio son Junio, Julio, Agosto y Septiembre

Provisión de maquinaria a entes públicos y privados. La demanda está dada por la ejecución de obras públicas y privadas, determinando la demanda potencial de horas máquina para la ejecución de obras dentro de la Provincia de Picota, y un porcentaje de la Provincia de Bellavista donde la tendencia de utilización de maquinaria para la siembra de arroz y para conservación de canales de riego se ve influida por la oferta del Pool de maquinaria a adquirir. La cuantificación para este servicio, según el tipo de obras se detalla a continuación: a) Demanda del Sector Construcción: Para la demanda efectiva se consideró el 20% de la demanda total de horas máquina requeridas para la ejecución de obras programadas en la Provincia de Picota (Tabla Nº 38), con una proyección de 10 años y con una tasa de crecimiento del servicio de 3.5% anual, índice que corresponde al PBI de la Región San Martín. TABLA Nº 38 Demanda Potencial de Maquinaria del Proyecto (HM) para Ejecución de Proyectos en la Provincia de Picota DEMANDA DE HORAS MAQUINAS TOTAL 4 5 6 7 8 9 10 Excavadora 9,511 786 842 871 901 933 966 1,000 1,034 1,071 1,108 Retroexcavadora - cargadora 11,849 979 1,048 1,085 1,123 1,162 1,203 1,245 1,289 1,334 1,381 Motoniveladora 13,247 1,094 1,172 1,213 1,256 1,300 1,345 1,392 1,441 1,491 1,543 Rodillo 11,894 982 1,052 1,089 1,127 1,167 1,208 1,250 1,294 1,339 1,386 Cargador Frontal 15,856 1,310 1,403 1,452 1,503 1,555 1,610 1,666 1,725 1,785 1,847 Volquete 51,991 4,294 4,600 4,761 4,928 5,100 5,279 5,464 5,655 5,853 6,058 Tractor Oruga 32,064 2,648 2,837 2,936 3,039 3,145 3,256 3,369 3,487 3,609 3,736 Cisterna 10,419 861 922 954 988 1,022 1,058 1,095 1,133 1,173 1,214 Zaranda 1,889 156 167 173 179 185 192 199 206 213 220 * Para determinar la demanda potencial de alquiler de HM como consecuencia de la ejecucion de obras se considera el 20% de la demanda total * Tasa de crecimiento demanda= 3.50% TIPO DE INTERVENCION

HM

1

2

3

b) Demanda del Sector Agrícola:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Para la demanda efectiva se consideró el 10% de la demanda total de horas máquina requeridas para siembras nuevas para la Provincia de Picota y el 5% para la Provincia de Bellavista. Asimismo comprende la estimación de la cantidad de hectáreas de siembra que necesitan ser acondicionadas para la siembra de arroz y mantenimiento de accesos. La cuantificación se realizó utilizando rendimientos y cuadrillas básicas para esta actividad. Para acondicionar el terreno de siembra se requiere 8 HM/Ha. de Tractor de Oruga en promedio y en promedio existen 3.3 km/Ha de accesos (trocha) a terrenos de siembra, cuyo mantenimiento requiere de 2 HM/km de motoniveladora. Por su parte la demanda efectiva para el mantenimiento de canales de riego en la Provincia de Picota y Bellavista, se consideró el 15% de la demanda anual de horas máquina requerida para el desazolve de canales con maquinaria (retroexcavadora). La demanda potencial está determinada por el canal principal de irrigación sisa, y sus laterales de mayor dimensión (B>= 1.00 m.), que abarca las dos provincias antes descritas. TABLA Nº 39 Mantenimiento y Desazolve de Canal 1.5 Actividad

Rendimiento

Dezasolve

300 m3/día

Maquinaria

cantidad

HM/dia

Retroexcavadora - carg.

1

8

HM/M3 0.0267 0.0000

Total HM/KM 0.0267

Fuente: Equipo Formulador

La proyección de esta demanda de HM se realizó para 10 años, utilizando el método de regresión lineal (ver anexos, cálculo de la demanda agrícola). TABLA Nº 40 Demanda HM para Siembra de Arroz y Mantenimiento de Accesos Maquinaria 1 Tractor Motoniveladora

TOTAL HORAS MAQUINA PARA SIEMBRA DE ARROZ Y MANTENIMIENTO DE ACCESOS (TROCHAS) 2 3 4 5 6 7 8 9

653 1306

653 1306

653 1306

653 1306

653 1306

653 1306

653 1306

653 1306

10

653 1306

653 1306

Elaboración: Equipo Formulador

TABLA Nº 41 Demanda HM para Mantenimiento/Desazolve de Canales HM Total General para desazolve de canal (TG)

HM Total demanda/Año (15% TG)

633 95

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

B) Proyección de la Demanda Total La demanda total de horas máquina está determinada por la sumatoria del total de HM requerida para los diferentes tipos de servicios en que intervendrá el Proyecto, los mismos que han sido cuantificados y descritos en el ítem anterior, con proyección para 10 años como sigue: TABLA Nº 42 DEMANTA TOTAL DE MAQUINARIA EN HORAS MAQUINA (HM) DEL PROYECTO MAQUINA

TOTAL HM 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora

1

2

3

786 1,074 2,400 982 2,210 4,614 3,506 861 265 713

842 1,143 2,478 1,052 2,335 4,931 3,702 922 280 738

871 1,180 2,519 1,089 2,417 5,104 3,809 954 290 763

DEMANDA DE HORAS MAQUINA 4 5 6 7 901 933 966 1,000 1,218 1,257 1,298 1,340 2,562 2,606 2,651 2,698 1,127 1,167 1,208 1,250 2,501 2,589 2,679 2,773 5,282 5,467 5,658 5,856 3,919 4,034 4,152 4,274 988 1,022 1,058 1,095 300 311 321 333 790 818 846 876

8 1,034 1,384 2,747 1,294 2,870 6,061 4,401 1,133 344 907

9 1,071 1,429 2,797 1,339 2,971 6,274 4,532 1,173 356 938

10 1,108 1,476 2,849 1,386 3,075 6,493 4,668 1,214 369 971

Fuente: Elaboración propia.

4.3. Análisis de la Oferta. 4.3.1. Estimación de las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles. La capacidad de producción actual de la Maquinaria Disponible con que cuenta la Municipalidad Provincial de Picota se ve disminuida por el déficit de maquinaria pesada, esto como consecuencia de la inoperatividad de la maquinaria existente que en la mayoría de los casos ya han sobrepasado la vida útil, así como maquinaria en estado operativo precario. Con los rendimientos actuales que se muestran en la Tabla Nº 43, se ha llegado a abastecer con 9,583 m3 de agregados de canteras provenientes del río Huallaga (8,033 m3) y de CerroWinge (1,550 m3). Por su parte se ha abastecido con Horas Máquina (Tractor, Volquete, Cargador) a entes públicos y privados con un promedio de ventas de S/. 177,303.45. TABLA Nº 43 Rendimiento Anual de la maquinaria existente Máquina Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga

Actividad Desarrollada

Maquinaria Existente Hs. Prom. Hs. Prom. Mes Anual

Perfilado Compactación Trabajos en cantera Transporte de material Trabajos en cantera

143 143 143

1716 1716 1716

Fuente: Municipalidad Provincial Picota – Of. Abastecimiento

Esta capacidad instalada se ve en riesgo en un futuro a mediano plazo, ya que la maquinaria cada vez más requiere de reparaciones

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

pesadas teniendo como fin quedar fuera de servicio; y con ello reducir los ingresos generados por la recaudación de recursos directamente recaudados. 4.3.2. Determinación de la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto La oferta actual está determinada por la maquinaria existente con que cuenta la Municipalidad Provincial de Picota TABLA Nº 44 Oferta Actual de Maquinaria de la Municipalidad de Picota CAPACIDAD CONSUMO PROMEDIO ODOM/KMS VIDA UTIL ANTIGÜEDAD ESTADO ACTUAL MODELO PLACA / SERIE HP/M3 GLS/HRA AÑO FAB. HOROM/HRS AÑOS KMS. HRS. AÑOS OO OP RL RP FS FRENTE DE TRABAJO Nº 01 : MAQUINARIA QUE SOBREPASARON SU VIDA UTIL 1 CARGADOR FRONTAL CATERPILLAR 924 3.2 1996 21,800.4 5 14,400 14 120 HP 2 TRACTOR ORUGAS CATERPILLAR D6MXL 6.5 2001 13,433.7 5 14,400 9 140 HP VOLVO 3 CAMION VOLQUETE NL10-6X4 XQ-7807 3.0 1999 5 270,000 11 10 M3 TOYOTA 4 CAMIONETA HI LUX PX-3271 0.2 x Km. 1997 96,950.00 5 270,000 13 FRENTE DE TRABAJO Nº 02 : MAQUINARIA FUERA DE SERVICIO EN CALIDAD DE CHATARRA COMPACTO 1 MOTONIVELADORA CM14 0071-88997 1988 5 14,400 22 2 CAMION VOLQUETE FIAT 682-N3 1990 5 270,000 20 8 M3 3 CAMION VOLQUETE DINA DINA-531 41*445X588 1988 5 270,000 22 6 M3

