EVALUACION DEL LENGUAJE ORAL

Tema 2 Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Evaluación del lenguaje oral © Universi

Views 158 Downloads 3 File size 1019KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 2

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico

Evaluación del lenguaje oral

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Índice Esquema

3

Ideas clave

4

2.1. Introducción y objetivos

4

2.2. Conceptos básicos del proceso de evaluación

5

2.3. Evaluación de las dimensiones del lenguaje

9

2.4. Referencias bibliográficas

20

A fondo

24

Actividades

28

Test

30

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esquema

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Esquema

3

Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos

E

n este tema analizaremos el motivo por el que evaluamos, con qué objetivo y el método utilizado, dependiendo de las dimensiones y componentes del lenguaje afectados. Con esta unidad se pretende enseñar

las principales pruebas estandarizadas utilizadas para la evaluación de cada componente, así como otras estrategias de evaluación. La evaluación del lenguaje oral nos permite determinar el nivel lingüístico de una persona y conocer su perfil semiológico, con el fin de elaborar y diseñar un correcto programa de intervención. Los objetivos que se pretende conseguir con este tema son los siguientes:



Aplicar los conocimientos del tema «Dimensiones del lenguaje» en la evaluación específica de cada dimensión y componente del lenguaje.



Conocer las pruebas estandarizadas más utilizadas en la evaluación de las distintas dimensiones.



Conocer las diferentes pruebas diagnósticas durante la evaluación de las

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultades del lenguaje y la comunicación, así como saber interpretarlas.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

4

2.2. Conceptos básicos del proceso de evaluación

S

egún Miller (1978), a la hora de evaluar debemos plantearnos tres preguntas principales para lograr un proceso de evaluación óptimo: ¿Para qué evaluamos? ¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar? Cuando

conseguimos responder a estas preguntas, logramos definir adecuadamente los objetivos, el contenido y el método de evaluación a utilizar.



¿Para qué evaluamos? Para responder a esta pregunta, según Mayor (1994), hay que tener claras tres razones principales: • Para establecer una línea base de funcionamiento que contemple los

diferentes componentes del lenguaje. • Para detectar el grado de desvío que presenta el niño en los componentes del

lenguaje. • Para recabar información útil que nos ayude a diseñar un plan de intervención. 

¿Qué vamos a evaluar? • Aunque

el lenguaje puede evaluarse desde distintas perspectivas,

principalmente se comienza evaluando las diferentes áreas o dimensiones del lenguaje, así como sus componentes. Estos son los que ya vimos en el tema anterior: fonología-fonética, morfología, sintaxis, léxico, semántica y pragmática. Es importante tener en cuenta los procesos del lenguaje en la evaluación, comprensión y producción. Teniendo en cuenta la clasificación que hacemos de los componentes del lenguaje, incluiremos estos dos procesos dentro de la pragmática como parte del uso del lenguaje.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)



¿Cómo vamos a evaluar? Los procedimientos a llevar a cabo para evaluar el lenguaje pueden ser: • Pruebas estandarizadas. • Pruebas no estandarizadas. • Observación conductual. • Entrevistas y anamnesis. Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

5

Ya que en los diferentes apartados de este tema veremos las distintas pruebas estandarizadas de cada componente del lenguaje, a continuación nos centramos en desarrollar en qué consisten las pruebas no estandarizadas, la observación conductual y las entrevistas y anamnesis.

Pruebas no estandarizadas Este tipo de pruebas hace referencia a aquellos test que no tienen normas de aplicación ni datos normativos o baremación con los que comparar. Es por ello que estas pruebas son más libres de ser adaptadas según el niño. Entre estas pruebas se encuentran los registros del lenguaje oral espontáneo o dirigido, los cuales sirven para evaluar la producción del lenguaje de manera espontánea o dirigida (mediante imágenes, preguntas, situaciones, etc.). Estos registros conllevan una posterior transcripción y análisis para conocer el desarrollo lingüístico del niño. Codesido (2006) expone una serie de pruebas no estandarizadas para la evaluación del lenguaje en niños castellanohablantes:



A-RE-L. Análisis del retraso del lenguaje (Serra y Pérez, 1998): es un conjunto de protocolos para evaluar las competencias psicolingüísticas y el retraso del lenguaje en niños entre tres y seis años, con el que se obtiene un perfil lingüístico. Se miden diferentes procesos del lenguaje, como son la denominación, el diálogo, la

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

imitación de frases o la narración o descripción de imágenes.

