Desarrollo Del Lenguaje Oral 2

JET J-r 45- N s'S-' ,^-i ^_i 'S-* I JET g-4 «-1 es-1 S -1 rS-4 ^s- 1 ^- ^r *X ^- ^s- 1 JET ^r 'x

Views 95 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JET

J-r

45-

N s'S-'

,^-i

^_i

'S-*

I JET

g-4

«-1

es-1

S

-1

rS-4

^s- 1

^-

^r

*X

^-

^s- 1

JET

^r

'x-'

„s-

'a-'

s-

'S-'

S-

T3S- 1

NST

jsr

TS-

jsr

JET

jr

j r

's-'

^

^

s

^

S

NWn

o-

^y^VuI^il

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL II •



:



;: o Q

ce o

Ejercicios prácticos para mejorar la competencia lingüística: fonemas

"-'•

K-

: : :







>
• " ;

: •

o •

•-\

:•;••;

Zumo de naranja. ¡Zzzo, zzo! Zumo de limón. Hazme mucho zumo que tengo calor.

!••-:

:"}

; '-••;

i - •••

::

í.'j "

:



• : . .

-i :'

J

Cuando va a beber se queda Cuando el susto hubo en la charca embobada [pasado mirando su nueva imagen se puso a pensar Violeta en el agua reflejada. que no merecía la pena ser una cebra coqueta. Agitaba el lazo azul orgullosa de su encanto y todos los animales se reían mientras tanto. V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

.

_y 33

-•: : O

:;; >ü

: .' :



• • - ' .

:: ;:

• • -

M Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

F O N E M A /Z/: interdental, fricativo, sordo, bucal, medio tenso (rozamiento).

3.4 GESTO DE APOYO: •

J

El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice y corazón colocados en la boca se adelanta un poco hacia adelante y para abajo) de este fonema y simultáneamente lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonito todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

V.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

J 35 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

3.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S 1 La gallina cenicienta que en el cenicero está, ella que se encenizó, verá como se desencenizará. 2 El saco se deshilaza por la deshilazadura. 3 Si es así lo que usted dice y usted dice como es, como usted dice así es.

•--.

:.: ;;'

4 La gallina cenicienta ¿quién la cenizará? déjala que se encenice que ella se desencenizará.

• : :

5 En aquel cerrillo hay un nido de zarracatapla, con cinco zarracataplillos. Cuando la zarracatapla, tapia, zarracataplean los cinco zarracataplillos. Zapa-zapa-zapa-zapa, zapatero remendón.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

3.6 Reconocimiento del fonema Izl:

< m o g 3 ó z £ 2 o

a) El profesor presenta la lámina del CEPILLO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «cepillo». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema Izl, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/zzzepillo/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar el sonido /zzz/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 14 (BUZO), 25 (TAZA), 81 (ZORRO), 82 (ZAPATOS), 84 (ZANAHORIA), 85 (CEREZAS), 86 (CERILLAS), 87 (POZO), 88 (CALCETÍN), 89 (MANZANA), 90 (LAZO), 123 (MACETA) y 149 (LÁPIZ) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido Izl, acompañado del gesto de apoyo. b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema Izl.

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Izl (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

:•••••

:--«; LU

O r'i

:: a. '

:



3

LU

J 37 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

ia

i-; te

¡a

o

:

TÍ-.

«.

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

3.7 Omisión del segmento fonémico IzJ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina del ZORRO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos responderán: «zorro». El profesor repite: «/zzzorro/». A continuación, dice: «si a /zzzorro/ le quitamos Izzzl, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/orro/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 82 (ZAPATOS), 83 (CEPILLO), 84 (ZANAHORIA), 85 (CEREZAS) y 86 (CERILLAS). -; cr o ó z ,





c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido IzJ. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido IzJ en cada una de las palabras propuestas.

:

ü¡ X ai

o

o •:tl •:

o. D

O LU

_ / 39

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

-•
X X > X X > X

/uuu/

>

ni

X -^43

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

3.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero ai revés. Por ejemplo, si yo digo /zzzaaa/, vosotros debéis decir/aaazzz/». El profesor propone otras combinaciones fonema Izl + vocal o vocal + fonema Izl.

¿¿D : n

-

'••-'.

• - :

i"

:: :: •y

:;

íi y

44

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

4.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /s/.

4.1 PRESENTACIÓN:

r r; •





"

-

-



c

4.2 MOTIVACIÓN:

>4/L ESCONDITE

¡Sube a la silla!

Una, dos y tres. La sirena no se ve. Cuatro, cinco y seis. Aunque mucho la busquéis. Siete, ocho y nueve. La sirena no se mueve. ¡Y diez! ¡A buscarla otra vez!

¡Sube a la mesa! ¡Sube al sofá! ¡Súbete ya! ¡Sssa, ssa! ¡Ya sabes sólo sin papá ni mamá!

:

•-•-;

:-

r. .

F O N E M A /J/: alveolar, dental, fricativo, sordo, bucal, tenso, prolongado.

5.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración nasal, los labios entreabiertos que permiten ver los dientes y la lengua. El posdorso de ésta toca ambos lados del velo del paladar.



Espiración bucal por el canal formado por la lengua y el velo, que produce una fricción y sale el sonido «j».



Jijaaa, jja, ja



Jja,ja,ja



aaajjj, aaj, aj



Ja, jo, ju, je, j¡



aj, oj, uj, ej, ij (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

5.4 GESTO DE APOYO:

J



El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano en la garganta al mismo tiempo que se hace la intención de expulsar algo con una ligera inclinación de cabeza) de este fonema y simultáneamente se «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e

V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

^61 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

r 5.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

• ; :': : 'i":

1 En un juncal de Junqueira juncos juntaba Julián Juntóse Juan a juntarlos y todos juntos juntaron.

7 Perejil comí, perejil cené, y de tanto comer perejii me emperejilé.

2 Viejito, viejito, viejito viejitito, viejito, viejo. Tan duro está tu pellejo, tan viejo, tan viejitito, tan v ejito.

8 Las campanas de Montalbán unas vienen y otras van. Las que no tienen badajo van abajo, abajo, abajo.

3 Madre e hija

9 Dijo un majo de Jerez

fueron a misa,

con su faja y traje majo:

madre pisa paja,

Yo al más majo tiro un tajo,

paja pisa hija.

que soy jaque de Jaén.

• >

o s> • ' " •

\u,

:;-: a. •ií

" :. 3 r:

4 Jaime, baja la jaula y si no la bajas déjala. 5 Botijón desembotíjate. 6 Perejil comí, perejil cené ¿Cuándo me desperejilaré?.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

5.6 Reconocimiento del fonema /j/: a) El profesor presenta la lámina del JAMÓN y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «jamón». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/j/, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/jjjamón/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar el sonido /jjj/, como he hecho yo». Presenta las cartas n 9 26 (TIJERAS), 68 (AGUJA), 93 (SORTIJA), 102 (OJOS), 113 (JAULA), 114 (JIRAFA), 115 (JABÓN), 116 (JARRA), 117 (JERINGA), 119 (OJO), 120 (AJOS), 121 (PAJARO), 122 (CAJA), 134 (NAVAJA), 140 (CONEJO) y 161 (OREJA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /]/, acompañado del ¡g § o g x

gesto de apoyo. b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n 9 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema /]/. c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido / j / (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

o >: Q.

