zoocria del tigrillo

3 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y

Views 27 Downloads 0 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ZOOCRÍA ESPECIE EN ESTUDIO: OCELOTE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: Reino: Animal Phyllum: Cordados Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Leopardus Especie: pardalis Nombre científico: Leopardus pardalis Nombre común: Ocelote

CARACTERÍSTICAS GENERALES Es de tamaño mediano con una longitud de cuerpo aproximada de 70 cm a 100 cm, su cola puede alcanzar los 50 cm de largo. Son apreciados por su pelaje corto y suave marcado con manchas negras y rosetas. El color base varía de un ligero amarillento a un café rojizo, con tonalidades rojizas en el dorso y blanquecinas en el vientre. Presentan manchas alargadas de color café oscuro con el borde negro. Tienen una única mancha blanca detrás de cada oreja y algunas manchas blancas alrededor de los ojos y la boca. Presentan dos rayas negras a lo largo de cada lado de sus mejillas además de una cola marcada con bandas negras que se convierten en anillos que no se cierran. Se diferencian de la Pantera onca o jaguar por las 5 rayas paralelas que corren hacia abajo de su cuello. Puede aparearse en cualquier época del año. Las crías nacen ya moteadas. El período de gestación varía entre 79 y 89 días, llega a tener de 2 a 3 crías.

DIETA Son carnívoros, se alimentan generalmente de aves, mamíferos medianos (guardatinaja, monos) anfibios (ranas), peces y reptiles (tortugas, iguanas y lagartijas). Principalmente cazan en la tierra.

HÁBITAT Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y Uruguay; también en la isla Trinidad.

ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA En el Ecuador se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales a ambos lados de los Andes, entre 0 y 1 500 metros de altitud.

ETOLOGÍA Son nocturnos, como todo felino son territoriales y solitarios. Poseen excelente visión binocular y nocturna que usan para cazar. Cazan asechando y persiguiendo a sus presas, posteriormente las matan atacando el cuello y asfixiándolas, depredador de presas pequeñas como roedores, aves, serpientes y otros vertebrados, que caza preferentemente durante la noche y cerca del suelo; no acostumbra trepar a los árboles como otros felinos. Le gustan las cercanías de fuentes de agua (como ríos o arroyos), así como transitar por senderos ya establecidos, incluso los hechos por seres humanos. Se refugia en troncos huecos, raíces grandes o árboles caídos.

ANTECEDENTES El Ecuador se destaca como uno de los países mega diversos del mundo alcanzando altos valores de riqueza en cuanto a cantidad de especies se refiere, ocupando los primeros lugares en varios grupos taxonómicos detrás de países cuyo territorio es entre 31 y 5 veces mayor al nuestro. Todas estas características lo han convertido en un país naturalmente privilegiado, lastimosamente esas mismas características sumadas a condiciones tanto internas como externas en lo referente a la demanda de especies silvestres para el tráfico ilegal y el poco interés generado por las administraciones estatales en lo referente a la conservación de la misma y el combate a sus principales amenazas han puesto en peligro esta invalorable riqueza del pueblo ecuatoriano. El tráfico ilegal de vida silvestre se ha convertido en una de las principales fuentes de presión para la diversidad ecuatoriana afectando a sus poblaciones silvestres y poniendo en peligro de desaparecer a varias especies. Siendo tan alarmante la problemática del trafico y la tenencia ilegal de flora y fauna silvestre pocos son los esfuerzos realizados a nivel país para enfrentarla, evidenciándose esto en el hecho de que el Ecuador no cuenta con un centro de rescate, acopio o recuperación de la vida silvestre decomisada que pertenezca al estado o haya sido implementado por alguna institución gubernamental relacionada al tema. Al contrario han sido esfuerzos privados los que en vista de la terrible situación que enfrentan los especímenes silvestres traficados han implementado unidades de manejo dedicadas a la recepción de estas especies. Entre otros la falta de recursos económicos, el poco conocimiento en el tema de manejo de vida silvestre y la falta de asesoramiento por parte de las autoridades competentes y las entidades científicas han contribuido a que las ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