ITEM

DESCRIPCION

MARCA

4.3.3. Estimación de la Oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. La estimación de la oferta actual de maquinaria pesada con la que cuenta la Municipalidad Provincial de Picota (Oferta sin Proyecto) se muestra en la Tabla Nº 45, la misma que a la fecha es insuficiente para atender las necesidades de la población. TABLA Nº 45 HM Anual Ofertada en Maquinaria Disponible Maq. Actual Maq. Hs.Prom. Hs.Prom. Máquina Actual Anual Disp/año Excavadora 0 0 0 Retroexcavadora - cargadora 0 0 0 Motoniveladora 0 0 0 Rodillo 0 0 0 Cargador Frontal 1 1716 1716 Volquete 2 1716 3432 Tractor Oruga 1 1716 1716 Cisterna* 1 1056 1056 Zaranda 1 960 960 Planta Chancadora 0 0 0 * Volquete + Tanque Cisterna

Cabe indicar que el Cisterna lo comprende u Camión Volquete con un Tanque Cisterna y es la maquinaria con el cual se cubre el déficit actual de horas máquina para riego por parte de la Municipalidad.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.3.4. Proyección de la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados. La evolución futura de la oferta optimizada de la situación sin proyecto exige que la Municipalidad implemente las acciones necesarias para tener disponibilidad de mayores horas máquina y con ello cubrir la demanda del Proyecto. En la condición actual, la maquinaria disponible de la oferta con proyecto experimenta una reducción del rendimiento por haber cumplido su vida útil, considerando para este caso un 20% de reducción anual. TABLA Nº 46 Oferta optimizada actual (HM) y su evolución futura, en la situación sin proyecto. MAQUINA Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna* Zaranda Planta Chancadora

TOTAL HM 0 0 0 0 7,659 15,317 7,659 4,713 4,285 0

1

2

3

0 0 0 0 1,716 3,432 1,716 1,056 960 0

0 0 0 0 1,373 2,746 1,373 845 768 0

0 0 0 0 1,098 2,196 1,098 676 614 0

OFERTA DE HORAS MAQUINA 4 5 6 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 879 703 562 450 1,757 1,406 1,125 900 879 703 562 450 541 433 346 277 492 393 315 252 0 0 0 0

8

9 0 0 0 0 360 720 360 221 201 0

10 0 0 0 0 288 576 288 177 161 0

0 0 0 0 230 461 230 142 129 0

* Conservadoramente se considera una reduccion del rendimiento de la maquinaria existente que cumplio su vida util en un 20% por año, quedando como chatarra

4.4. Balance Oferta Demanda. 4.4.1. Determinación de la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha). Conforme a los cuadros descritos en la demanda y oferta sin proyecto se ha cuantificado que se tiene un déficit de horas máquinas para el periodo de 10 años, tal como se muestra en el cuadro siguiente, lo que dificulta realizar los servicios que intervendrá el Proyecto. TABLA Nº 47 Déficit o Brecha de la Demanda Sin Proyecto AÑO Excavadora Retroexcavadora - cargadora Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga cisterna Zaranda manual Planta Chancadora * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Elaboración Propia (*) HM de maquinaria existente

DEMANDA TOTAL HS. MAQUINA 9,511 12,799 26,307 11,894 26,420 55,741 40,999 10,419 3,169 8,360

OFERTA TOTAL HS. MAQUINA (*) 7,659 15,317 7,659 4,713 4,285 -

DEFICIT -9,511 -12,799 -26,307 -11,894 -18,761 -40,424 -33,340 -5,706 1,115 -8,360

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Con el proyecto se solucionará el déficit de la demanda existente, priorizando el tipo de maquinaria para cada caso de la alternativa de solución al problema. Determinando la Demanda Actual y Proyectada no atendida adecuadamente tenemos. TABLA Nº 48 BALACE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO ALTERNATIVA 01 DEMANDA OFERTA AÑO TOTAL HS. TOTAL HS. MAQUINA MAQUINA (*) Excavadora 9,511 21,120 Retroexcavadora - cargadora 12,799 21,120 Motoniveladora 26,307 21,120 Rodillo 11,894 18,480 Cargador Frontal 26,420 28,779 Volquete 55,741 36,437 Tractor Oruga 40,999 28,779 cisterna 10,419 4,713 Zaranda manual 3,169 4,285 Planta Chancadora 8,360 15,840 * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Equipo Formulador (*) HM de Maquinaria Existente + Maquinaria Nueva

DEFICIT 11,609 8,321 -5,187 6,586 2,359 -19,304 -12,220 -5,706 1,115 7,480

TABLA Nº 49 BALACE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO ALTERNATIVA 02 DEMANDA OFERTA AÑO TOTAL HS. TOTAL HS. MAQUINA MAQUINA (*) Excavadora 9,511 21,120 Retroexcavadora - cargadora 12,799 21,120 Motoniveladora 26,307 42,240 Rodillo 11,894 18,480 Cargador Frontal 26,420 28,779 Volquete 55,741 57,557 Tractor Oruga 40,999 28,779 cisterna 10,419 4,713 Zaranda manual 3,169 4,285 Planta Chancadora 8,360 15,840 * Volquete + Tanque Cisterna Fuente: Equipo Formulador (*) HM de Maquinaria Existente + Maquinaria Nueva

DEFICIT 11,609 8,321 15,933 6,586 2,359 1,816 -12,220 -5,706 1,115 7,480

4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas: 4.5.1. Análisis de los temas que posibilitan dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción. A partir de la cuantificación y proyección de la demanda total para el horizonte del proyecto, nos permite analizar y dimensionar el requerimiento de maquinaria a adquirir, para contrarrestar el déficit de

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

maquinaria existente, teniendo en cuenta que la Municipalidad Provincial de Picota cuenta con recursos humanos para realizar el proceso de selección para la adquisición de maquinaria en la fase de inversión, así como del mantenimiento y operación. Por su parte, para la fase de operación y mantenimiento, cuenta con infraestructura y equipamiento necesario para realizar esta actividad disponiendo la mano de obra con personal de la municipalidad (ver compromiso institucional – Anexos)

4.5.2. Definición de las alternativas de solución. ALTERNATIVA 1: Compra de Maquinaria Pesada para la Municipalidad Provincial de Picota, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras, así como la capacitación para los operadores. Las maquinarias a adquirir, para la presente alternativa es la siguiente: TABLA Nº 50 Maquinaria a Adquirir – Alternativa 01 Cant.

Descripción

Potencia

01 01 01 01 01 01 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camioneta Volquete Tractor de orugas Planta Chancadora*

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 HP, 100 HP

Capacidad

15 M3 25-30 m3/hr

* Primaria y Secundaria

ALTERNATIVA 2: Compra de Maquinaria Pesada para la Municipalidad Provincial de Picota, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras, así como la capacitación para los operadores. Las maquinarias a adquirir, para la presente alternativa es la siguiente:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 51 Maquinaria a Adquirir – Alternativa 02 Cant.

Descripción

Potencia

01 01 02 01 01 02 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camioneta Volquetes Tractor de orugas Planta Chancadora

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 HP,100 HP

Capacidad

15 M3 25-30 m3/hr

* Primaria y Secundaria

4.5.3. Análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales para las alternativas de solución. El Proyecto tiene un grado de peligro bajo, cuya mayor incidencia se relaciona directamente en la fase de operación, con los peligros de origen climático, magnitud y ocurrencia de lluvias, como inundaciones en el río Huallaga durante la extracción del material de cantera y el desvío del río o derrumbes (para cantera de cerro) por una mala restauración del área a explotar. El Proyecto ha de enfrentar una Vulnerabilidad Total Media, debido básicamente a que la exposición tiene un grado de vulnerabilidad Medio y existen algunas variables de Resiliencia, como la integración institucional de la zona, nivel de organización de la población y la existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres, que muestran un grado de vulnerabilidad Medio; así mismo existen otras variables de Resiliencia, como actividad económica de la zona, situación de pobreza de la zona y la actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres, que muestran un grado de vulnerabilidad alto. El grado de Riesgo de Desastres que ha de enfrentar el Proyecto es bajo y requiere una adecuada Gestión del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo, específicamente para la fase de operación y mantenimiento. 4.6. Costos a precios de mercado Para determinar los costos de las alternativas se han considerado los requerimientos de recursos (cantidad y características) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución, cuya cuantificación obedece a las cotizaciones realizadas en el mercado de Tarapoto (ver anexos – cotizaciones). A continuación se presentan la estimación del monto de inversión para cada alternativa, desagregados por componentes. Los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

han sido considerados en la oferta con proyecto y para cada tipo de alternativa. El otro componente es la capacitación del personal técnico de servicio mecánico. 4.6.1

Monto de Inversión de cada Alternativa TABLA Nº 52

ALTERNATIVA Nº 01 (Precios de mercado) Item

Descripción

Potencia

Unidad

Cantidad

135 - 160 HP

Und.

1

552,000.00

552,000.00

RETROEXCAVADORA - CARGADORA SOBRE RUEDAS

85-110 HP

Und.

1

279,725.99

279,725.99

3

MOTONIVELADORA

140-210 HP

Und.

1

788,700.57

788,700.57

4

RODILLO LISO VIBRATORIO

95-125 HP

Und.

1

311,449.16

311,449.16

5

CARGADOR FRONTAL

180-220 HP

Und.