< D co

o

o. D O LU

J 63

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

: H

a *o •

:



"

i'-j

ÍJ :



-

:\Vw, s ;: :

64 V Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

5.7 Omisión del segmento fonémico /j/ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina de la JARRA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán: «jarra». El profesor repite: «/jjjarra/». A continuación, dice: «si a /jjjarra/ le quitamos /jjj, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/arra/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 112 (JAMÓN), 113 (JAULA), 114 (JIRAFA), 115 (JABÓN) y 117 (JERINGA). • • • ' •

' - : ' •

'

-

-



CE

o

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /j/. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /]/ en cada una de las palabras propuestas.

íi ::

CE LU

;• •

;

l'i

o >O •

-

,

LU

D . ' • ' -

r-

: : ; " • • :

J 65 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

;

;

"¡i

a

! i

r>'.'



©



O

(!)

e

C5'5 -V

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

5.8 Comparación del segmento fonémico /j/ en posición inicial: El profesor muestra las láminas de la JARRA y del JABÓN y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «jarra» y «jabón». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio /jjjarra/y /jjjabón/?» Los alumnos responderán: «en /jjj/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad, n 9 112 (JAMÓN), 113 (JAULA), 114 (JIRAFA) y 117 (JERINGA). '



:

r

. - ' - •



c



-

'

: - •

;>s¡ l-

o í '•-,

Í.O

:; :;

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

y

.': Z

w

O •••'

> ;.y

;-; :: : • - ' -

L'.

-1

:• -

°3

C

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

^

5.9 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /¡/-por ejemplo «/ota/»- y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido /]/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenernos?». Los alumnos responderán: «/jota/». Otros ejemplos: /efe/

>

/jefe/

/unta/

>

/junta/

/oya/

>

/joya/

/ugo/

>

/jugo/

/oven/

>

/joven/

§ o cr o o o ;• oc ¡ü

5.10 Dictado de fonemas:

Su

de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema / j / y las vocales.

>o. g :

Es fundamenta! que el profesor alargue los fonemas,

Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del numero

Ejemplo:

/jjjaaa/

>

X

X

/eeejjj/

>

X

X

/Jjj/ /©©o/

> >

X X

S

5 w

-J

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

69

5.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /jjjaaa/, vosotros debéis decir/aaajjj/». El profesor propone otras combinaciones fonema í\l + vocal o vocal + fonema /]/.

••;"•

:: •-,

í£a

••

ú-

r, ::. '-' i



uj C

< : \ < n¡ 'Z í:

i; UJ

7Z

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

6.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ch/.

6.1 PRESENTACiON:

6.2 MOTIVACIÓN:

QUE WEA/E EL TREN

Con ocho meses

Se oye un ruido: chu-cu, chu-cu, chu que lo oigo yo lo oyes tú.

chupé el chupete. Con ocho años el chupa-chups. Con dieciocho

De la chimenea chu-cu, chu-cu, chu sube el humo blanco hasta el cielo azul.

comí bizcocho. ¡Chup-chup-chup!

¿-:;

O

Corre por la vía chu-cu, chu-cu, chu. Es el tren chiquito que salió de Irún.

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V

_y71

I

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

(

FONEMA /Ch/: palatal, africado, sordo, bucal, tenso. ""> 6.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración nasal profunda, los labios avanzan adelante separándose. La lengua se apoya primero en el paladar y después se separa para permitir la salida del aire.



Al expulsar el aire por la boca, en un primer momento, se encuentra un pequeño obstáculo para posteriormente en el momento de relajarnos totalmente el aire sale produciendo el sonido «ch».

• Chchchaaaaa. • Chchaa, chaa, cha. • Cha, cho, chu, che, chi. •

Aaachch, aachch, ach (Se puede repetir el esquema anterior con otras vocales).

6.4 GESTO DE APOYO: •

El profesor presenta «el gesto de apoyo» (gesto de estornudar o de cazar insectos con un spray) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido «ch».



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con las otras vocales en sílabas directas e inversas.

—JlZ Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

RETAHILAS Y TRABALENGUAS 1 Chito, chito capuchinito salta la cuerda con cuidadito. 2 Manuel Micho por capricho mecha la carne de macho y ayer decía un muchacho: mucho macho mecha Micho.

: " a tr c : •

:



3 n

::

:•: UJ

O ~

3 ". •••::

u,; •? • : . '

O •'•'

í

,

-

: !-••:

3 Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. 4 Don Juan Pedro por capricho me dio la carne de macho y ayer me dijo un borracho: macho, mecho, micho, mocho, mucho. 5 Eche, eche, eche no se lo gaste en leche. Eche usted, padrino, no se lo gaste en vino. 6 Machuco y Machuca, que en Chaco no chocan y al chico de Checa quieren machacar, y mientras el chico de Checa me choca, machacan al chico Machuco y Machuca. 7 Si Pancha plancha con cuatro planchas ¿Con cuántas planchas Pancha plancha?

V.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

Chinito Chan era un niño travieso. Un día iba por el campo. Se encontró con una cucaracha. La cucaracha andaba muy despacito. Estaba coja la pobre, le faltaba una patita. Chinito Chan quería aplastar con el pie a la cucaracha. La cucaracha empezó a llorar. Y con lágrimas en los ojos decía al chinito: - N o me aplastes. Voy a casa. Allí me esperan mis cucarachitas. Les llevo de comer... Pero chinito Chan no hizo caso. Ya la iba a aplastar... De repente llegó un perro lobo. Se lanzó sobre el chinito. Y le arrancó la coleta de un bocado.

6.6 Reconocimiento del fonema /ch/: a) El profesor presenta la lámina del CHINO y pregunta: «¿quién es éste?». Los alumnos responden «chino». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/ch/, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/enchino/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar el sonido /chch/, como he hecho yo». Presenta las cartas n 9 11 (CHUPETE), 38 (DUCHA), 48 (COCHE), 103 (CHIMENEA), 104 (CHAQUETA), 105 (CHINCHETA), 106 (CHOCOLATE), 108 (HUCHA), 109 (PERCHA), 110 (CUCHARA) y 111 (LECHE) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /ch/, acompañado del gesto de apoyo. 4 m § o ": ;-:-;

b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n 9 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema /ch/. c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /ch/ (se deben aceptar

: • • - ;

palabras con o sin sentido).

iu

V

-: :-:

:



a, .•"•'i

" J

3

'.: :



-

;

J 75 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

x-

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

">

6.7 Omisión del segmento fonémico /ch/ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina del CHUPETE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán: «chupete». El profesor repite: «/chchupete/». A continuación, dice: «si a / c h c h u p e t e / le q u i t a m o s / c h c h / , (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/úpete/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n 2 103 (CHIMENEA), 104 (CHAQUETA), 105 (CHINCHETA), 106 (CHOCOLATE), y 107 (CHINO). •

-

:

:". :. •.:• •".•-:

Í:

ó !-:.: : ,._,

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /ch/. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /ch/ en cada una de las palabras propuestas.