Figura 1. Portada de la 2ª edición de Análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L) de Serra y Pérez (2003).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

6



A-RE-HA. Análisis del retraso del habla (Aguilar y Serra, 2003): es un conjunto de herramientas que evalúan el habla en niños entre tres y seis años. Este registro se centra en las habilidades fonológicas y fonéticas del niño.

Figura 2. Portada de la 4ª edición de Análisis del retraso del habla (A-RE-HA) de Aguilar y Serra (2016).



Evaluación fonológica del habla infantil (Bosch, 2001): destinada a una población entre los tres y los siete años; mediante descripciones de escenas cotidianas, se evalúa la fonología del niño, con lo que se logra obtener un repertorio fonético y

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un perfil fonológico.

Figura 3. Portada de Evaluación fonológica del habla infantil de Bosch (2001).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

7

Observación conductual La observación conductual se centra en contextos naturales, como puede ser el aula. Se utiliza principalmente para ver el comportamiento lingüístico y comunicativo del niño en situaciones espontáneas y de forma no estructurada (Iglesias y Sánchez, 2007). Esta técnica es la más utilizada en cuanto a la evaluación de la pragmática y el uso del lenguaje. Para el uso de esta técnica es necesaria la elaboración de unos registros en los que podamos recoger la mayor información posible y aspectos importantes en la comunicación espontánea, como pueden ser:



La intención comunicativa.



Respeta el turno de los hablantes.



Interactúa con el oyente.



La coherencia de la conversación o diálogo.



El uso de expresiones adecuadas al contexto.

Entrevistas y anamnesis A pesar de ser la última expuesta en este apartado, cabe destacar que la entrevista es la primera herramienta que se utiliza a la hora de comenzar con la evaluación del lenguaje de un niño. La información aportada por los padres, otros profesionales o el resto de docentes es imprescindible para definir un punto de partida y planificar la evaluación. Es importante recoger toda la información posible en la entrevista, incluyendo la © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

historia clínica del niño. Para que la entrevista sea lo más completa posible, tenemos que tener en cuenta los apartados que debe incluir, basándonos en Bustos (1995), Pascual (1995) y Poyuelo et al. (2000) (citados en Iglesias y Sánchez, 2007):



Datos identificativos: aquí se incluyen los datos del explorador, fecha de la entrevista y lugar de exploración. Asimismo, se deben incluir los datos personales Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

8

del niño, como son nombre y apellidos, fecha de nacimiento, curso o centro escolar, pudiendo añadir otros datos, dependiendo de la relevancia. 

Motivo de la consulta: en este apartado se recogerá la información por la que se considera necesaria una evaluación del lenguaje, los antecedentes familiares que pueda haber y el problema que presenta el niño, así como la persona que demanda la evaluación.



Datos del desarrollo general: en este punto se recoge toda información relacionada con los antecedentes personales del niño al respecto de su desarrollo: embarazo, parto,

desarrollo

psicomotor,

cognitivo

y

emocional,

enfermedades,

hospitalizaciones, posibles problemas conductuales, etc. 

Datos del desarrollo del lenguaje: es importante conocer cómo ha sido su desarrollo lingüístico, saber cuándo apareció el balbuceo, las primeras palabras y frases, la cantidad de vocabulario, su relación comunicativa con sus iguales o adultos, el desarrollo lingüístico en el entorno escolar y fuera de él, etc.



Datos familiares: interesa conocer el nivel socioeconómico familiar, número de hermanos, tipo de crianza, cómo se desarrolla el núcleo familiar, etc.