1

621,028.25

621,028.25

6

CAMIONES VOLQUETE

380-440 HP

Und.

1

394,504.52

394,504.52

7

TRACTOR ORUGAS

180-220 HP

Und.

1

924,621.47

924,621.47

8

PLANTA CHANCADORA*

30HP, 100 HP

Und.

1

713,391.25

713,391.25

SUB TOTAL S/. IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/.

4,585,421.21 825,375.82 5,000.00 5,415,797.03

1

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE ORUGAS

2

Precio Unit. (S/.) Precio Parcial (S/.)

* Primaria y Secundaia

TC = 2.86

TABLA Nº 53

ALTERNATIVA Nº 02: (Precios de Mercado) Item

Descripción

Potencia

Unidad

Cantidad

Precio Unit. US$

Precio Parcial US$

1

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE ORUGAS

135 - 160 HP

Und.

1

552,000.00

2

RETROEXCAVADORA - CARGADORA SOBRE RUEDAS

85-110 HP

Und.

1

279,725.99

279,725.99

3

MOTONIVELADORA

140-210 HP

Und.

2

788,700.57

1,577,401.14

4

RODILLO LISO VIBRATORIO

95-125 HP

Und.

1

311,449.16

311,449.16

5

CARGADOR FRONTAL

180-220 HP

Und.

1

621,028.25

621,028.25

6

CAMIONES VOLQUETE

380-440 HP

Und.

2

394,504.52

789,009.04

7

TRACTOR ORUGAS

180-220 HP

Und.

1

924,621.47

924,621.47

8

PLANTA CHANCADORA*

30HP, 100 HP

Und.

1

713,391.25

713,391.25

SUB TOTAL S/. IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/.

5,768,626.30 1,038,352.73 5,000.00 6,811,979.03

552,000.00

* Primaria y Secundaia

TC = 2.86

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.6.2

Costos de operación y mantenimiento. El costo unitario por hora máquina corresponde al promedio de Operación y Mantenimiento para la maquinaria existente y proyectada, en función al informe diagnóstico del estado situacional del Equipo Mecánico de la Municipalidad Provincial de Picota y los estándares manejados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín que es una entidad que dispone de maquinaria. Para calcular este costo de mantenimiento se ha tomado las horas máquina de la demanda efectiva y se ha multiplicado por el costo unitario, teniendo en cuenta que la demanda efectiva no puede ser mayor a la ofertada de horas máquina de la maquinaria considerada. . TABLA Nº 54

COSTOS DE OPERACIÓN , MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPO MECANICO - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SIN PROYECTO - MAQUINARIA EXISTENTE



UNIDAD

TOTAL DE HORAS

Glns/Hora 1 CAMION VOLQUETE 2 CARGADOR FRONTAL 3 TRACTOR ORUGAS 4 5

1.00 1.00 1.00

GASTOS DE OPERACIÓN Operadores de LUBRICANTES Equipo SUB TOTAL Pesado (1) P.U Total S/. 10% Petroleo HH

PETROLEO D-D2

3.00 3.20 6.50

35.61 37.98 77.16

5.00 5.00 5.00

40.61 42.98 82.16

3.56 3.80 7.72

FILTROS

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION Repuestos y Llantas Servicios y/o GRASA (Lbs) Reparaciones Repuestos Llantas

40% Lubricantes

0.08% Lubricantes

1.42 1.52 3.09

0.11 0.12 0.25

40% Petroleo 14.24 15.19 30.86

30% Petroleo 10.68 11.40 23.15

50% Petroleo 17.81 18.99 38.58

TOTAL SUB TOTAL GENERAL (2) Importe 47.83 51.02 103.63

(1+2) 88.44 94.00 185.79

FUENTE: Municipalidad Provincial de Picota - Informe Diagnóstico del Estado Situacional de Equipo Mecánico 2011

TABLA Nº 55 COSTOS TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DIN PROYECTO – MAQUINARIA EXISTENTE

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

Excavadora 0.00 Retroexcavadora - cargadora 0.00 Motoniveladora 0.00 Rodillo 0.00 Cargador Frontal 94.00 Volquete 88.44 Tractor Oruga 185.79 cisterna 0.00 Zaranda manual 3.50 Chancadora 0.00 TOTAL

1

2

3

Costo de Opereación y Mantenimiento por Año (S/.) 4 5 6 7

8

9

10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

161,311.05

129,048.84

103,239.07

82,591.26

66,073.01

52,858.41

42,286.72

33,829.38

27,063.50

21,650.80

303,530.72

242,824.58

194,259.66

155,407.73

124,326.18

99,460.95

79,568.76

63,655.01

50,924.00

40,739.20

318,814.95

255,051.96

204,041.57

163,233.25

130,586.60

104,469.28

83,575.43

66,860.34

53,488.27

42,790.62

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,360.00

2,688.00

2,150.40

1,720.32

1,376.26

1,101.00

880.80

704.64

563.71

450.97

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

787,016.72

629,613.37

503,690.70

402,952.56

322,362.05

257,889.64

206,311.71

165,049.37

132,039.49

105,631.60

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 56 COSTOS DE OPERACIÓN , MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPO MECANICO - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA CON PROYECTO - MAQUINARIA NUEVA



TOTAL DE HORAS

UNIDAD

Glns/Hora 1 2 3 4 5 6 7

CAMION VOLQUETE CARGADOR FRONTAL TRACTOR ORUGAS MOTONIVELADORA RODILLO CISTERNA EXCAVADORA RETROEXCAVADORA 8 CARGADORA

GASTOS DE OPERACIÓN Operadores de LUBRICANTES Equipo SUB TOTAL Pesado (1) P.U Total S/. 10% Petroleo HH

PETROLEO D-D2

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

2.40 2.50 4.50 3.50 2.80 2.40 5.00

28.49 29.68 53.42 41.55 33.24 28.49 59.35

5.00 5.00 5.00 15.00 15.00 5.00 15.00

1.00

1.80

21.37

15.00

33.49 34.68 58.42 56.55 48.24 33.49 74.35 36.37

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION Repuestos y Llantas Servicios y/o GRASA (Lbs) Reparaciones Repuestos Llantas

FILTROS 40% Lubricantes

0.08% Lubricantes

40% Petroleo

30% Petroleo

50% Petroleo

2.85 2.97 5.34 4.15 3.32 2.85 5.94

1.14 1.19 2.14 1.66 1.33 1.14 2.37

0.09 0.09 0.17 0.13 0.11 0.09 0.19

11.40 11.87 21.37 16.62 13.29 11.40 23.74

8.55 8.90 16.02 12.46 9.97 8.55 17.81

14.24 14.84 26.71 20.77 16.62 14.24 29.68

2.14

0.85

0.07

8.55

6.41

10.68

TOTAL SUB TOTAL GENERAL (2) Importe

(1+2)

38.27 39.86 71.75 55.80 44.64 38.27 79.72

71.75 74.53 130.16 112.35 92.88 71.75 154.07

28.70

65.06

FUENTE: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín GASTOS DE OPERACIÓN



UNIDAD

TOTAL DE HORAS

PETROLEO D-D2

Glns/Hora 1

PLANTA CHANCADORA ESTACIONARIA

Costo Horario

1.00

1.00

5.00

Total S/. 59.35

Operadores de Equipo Pesado P.U HH 11.25

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION

SUB TOTAL (1)

70.60

LUBRICANTES

FILTROS

GRASA (Lbs)

Repuestos

10% Lubricantes 2.16

70.60

0.22

SUB TOTAL (2) Importe

3.00

42.90

TOTAL GENERAL

(1+2)

48.28

118.88

48.28

118.88

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 57 COSTOS TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO – ALTERNATIVA 01

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

Excavadora 154.07 Retroexcavadora - cargadora 65.06 Motoniveladora 112.35 Rodillo 92.88 Cargador Frontal 74.53 Volquete 71.75 Tractor Oruga 130.16 cisterna 71.75 Zaranda manual 2.50 Chancadora 118.00 TOTAL

1 121,036.24

2

3

129,657.04

Costo de Opereación y Mantenimiento por Año (S/.) 4 5 6 7

134,195.04

138,891.86

143,753.08

148,784.44

153,991.89

8 159,381.61

9

10

164,959.96

170,733.56

69,862.04

74,397.66

76,785.22

79,256.34

81,813.95

84,461.07

87,200.85

90,036.51

92,971.43

96,009.06

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

237,279.49

91,245.98

97,744.97

101,166.04

104,706.86

108,371.60

112,164.60

116,090.36

120,153.52

124,358.90

128,711.46

164,730.19

174,031.78

180,122.89

186,427.19

192,952.14

199,327.42

190,945.29

184,239.59

178,875.03

174,583.38

331,065.72

348,547.77

309,146.72

277,625.88

252,409.20

232,235.86

216,097.19

203,186.26

192,857.51

184,594.51

456,393.63

453,588.64

417,851.35

389,261.52

366,389.66

348,092.17

333,454.17

321,743.78

312,375.46

304,880.81

61,749.41

60,617.00

48,493.60

38,794.88

31,035.91

24,828.72

19,862.98

15,890.38

12,712.31

10,169.85

662.92

700.26

724.77

750.13

776.39

786.43

629.15

503.32

402.65

322.12

84,091.48

87,034.68

90,080.90

93,233.73

96,496.91

99,874.30

103,369.90

106,987.85

110,732.42

114,608.06

1,618,117.09

1,663,599.29

1,595,846.01 1,546,227.88

1,511,278.31

1,487,834.51

1,458,921.28

1,439,402.31

1,427,525.16

1,421,892.30

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 58 COSTOS TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO – ALTERNATIVA 02

MAQUINA

COSTO HM (S/.)