• :

: • • : : .

(•< o ;

:'i

J

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

11

i

(!)

r.

o



o

a

©

U

oo

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

6.8 Comparación del segmento fonémico /ch/ en posición inicial:

< m c

El profesor muestra las láminas del CHUPETE y de la CHAQUETA y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «chupete» y «chaqueta». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio /chchupete/ y /enchaqueta/?» Los alumnos responderán: «en /chch/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n2103 (CHIMENEA), 106 (CHOCOLATE) y 107 (CHINO).

a c ' • •

;

'



:

i;' Í--

:í Í«

c~ :

-



: 'A :¿¡

;": "-• a -í O '-:-•

^79 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

."Í>

M

< )"

O

Cfl'

s

''i

• i

o

00

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

6.9 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /ch/ -por ejemplo «/ato/»- y propone a los alumnos que pongan al principio el son¡do/ch/. A continuación, Íes pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/chato/». Otros ejemplos: /ula/ /epa/ /iste/ /opo/ /irla/

•••i

: ": :: o: . y, :: :-

-

> > > > >

/chula/ /chepa/ /chiste/ /chopo/ /chirla/

CC





c >:.:•'

< LU :c : Q. b .*

6.10 Dictado de fonemas: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /ch/ y las vocales. Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.

• - - • -

:



"

Ejemplo:

/chchaaa/ /iiichch/ /chch/ /uuu/

-> -> -> ->

X X X X

X X

J 81 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

6.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /chchaaa/, vosotros debéis decir /aaachch/». El profesor propone otras combinaciones fonema /ch/ + vocal o vocal + fonema /ch/.

: :

i&

n es

CE y;

;-;' ,:: :: •

!¡J

c

:?

; . ' - • • ,

v

G?

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

7.- Actividades sugeridas p a r a t r a b a j a r el fonema IxaJ. ^ 7.2 MOTIVACIÓN:

7.1 PRESENTACIÓN: MIRINDOLO



r

>. ;.:. ""

re ffi

:¿,

U.!

María va a comer: ¡Am, am, am!

Mirindolo es un gran mono que vive en un cocotero y gastando muchas bromas se pasaba el día entero.

Prisionero en una jaula Mirindolo tiene miedo y nervioso se ha comido media uña de su dedo.

¡Mamá! ¡Mamá!

En el rabo hizo un nudo al león mientras dormía. Despertó muy enfadado porque el rabo le dolía.

Cuando menos lo [esperaba sus vecinos han llegado y asustando al cazador de la jaula lo han sacado.

¡Qué bueno el pastel!: ¡Mmmm!

Uno, dos, tres, cuatro cocos le tiró al cocodrilo que tranquilo sesteaba en la orillita del Nilo. Con un ratoncito blanco le dio un susto al elefante; y subido en su palmera se reía el muy tunante.

¡Qué buena la miel!: ¡Mmmm! ¡Qué buena la leche!: ¡Mmmm!

Toma, come un poco tú también.

Mirindolo agradecido prometió solemnemente no gastar nunca más [bromas y ser siempre más [prudente.

r; Ha llegado un cazador ofreciéndole un sombrero. Engañado Mirindolo se bajó del cocotero. y 83

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

-\

-• :•.

O

"



:

!iiü; • LU • " >•

.• - :

C: •

:

: •

84 V. Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

F O N E M A /MI: Bilabial, sonoro, nasal 7.3 ARTICULACIÓN: •

Respiración profunda y espiración bocal fuerte con relajación corporal.



Se repite la respiración anterior y en la relajación se produce el sonido «m».



Mmmmmrnmmmmmm, maaaa

» Mma, ma, ma, ma •

Aaammm, aamm, am



Ma, me, mi, mo, mu (se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

7.4 GESTO DE APOYO: •

El profesor presenta «el gesto de apoyo» de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».



Los alumnos reproducen el «gesto de apoyo» y «emiten» el sonido juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e

o^BS

inversas,

J

V

íesarrollo deí lenguaje oral II: fonemas

-^85 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

7.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S 1 No me maravillaría yo, no me maravillaría yo. 2 Un limón, y medio limón llaman a nueve limones y medio limón. 3 Un limón y medio limón dos limones y medio limón, dos limones y medio limón, tres limones y medio limón. Cuatro limones y medio limón, :„'

cuatro limones y medio limón,

:-

cinco limones y medio limón,

•:

:-

cinco limones y medio limón, seis limones y medio limón.



n

a

;v

4 No me mires, que miran que nos miramos miremos la manera de no mirarnos. No nos miremos, y cuando no nos miren nos miraremos.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

7.6 Reconocimiento del fonema/m/:

< § o

a) El profesor presenta la lámina de la MESA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «mesa». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/m/, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/mmmesa/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar el sonido /mmm/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 6 (PALOMA), 9 (MAPA), 10 (CAMPANA), 21 (BOMBILLA), 33 (MALETA), 44 (MEDICO), 45 (DOMADOR), 46 (MONEDA), 51 (CAMA), 56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 66 (MAGO), 74 (FANTASMA), 89 (MANZANA), 97 (MESA), 98 (CAMISETA), 103 (CHIMENEA), 112 (JAMÓN), 123 (MACETA), 124 (MOTO), 125 (MONO), 126 (COMETA), 127 (CAMIÓN), 128 (HAMACA), 136 (NUMERO), 139 (MANO), 144 (MELÓN), 168 (TAMBOR) y 171 (MARTILLO)y los alumnos irán diciendo el nombrede las distintas cartas, prolongando el sonido /m/, acompañado del gesto de apoyo.

o a. V>:

b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n2 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema /m/.

o o < ..a

c) c) El E¡ profesor profesor pregunta pregunta Ía los alumnos por palabras que contengan el sonido I mi (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

L','

í'.i

.

tu O.)

o

Í

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

(

7.8 Comparación del segmento fonémico /m/ en posición inicial:

-: .,, :

;

El profesor muestra las láminas de la MOTO y de la MANO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «moto» y «mano». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio /mmmoto/ y /mmmano/?» Los alumnos responderán: «en/mmm/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 33 (MALETA), 44 (MEDICO), 46 (MONEDA), 56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 66 (MAGO), 89 (MANZANA), 97 (MESA), 123 (MACETA), 125 (MONO), 144 (MELÓN) y 171 (MARTILLO).



•:„

c s a. :



o : :.: Q •::•

-',

D

:-"

Jm Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

a -: v E LU H-

-:

:A.

O ;;•••

. «>: tu

' i

3 v : - • - :

92 V. D e s a r r o l l o del l e n g u a j e o r a l II: f o n e m a s

7.9 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema Iml -por ejemplo «/apa/»- y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido Iml. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/mapa/».