Datos escolares: en este apartado se recoge toda la información relacionada con el tipo de escolarización, cambios de centro, recursos y apoyos que tiene dentro y fuera del aula, si hay adaptación curricular, etc.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.3. Evaluación de las dimensiones del lenguaje

E

n el apartado anterior hemos tratado los conceptos básicos que deben tenerse en cuenta en el proceso de evaluación del lenguaje. Asimismo, hemos visto los diferentes procedimientos y materiales no estandarizados

que se utilizan en dicho proceso. A continuación, nos centraremos en cómo evaluar cada una de las dimensiones y componentes del lenguaje, mostrando las pruebas estandarizadas más utilizadas. Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

9

Evaluación de la fonética y fonología Gran parte de la inteligibilidad de la expresión oral depende de los aspectos fonológicos. Sin embargo, en las pruebas que se exponen a continuación no solo nos centramos en el proceso de producción fonológica, sino también en la conciencia de los propios fonemas y su correcta discriminación. El objetivo de la evaluación de la fonología y la fonética es detectar errores en los procesos simplificadores del habla, sea por problemas de articulación o de discriminación.



Registro Fonológico Inducido o RFI (Monfort y Juárez, 1989): se busca la denominación espontánea o la repetición de la palabra correspondiente a las distintas imágenes que se muestran. Está compuesto por 57 láminas con dibujos en color. Se registran los errores cometidos, lo que ofrece la posibilidad de comparar cuantitativamente con la producción media de los niños de su misma

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

edad. Es una prueba baremada para niños entre tres y siete años.

Figura 4. Portada de la 7ª edición de Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez (2010).



Prueba de Articulación de Fonemas o PAF (Vallés Arándiga, 1990): destinada a niños entre cinco y ocho años, una parte de esta prueba evalúa aspectos previos Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

10

a la articulación de los fonemas, como pueden ser las habilidades linguales, capacidad respiratoria o soplo. Asimismo, se evalúa la discriminación auditiva de los fonemas (siguiendo la clasificación de Quilis, 1985).

Figura 5. Portada de la 2ª edición de Evaluación de la dislalia: prueba de articulación de fonemas (PAF) de Vallés Arándiga (2005).



EDAF: Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (Brancal, Alcantud, Ferrer y Quiroga, 2007): baremada para niños desde los dos años y nueve meses hasta los siete años y cuatro meses. Se centra en la evaluación de la discriminación de los sonidos aislados y en palabras, así como en evaluar la memoria secuencial

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

auditiva.

Figura 6. Portada de la 2ª edición de Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica de Brancal, Alcantud, Ferrer y Quiroga (2007).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

11

Evaluación de la morfosintaxis A través de la evaluación de la morfosintaxis se pretende obtener información sobre los posibles problemas relacionados con el procesamiento de oraciones que tenga el niño.



TSA: test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis en el niño (Aguado, 1989): diseñado para evaluar a niños de entre tres y siete años. Evalúa la comprensión y expresión de frases, analizando los componentes sintácticos y gramaticales que determinan el significado de la oración (singular-plural, masculino-femenino, tiempos verbales y personas, frases pasivas y activas, etc.).

Figura 7. Portada de la 7ª edición de El desarrollo de la morfosintaxis en el niño: manual de evaluación del TSA de Aguado (2012).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)



CEG: test de comprensión de estructuras gramaticales (Mendoza, Carballo, Muñoz y Fresneda, 2005): está diseñado para valorar la comprensión gramatical en niños con edades entre los cuatro y los once años, en el que los niños tienen que elegir de entre cuatro dibujos el que corresponde a la frase que lee el examinador.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

12

Figura 8. Portada de CEG: test de comprensión de estructuras gramaticales de Mendoza et al. (2005).

Evaluación del léxico y la semántica La evaluación de la semántica y del vocabulario o léxico es esencial para determinar el desarrollo lingüístico de los niños, ya que evaluamos el contenido del lenguaje. El léxico y la semántica pueden ser evaluados tanto desde el proceso de comprensión como desde el de producción o expresión.



PEABODY: test de vocabulario en imágenes (Dunn, Dunn y Arribas, 1986): es la prueba más utilizada para evaluar la comprensión del léxico, baremada para personas entre los dos y los noventa años. Consiste en elegir una imagen entre cuatro que

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

represente mejor el significado de una palabra que dice el examinador.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

13

Figura 9. Portada de PEABODY: test de vocabulario en imágenes de Dunn, Dunn y Arribas (1986).



BOEHM-3 Preescolar: test Boehm de conceptos básicos (Boehm, 2012a): diseñado para identificar dificultades en cuanto a la comprensión de los conceptos básicos. Este

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manual está destinado a niños entre los tres y los cinco años.