Excavadora 154.07 Retroexcavadora - cargadora 65.06 Motoniveladora 112.35 Rodillo 92.88 Cargador Frontal 74.53 Volquete 71.75 Tractor Oruga 130.16 cisterna 71.75 Zaranda manual 2.50 Chancadora 118.00 TOTAL

Año 1

2

121,036.24

3

129,657.04

4

134,195.04

138,891.86

5

6

143,753.08

7

148,784.44

8

153,991.89

9

159,381.61

10

164,959.96

170,733.56

69,862.04

74,397.66

76,785.22

79,256.34

81,813.95

84,461.07

87,200.85

90,036.51

92,971.43

96,009.06

269,657.81

278,413.57

283,022.60

287,792.96

292,730.27

297,840.39

303,129.37

308,603.46

314,269.14

320,133.12

91,245.98

97,744.97

101,166.04

104,706.86

108,371.60

112,164.60

116,090.36

120,153.52

124,358.90

128,711.46

164,730.19

174,031.78

180,122.89

186,427.19

192,952.14

199,327.42

190,945.29

184,239.59

178,875.03

174,583.38

331,065.72

353,815.09

366,198.61

379,015.57

392,281.11

383,778.37

367,639.70

354,728.76

344,400.01

336,137.01

456,393.63

453,588.64

417,851.35

389,261.52

366,389.66

348,092.17

333,454.17

321,743.78

312,375.46

304,880.81

61,749.41

60,617.00

48,493.60

38,794.88

31,035.91

24,828.72

19,862.98

15,890.38

12,712.31

10,169.85

662.92

700.26

724.77

750.13

776.39

786.43

629.15

503.32

402.65

322.12

84,091.48

87,034.68

90,080.90

93,233.73

96,496.91

99,874.30

103,369.90

106,987.85

110,732.42

114,608.06

1,650,495.41

1,710,000.68

1,698,641.02 1,698,131.03

1,706,601.00

1,699,937.92

1,676,313.66

1,662,268.79

1,656,057.32

1,656,288.44

Se ha considerado un OVERHAUL del Pool de Maquinas para el año 05, con un costo del 30% de la inversión por maquinaria, obteniendo para cada alternativa los costos siguientes: OVERHAUL ALTERNATIVA 02

OVERHAUL ALTERNATIVA 01

Maquinaria

Cantidad Maquinaria

Costo S/.

Precio Parcial S/.

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE 1 ORUGAS 165,600.00 RETROEXCAVADORA - CARGADORA 1 SOBRE 83,917.80 RUEDAS MOTONIVELADORA 1 236,610.17 RODILLO LISO VIBRATORIO 1 93,434.75 CARGADOR FRONTAL 1 186,308.48 CAMIONES VOLQUETE 1 118,351.36 TRACTOR ORUGAS 1 277,386.44 PLANTA CHANCADORA* 1 214,017.38 TOTAL TC = 2.86 Los Costos Incluyen I.G.V.

S/.

165,600.00 83,917.80 236,610.17 93,434.75 186,308.48 118,351.36 277,386.44 214,017.38 1,375,626.36

_________________________________________________________________________

Maquinaria

Cantidad Maquinaria

Costo S/.

Precio Parcial S/.

EXCAVADORA HIDRAULICA SOBRE 1 ORUGAS 165,600.00 RETROEXCAVADORA - CARGADORA 1 SOBRE 83,917.80 RUEDAS MOTONIVELADORA 2 236,610.17 RODILLO LISO VIBRATORIO 1 93,434.75 CARGADOR FRONTAL 1 186,308.48 CAMIONES VOLQUETE 2 118,351.36 TRACTOR ORUGAS 1 277,386.44 PLANTA CHANCADORA* 1 214,017.38 TOTAL TC = 2.86 Los Costos Incluyen I.G.V.

S/.

165,600.00 83,917.80 473,220.34 93,434.75 186,308.48 236,702.71 277,386.44 214,017.38 1,730,587.89

ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.6.3

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas. Se ha calculado para cada alternativa el flujo de costos a precios de mercado (inversión y operación/mantenimiento) en el horizonte de 10 años y luego los costos incrementales, restando el flujo de los costos con proyecto y las de sin proyecto optimizada. TABLA Nº 59 COSTOS DE INVERSION Y MANTENIMIENTO (N. Soles) (A PRECIOS MERCADO) Sin Proyecto

Año

Con Proyecto

Costo de

Mantenimiento

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALTERNATIVA 01 Inversión

ALTERNATIVA 02

Costo de Manten.*

Inversión

5,435,547.0

Costo de Manten.*

6,831,729.0

787,016.7 629,613.4 503,690.7 402,952.6 322,362.0 257,889.6 206,311.7 165,049.4 132,039.5 105,631.6

1,618,117.1 1,663,599.3 1,595,846.0 1,546,227.9 2,886,904.7 1,487,834.5 1,458,921.3 1,439,402.3 1,427,525.2 1,421,892.3

1,650,495.4 1,710,000.7 1,698,641.0 1,698,131.0 3,437,188.9 1,699,937.9 1,676,313.7 1,662,268.8 1,656,057.3 1,656,288.4

* Incluye costos de Operación. Corresponde a las horas maquina de la demanda para ambos casos

TABLA Nº 60 COSTOS DE INVERSION Y COSTOS DE MANTENIMIENTO INCREMENTALES (N.soles) (A PRECIOS DE MERCADO) Sin Proyecto

Año ALTERNATIVA 01 Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mantenimiento

5,435,547.0

ALTERNATIVA 02 Inversion

Mantenimeinto

6,831,729.0 831,100.4 1,033,985.9 1,092,155.3 1,143,275.3 2,564,542.6 1,229,944.9 1,252,609.6 1,274,352.9 1,295,485.7 1,316,260.7

863,478.7 1,080,387.3 1,194,950.3 1,295,178.5 3,114,826.8 1,442,048.3 1,470,002.0 1,497,219.4 1,524,017.8 1,550,656.8

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.7. Evaluación Social 4.7.1. Beneficios sociales a) Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto. Para el presente proyecto se han identificado los siguientes beneficios: Mayor volumen de ventas de materiales de construcción provenientes de canteras. Con maquinaria en óptimas condiciones de operatividad los costos de operación y mantenimiento se reducirán respecto a la maquinaria que ya cumplió su vida útil, aumentando el volumen de ventas como consecuencia de la disponibilidad y oferta constante de maquinaria que no estarán paralizada por falta de reparaciones pesadas constantemente. Por mayor alquiler de horas maquina a entes públicos y privados. La disponibilidad de maquinaria permitirá proveer maquinaria pesada para ejecución de obras públicas y privadas, como son la ejecución de proyectos en toda la provincia donde se ha experimentado un crecimiento del sector construcción, así como de la demanda agrícola que constantemente necesita del abastecimiento de maquinaria (tractor y motoniveladora) para acondicionamiento de nuevas áreas de siembra, específicamente de arroz. La conservación de canales también es un rubro que necesita de la provisión de maquinaria (retroexcavadora) que debe ser atendida a largo plazo. Todo ello, representa la potencial demanda que generará beneficios por ingresos a la Municipalidad.

b) Beneficios que se generarían por cada alternativa – “con proyecto”, “sin proyecto” y beneficios sociales incrementales. A partir de la definición de de los beneficios identificados en el numeral 4.7.1., presentamos los cálculos y consideraciones asumidas

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

MAYOR VOLUMEN DE VENTAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PROVENIENTES DE CANTERAS VENTA M3/Año 0, MAT. RIO VENTA M3/Año 0, MAT. CERRO VENTA M3/Año 0, PIEDRA CHANCADA COSTO M3- MATERIAL RIO COSTO M3 - MATERIAL CERRO COSTO M3 - PIEDRA CHANCADA Tasa crecimiento PBI San Martin

8,033 1,550 9,554 35.0 35.0 95.0 3.5%

M3 M3 M3 Nuevos Soles Nuevos Soles Nuevos Soles

Sin proyecto , se considera el volumen y costos promedios de ventas de agregados que realiza de la Muncicipalidad de Picota

COSTOS POR VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PROVENIENTES DE CANTERAS SIN PROYECTO En Nuevos Soles a Precios de Mercado

UNIDADES

0

Material de Rio- Huallaga Material de Cerro- Winge Piedra Chancada TOTAL

1 290,995 56,149 0 347,144

2 301,180 58,114 0 359,294

3 311,722 60,148 0 371,870

AÑOS 4 322,632 62,253 0 384,885

5 333,924 64,432 0 398,356

6 345,611 66,687 0 412,298

7

8

9

357,708 69,021 0 426,729

370,227 71,437 0 441,664

383,185 73,937 0 457,123

10 396,597 76,525 0 473,122

COSTOS POR VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PROVENIENTES DE CANTERAS CON PROYECTO En Nuevos Soles a Precios de Mercado