--: : 8 :; : 5 : ¡••i

Q

g == o

Otros ejemplos: /ula/ /artes/ /alo/ /ira/ /usa/

> > > > >

/muía/ /martes/ /malo/ /mira/ /musa/

7.10 Dictado de fonemas: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema Iml y las vocales. Es fundamental que el profesor alargue los fonemas. Ejemplo: /mmmaaa/ /iiimmm/ /mmm/ /eee/

> > > >

)( X X X

X X

-^93

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

7.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /mmmaaa/, vosotros debéis decir/aaammm/». El profesor propone otras combinaciones fonema /m/ + vocal o vocal + fonema Iml.

'i. •"•:•

x a x

03)

X LU

O

:. .:: «, x X.

x. X ;.; a í-í.:

94

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

8.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ni. ^

r

8.1 PRESENTACIÓN:

8.2 MOTIVACIÓN:

EL GUSANO GUSI-LOCO

Ana, ¡Anaaa!

Gusi-loco es un gusano muy gracioso, medio loco, bueno, sano, campechano y se enfada si lo toco.

¡Anaaaa! Ana no nada ¡Na, na! El pato no nada

a c :j

Corre a casa de su hermano con atuendo deportivo y un enano

an, an ¿Quién nada?

de paisano

¿Quién no nada?

lo contempla pensativo.

; Y es que duda el enano - si todo lo que le ves

"•':

:•'.!

m

o -o :,

=3 •



al gusano son las manos o tan sólo son los pies.

;

3 •?,

:3 •:.í

r:

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V.

^95

x: x c --' X.

:>, LU

IJ

>;::

-

LU

.:. ". ;



;

X •

:

: 96 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

FONEMA /N/: nasal, alveolar, sonoro, relajado. 8.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración nasal, punta de la lengua apoyada en los alvéolos superiores. Se expulsa el aire por la nariz y sale el sonido «n».



Emisión prolongada.



Nnnnnnnnnnnnnnaaaaaaa.



Aaaaaannnn, aann, aan, an.



Na, no, nu, ne, ni.



an, on, un, en, in (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

8.4 GESTO DE APOYO: •

El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice se apoya en la nariz) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

J 97

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

8.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Cuando está la Luna

S ¡A la ronda, ronda,

sobre el horizonte,

debajo del agua!

muchos enanitos

¡A la ronda, ronda,

juegan en el monte.

qué bien que se baila

A las esquinitas

del sapo y la rana!

en los esponsales y a la rueda, rueda,

¡Tan!... ¡Tin!... ¡Tan!...

juegan los enanos

suenan las campanas.

bajo la arboleda. ••••:

z

CE

Muy blanca la barba,

¡A la ronda, ronda,

muy roto el vestido,

qué bien que se baila!

los enanos juegan

Paso, paso, paso,

sin hacer ruido.

que la novia pasa,

Y así, como blandos

y la cola larga...

corona de azahares

,: •

-

ni

¡Tan!... ¡Tin!... ¡Tan!... debajo del agua...

•• ;





-1

ovillos de lana,

«!

por el campo corren

11 1H 1,

hacia la montaña.

'



-:. i-, '' '•1

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

8.6 Reconocimiento del fonema Inl:

§ o

a) En silabas directas: El profesor presenta la lámina del NIDO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «nido». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema Inl, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/nnnido/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar ei sonido /nnn/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 1 (PINO), 10 (CAMPANA), 20 (NUBE), 24 (ABANICO), 31 (PATINETE), 40 (DIANA), 46 (MONEDA), 61 (GUSANO), 76 (TELEFONO), 84 (ZANAHORIA), 94 (SIRENA), 103 (CHIMENEA), 125 (MONO), 129 (NIÑO), 134 (NAVAJA), 135 (NIDO), 136(NUMEROS),137(NOVIA),138(RANA),139(MANO),140(CONEJO), 141 (VINO), 142 (GALLINA) y 145 (LUNA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido Inl, acompañado del gesto de apoyo.

o z: -; UJ ;X

Lli

l

O O

< •



-

-

Q

;" ::

: 'Z

:

J 99 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

b) En silabas inversas: El profesor presenta la lámina del MELÓN y pregunta: «¿qué fruta es ésta?». Los alumnos responden: «melón». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/n/: «/ melónnn/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos, y vosotros vais a alargar el sonido /n/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 30 (TELEVISIÓN), 37 (DIENTES), 41 (DELFÍN), 65 (GUANTE), 74 (FANTASMA), 77 (BUFANDA), 79 (ELEFANTE), 80 (ENCHUFE), 88 (CALCETÍN), 89 (MANZANA), 105 (CHINCHETA), 112 (JAMÓN), 115 (JABÓN), 117 (JERINGA), 127 (CAMIÓN), 132 (CAÑÓN), 143 (RATÓN), 145 (LEÓN), 146(SARTEN), 147(PAN), 159(SILLÓN)y 167 (VENTILADOR) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, alargando el sonido Inl. m g o o o £ x

c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n s 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema /n/. d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /n/ (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

LU

>O

:\ « LU Q ctí

O

:.',7 " : -



—^ 101

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

«1

O ; i i'-.-

i')

Q

;

"i

i:

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

8.7 Omisión del segmento fonémico/n/en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina de la NUBE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán: «nube». El profesor repite: «/nnnube/». A continuación, dice: «si a/nnnube/le quitamos /nnn/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ube/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 129 (NIÑO), 134 (NAVAJA), 135 (NIDO), 136 (NÚMEROS) y 137 (NOVIA). :

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /n/. A continuación,

v

o o ... e z

se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /n/ en cada una de las palabras propuestas.

ce

ni •



"' :: >O

O.


103 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

"'.

: • - '

"•">

-:

r, •'

a: ..: -:: : • ;

Í¡:

O ;•-•

•:

¡JJj rj

:": • " , :

D r> "-? '••;

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

8.8. Comparación del segmento fonémico/n/en posición inicial: El profesor muestra las láminas de la NUBE y del NIÑO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «nube» y «niño». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio/nnnube/y/nnniño/?» Los alumnos responderán: «en/nnn/». Otras cartasque se pueden utilizar en esta actividad: n9134 (NAVAJA), 135 (NIDO), 136 (NÚMEROS) y 137 (NOVIA). ~ c : :, -:.'•

:.í C

:';

X

:.:.¡

:- ,

-



> ••/:

'v;

\rr « ; ;'.G :V

-^105

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

o

K i-'-! i;

•:

::; s.

< "i

n p-

t-i ;¿ E'J

106 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

8.9 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /n/ -por ejemplo «/ada/»- y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido /n/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/nada/». Otros ejemplos:

m o '-• ce o £ ¡ • ' • • .

^ o

/uca/ /orte/ /udo/ /ido/ /eto/

> > > > >

/nuca/ /norte/ /nudo/ /nido/ /neto/

8.10 Dictado de fonemas: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /n/ y las vocales. Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.

: • > , •



'



g g o.

S

Ejemplo:

/nnneee/ /iiinnn/ /nnn/ /aaa/

•> x •>

X

X X

> X -> X

-V107

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

8.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesordice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /nnnaaa/, vosotros debéis decir /aaannn/». El profesor propone otras combinaciones fonema /m/ + vocal o vocal + fonema Iml.

¿£D 7--

:.