Figura 10. Portada de Boehm-3 Preescolar de Boehm (2012a).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

14



BOEHM-3: test Boehm de conceptos básicos (Boehm, 2012b): consiste en el mismo test que el anterior, pero centrado en niños que cursan el último curso de infantil, así como los primeros cursos de primaria.

Figura 11. Portada de Boehm-3 de Boehm (2012b).

Evaluación de la pragmática La evaluación de este componente supone el análisis de la intencionalidad y el uso que le dé el niño al lenguaje, el cual permite la interacción social con quien le rodea, así como mantener conversaciones e intercambiar información con su entorno. Tal y como indicábamos al principio del tema, es importante tener en cuenta los procesos de comprensión y expresión del lenguaje en la evaluación, los cuales se incluyen en

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este apartado.



PLON-R: prueba del lenguaje oral de Navarra revisada (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz, 2004): consiste en una prueba que no evalúa exclusivamente la pragmática, sino que recoge todos los componentes: fonología, morfosintaxis, contenido y uso del lenguaje. El objetivo principal es detectar niños (entre tres y seis años) en riesgo de presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje. Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

15

Figura 12. Portada de PLON-R: prueba de lenguaje oral de Navarra revisada de Aguinaga et al. (2004).



BLOC: batería de lenguaje objetiva y criterial (Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998): igual que la prueba anterior, consiste en un conjunto de módulos que miden diferentes dimensiones, entre las que incluye el uso del lenguaje. En este caso, con el BLOC se puede medir la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática en niños entre los cinco y los catorce años. Permite tres interpretaciones de los resultados sobre las alteraciones lingüísticas: normativa (en centiles), criterial (grado en una habilidad lingüística específica) y curvas de desarrollo (medida cuantitativa y

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cualitativa de una habilidad).

Figura 13. Portada del manual de evaluación de BLOC. Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial de Puyuelo et al. (1998).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

16



ELCE: exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (López Ginés et al., 1998): el objetivo de esta prueba es evaluar la comprensión y expresión del lenguaje en niños de entre dos años y medio y nueve años.

Figura 14. Portada de ELCE: exploración del lenguaje comprensivo y expresivo de López Ginés et al. (1998).



Escalas de desarrollo del lenguaje Reynell, 3ª edición (Edwards et al., 1997): el objetivo de esta escala es la evaluación de la comprensión y expresión verbal, para así determinar el nivel de desarrollo lingüístico de niños entre un año y medio hasta

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuatro años y medio.

Figura 15. Material de la 3ª edición de Escala de desarrollo del lenguaje Reynell de Edward et al. (1997). Fuente: https://ergoprojects.com

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

17



ITPA: test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (Kirk, McCarthy y Kirk, 1989): a través de esta prueba se pretende detectar las dificultades relacionadas con el proceso de comunicación, desde fallos en la percepción o interpretación hasta aquellos referidos a la transmisión. Está destinada a una población que comprende edades entre los tres y los diez años.

Figura 16. Portada del manual de ITPA: test Illinois de aptitudes psicolingüísticas de Kirk, McCarthy y Kirk (1989).

Es importante destacar que, para llegar a un correcto diagnóstico en cuanto a los posibles trastornos del lenguaje y la comunicación que pueda presentar un niño en el entorno escolar, es imposible hacerlo usando una única prueba. Por ello, en ocasiones es necesario el uso de diversas pruebas que valoren distintos componentes y dimensiones del lenguaje a lo largo de varias sesiones de evaluación para conseguir diagnosticar correctamente y poder hacer un perfil semiológico del niño, con el fin de proponer objetivos específicos adecuados para la posterior intervención

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lingüística.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

18

PRAGMÁTICA

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LÉXICO Y SEMÁNTICA

MORFO-SINTAXIS

FOLONOLGÍA Y FONÉTICA

PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL PRUEBA

EDAD

¿QUÉ MIDE?

RFI (Registro Fonológico Inducido)

3a-7a

Registro de errores fonológicos en denominación espontánea y repetición.

PAF (Prueba de Articulación de Fonemas)

5a-7a

Evaluación de aspectos previos a la articulación y discriminación auditiva de fonemas.