20%

AÑOS UNIDADES 0 1 2 3 4 ALTERNATIVA-01 y 02 1,355,921 1,403,378 1,452,497 1,503,334 Material de Rio- Huallaga 349,195 361,416 374,066 387,158 Material de Cerro- Winge 67,379 69,737 72,178 74,704 Piedra Chancada* 939,348 972,225 1,006,253 1,041,472 * Por corresponder a un servicio nuevo se le considero la tasa de crecimieno de 3.5% = T.C. del PBI

5 1,555,951

6 1,610,409

7 1,666,773

8 1,725,110

9 1,785,489

10 1,847,981

400,709 77,318 1,077,924

414,734 80,025 1,115,651

429,249 82,825 1,154,699

444,273 85,724 1,195,113

459,822 88,725 1,236,942

475,916 91,830 1,280,235

BENEFICIOS INCREMENTALES POR MAYOR COSTO DE VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION CON PROYECTO En Nuevos Soles a Precios de Mercado

UNIDADES ALTERNATIVA-01 y 02 Material de Rio- Huallaga Material de Cerro- Winge Piedra Chancada

0

1 1,008,777

2 1,044,084

3 1,080,627

AÑOS 4 1,118,449

5 1,157,595

6 1,198,111

7 1,240,045

8 1,283,446

9 1,328,367

10 1,374,860

58,199 11,230 939,348

60,236 11,623 972,225

62,344 12,030 1,006,253

64,526 12,451 1,041,472

66,785 12,886 1,077,924

69,122 13,337 1,115,651

71,542 13,804 1,154,699

74,045 14,287 1,195,113

76,637 14,787 1,236,942

79,319 15,305 1,280,235

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

POR MAYOR ALQUILER DE HORAS MAQUINA A ENTES PUBLICOS Y PRIVADOS COSTOS POR ALQUILER DE MAQUINARIA SIN PROYECTO 177,303.5

COSTO PROM. ALQUILER HM/AñO Tasa crecimiento PBI San Martin

Nuevos Soles

Sin proyecto , se considera el gasto promedio realizado por la Municipalidad de Picota por alquiler de maquinaria

3.5%

En Nuevos Soles a Precios de Mercado

UNIDADES

0

MAQUINARIA Costos Alquiler Maquinaria TOTAL

1

2

AÑOS 4

3

5

6

7

8

9

10

141,842.76

113,474.21

90,779.37

72,623.49

58,098.79

46,479.04

37,183.23

29,746.58

23,797.27

19,037.81

141,843

113,474

90,779

72,623

58,099

46,479

37,183

29,747

23,797

19,038

9

10

* Conservadoramente se considera una reduccion de ingresos del 20% por año ya que baja el rendimiento de la maquinaria existente que cumplio su vida util, que tiene como fin quedar chatarra

COSTOS POR ALQUILER DE MAQUINARIA CON PROYECTO En Nuevos Soles a Precios de Mercado

UNIDADES ALTERNATIVA-01

0

1

2

AÑOS 4

3

5

6

7

8

Demanda HM para Alquiler Excavadora Retroexcavadora-carg. Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna Zaranda

786 1,074 2,112 982 1,310 4,294 3,301 861 156

842 1,143 2,112 1,052 1,403 4,527 3,273 845 167

871 1,180 2,112 1,089 1,452 3,966 2,991 676 173

901 1,218 2,112 1,127 1,503 3,515 2,763 541 179

933 1,257 2,112 1,167 1,555 3,151 2,580 433 185

966 1,298 2,112 1,208 1,605 2,857 2,431 346 185

1,000 1,340 2,112 1,250 1,455 2,619 2,310 277 118

1,034 1,384 2,112 1,294 1,326 2,425 2,211 221 63

1,071 1,429 2,112 1,339 1,214 2,267 2,130 177 17

1,108 1,476 2,112 1,386 1,115 2,137 2,063 142 0

ALTERNATIVA-02

15,164

15,803

15,712

15,722

15,816

15,658

15,178

14,817

14,553

14,388

Demanda HM para Alquiler Excavadora Retroexcavadora-carg. Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna Zaranda

786 1,074 2,400 982 1,310 4,294 3,301 861 156

842 1,143 2,478 1,052 1,403 4,600 3,273 845 167

871 1,180 2,519 1,089 1,452 4,761 2,991 676 173

901 1,218 2,562 1,127 1,503 4,928 2,763 541 179

933 1,257 2,606 1,167 1,555 5,100 2,580 433 185

966 1,298 2,651 1,208 1,605 4,969 2,431 346 185

1,000 1,340 2,698 1,250 1,455 4,731 2,310 277 118

1,034 1,384 2,747 1,294 1,326 4,537 2,211 221 63

1,071 1,429 2,797 1,339 1,214 4,379 2,130 177 17

1,108 1,476 2,849 1,386 1,115 4,249 2,063 142 0

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

UNIDADES ALTERNATIVA-01 MAQUINARIA

CostoHM

1 2,673,764

2 2,752,955

3 2,597,592

AÑOS 4 2,478,407

5 2,388,344

6 2,320,841

7 2,236,775

8 2,171,511

9 2,121,360

10 2,083,469

229 140 189 132 175 170 225 130 5

179,902 150,322 399,168 129,680 229,186 730,037 742,813 111,876 780

192,715 160,082 399,168 138,916 245,510 769,554 736,350 109,824 836

199,460 165,219 399,168 143,778 254,103 674,235 672,903 87,859 865

206,442 170,536 399,168 148,810 262,997 597,518 621,754 70,287 895

213,667 176,039 399,168 154,019 272,201 535,665 580,427 56,230 927

221,145 181,735 399,168 159,409 280,841 485,687 546,946 44,984 925

228,886 187,630 399,168 164,989 254,610 445,192 519,725 35,987 588

236,897 193,732 399,168 170,763 232,085 412,266 497,499 28,790 313

245,188 200,047 399,168 176,740 212,473 385,375 479,251 23,032 87

253,769 206,583 399,168 182,926 195,134 363,293 464,170 18,425 0

2,728,233

2,834,633

2,809,713

2,803,600

2,813,016

2,781,761

2,706,592

2,650,538

2,609,917

2,581,891

179,902 150,322 453,637 129,680 229,186 730,037 742,813 111,876 780

192,715 160,082 468,367 138,916 245,510 782,034 736,350 109,824 836

199,460 165,219 476,120 143,778 254,103 809,405 672,903 87,859 865

206,442 170,536 484,145 148,810 262,997 837,734 621,754 70,287 895

213,667 176,039 492,451 154,019 272,201 867,055 580,427 56,230 927

221,145 181,735 501,048 159,409 280,841 844,727 546,946 44,984 925

228,886 187,630 509,945 164,989 254,610 804,232 519,725 35,987 588

236,897 193,732 519,154 170,763 232,085 771,306 497,499 28,790 313

245,188 200,047 528,685 176,740 212,473 744,415 479,251 23,032 87

253,769 206,583 538,550 182,926 195,134 722,333 464,170 18,425 0

Costos Alquiler Maquinaria Excavadora Retroexcavadora-carg. Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna Zaranda ALTERNATIVA-02 MAQUINARIA

Costos Alquiler Maquinaria Excavadora Retroexcavadora-carg. Motoniveladora Rodillo Cargador Frontal Volquete Tractor Oruga Cisterna Zaranda

229 140 189 132 175 170 225 130 5

* El costo por alquiler producto de la maquinaria existente y la nueva presenta un incremento. Se considera el 3.5% para ambas alternativas

BENEFICIOS INCREMENTALES POR MAYOR ALQUILER DE MAQUINARIA CON PROYECTO En Nuevos Soles a Precios de Mercado

UNIDADES ALTERNATIVA-01 MAQUINARIA Costos Alquiler Maquinaria

0

ALTERNATIVA-02 MAQUINARIA Costos Alquiler Maquinaria

1 2,531,921

2 2,639,481

3 2,506,812

AÑOS 4 2,405,783

5 2,330,245

6 2,274,362

7 2,199,592

8 2,141,765

9 2,097,562

10 2,064,431

2,531,921

2,639,481

2,506,812

2,405,783

2,330,245

2,274,362

2,199,592

2,141,765

2,097,562

2,064,431

2,586,390

2,721,159

2,718,934

2,730,977

2,754,918

2,735,282

2,669,409

2,620,791

2,586,120

2,562,853

2,586,390

2,721,159

2,718,934

2,730,977

2,754,918

2,735,282

2,669,409

2,620,791

2,586,120

2,562,853

4 3,981,741 1,503,334 2,478,407

AÑOS 5 3,944,294 1,555,951 2,388,344

6 3,931,250 1,610,409 2,320,841

7 3,903,548 1,666,773 2,236,775

8 3,896,622 1,725,110 2,171,511

9 3,906,849 1,785,489 2,121,360

10 3,931,450 1,847,981 2,083,469

RESUMEN DE CUANTIFICACION DE BENEFICIOS UNIDADES ALTERNATIVA-01 MAYOR VENTA AGREG. MAYOR HM ALQUILADA

0

1 4,029,685 1,355,921 2,673,764

2 4,156,334 1,403,378 2,752,955

3 4,050,088 1,452,497 2,597,592

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.7.2. Costos sociales La evaluación social realizada consistió en comparar los flujos de beneficios y costos de la situación con proyecto, con los correspondientes a la situación base (sin proyecto optimizada). La tase de descuento social utilizada en la actualización de flujos económicos del proyecto es de 10%, y refleja el costo social del capital invertido por el Gobierno. a) Flujo de costos a precios sociales TABLA Nº 61 EVALUACION ECONOMICA COSTOS DE INVERSION Y MANTENIMIENTO (N. soles) (A PRECIOS SOCIALES) Sin Proyecto

Con Proyecto

Costo de

Año

ALTERNATIVA 01

Mantenimiento

Inversión

0

ALTERNATIVA 02

Costo de Manten.

