Trastornos Del Lenguaje Oral

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Pedagogía En este artículo, me gustaría realizar un breve repaso conceptual por los trasto

Views 112 Downloads 9 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Pedagogía

En este artículo, me gustaría realizar un breve repaso conceptual por los trastornos de aprendizaje más habituales, de forma que permita una cierta familiarización con un vocabulario de amplio uso sobre las alteraciones del lenguaje oral. 1) La Afasia es un trastorno del lenguaje tanto oral como escrito en cuanto vehículo de comprensión, expresión y elaboración del pensamiento, por lesión de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje. 2) La Afasia adquirida del niño se diferencia de la anterior en que la lesión cerebral se produce en un niño que ha desarrollado cierta capacidad de lenguaje (desde 2-3 años a 15 años). 3) La Afasia congénita o Afasia de desarrollo o Disfasia consiste en las carencias del lenguaje en niños que no padecen otros trastornos que de manera asociada presenten alteraciones en el lenguaje. Ejemplos de dichos trastornos que se asocian con alteraciones del lenguaje son la sordera, el autismo, la oligofrenia profunda, etc. 4) La Disartria es la afectación del habla pasada en una alteración del control motor de la musculatura del lenguaje, consistente en defectos de articulación en la dicción (paresia, lentitud, incoordinación). Es una alteración propia de lesiones en el sistema nervioso que puede incluir omisiones, sustituciones, adicciones o distorsiones de uno o más fonemas. La imposibilidad absoluta de pronunciar sonidos se denomina síndrome de desintegración fonética o anartria. 5) La Disfemia comúnmente llamada tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que se manifiesta por interrupciones irregulares del ritmo elocutorio normal con repeticiones, prolongaciones y paros. 6) La Disfonía es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz (alteración del timbre, la intensidad o la altura tonal). La pérdida total de la voz se conoce como afonía y el bajo volumen de voz como hipofonía. 7) La Disglosia es otro de los trastornos expresivos del habla, pero debida a alteraciones anatómicas de los órganos orofonatorios (por ejemplo: fisura palatina) o lesiones físicas; nunca de origen neurológico central. También llamada dislalia orgánica. 8) La Dislalia es también en un trastorno expresivo del habla relativo a los aspectos fonológicos, pues consiste en la dificultad en la pronunciación de los fonemas. Normalmente se produce por deficiencias en el aprendizaje de los rasgos distintivos de los fonemas.

9) La Ecolalia es una manifestación de alteración del lenguaje oral caracterizada por la repetición (el sujeto actúa en ocasiones como un eco) automática y carente de sentido de palabras o frases de los demás. 10) El Habla escandida hace referencia a una expresión oral caracterizada por su lentitud, monotonía y segmentación en sílabas. 11) La Jerga consiste en el uso de una lengua complicada e incomprensible. 12) La Logorrea o Verborrea consiste en un lenguaje incrementado cuantitativamente, acelerado y difícil o imposible de interrumpir. 13) El Mutismo o desaparición en el niño del lenguaje desarrollado, sin que exista lesión cerebral ni causa orgánica aparente. Generado por causas emocionales, puede denominarse mutismo electivo cuando su aparición se encuentra condicionada a determinadas situaciones sociales o mutismo total adquirido, también llamado mutismo timogénico, cuando su causa es un tremendo shock afectivo. 14) Los Neologismos son distorsiones de las palabras, bien por la invención de palabras o por el uso inhabitual de palabras conocidas de significado claramente peculiar. El lenguaje deformado por la abundancia de neologismos se denomina glosolalia. 15) La Parafasia consiste en la sustitución o alteración de las palabras de dos formas, la parafasia fonémica u omisión, sustitución o desplazamiento de fonemas, por la morfología de las palabras (da lugar al paragramatismo morfológico), y la parafasia semántica u omisión, sustitución o desplazamiento de fonemas, por el significado de las palabras (da lugar al paragramatismo semántico). No querría concluir este breve repaso terminológico sobre las alteraciones del lenguaje oral sin al menos reseñar aquellos cuadros que presentan trastornos del lenguaje de forma asociada. Dichos trastornos que presentan colateralmente afectación en áreas del lenguaje son la sordera, la deficiencia mental, la parálisis cerebral y el autismo. Mención especial merece la sordera, debido a que al suponer la incapacidad total o parcial de reconocer los mensajes orales implica inexcusablemente deficiencias para la comprensión e incluso la expresión del habla como la imposibilidad absoluta (sordomudez) o el uso de sistemas alternativos (uso de lenguajes de signos, de la lectura labial, etc.). Fuente: Mora roche, J. y Aguilera Jiménez, A. (coord.): Dificultades en el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas y en la socialización. Ed. KRONOS, 2000