no posean la capacidad técnica o estructural para llevar un adecuado manejo que haya contribuido de forma más 5 representativa a la conservación y generación de propuestas para la disposición de la vida silvestre. Ya que si bien es cierto las ambos han dado alberge a las especies rescatadas solo han cubierto el primer paso del problema pues cuando se ha copado su capacidad de carga, escasean las alternativas de disposición que se limitan a realizar traslados y liberaciones arbitrarias sin base técnica, con sus respectivas excepciones. Al problema de la escases de un manejo técnico adecuado se le suma la complicidad del Ministerio del Ambiente que a través de sus Distritos Regionales en los que no existe personal calificado para evaluar los proyectos, continua entregando patentes de funcionamiento a entidades que no cumplen ni siquiera los requerimientos técnicos mínimos y las utilizan como sumideros o bodegas de vida silvestre que al cumplir su cuota máxima se las cambia por una nueva recién establecidas. En los últimos tiempos se ha visto un auge de ambos las mismas que continúan la línea de las anteriormente establecidas ya que en su mayoría no poseen criterios técnicos para su creación y por lo general se convierten en centros de acopio con capacidad limitada y sin alternativas más que la recepción o la liberación arbitraria, que posteriormente se convierten en atracciones turísticas o zoológicos disfrazados de centros de rescate. A pesar del gran número de ambos, los operativos y decomisos realizados entre otros esfuerzos emprendidos, el tráfico y la tenencia ilegal de vida silvestre continua ahí, acechando a las poblaciones silvestres de animales y plantas y poniéndolas en riesgo de desaparecer. Y aunque el número de especies anuales haya ido disminuyendo paulatinamente el problema no se ha detenido y aun se continúa extrayendo especímenes de la vida silvestre para alimentar la demanda en los mercados, comercios y hogares de todo el país e incluso fuera de él. La verdad es que el tráfico es un problema complejo que no se solucionara atacando solo ciertos sectores sino la integralidad del mismo, para lo cual es necesario acabar con la cabeza de la serpiente es decir con la demanda. En la actualidad y a lo largo de toda la historia del Ecuador el uso de vida silvestre ha sido visto con total normalidad ya que el desconocimiento general de las prohibiciones y efectos nocivos de la extracción de la vida silvestre han insensibilizado en el tema al público en general. Sin embargo gracias a diversas experiencias se ha comprobado que dicha sensibilidad puede ser despertada y es por eso que se debe priorizar la difusión de la legislación referente al tráfico de vida silvestre su prohibición y los efectos negativos que esta provoca. A través de la ejecución del presente proyecto se busca establecer la mejor alternativa para cumplir con los objetivos del Ministerio del Ambiente para la

ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

adecuada gestión de la vida silvestre rescatada del tráfico y la tenencia ilegal y la problemática que esta actividad ilícita genera. Después de haber realizado el análisis de la situación actual del tráfico ilegal de vida silvestre y las unidades de manejo en el Ecuador se cree indispensable la creación de un Centro Nacional de investigación y Manejo de Vida Silvestre el cual deberá constituirse como una entidad anexa al Ministerio del Ambiente con la capacidad de cubrir los vacios en la gestión de la administración de la vida silvestre a nivel nacional. La valoración económica de la fauna silvestre se ha constituido en un mecanismo determinante de toma de decisiones para resolver los problemas de pérdida y extinción de ciertas especies y como posible respuesta institucional frente al tráfico ilegal y uso insostenible (Baptiste et al 2002). En este orden de ideas, la generación de valor económico de un recurso natural – en este caso fauna silvestre-, a la vez que beneficia en términos tangibles a la población que lo usufructúa, puede ayudar a su conservación (Herrera, 1999). Precisamente, esa generación de valor económico resulta evidente al revisar los datos actualizados de algunas especies de fauna silvestre explotadas comercialmente en Colombia. Se estima, por ejemplo, que sólo la zoocría de babilla genera anualmente alrededor de US $ 25 millones (Biocomercio Sostenible, 2002; Mancera y Reyes, 2008). De hecho, el comercio de fauna silvestre a nivel mundial ocupa el tercer lugar en importancia económica, después del tráfico de estupefacientes y de armas. En Colombia la principal demanda de fauna silvestre se da por parte de los mercados mundiales, expresada en subproductos (p.e.: pieles, venenos), mascotas (p.e.: mariposas, lagartos, serpientes, coleópteros, peces y aves ornamentales), especies para investigación biomédica y farmacéutica (p.e.: primates y serpientes), entre otros. A escala regional las tradiciones culturales de muchas comunidades mantienen una demanda de consumo y uso de vital importancia para su identidad cultural y su propia subsistencia (Ramírez-Perilla, 2001b; Nassar-Montoya, 2001; Baptiste et al 2002; Torres et al 2004; Trespalacios-González et al., 2004). La tendencia de crecimiento de la zoocría le ha permitido al sector posicionarse como una industria captadora de divisas en un renglón no tradicional de las exportaciones del país. Si bien es evidente el desarrollo y el progreso alcanzado en algunas unidades productivas, es oportuna también una discusión sobre la promoción que en los últimos años las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) han hecho sobre la zoocría en ciclo cerrado, desconociendo quizás sus altos requerimientos técnicos y financieros, el contexto socioeconómico y cultural de las comunidades, la baja productividad inicial, el largo plazo requerido para el retorno de la inversión y los requerimientos de los mercados nacionales e internacionales (Baptiste et al., 2002).

ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Resulta particular además, que si bien es una constante el gran esfuerzo que realizan las CARs a nivel regional en materia de educación ambiental, de control al tráfico y a la tenencia de fauna y flora silvestre y de disposición final de los especímenes decomisados; el mismo nivel de esfuerzo debería estar enfocado en el monitoreo a zoocriaderos y unidades de aprovechamiento, sustentado esto, entre muchos aspectos, en la posible extracción de especímenes del medio que pueden llegar a efectuar los productores (fenómeno que de comprobarse se constituiría en un tráfico ilegal paralelo al aprovechamiento autorizado). Por lo anterior, es evidente la necesidad de que las CARs efectúen un monitoreo periódico y eficaz que permita determinar la sostenibilidad de las unidades de aprovechamiento. Aunque es cierto que unas cuantas CARs han venido realizando un monitoreo periódico sobre la explotación en ciclo cerrado de algunas especies mencionadas en este documento, este monitoreo no se ha realizado bajo una metodología previamente concertada por el sector zoocriaderista, científico y administrativo. Además, la información proveniente de este monitoreo no ha sido analizada bajo un contexto de sostenibilidad y tampoco ha sido sistematizada de tal forma que se facilite su acceso a los diferentes actores involucrados. Es entonces perentorio identificar aquellas especies que sean promisorias para la cría en cautiverio, que no supongan grandes inversiones de capital, que sean sostenibles social, cultural y biológicamente, de forma tal que explotadas bajo sistemas de aprovechamiento sostenibles mantengan su potencial para satisfacer necesidades presentes y futuras de la población humana y garanticen su conservación. En este punto es importante precisar que la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica es uno de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y a ella se refiere el Artículo 10 de la misma, por el que se requiere que las partes adopten medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica (Systematics Agenda 2000, 1994; Brinckerhoff, 1999; Baptiste et al., 2002, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004). Es claro que, la sostenibilidad de los sistemas de aprovechamiento de fauna silvestre no es un logro fácil de alcanzar en términos técnicos, ambientales y económicos. Más aún cuando existen dificultades de carácter financiero, administrativo y legal. Sin embargo, mediante la participación y concertación de todos los actores (productores, autoridades ambientales, grupos de investigación, comercializadores y usuarios), se puede llegar a la aproximación de un sistema sostenible.

TRASTORNOS MÁS COMUNES ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Hiperparatiroidismo secundario nutricional / Enfermedad ósea metabólica (más de un 1% de calcio en la dieta es necesario para prevenir deficiencias).       

Enfermedades dentales. Osteoartritis y ulceración de la almohadilla (Especialmente en soportes de hormigón). Traumatismos. Obesidad. Cuerpos extraños gastrointestinales. Agentes infecciosos (como los gatos domésticos): virales (por ejemplo, rinotraqueitis, calicivirus), bacterianas (por ejemplo, Helicobacter), fúngicas (por ejemplo, dermatofitosis), parásitos (por ejemplo, áscaris, gusano del corazón, pulgas y garrapatas).

ZOONOSIS Al igual que los gatos domésticos, por ejemplo, la rabia, dermatofitosis, toxoplasmosis, ascaridiasis, etc.

CONSIDERACIONES ESPECIALES La castración quirúrgica (es decir, la castración o la ovariohisterectomía) se recomienda preferentemente a los métodos anticonceptivos químicos para animales no destinados a la reproducción. El control de endoparásitos se basa en la realización de coprologias regularmente. Se suelen emplear los medicamentos que se utilizan para el control de los ecto y endoparásitos en los gatos domésticos. En España es necesario disponer de núcleo zoológico, así como factura de compra o documento de cesión, documento CITES, y sería conveniente también disponer del certificado de nacimiento en cautividad, en algunas comunidades autónomas es posible que se solicite la licencia de tenencia de animales potencialmente peligrosos y un seguro de responsabilidad civil (consultar requisitos en cada comunidad, poniéndose en contacto con Medio Ambiente).

ZOOCRÍA ZOOLOGIA

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Bibliografía disponible, N. (16 de 06 de 2015). mammalia web Ecuador. Obtenido de http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx? Id=1835 Ocelote, t. U. (16 de 06 de 2015). Ecuador terra Incognita. Obtenido de http://www.terraecuador.net/nuestra_fauna/47_nf_tigrillo.html

Zoologia. (30 de 12 de 1999). Antecedentes de la Zoocria. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de Estado de zoocrias: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis58.pdf

ZOOCRÍA ZOOLOGIA