Inversión

4,511,504.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo de Manten.

5,670,335.1

787,016.7 629,613.4 503,690.7 402,952.6 322,362.0 257,889.6 206,311.7 165,049.4 132,039.5 105,631.6

1,618,117.1 1,663,599.3 1,595,846.0 1,546,227.9 2,653,048.2 1,487,834.5 1,458,921.3 1,439,402.3 1,427,525.2 1,421,892.3

1,650,495.4 1,710,000.7 1,698,641.0 1,698,131.0 3,142,989.0 1,699,937.9 1,676,313.7 1,662,268.8 1,656,057.3 1,656,288.4

Para ambas alternativas a precios sociales, el factor de corrección para el mantenimiento es 1, y para el costo de inversión y Overhaul es de 0.83. b) Flujo de costos incrementales a precios sociales TABLA Nº 62 COSTOS DE INVERSION Y COSTOS DE MANTENIMIENTO INCREMENTALES (N.soles) (A PRECIOS SOCIALES) Con Proyecto

Año ALTERNATIVA 01 Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mantenimiento

4,511,504.0

ALTERNATIVA 02 Inversion

Mantenimeinto

5,670,335.1 831,100.4 1,033,985.9 1,092,155.3 1,143,275.3 2,330,686.1 1,229,944.9 1,252,609.6 1,274,352.9 1,295,485.7 865,110.3

863,478.7 1,080,387.3 1,194,950.3 1,295,178.5 2,820,626.9 1,442,048.3 1,470,002.0 1,497,219.4 1,524,017.8 983,623.3

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.7.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Para la evaluación de rentabilidad se ha utilizado la metodología costo beneficio, determinándose para cada alternativa los siguientes indicadores: TABLA Nº 63 EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TasaDescto.=

Costo Mantenimeinto

Beneficios

4,511,504.0 831,100.4 1,033,985.9 1,092,155.3 1,143,275.3 2,330,686.1 1,229,944.9 1,252,609.6 1,274,352.9 1,295,485.7 865,110.3

4,029,684.8 4,156,333.6 4,050,088.3 3,981,740.8 3,944,294.3 3,931,249.9 3,903,548.2 3,896,621.8 3,906,849.0 3,931,450.1

Flujo Neto

-4,511,504.0 3,198,584.5 3,122,347.7 2,957,932.9 2,838,465.5 1,613,608.2 2,701,305.0 2,650,938.6 2,622,268.9 2,611,363.3 3,066,339.8

10.00%

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 01

VAN (10%) 12,537,879.69

TIR 65.91%

B/C 2.36

TABLA Nº 64 EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2 INICADORES DE RENTABILIDAD

Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TasaDescto.=

Costo Mantenimeinto

Beneficios

5,670,335.1 863,478.7 1,080,387.3 1,194,950.3 1,295,178.5 2,820,626.9 1,442,048.3 1,470,002.0 1,497,219.4 1,524,017.8 983,623.3

4,084,153.9 4,238,011.7 4,262,209.9 4,306,934.2 4,368,967.1 4,392,169.6 4,373,365.4 4,375,647.9 4,395,406.3 4,429,872.2

Flujo Neto

-5,670,335.1 3,220,675.2 3,157,624.4 3,067,259.6 3,011,755.7 1,548,340.2 2,950,121.3 2,903,363.4 2,878,428.5 2,871,388.5 3,446,248.9

10.00%

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 02

VAN (10%) 12,234,489.40

TIR 52.58%

B/C 2.18

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.8. Análisis De Sensibilidad 4.8.1

Factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos Los factores que afectan directamente la sensibilidad del proyecto son aquellos que producen la variación de los costos de inversión y los beneficios enmarcados en los servicios que intervendrá el Proyecto, como es el caso de los costos de la maquinaria a adquirir y/o componentes considerados, así como del aumento o reducción de la cuantificación de los beneficios. Es importante entonces considerar posibles variaciones en estos factores que afectan los flujos de beneficios y costos, para saber hasta qué punto es rentable el proyecto.

4.8.2

Comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos Las variables inciertas tomadas en cuenta para evaluar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad del presente proyecto serán los costos de inversión y beneficios. El rango en el cual se sensibilizará estará entre el +20% y -20%. Estas variaciones se realizarán de la siguiente manera: a) b) c) d)

Variación del +20% del costo de inversión. Variación del -10% de los beneficios. Variación del +10% del costo de inversión y -10% de los beneficios. Variación del +20% del costo de inversión y -20% de los ingresos atribuibles a la producción. TABLA Nº 65

ANALISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVA FORTALECIMIENTO DEL POLL DE MAQUINARIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C ALTERNATIVA 2 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C

INVERSION (+20%)

BENEFICIOS (-10%)

COSTOS(+10%) BENEFICIOS(-10%)

COSTOS(+20%) BENEFICIOS(-20%)

9,522.32 49.38% 1.96

9,502.83 56.08% 2.12

8,336.91 47.84% 1.93

7,678.74 41.73% 2.08

8,741.09 38.72% 1.82

8,970.72 44.36% 1.96

7,591.04 37.41% 1.78

6,932.23 32.91% 1.91

4.9. Análisis De Sostenibilidad 4.9.1. Arreglos Institucionales mantenimiento.

para

la

fase

de

operación

y

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

La Municipalidad Provincial de Picota (MPP), como unidad ejecutora cuenta con recursos humanos y técnicos que se encargarán de gestionar y viabilizar el financiamiento ante una institución financiera y con ello realizar el proceso de selección para la adquisición del Pool de maquinaria seleccionada. La responsabilidad de la operación y el mantenimiento de la maquinaria estarán a cargo de la MPP, según documento de compromiso adjunta en el los anexos. 4.9.2. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación. Para la etapa de operación, la gestión y organización estará a cargo de la Oficina de Abastecimiento de la Municipalidad Provincial de Picota, según documento de compromiso adjunta en los anexos. 4.9.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento señalando cuales serías los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros) El Financiamiento, en su totalidad, estará a cargo del Pliego Municipalidad Provincial de Picota. 4.9.4. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios. Los beneficiarios tendrán mejores ofertas para los servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras, actividades que se verán fortalecidas por la gestión municipal y por ende de los recursos directamente recaudados. La Municipalidad provincia se encargará de concretar el requerimiento del mercado analizado en la demanda para estos servicios (ver compromiso en anexos), con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios, mejorando su calidad de vida. 4.9.5. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. La Municipalidad de Picota cuenta con los recursos humanos idóneos de la Oficina de Abastecimiento y la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural que garantizan la solución de posibles conflictos que se pudiesen presentar durante la operación y mantenimiento del proyecto. 4.9.6. Los riesgos de desastres. Para la reducción del riesgo, que permita dar sostenibilidad al Proyecto, se ha de realizar lo siguiente: Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto con especial énfasis en aquellas acciones específicas destinadas a reducir el riesgo, como pueden ser programar la

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

ejecución de los servicios del proyecto en épocas de verano, de lo contrario utilizar la maquinaria en óptimas condiciones de funcionabilidad y operatividad para el tipo de trabajo especificado, con operadores correctamente capacitados. Finalmente la restauración de las canteras deberá realizarse después del periodo de extracción, en épocas de verano y ser verificado por el personal profesional idóneo designado por la autoridad local. Medidas no estructurales para una adecuada operación mantenimiento de las obras de reducción del riesgo del Proyecto.

y

En el proceso de operación y mantenimiento del proyecto, los desechos generados y/o excedentes de aceites/combustibles deberán ser acomodados adecuadamente en zonas adecuadas, que deberán ser identificadas por el operador o profesional asignado y previa capacitación, con la finalidad de evitar el riesgo de contaminación, que afecte el medio ambiente. 4.10. Impacto Ambiental El análisis del Impacto Ambiental del proyecto, tiene en cuenta las recomendaciones del “Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos”, preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas. La EIA, es un proceso que predice en que forma la ejecución del proyecto puede afectar al medio ambiente. Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante el análisis, las medidas y gestión que es necesario adoptar para evitar una situación ambientalmente adversa. La maquinaria proyectada tiene bajos índices de emisión de gases nocivos para el medio ambiente y por lo tanto, para mantener esta situación es necesario una adecuada operación y mantenimiento de las mismas. 4.10.1.

Objetivos Identificar y evaluar los impactos potenciales ya sean positivos o negativos del desarrollo de la implementación del proyecto MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN DE LOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA, así mismo poder definir los planes, programas o acciones más adecuadas para prevenir, mitigar, minimizar y/o eliminar los impactos negativos, y maximizar los positivos, con relación a los componentes físicos químicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que podrían ser afectados por el proyecto.