EDAF (Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica)

2a 9m7a 4m

Evaluación de la discriminación de los sonidos aislados y en palabras.

TSA (Test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis en el niño)

3a-7a

Evaluación de la comprensión y expresión de frases (análisis de los componentes sintácticos y gramaticales).

CEG (test de comprensión de estructuras gramaticales)

4a-11a

Valoración de la comprensión gramatical.

PEABODY (test de vocabulario en imágenes)

2a-90a

Evaluación del léxico mediante la elección de la imagen que mejor represente la palabra dicha por el examinador.

BOEHM-3 Preescolar

3a-5a

Evaluación de la comprensión de los conceptos básicos del lenguaje.

BOEHM-3

5a-7a

Evaluación de la comprensión de los conceptos básicos del lenguaje.

PLON-R (Prueba del lenguaje oral de Navarra revisada)

3a-6a

Evaluación del desarrollo del lenguaje mediante la valoración de la pragmática, además de la fonología, morfosintaxis y semántica.

BLOC (batería de lenguaje objetiva y criterial)

5a-14a

Evaluación del uso del lenguaje, así como de la morfología, sintaxis y semántica.

ELCE (exploración del lenguaje comprensivo y expresivo)

2a 6m9a

Evaluación de la comprensión y expresión del lenguaje.

Escala del desarrollo del lenguaje Reynell III

1a 6m4a 6m

Evaluación de la comprensión y expresión verbal para determinar el nivel de desarrollo lingüístico.

ITPA (test Illinois de aptitudes psicolingüísticas)

3a-10a

Detección de dificultades relacionadas con el proceso de comunicación (percepción, interpretación y/o transmisión).

Tabla 1. Pruebas estandarizadas de evaluación del lenguaje oral según el componente a evaluar.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

19

Nota: para saber más sobre los métodos de evaluación de las dificultades del lenguaje oral, mira el vídeo Ejemplos de pruebas estandarizadas para la evaluación del lenguaje oral.

2.4. Referencias bibliográficas Aguado, G. (1989). TSA. El desarrollo de la morfosontaxis en el niño. Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar & Especial. Aguado, G. (2012). TSA. El desarrollo de la morfosontaxis en el niño (7ª ed.). Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar & Especial. Aguilar, E. M. y Serra, M. (2003). A-RE-HA: Análisis del retraso del habla. Barcelona:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Universidad de Barcelona. Aguilar, E. M. y Serra, M. (2016). A-RE-HA: Análisis del retraso del habla. Barcelona: Universidad de Barcelona. Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olagua, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada. Madrid: TEA ediciones. Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

20

Boehm, A. E. (2012a). Boehm-3 Preescolar. Test Boehm de conceptos básicos. Madrid: Pearson Educación S. A. Boehm, A. E. (2012b). Boehm-3. Test Boehm de conceptos básicos. Madrid: Pearson Educación S. A. Bosch, L. (2001). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Elsevier España S. L. U. Brancal, M. F., Alcantud, F., Ferrer, A. M. y Quiroga, M. (2007). EDAF. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: editorial Lebón. Codesido, A. (2006). Evaluación no-estandarizada de patologías del lenguaje en niños castellanohablantes: el análisis lingüístico de algunas pruebas. En B. Gallardo, C. Hernández y V. Moreno (Eds.) Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Volumen 2: Lingüística y evaluación del lenguaje (pp. 39-55). Valencia, España. Dunn, Ll. M., Dunn, L. M. y Arribas, D. (1986). PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Madrid: TEA ediciones. Edward, S. et al. (1997). Escala del desarrollo del lenguaje de Reynell (3ª ed.). Madrid: Psymtec. Iglesias, M. J. y Sánchez, M. C. (2007). Diagnóstico e Intervención Didáctica del

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lenguaje Escolar. España: Netbiblo. Kirk, S. A., McCarthy, J. J. y Kirk, W. D. (1989). ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Madrid: TEA ediciones.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