. : ; •

::; -i :--y :





ai





-

-

¡Al

•;; ij

ü

:•'.••

108 ^ Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

,

J

9.- Actividades sugeridas p a r a trabajar el fonema IñJ. 9.1 PRESENTACIÓN:

9.2 MOTIVACIÓN:

PARA MI NIÑA

Toño, mira:

¡Oiga, heladero, un helado de pina hermoso y grande para mi niña!

¡Es un pino! ¡Tiene pinas! ¡Coge la pina! ¡Dame el piñón



-

:

'; :"'

Por su hazaña,

con la uña, uña, uña!

que pintó en la arena

¡Ñaaaam! ¡Ñaaam!

••;•

• "i

¡Pártelo! ¡Cómetelo!

el mapa de España.

OYOfc

-. =: :

con una cana ella sólita

Déme un helado grande, de pina,

., -; :., a

que es un premio para mi nina.

: • ' :

O í,

"•".'

Li

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V.

_yio9

u

ti'

•i

y Cíe :0

©'

3

:•?•.

9

o> ci id 1 J

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

F O N E M A ÍÑ/i palatal, nasal, sonoro, largo.

9.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración nasal, dorso de la lengua apoyado al paladar y punta detrás de los dientes inferiores, Al expulsar el aire por la nariz se produce el sonido «ñ».



Se percibe la vibración del aire aplicando un dedo sobre un ala de la nariz.



Emisión prolongada.



Ññññññññññññññaaaaa.



Ñññaa, ñña, ña, ña.



Ña, ño, ñu, ñe, ñi (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

9.4 GESTO DE APOYO: •

El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice doblado apoyado en la nariz) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales.

J K Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

Jm EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

ÍETAHILAS Y TRABALENGUAS 1 Era un niño que soñaba



;: :::

una cantinela de rabia rabiña

Abrió los ojos el niño

yo tengo una pina

y el caballo no vio.

con muchos piñones

Con un caballito blanco

y tú no los comes

el niño volvió a sona.,

ya no me gustaba cuando yo era niña

y por el crin lo cogía...

esa cantinela de rabia rabiña

¡Ahora no te escaparás!

si tengo una pina que tiene piñones

Apenas lo hubo cogido,

quiero repartirlos, darlos a montones

el niño se despertó.

a otros niños que no tienen pina.

Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló!

• " . . '

Antonio Machado Mí

:> •

:; :i " i

a v. --

Recuerdo de niña

un caballo de cartón.

2 A la rica pina para el niño y la niña Niños y niñas llorar por pinas tiraros al suelo para que vuestros padres os den dinero.

o '•-;

112

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

9.6 Reconocimiento del fonema Iñl: a) El profesor presenta la lámina de la UÑA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «uña». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/fV, al misino tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/uññña/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar el sonido /ñññ/, como he hecho yo». Presenta las cartas n2 56 (MUÑECA), 129 (NIÑO), 130 (BAÑERA), 132 (CAÑÓN), y 133 (PINA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido Iñl, acompañado del gesto de apoyo. -



§ o

b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ns 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema Iñl.

ó oc H

:

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Iñl (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

U-:

o ;•••

-

-

. y 113 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

'•.:•

S)

(

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

Í

9.7 Dictado de fonemas: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema/ñ/y las vocales. Es fundamental que el profesor alargue los fonemas. Ejemplo:

< m o

/ñññaaa/ /ñññiii/ /ñññ/

> X > X > X

/eee/

> X

X X

ce o ü

o i

9.8 Inversión de segmentos fonémicos:

i-

x

LU

o o


Jm Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

!-:•

"I

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

10.7 Omisión del segmento fonémico/l/en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina de la LUPA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán: «lupa». El profesor repite: «/lllupa/». A continuación, dice: «si a /lllupa/ le quitamos /lll/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/upa/». < o

cr oo o •y

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 19 (LOBO), 23 (LABIOS), 34 (LATA), 90 (LAZO), 111 (LECHE), 145 (LEÓN), 148 (LUNA) y 149 (LÁPIZ). c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /I/. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido N en cada una de las palabras propuestas.

I-: ;

••

a. v

:-

O

-'-Í >.:•>.

£; K

.,'

'



',3

a

^125 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

o:

(

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

!

10.8 Comparación del segmento fonémico /I/ en posición inicial: El profesor muestra las láminas de la LUPA y del LAZO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «lupa» y «lazo». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio/lllupa/y/Niazo/?» Los alumnos responderán: «en/lll/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 19 (LOBO), 23 (LABIOS), 34 (LATA), 111 (LECHE), 145 (LEÓN), 148 (LUNA) y 149 (LÁPIZ). V

:: '. :.', : •

.

;

':" -~ • ;;•>•

.'-"-! c :

••
-> ->

X X X X X X _yi29

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

10.11 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /Illaaa/, vosotros debéis decir /aaalll/». El profesor propone otras combinaciones fonema l\l + vocal o vocal + fonema /I/.

D

0^

-•; ...

-•-:

: • • - :

•y

:.i

> a. [J.r

5

5 ;•••

V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

11.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /li/. 11.1 PRESENTACIÓN:

11.2 MOTIVACIÓN:

GALLINERO

Ya, ya

Kirikí kikirikí, kirikí kikiricó, canta el gallo cada día cuando ve salir al sol.

-: ; :-: O

E

•:.:•

ponte tu pijama. Ya, ya vamos a la cama.

La gallina se levanta porque el gallo ya cantó y le pone a los pollitos galletitas con arroz.

P: yy

; • • - •

;





;

l.r.r

o ; • ;

a,

Los lleva luego al arroyo y les da un remojón, porque así están fresquitos y no pasarán calor.

e .: C a,

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V

-/131

•--..

"i

c ; . ; •

c z CE UJ

:•

:: QL

:::

'i



w

o

H

••3

m ,;

ü &

\'.'J

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

F O N E M A /R/: alveolar, vibrante, múltiple, sonoro, bucal, tenso. 13.3 ARTICULACIÓN: • Inspiración nasal profunda, labios entreabiertos, dientes inferiores detrás de los superiores, la punta de la lengua se apoya con fuerza en los alvéolos superiores y sus bordes tocan los molares. • En la espiración bucal, el aire vence la resistencia lingual y ésta vuelve a su posición primitiva, acumulándose de nuevo el aire que vuelve a vencer la resistencia de la lengua. • El movimiento se repite varias veces con gran rapidez y el aire sale en pequeñísimas explosiones que producen la vibración de la lengua y el sonido. • Emisión prolongada y tensa. • Rrrrrrraaaa, rrrraaa, rraa, raa, ra. • Aaaarrr, aarr, arr, ar • Ra, ro, ru, re, ri • ar, or, ur, er, ir (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

13.4 GESTO DE APOYO: • El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice gira sobre sí mismo) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite», • Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido. • Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos. • Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

J

\.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

-^ 151 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

r~ 13.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS 1 Debajo de un carro había un perro. Vino otro perro y le mordió el rabo. 2 R con R guitarra R con R barril, ¡que rápido ruedan las ruedas del ferrocarril! 3 Corre, corre, corre sigue comento hasta correr. Corre, corre, corre sigue corriendo hasta correr. •

X V:

.: :

4 El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.

•X UJ y•

:

IJJ

::: ;•: - - •

< ;,v

:: -;: ; • . -

-

5 Ria, ria al corazón de la recorazonería. 6 Rápido corren los carros cargados de azúcar de ferrocarril. 7 Una y dos, pimiento morrón, qué pica, qué rabia, qué toca la guitarra, que viene Don Simón, a tomarla lección de religión. A las una, a las dos.