4.10.2.

Alcances y Metodología Alcances Los alcances del presente estudio son los siguientes:  Descripción de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área en donde se desarrolla el proyecto.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

 

Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos. Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia.

Metodología En el estudio se abarca los aspectos que se inciden en el ambiente como consecuencia de la implementación, operación y mantenimiento del proyecto; se consideran las siguientes etapas:  Examen en el sitio del entorno en sus aspectos físico-químico, biológico, cultural y socioeconómico.  Identificación del suelo, agua y vegetación posibles de alterar, durante la operación y mantenimiento del proyecto.  Estudio en gabinete de la información técnica y estadística de las operaciones y de sus sistemas de monitoreo para asegurar la conservación del ambiente.  Identificación de impactos al ecosistema y su magnitud para proponer las soluciones más adecuadas. 4.10.3.

Determinación de Impactos Ambientales. Por la naturaleza del proyecto y debido a su acción localizada, así como por el estado actual de las tierras (mayormente ocupadas por actividades agrícolas), se van a producir impactos negativos, pero la magnitud de estos va a ser muy reducida e incluso algunos imperceptibles. La implementación del Proyecto, no causará daños al ecosistema, sino que promoverá el desarrollo de los sectores agrícolas y pecuarios; no obstante algunos de estos se describen a continuación TABLA Nº 66

Impactos Potenciales y Medidas de Mitigación IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A. Impactos directos Suelos: 1. Erosión hidráulica debido al trastorno del suelo y subsuelo 1. Evitar en lo posible quitar la cubierta vegetal de las del bosque. partes muy empinadas, evitar la quema de las malezas. 2. Desestabilización de taludes, por el continuo tráfico durante 2. Minimizar el corte de árboles y proteger los taludes con los trabajos y los cortes de taludes para habilitar vías de cobertura vegetal. acceso. Estos van a causar deslizamientos y derrumbes. 3. Compactación del suelo por el trabajo localizado.

3. Emplear métodos de trabajo que ejerzan baja presión sobre el suelo, y métodos que causen impacto mínimo. 4. Aumento de la temperatura del suelo, debido a la 4. Evitar la eliminación total de la vegetación, más allá del eliminación de la cobertura vegetal. área requerida Vegetación 1. Riesgo de eliminación de especies valiosas, lo cual puede 1. Identificar las especies en el área de trabajo y evitar la influir en la dinámica de regeneración del bosque. tala de árboles que se consideran valiosos. 2. Invasión de malezas que impidan la regeneración natural.

2. Monitorear la regeneración y eliminar las malezas para permitir el crecimiento de especies deseadas.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

3. Riesgo de incendio, debido a los desperdicios de la 3. No quemar malezas limpieza del terreno. Fauna 1. Interrupción del hábitat de la fauna, debido a la interrupción de sus rutas migratorias.

1. Evitar la acumulación de basuras y el efecto barrera

2. Perturbación de la fauna durante la ejecución de obras.

2. Utilizar silenciadores en los tubos de escape de la maquinaria pesada a adquirir.

Aire 1. Contaminación del aire por efecto de la quema de malezas.

1. Evitar la quema de malezas o cualquier otro tipo de desechos.

2. Perturbación de la fauna durante la ejecución de obras.

2. Utilizar silenciadores en los tubos de escape de la maquinaria pesada a adquirir.

3. Producción de polvo en temporada seca, debido al transporte de material y tráfico de personas.

3. Limitar las actividades si el polvo representa un problema. Planificar las rutas de tráfico y transporte.

4. Contaminación del aire con los gases de escape producto de la combustión de los motores diesel de las maquinarias.

4. Utilizar Catalizadores en los tubos de escape de la maquinaria pesada, realizar un mantenimiento adecuado a la maquinaria.

Agua 1. Se reduce la infiltración y la capacidad de retención en áreas compactadas 2. Contaminación por causa del derrame de productos químicos o combustibles.

1. Planificar la tala selectiva y evitar claros grandes.

3. Disturbios y pérdida de material que conforman los álveos de los ríos producto de la explotación de materiales de construcción empleando procedimientos mecánicos.

3. Actividades de cierre de cantera para la restauración del área de cantera explotada, con el uso de maquinaria.

2. Establecer procedimientos para el uso de combustibles y sustancias químicas.

Social y cultural. 1. Probabilidad de epidemias, alcoholismo y violencia, debido a la presencia de trabajadores temporales.

1. Charlas a los trabajadores sobre educación sanitaria y realizar exámenes médicos al momento de contratar personal.

2. Cambio en las costumbres de las personas y modo de subsistencia

2. Contratar personal de la zona o alrededores para realizar los trabajos en las obras. Evitar la competencia con los pobladores locales por los recursos alimenticios. Incluir a las comunidades locales en la ejecución del proyecto.

B. Impactos indirectos 1. Acceso de personas ajenas al bosque, utilizando las vías a las zonas de trabajo.

1. Colocar carteles informativos y controlar el acceso de personas no autorizadas.

2. Deterioro ambiental, por efecto de la contaminación del suelo y el aire(polvo, quemas, arrojo de basuras, otros).

2. Establecer un control estricto para el uso de elementos contaminantes, así como la limpieza del área una vez culminada las obras.

3. Focos de infección, por la acumulación de basuras.

3. Efectuar una limpieza en el área trabajada (recojo de inservibles).

4. Conflictos por el uso del área ocupada.

4. La entidad ejecutora de la obra deberá considerar este aspecto, para evitar la paralización de la misma, o en todo caso acordar una compensación por daños y perjuicios.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Plan de Manejo Ambiental Como se puedo apreciar del capítulo anterior, la implementación del proyecto, para la ejecución de obras, en todas las etapas de esta última, originarán impactos ambientales positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más significativas corresponderán a las etapas de operación y mantenimiento del proyecto, que involucra la utilización de la maquinaria, estando asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente dichas. Ante esta situación se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras proyectadas. a) Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo Control de la erosión.  Debe evitarse la erosión fluvial y la formación de charcos. Para este caso deberá considerarse una restauración de la superficie, en lo posible a su nivel inicial.  Con el fin de disipar la escorrentía superficial y el impacto de las gotas de lluvia, deberá revegetarse las áreas trabajadas.  El uso de barreras vivas con especies típicas en las vías de acceso contiguas al derecho de vía o faja fiscal. Limpieza y desbroce.  Se deberá evitar mayores perturbaciones, la tala y limpieza de la vegetación deberá hacerse con herramientas simples y manuales como machetes, hachas, palas, picos, etc.  Considerando que en la zona no existen zonas aparentes que sirvan como botaderos de material excedente, el material orgánico eliminado podrá ser transportado hacia lugares donde la topografía del terreno lo permita. Señalización  Será necesario la señalización preventiva en los lugares críticos (terrenos movedizos, zonas inundables, áreas de canteras y accesos, otros).

Protección de la salud.  Los residuos sólidos utilizados deberá disponerse en rellenos y enterrados.  Para prevenir epidemias por enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores deberán contar con un certificado de salud reciente.  Deberá contarse con medicamentos antihistamínicos para combatir rápidamente enfermedades como el dengue y el paludismo.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

Educación ambiental.  La empresa contratista o la entidad ejecutora deberá organizar charlas de capacitación en medio ambiente, de manera que los trabajadores tomen conciencia de la importancia de proteger los recursos naturales de la zona.  Se deberá prohibir actividades de tala, rozo o quema de la vegetación natural con fines ajenos al proyecto. b) Implementación de un Plan de Abandono y Restauración. El plan de abandono y restauración incluye las medidas necesarias para mitigar el daño ambiental que cause el abandono de la o las obras una vez concluidas. c) Implementación de un Plan de Seguimiento y/o Vigilancia El plan de seguimiento y/o vigilancia permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, tanto de orden biótico como socioeconómico y cultural, a fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones.  Durante la ejecución de obras. Este plan estará a cargo de una Supervisión Ambiental, constituida por personal idóneo, para verificar el cumplimiento y evaluación de la eficacia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.  Durante la operación del proyecto. En esta fase operativa del proyecto, además de evaluar la eficacia de las medidas propuestas, el Plan de Seguimiento es de carácter preventivo; es decir, permite obtener información sobre posibles modificaciones o alteraciones ambientales que puedan causar daños a la obra ejecutada. d) Implementación de un Plan de Contingencias. Este plan tiene como objetivo establecer acciones necesarias para prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto, durante la ejecución de las obras y vida operativa del proyecto. Permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación o manipuleo de equipos y materiales. Este plan esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurrieran contingencias que no pudieran ser controladas con simples medidas de mitigación.

e) Manejo de los residuos sólidos generados durante el proyecto, incluyendo el manejo de residuos peligrosos, grasas y aceites usados. El proyecto no va a generar mayormente residuos sólidos importantes, a excepción de los restos de mezcla de concreto u otro material empleado.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

No obstante, una vez concluida la obra, todos los residuos sólidos serán depositados en los rellenos sanitarios o botaderos previamente seleccionados. Con respecto a los residuos peligrosos, que probablemente se utilicen en el proyecto, se incluye aspectos de manejo relacionados con el almacenamiento, transporte, manipuleo y disposición final: 



  

El transporte de los aceites deberá hacerse en envases herméticamente cerrados, para evitar filtraciones y derrames, transportados en vehículos apropiados. El almacenamiento deberá realizarse en depósitos con capacidad que vaya acorde al consumo diario o mensual y adoptando medidas de seguridad necesaria para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios, que pudieran afectar la calidad del suelo, aire o agua. Los depósitos utilizados deben tener indicadores de nivel, o el porcentaje de llenado debe ser máximo de 80-90% de su capacidad. Los depósitos deben estar identificados adecuadamente con señales y letreros que indiquen la peligrosidad del producto. Contar con extinguidores contra incendios.