21

López Ginés, Mª J., Redón Díaz, A., Zurita Salellas, Mª D., García Martínez, I., Santamaría Marí, M. e Iniesta Martiarena, M. (1998). Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE). Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Mayor, M. A. (1994). Evaluación del lenguaje oral. En J. Fuertes y M. A. Verdugo Alonso (Eds.) Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica (pp. 327-422). Madrid: Siglo XXI Editores. Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, Mª D. (2005). CEG. Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. Madrid: TEA ediciones. Miller, J. (1978). Assessing children's language behavior: A developmental process approach. In R. L. Schiefelbusch (Ed.) Bases of language intervention (pp. 269-318). Baltimore: University Park Press. Monfort, M. y Juárez, A. (1989). Registro fonológico inducido. Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Monfort, M. y Juárez, A. (2010). Registro fonológico inducido (7ª ed.). Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Puyuelo, M., Wiig, E. H., Renom, J. y Solanas, A. (1998). BLOC. Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial. Barcelona: Elsevier España S. L. U.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Quilis, A. (1985). El comentario fonológico y fonético de textos: teoría y práctica. Madrid: Arco Libros. Serra, M. y Pérez, E. (1998). Análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L). Barcelona: Ariel. Serra, M. y Pérez, E. (2003). Análisis del retraso del lenguaje (2ª ed.). Barcelona: Ariel. Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

22

Vallés Arándiga, A. (1990). PAF. Prueba de Articulación de Fonemas. Evaluación de la dislalia. Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar & Especial. Vallés Arándiga, A. (2005). PAF. Prueba de Articulación de Fonemas. Evaluación de la

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dislalia (2ª ed.). Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar & Especial.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Ideas clave

23

A fondo Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la Teoría de la valoración

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la Teoría de la Valoración. Boletín de lingüística, 22, 52-78. La Teoría de la Valoración se presenta como una nueva herramienta que permite realizar nuevos estudios sobre la evaluación del lenguaje. Descubre más sobre esta propuesta teórica en este artículo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://www.redalyc.org/pdf/347/34702203.pdf

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. A fondo

24

La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: Evaluación e intervención temprana

Gómez, S. L. y Álvarez, C. G. (2010). La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: evaluación e intervención temprana. Pensamiento psicológico, 1 (6), 7383. Revisión de los programas de prevención de los trastornos del lenguaje en edades tempranas y su aplicación en entornos escolares.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/articl

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

e/viewFile/23/67

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. A fondo

25

El Blog de los Maestros de Audición y Lenguaje

Romero,

E.

(s/f).

Maestros

de

Audición

y

Lenguaje.

Recuperado

de:

https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/ En esta web podrás encontrar material y vídeos relacionados con la evaluación de los diferentes trastornos del lenguaje y la comunicación.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. A fondo

26

Importancia de los exámenes fonoaudiológicos en etapa escolar

Canal Cuatro (22 febrero 2018). Importancia de los exámenes fonoaudiológicos en etapa escolar. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1GArKGNyjP0 Este vídeo explica la importancia de realizar valoraciones y evaluaciones del lenguaje en las primeras etapas escolares con el fin de hacer un diagnóstico temprano e intervenir lo antes posible, para así evitar repercusiones en el rendimiento académico.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.youtube.com/watch?v=1GArKGNyjP0

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. A fondo

27

Actividades Trabajo: Diseño de una sesión de evaluación y diagnóstico Descripción de la actividad La PT te ha derivado el caso de Mónica, una niña de siete años y ocho meses que cursa 2º de primaria en tu centro. Mónica comenzó nueva este curso, ya que sus padres tuvieron que mudarse en verano por motivos laborales. Hizo 1º de primaria en un centro rural. No acudió a educación infantil, por lo que hasta los seis años estuvo en casa, bajo el cuidado de su abuela materna, junto a su hermana, un año y medio menor que ella. La PT y el tutor de Mónica se han percatado de varios aspectos del lenguaje en los cuales Mónica parece tener problemas, lo que afecta a su desarrollo académico. Parece no comprender las explicaciones del tutor, por lo que hay que repetírselas varias veces con un lenguaje cada vez más básico y sencillo. Sus interacciones comunicativas son mínimas y las pocas que hace se caracterizan por una articulación defectuosa, vocabulario pobre para su edad y estructuras sintácticas muy telegráficas o simples. La relación con sus compañeros es buena, pero poco verbal, y utilizan en muchas ocasiones gestos para comunicarse con ellos. Es una niña muy tímida y se

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

frustra muchísimo cuando no puede decir lo que quiere.