152

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

Yo quiero ser tendero,

Tú serás tornero,

yo quiero ser pastor,

tú serás tenor,

yo quiero ser bombero,

tú serás torero,

yo quiero ser factor.

tú serás doctor.

Yo quiero ser tornero,

—¿Y qué seré yo

yo quiero ser tenor,

cuando sea mayor...?

yo quiero ser torero, yo quiero ser doctor.

—Tú no serás torero, y menos serás pastor...

Tú serás tendero, tú serás pastor,

Tú, mi querido amigo,

tú serás bombero,

serás lo que quiera Dios.

tú serás factor.

13.6 Reconocimiento del fonema / f/: a) En sílabas directas: El profesor presenta la lámina de la REJA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «reja». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/?/, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/rrreja/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a alargar e! sonido Inri, como he hecho yo». Presenta las cartas n 2 58 (RAQUETA), 60(GORRO), 81 (ZORRO), 116 (JARRA), 138 (RANA), 143 (RATÓN), 162 (RELOJ), 163 (ROBOT), 164 (GUITARRA), 165 (PERRO), y 166 (CARRETA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas :

cartas, prolongando el sonido / ?/, acompañado del gesto de apoyo.



ce o o Í

:

m

::

í:

_yi53

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

O"

r

J

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

(

b) En sílabas inversas: El profesor presenta la lámina del TAMBOR y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden: «tambor». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema / ?/, al mismo tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/tamborrr/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñarotros dibujos, y vosotros vais a alargar el sonido /rrr/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 18 (BARCO), 29 (TORTUGA), 45 (DOMADOR), 67 (YOGUR), 93 (SORTIJA), 109 (PERCHA), 146 (SARTÉN), 153 (ÁRBOL), 167 (VENTILADOR), 169 (CORBATA), 170 (CARTERO) y 171 (MARTILLO) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, alargando el sonido / f/, acompañado del gesto de apoyo. m o g

c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ne 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema / r/.

o v: o £ x

d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido / f/ (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

:.: C

' a. UJ

O

m

ii '

-



:

-



J\ Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

&

r

en

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

13.7 Omisión del segmento fonémico / r/ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina de la RANA y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos responderán: «rana». El profesor repite: «/rrrana/». A continuación, dice: «si a /rrrana/ le quitamos Inri, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ana/».

m

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 58 (RAQUETA), 118 (REJA), 143 (RATÓN), 162 (RELOJ) y 163 (ROBOT).

o a. 8 o

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido / r/. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido / r/ en cada una de las palabras propuestas.

IX UJ

!~

X

•',: ; • • -

O

:-" •A

r: , ' • • . :

O :J •

'

-

'

y

J\51 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

(!)

O

93

: í

O

(!)

¡3

O

CO

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

13.8 Comparación del segmento fonémico / r/ en posición inicial: El profesor muestra las láminas de la RANA y del RELOJ y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «rana» y «reloj». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al principio/rrrana/y/rrreloj/?» Los alumnos responderán: «en/rrr/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: ne 58 (RAQUETA), 118 (REJA), 143 (RATÓN) y 163 (ROBOT). "" • ;-• • •í

u; ::: : v: •

160 V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

13.9 Comparación del segmento fonémico/r/en posición media o final:

< o o ce o o o g H ;:

a) El profesor muestra las láminas del GORRO y de la JARRA y pregunta: «¿qué es cada uno de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «gorro» y «jarra». A continuación, dice: «¿en qué se parecen /gorrro/y /jarrra/?». Los alumnos responderán: «en /rrr/». Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: ne 81 (ZORRO), 164 (GUITARRA), 165 (PERRO) y 166 (CARRETA).

13.10 Identificación del segmento fonémico/r/en cualquier posición:

ai

o

2

En ¡a presente ficha, los alumnos tendrán que señalar aquellos dibujos que contienen el fonema

ni.

< n¿

r w O o.

:'-: m : . ' • '

'161

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

.0

©

s

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

. y 163

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

- ^ 13.11 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema/ r/-por ejemplo «/ata/»-y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido / ?/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/rata/». Otros ejemplos:

< m o a

/emo/

>

/remo/

/isa/

>

/risa/

/uta/

>

/ruta/

/enta/

>

/renta/

/ubio/

>

/rubio/

13.12 Dictado de fonemas: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número

(X

o

de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema / r/ y las vocales.

§

Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.

£ x c ;



Ejemplo:

/rrruuu/ /iiirrr/

> X -> X

/rrr/

> X

/aaa/

> X

X X



i < V:

g

13.13 Inversión de segmentos fonémicos:

5,

g

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /rrrüi/, vosotros debéis decir /iiirrr/». El profesor propone otras combinaciones fonema / f/ + vocal o vocal + fonema / f/.

164 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

A.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema ib/. 14.2 MOTIVACIÓN:

14.1 PRESENTACIÓN:

BARQUITO

Eva ¿juegas a la pelota?

DE PAPEL

Bota, bota, la pelota

MI barquito de papel no navega mal,

bota, bota sin parar.

que navega bien.

Bota, bota la pelota la pelota baaa, baa, ba.

Un soldado puse • : " .

en tan frágil bajel • " . : :

'• p p

'•: :- • :

y lo hice capitán, grumete y timonel.

P

i/:J

P

> p.

:,

O n..

En un charco de la lluvia un poquito lo empujé. ¡Qué aventuras, madre, mi barco podrá correr!

?J;:

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V.

166

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

F O N E M A /B/: bilabial, oclusivo, sonoro, bucal, relajado. 14.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración profunda, labios algo (ligeramente) contraídos y ligeramente separados en el centro. La presión del aire sobre los labios es más débil.



Al expulsar el aire por la boca se produce el sonido «b». Produce en los labios un pequeño temblor, perceptible al tacto.



bbbbbbbbaaaaaa

14.4 GESTO DE APOYO: •

J

El profesor presenta «el gesto de apoyo» (acariciar lentamente la mejilla) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y emiten el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

-^ 167 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

14.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS 1 Botijón desembotíjate. 2 Viejito, viejo, viejito. Viejitito, viejito, viejo. Tan duro está tu pellejo, Tan viejo, tan viejitito, tan viejito. 3 Buscaba ei bosque Francisco, un vasco bizco, muy brusco, y al verle, le dijo un chusco: ¿busca el bosque, vasco bizco?

< :



3

a :;: z

4 Vino, vinín de copa, quien no diga vino, vinín de copa, no probará de esto ni una gota.

• : ,

ó ': X r

:•: UJ

;: ": ••"•".