Para el caso de los desechos   



Prohibir el depósito de residuos de cualquier clase en el área. Prohibir la quema de aceites, lubricantes, solventes y cualquier tipo de residuo. La administración del sistema deberá diseñar un programa de manejo de residuos que incluya zonas de botaderos apropiados y avalados por la autoridad local competente. Todos los residuos de hidrocarburos deberán envasarse en barriles de 50 a 100 litros, dependiendo de la producción de estos, herméticamente cerrados y deberán almacenarse en un sitio seguro, bajo techo con buena ventilación, montados sobre una estiba de madera, para prevenir la condensación y subsecuente corrosión del metal.

4.11. Selección de la alternativa Los resultados obtenidos en la evaluación, medidos a través de la metodología COSTO – BENEFICIO, complementado con la sensibilidad efectuada, hacen que la alternativa elegida sea la Alternativa Nº 01 Compra de Maquinaria Pesada para la Municipalidad Provincial de Picota, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras a los entes públicos y privados, así como la capacitación para los operadores.. Las maquinarias a adquirir, que permitirá cubrir la demanda de la zona es la siguiente:

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

TABLA Nº 67 ALTERNATIVA SELECCIONADA Cant.

Descripción

Potencia

01 01 01 01 01 01 01 01

Excavadora hidráulica sobre orugas Retroexcavadora – Cargadora sobre ruedas Motoniveladora Rodillo liso vibratorio Cargador frontal Camioneta Volquete Tractor de orugas Planta Chancadora

135 -145 HP 85 -110 HP 140 - 210 HP 95 - 125 HP 180 - 220 HP 380 - 440 HP 180 - 220 HP 30 HP, 100 HP

Capacidad

15 M3 25-30 m3/hr

4.12. Plan de implementación En la tabla siguiente se muestran las actividades y su duración para ambos proyectos alternativos. Se ha elegido un período de evaluación de 10 años. TABLA Nº 68: Plan de Implementación - Alternativa Nº 01 y 02: Actividades

FASE I

Duración

: PRE INVERSIÓN Perfil FASE II : INVERSIÓN Expediente Técnico ………………….Proceso de Selección Empresa (s) Proveedora Entrega Supervisión y Pruebas Capacitación Personal FASE III : POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento Fuente: Elaboración Propia

30 30 172 30 60 60 15 7 10 10

Días Días Días Días Días Días Días Días Años Años

4.13. Organización y Gestión La Municipalidad Provincial de Picota, mediante su personal técnico idóneo será el encargado de administrar la correcta operación y mantenimiento de la maquinaria pesada.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

4.14. Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada TABLA Nº 69 MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA RESUMEN DE MEDIOS DE INDICADORES OBJETIVOS VERIFICACION

FIN



PROPÓSITO



Desarrollo Socioeconómico y  productivo de los distritos de la Provincia de Picota.

Incrementar en un 10 % anual en  la ejecución y programación de proyectos.

Adecuada capacidad de recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras.

Mayor volumen de ventas de materiales de construcción de canteras. Mayor demanda de horas máquina para ejecución de obras.





COMPONENTES

 



de



Descripción

Potenc ia

POOL DE MAQUINARIA

ACTIVIDADES



 

Compra de maquinaria. Proceso de selección del postor o los postores para la adquisición de los equipos. Buena Pro y firma del contrato Recepción de la maquinaria adquirida.



Estadística generales

Estadística Realizadas por la MPP de acuerdo a las intervenciones ejecutadas.



Ejecución de obras con provisión de maquinaria oportuna y económica.



La MPP como entidad ejecutora del proyecto está capacitada para realizar esta actividad Las instituciones involucradas cumplen los acuerdos y convenios firmados

Acta de entrega y recepción de la maquinaria a  adquirir.

Personal técnico capacitado para la uso de las maquinarias

Cant.



maquinaria

01 Excavadora hidráulica 135 -145 HP 01 Retroexcav. Cargadora 85 -110 HP 01 Motoniveladora 140 - 210 HP 01 Rodillo liso vibratorio 95 - 125 HP. 01 Cargador frontal 180 - 220 HP 01 Volquetes de 15 m3. 380 - 440 HP 01 Tractor de orugas 180 - 220 HP 01 Planta Chancadora

Suficiente y apropiada Maquinaria Pesada. Soporte Técnico y recursos humanos capacitados.

Adquisición pesada:



SUPUESTOS

EXCAVADORA 1 HIDRAULICA SOBRE ORUGAS RETROEXCAVAD ORA 1 CARGADORA SOBRE RUEDAS MOTONIVELADO 1 RA RODILLO LISO 1 VIBRATORIO CARGADOR 1 FRONTAL CAMIONES 1 VOLQUETES TRACTOR 1 ORUGAS PLANTA 1 CHANCADORA SUB TOTAL IGV (18%) S/. GASTOS GENERALES S/. TOTAL S/. TC = 2.85

135 145 HP

Precio Parcial S/. 1,823,865.50



552,000.00

85 -110 HP

 279,725.99

140 210 HP 95 125 HP 180 220 HP 380 440 HP 180 220 HP 30 HP, 100 HP

788,700.57 311,449.16



621,028.25 394,504.52

 924,621.47 713,391.25 4,585,421.21 825,375.82 5,000.00 5,415,797.03

Registro contable de la entidad ejecutora del  proyecto. Plan de inversiones del proyecto. SEACE 

Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna. Los acuerdos, contratos y adquisiciones se hacen en forma oportuna. Interés de las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

5. Conclusiones 

El problema central que se ha identificado en el presente estudio es “Inadecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota.”



El objetivo central es un “Adecuada Capacidad de Recaudación de los Recursos Directamente Recaudados de la Municipalidad Provincial de Picota”.



La evaluación económica a precios sociales muestra que la mejor alternativa beneficio costo es la alternativa 01 con un VAN equivalente S/. 12’537,879.69 y un TIR de 65.91%, respecto a la alternativa 2 con un VAN S/. 12’234,489.40 y un TIR de 52.58%.



De acuerdo a los resultados de la evaluación privada, social, de impacto ambiental, del análisis de sensibilidad y sostenibilidad del proyecto, se concluye que es conveniente la ejecución de la Alternativa Nº 01, Adquisición de maquinaria pesada para la Municipalidad Provincial de Picota: 01 Excavadora, 01 Retroexcavadora, 01 Motoniveladora, 01 Rodillo, 01 Cargador Frontal, 01 Volquete, 01 Tractor Oruga y 01 Planta Chancadora, para una adecuada recaudación de recursos directamente recaudados brindando servicios de provisión de maquinaria y venta de materiales de construcción de canteras; así como la capacitación al Personal Técnico sobre nuevas técnica para la operación y mantenimiento maquinarias.



El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de inversión y beneficios, la alternativa seleccionada sigue siendo más rentable que la otra alternativa. ANALISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVA FORTALECIMIENTO DEL POLL DE MAQUINARIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C ALTERNATIVA 2 VAN ( EN MILES S/.) TIR (%) B/C

INVERSION (+20%)

BENEFICIOS (-10%)

COSTOS(+10%) BENEFICIOS(-10%)

COSTOS(+20%) BENEFICIOS(-20%)

9,522.32 49.38% 1.96

9,502.83 56.08% 2.12

8,336.91 47.84% 1.93

7,678.74 41.73% 2.08

8,741.09 38.72% 1.82

8,970.72 44.36% 1.96

7,591.04 37.41% 1.78

6,932.23 32.91% 1.91



Además, para la ejecución se tendrán en consideración sus impactos ambientales los que serán mitigados por cuenta de la Municipalidad Provincial de Picota, con una adecuada operación y mantenimiento de la maquinaria.



La ejecución del Proyecto se considera como una excelente posibilidad para superar en parte la problemática de la población y sus autoridades, apoyando de manera efectiva a aquellos distritos que requieren un mayor nivel de inversión y desarrollo socioeconómico de la población.



Esta sostenibilidad se refuerza con la existencia creciente de la demanda pública y privada para ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN



Se recomienda emitir la declaratoria de viabilidad del presente Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil para la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico.

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

_________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

INFORME DIAGNÓSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DEL EQUIPO MECÁNICO _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

CARTAS DE COMPROMISO _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

USO DE MAQUINARIA POR ACTIVIDADES _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

CALCULO DE DEMANDA AGRICOLA EN HORAS MAQUINA _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PICOTA SAN MARTIN

PROYECTOS CONSIDERADOS PARA CÁLCULO DE DEMANDA POR EJECUCION DE OBRAS _________________________________________________________________________ ESTUDIO DE PREINVESION A NIVEL DE PERFIL