¿Cómo organizarías una sesión de evaluación para evaluar a Mónica? Plantea todas las herramientas posibles entre las que hemos aprendido en este tema. Justifica tu respuesta.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Actividades

28

Objetivos Con este trabajo se pretende diseñes una sesión de evaluación ante un caso hipotético de un niño que presenta dificultades en el lenguaje, para su posterior diagnóstico. Se te pide una sesión organizada por dimensiones a evaluar, herramientas a utilizar y objetivos de evaluación. Gracias a ello aprenderás a:



Organizar una sesión de evaluación.



Elegir las herramientas adecuadas según el caso y cuál es la dificultad del lenguaje.

Criterios de evaluación Se evaluará la capacidad de organización y la elección correcta de las herramientas a utilizar.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Extensión: 2 páginas, fuente Calibri 12, interlineado 1,5.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Actividades

29

Test 1. A la hora definir los objetivos de la evaluación del lenguaje, cuando nos preguntamos cómo evaluar, ¿cuáles son los posibles procedimientos a llevar a cabo? A. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas. B. Observación conductual. C. Entrevistas y anamnesis. D. Todas las anteriores son correctas. 2. ¿Para qué edades está diseñado el análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L)? A. De dos años y medio a cinco años. B. De tres a seis años. C. De dos a seis años. D. De tres a siete años y medio. 3. ¿Qué apartados debe incluir una entrevista? A. Únicamente los datos personales del niño y algún dato sobre el motivo de consulta. B. Datos identificativos del niño, datos familiares y escolares. C. Datos identificativos, motivo de consulta, datos del desarrollo general y del lenguaje, datos familiares y datos escolares.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Datos identificativos, descripción física, gustos y preferencias personales.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Test

30

4. ¿Qué pruebas estandarizadas se utilizan para la evaluación de la fonética y fonología? A. El registro fonológico inducido y el análisis del retraso del habla (A-RE-HA). B. La evaluación fonológica del habla infantil, el registro fonológico inducido y la prueba de articulación de fonemas. C. La evaluación de la discriminación auditiva y fonológica, el registro fonológico inducido y la prueba de articulación de fonemas. D. El test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis y el test de comprensión de estructuras gramaticales. 5. ¿Qué evalúa el test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis (TSA)? A. Comprensión de frases pasivas y activas. B. Expresión de las formas gramaticales. C. Comprensión y expresión de frases mediante el análisis de los componentes sintácticos y gramaticales. D. Comprensión y expresión del léxico dentro de una serie de oraciones. 6. ¿Qué pruebas estandarizadas para evaluar el léxico y la semántica se pueden utilizar con un niño de tres años? A. El Peabody y el test Boehm-3 Preescolar. B. El test Boehm-3 Preescolar y el test Boehm-3. C. Únicamente el test Boehm-3 Preescolar. D. El Peabody y el test Boehm-3. 7. ¿Qué componente del lenguaje NO evalúa el BLOC?

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Fonología. B. Morfología. C. Semántica. D. Pragmática.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Test

31

8. ¿Para qué edades se puede utilizar la exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE)? A. Entre los dos y los catorce años. B. Entre los dos años y medio y los nueve años. C. Entre los dos años y medio y cinco años. D. Entre los tres y los diez años. 9. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO está destinada a la evaluación de la pragmática? A. PLON-R. B. ELCE. C. ITPA. D. CEG. 10. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? A. Utilizando una única prueba que valore varios componentes (como el PLONR o el BLOC) es suficiente para llegar a un buen diagnóstico. B. Para llegar a un diagnóstico correcto es necesario utilizar diversas pruebas que valoren distintos componentes y procesos del lenguaje, así como otros procedimientos de evaluación. C. Si los datos que obtenemos de la entrevista son suficientes, no es necesario administrar ninguna prueba de evaluación. D. La observación conductual es la manera más eficaz de evaluar al niño, sin necesidad de pruebas estandarizadas, ya que así podemos ver cómo el niño se

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desenvuelve en contextos naturales.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación: Evaluación y Diagnóstico Tema 2. Test

32