. ' • „

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

r~

14.6 Reconocimiento del fonema Ibl:

< § o :

a) E! profesor presenta la lámina de la BOTA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden «bota». El profesor repite el nombre, acompañando el fonema Ibl con el gesto de apoyo. A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando aparezca el sonido Ibl, como he hecho yo». Presenta las cartas ne 14 (BUZO), 15 (BOLSO), 16 (BIGOTE), 17 (BOTELLA), 18 (BARCO), 19 (LOBO), 20 (NUBE), 22 (CUBO), 23 (LABIOS), 24 (ABANICO), 30 (TELEVISIÓN), 43 (BOCADILLO), 54 (VACA), 55 (BOCA), 59 (ESCOBA), 77 (BUFANDA), 95 (VASO), 100 (AUTOBÚS), 115 (JABÓN), 130 (BAÑERA), 134 (NAVAJA), 137 (NOVIA), 141 (VINO), 153 (ÁRBOL), 154 (LLAVERO), 155 (LLUVIA), 157 (LLAVE), 163 (ROBOT), 167 (VENTILADOR), 168 (TAMBO R) y 169 (CO RB ATA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema Ibl con el gesto de apoyo.

:•:•";

'":



-

••i

-: :





b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema Ibl.



c a;

'-; ir

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Ibl (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

3

f.

3 •

'



y

_/169

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

• : :

•r.

a a

::

O

'-J ?: •;-'-! i?«

--; ;!..; r

, : • - .

c?

170

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

14.7 Omisión del segmento fonémico Ihl en posición inicial: a) El profesor presenta la ¡amina del BIGOTE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán: «bigote». El profesor repite: «/bigote/». A continuación, dice: «si a/bigote/le quitamos/ b/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/igote/».

£ o 3 o oc

b) E! mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 13 (BOTA), 14 (BUZO), 15 (BOLSO), 17 (BOTELLA), 18 (BARCO), 43 (BOCADILLO), 54 (VACA), 55 (BOCA), 77 (BUFANDA), 95 (VASO), 130 (BAÑERA), 141 (VINO) y 167 (VENTILADOR). c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido Ib!. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido ¡bl en cada una de las palabras propuestas.

: • • ;

i- . • • . :

VA

O

:

' • • • • •

••:
-> -> -> ->

/duro/ /dame/ /dulce/ /duna/ /dona/



£5

Ó

.

--.

f«í

o • -

15.9 inversión de segmentos fonémicos:

•• 16.1 PRESENTACIÓN:

RAM PITO EL

ELEFANTE

16.2 MOTIVACIÓN: Pepa quiere subir a un árbol, su amigo Paco le ayuda.

Con agua clara y jabón

¡Oooo...pa! ¡Oooo...pa!

llenó el aire de pompas, ¡Aupa! ¡Aupa! Sube ya. Pampito el elefante jugando con su trompa. •

-



¡Aupa, op!

:

v;

:" • :

:

¡Aupa, Pepa!

Se pone luego a llorar

Mira el pájaro:

pues no quiere que se rompan

¡Pío, pío, pá!

y suenan sus lamentos

Va con su mamá.



m

:-•: Hi O

con una pena muy honda.

, -r-,

'-: [L > "; KS ;

', 5

:

Su papá que sabe mucho ie dice que es cosa tonta, que lo bonito es que estallen una tras otra las pompas.

-^185

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

-;: :: Q

v ó z a:

UJ

;« c > a, :•-•-••

P Sfl

O

H

:; ;:

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

FONEMA /P/: bilabial, oclusivo, sordo, bucal, tenso y corto. ~>v 16.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración profunda, apretando los labios y acumulando el aire en la boca, haciendo presión contra los labios.



Al separar los labios bruscamente dando salida al aire y relajarnos, se produce el sonido «p».



p-p-p-p



aaap aap ap



pa, po, pu, pe, pi



ap, op, up, ep, ip (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

15.4 GESTO DE APOYO:

J



El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dar un golpe con el puño de la mano en la otra) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

V.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

Jw

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

16.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S 1 Podador que podas tus parras ¿Podas tus parras o qué parras podas? 2 El que compra pocas capas pocas capas paga, como yo compré pocas capes, pocas capas pago.

< a o GC

3 Puedes, Pepe, pedir perfectamente por pura precisión pelo prestado, pudiendo presumido por peinado ponerte perifollos propiamente. Para pedir pardiez, precisamente paréceme, Pepín, predestinado. Pero para pagar, pobre pelado, precisa perdonar pacientemente. 4 En Pinto, Juan Ponte, el quinto por la pintura despunta y un puente de punta a punta pinta al punto Ponte en Pinto.

6 Pedro Pablo pinta paredes, persianas, para pagar pasaje para París por Panagra. 7 Paco Peco, chico rico, insultaba como un loco a su tío Federico, y éste le dijo: Poco a poco Paco Peco, poco pico. 8 Tengo una gallina pinta perlinta, pelizanca, repitiblanca; con sus pollitos pintos, perlintos, palizancos, repitiblancos. Si la gallina no fuera pinta, perlinta, pelizanca, repitiblanca, los pollitos no serían pintos, perlintos, pelizancos, repitiblancos.

: • •

t:

2_ "



;JJ

.--

'Jt

.

y, - , ; •

y:

5 Para papá, pan, para Pachín, también, para pan, papá para pan Pachín. Parapa, papá, parará, Pachín, parará, parará.

9 Palmas, palmitas que viene papá palmas, palmitas, que pronto vendrá. Palmas, palmitas que viene papá, palmas, palmitas que en casa ya está.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

10 Pinocho fue a pescar al río Guadalquivir, se le escapó la caña y pescó con la nariz. Pescó una, pescó dos, pescó tres, pescó cuatro, pescó cinco, pescó seis, pescó siete, pescó ocho, a copla de Pinocho. 11 Pinto, pinto, gorgorito. ¿Dónde vas tú tan bonito? Voy al monte a trabajar, pinto, pinto, pinto, pan. 12 Pito, pito colorito ¿dónde vas tan sólito? Por ia senda verdadera pin, pon, fuera.

16.6 Reconocimiento del fonema /p/:

< o cr o

: o

a) El profesor presenta la lámina del PINO y pregunta: «¿qué árbol es éste?». Los alumnos responden «pino». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema con el gesto de apoyo. A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando aparezca el sonido/p/, como he hecho yo». Presenta las cartas n92 (PARAGUAS), 4 (PALA), 5 (PELOTA), 6 (PALOMA), 7 (LUPA), 8 (COPA), 9 (MAPA), 10 (CAMPANA), 11 (CHUPETE), 31 (PATINETE), 32 (PATO), 82 (ZAPATOS), 83 (CEPILLO), 87 (POZO), 109 (PERCHA), 121 (PAJARO), 133 (PINA), 147 (PAN), 149 (LÁPIZ), 150 (POLO), 160 (PERA) y 165 (PERRO) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema/p/con el gesto de apoyo. b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos buscarán aquellas que contengan el fonema Ipl. c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Ipl (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

;,'-[

o

•••:;•

a,

:;r • ' • : . :

-^189 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

m Q O'

a cr LU

o . Q.

!!/ Q

« - •

.':. 5

190 VDesarrollo del lenguaje oral II: fonemas

i

-\

r~

16.7 Omisión del segmento fonémico /p/ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina del PATO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos responderán: «pato». El profesor repite: «/pato/». A continuación, dice: «si a /pato/ le quitamos /p/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ato/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 1 (PINO), 2 (PARAGUAS), 4 (PALA), 5 (PELOTA), 6 (PALOMA), 31 (PATINETE), 87 (POZO), 109 (PERCHA), 121 (PAJARO), 133 (PINA), 147 (PAN), 150 (POLO), 160 (PERA) y 165 (PERRO).

••'•:

r:

:

•:. 3

o X X

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido Ipl. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /p/ en cada una de las palabras propuestas.

:-'

>

;





•:

;

[:!-J

X •

X X X P: - - : •

o

—/191

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

• - " ,

ro,

:. ;:; •

. - •

. " • ;

; •

r .:. --c u> O •

• • :

:J VV

192 Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

16.8 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /p/-por ejemplo «/ato/»-y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido Ipl. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/pato/». Otros ejemplos:

/elo/

>

/pelo/

/urna/

>

/puma/

§

/¡lio/

>

/pillo/

CE o o o ::. ce

/¡no/

>

/pino/

/ila/

>

/pila/

LU H :•••,

i'-í

>

16.9 Inversión de segmentos fonémicos:

D

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo

o

/piii/, v o s o t r o s debéis decir /iiip/». El profesor propone otras combinaciones fonema Ipl + vocal o vocal

5

+ fonema Ipl.

-•193

Desarrollo del lenguaje oral Ií: fonemas

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

17.- Actividades sugeridas p a r a t r a b a j a r el fonema flsJ.

o o z

Otros ejemplos: /eso/ /ita/ /ana/

> > >

/queso/ /quita/ /cana/

/ata/ /ono/

> >

/cata/ /cono/

ce [-'.:

h-

LU o >o ^ g o

17.9 Inversión de segmentos fonémicos: El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo /kiii/, vosotros debéis decir /iiik/». El profesor propone otras combinaciones fonema IVJ + vocal o vocal + fonema IVJ.

a.

D O

-^203

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

(6

Ce

&.

kr.;

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

~>

18.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema Itl. 18.2 MOTIVACIÓN:

18.1 PRESENTACIÓN:

¡Aquí está el tío Tomás!

L>A TORTUGA TURULA

¡Tomás! ¡Toca el tambor! Entre las macetas vive

¡Tan, tan-tan, tan!

muy tranquila mi tortuga,

o ;:

: : . ' •

.-.:: '.;-•;

es la reina de mi patio,

¡Tan, tan-tan, tan!

se llama doñaTurula.

Y canta una canción: tic-tac

Cuando riego las macetas le doy una buena ducha y lleno su charco de agua que no ha de faltarle nunca.

tic-tac tic-tac ¿Qué será?

' • • [

iu.

:,' ;• j

'.: .: O

Ya por la tarde le pongo tomatitos y lechuga que se come muy contenta porque es lo que más le gusta.

m O ?-

3

:

J Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

V.

- V 205

(

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

F O N E M A /T/: dental, oclusivo, sordo, bucal, tenso. 18.3 ARTICULACIÓN: •

Inspiración nasal profunda, los labios entreabiertos, dientes separados y lengua apoyada en los dientes superiores, Impidiendo la salida del aire. Al separar bruscamente la lengua de los dientes y relajarnos, se vence la presión del aire y se produce el sonido «t».



La explosión del aire se percibe en el dorso de la mano.



t-t-t-t



taaa, taa, ta



ta, to, tu, te, ti



at, ot, ut, et, it (Se puede repetir el mismo esquema anterior con las otras vocales).

18.4 GESTO DE APOYO:

J



El profesor presenta «el gesto de apoyo» (brazo flexionado se extiende bruscamente) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».



Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.



Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.



Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e inversas.

V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

^ 207 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

18.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS 1 Date, date, date, date en la mochita date, date, date, pero no te mates. 2 Teresa, la marquesa tlpítí, tipitiesa, tenía una corona, con cuatro monaguillos, tipítí, tipitillos, el cura sacristán, tipítí, tipití, tan.

:.". n. '. '.• .:; z

3 Debajo de un botón, ton, ton, del señor Martín, tín, tín, había un ratón, ton, ton ay qué chiquitín, tín, tín.

... • : .

H

\'a. < :

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /g/ (se deben aceptar palabras con o sin sentido).

V)

O

O.

'•¿ m

-^219

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

i

3

(y

B

:

©

V.:

-

[=• Oí

•O



•> es -

v...

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

19.7 Omisión del segmento fonémico /g/ en posición inicial: a) El profesor presenta la lámina del GATO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos responderán: «gato». El profesor repite: «/gato/». A continuación, dice: «si a /gato/ le quitamos /g/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ato/». b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 60 (GORRO), 61 (GUSANO), 62 (GALLO), 64 (GAFAS), 65 (GUANTE), 142 (GALLINA) y 164 (GUITARRA). m o : ' . • •

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /g/. A continuación, se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /g/ en cada una de las palabras propuestas.

' •

K

;•' ;; : • • • •

: ' •

'•A

' :

r

Jll\ Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

222

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

19.8 Adición de fonemas: El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /g/ -por ejemplo «/asa/»- y propone a los alumnos que pongan al principio el sonido /g/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra obtenemos?». Los alumnos responderán: «/gasa/».

< o •

;

Otros ejemplos: /orna/ /ita/ /olpe/ /ata/ /ala/

> > > > >

/goma/ /guita/ /golpe/ /gata/ /gala/

.

;:: e. , '••••; ;.••-

i

o o
223

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

).- J u e g o s de fonemas.

20.1.-Juego del eco: El profesor dice el nombre de un niño y los alumnos hacen el eco con el último sonido del nombre; por ejemplo: si el profesor dice «Anaaa», los alumnos responderán: /aaa/. Continuar con la lista de la clase. 20.2.- Juego de la cadena: ¡g

El profesor propone una palabra. Los alumnos deben decir el último sonido de la misma. A

§ ce o

continuación, uno de ellos dirá otra palabra que comience por el sonido en que terminó la anterior; por

o gj

ejemplo: camisa

> amarillo

> oso, etc.

Variante: el mismo tipo de actividad, pero jugando al dominó con las cartas del Loto Fonético.

iUl

o o ^ o o.

20.3.- Juego del veo veo: Un alumno propone la adivinanza del nombre de un objeto, dando como pista el sonido por el que comienza. Conviene insistir en que no se deben decir nombres de letras, sino reproducir su sonido. En el caso de sonidos difíciles, pueden ayudarse con el gesto de apoyo,

Í5

—^225

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

20.4.- Juego de cartas con el Loto Fonético: El profesor hace equipos con los alumnos y reparte las cartas del Loto Fonético entre los grupos. Durante un tiempo, los alumnos las miran y gana el equipo que tenga más cartas que contengan un determinado fonema, propuesto por el profesor. 20.5.- Retahilas, poesías y trabalenguas: El profesor lee uno de estos recursos literarios y los alumnos deberán adivinar cual es el sonido que se repite más frecuentemente. < m § ce 8 § UJ >: a.