Trabajo Colaborativo Grupal Zoocria

ALGUNAS ESPECIES MAMÍFERAS PARA ZOOCRÍA TRABAJO COLABORATIVO No. 3 PROGRÁMA: ZOOTECNIA CÓDIGO DEL CURSO: 90011 CURSO:

Views 30 Downloads 0 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALGUNAS ESPECIES MAMÍFERAS PARA ZOOCRÍA TRABAJO COLABORATIVO No. 3

PROGRÁMA: ZOOTECNIA

CÓDIGO DEL CURSO: 90011

CURSO: ZOOCRIA

GRUPO: 77

ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA QUIÑONES CAICEDO AURA MILENA BASTIDAS RIVEROS. CECILIA DEL SOCORRO CORTEZ MARTHA CECILIA CALDERON ZAMORA

PRESENTADO A: LEONEL STERLIN ROJAS TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Mayo de 2012

CONTENIDO

Introducción

pág. 3.

Cuadro comparativo “Algunas Especies mamíferas para zoocria

pág. 4.

Conclusión

pág. 15.

Bibliografía

pág. 16.

INTRODUCCION En Colombia, existen limitados conocimientos precisos sobre la fauna del bosque húmedo tropical. Para desarrollar sistemas sostenibles de manejo potencialmente viables es necesario realizar estudios previos completos que abarquen la totalidad de los recursos naturales antes que éstos se vean excesivamente diezmados, sobre todo en aquellas especies que ya están siendo utilizadas por las poblaciones locales. La sostenibilidad de la de estos sistemas, además de ser una problemática de conciencia de la sociedad mundial, constituye un elemento ecológico básico para el equilibrio del planeta y una fuente potencial de beneficios no sólo para las comunidades locales sino también para el comercio internacional. En esta línea, la cría de animales silvestres se erige como una alternativa de producción rural ya que permite obtener beneficios a partir de los recursos naturales existentes. El objetivo primordial de la zoocría consiste en abastecer legalmente una demanda ya establecida con animales nacidos en cautividad y criados para ese mismo fin: producir proteínas de calidad para las poblaciones y generar un desarrollo para las comunidades rurales. No obstante, para tener una visión más precisa de su utilidad es necesario estudiar la viabilidad, el valor sostenible y conservacionista, y el aporte socioeconómico de estos sistemas de manejo. El presente trabajo presenta un cuadro comparativo, con información puntual sobre algunas especies mamíferas para la zoocria y que son de gran importancia para este sector en especial.

ALGUNAS ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA A continuación se presenta un cuadro comparativo de las distintas especies mamíferas para zoocria más conocidas. ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO

GENERALIDADES

CHIGUIRO (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo)

PACA O LAPA (Agouti paca)

DANTA O TAPÍR (Tapirus terrestres)

ÑEQUE O AGUTÍ (Dasyprocta fuliginosa, Dasyprocta punctata)

PECARI O SAHINO (Pecari tajacu linnaeus.)

Es una especie de roedor de la familia de los cavidos. Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.

Mamífero roedor, omnívoro por sus hábitos alimenticios que en su hábitat natural viven solas o en parejas, ocupando áreas hasta de 4 hectáreas.

Mamíferos de la familia conocidos vulgarmente como tapires. Es el único género actual de la familia, la cual incluye otros nueve géneros extintos. Pertenece al mismo orden que los caballos, con los que están lejanamente emparentados, y los rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos.

Mamífero roedor. Hay muchas especies de Agutí, todas con historias naturales muy similares, característico de zonas tropicales y subtropicales de América. Perú: “Picure” o “Acure”. Venezuela: “Guatusa” o “Guatuza”. Ecuador: “Jochi colorado”. Colombia: “Guatin”, “Aguti”, “Picure”, “Conejo negro”

Es uno de los animales más depredados por el hombre, en Colombia se le conoce como: “cafuche “ “Cerillo “ “Cerdillo” “Chacharo” “Jabalí “ “pecari acollardo””pecari de collar “

Los nombres comunes de este roedor son numerosos. Su denominación cambia entre y dentro de los países: en Argentina y Uruguay Argentina y Paraguay: carpincho, capiguara y capibara.

Es un roedor como los cuyes, ratones, chigüiros y guatines; puede vivir hasta doce años y en la edad adulta su peso normal oscila entre 8 y 10 kilos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Cordillera de los Ande, altura nivel del mar. Cuencas hidrográficas ríos Orinoco, amazonas, La Plata, Atrato y Magdalena.

Se encuentra distribuida desde México hasta el norte de Argentina y habita entre los 0 y 1700 m.s.n.m. (Matamoros, 1985). Esta especie está ampliamente distribuida en el Nuevo Mundo desde el sur de México y Guatemala hasta el Paraguay. Se localiza en toda la América Central y en Suramérica está extensamente distribuida por Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y Perú hasta Paraguay, el norte de Argentina Caribe.

Venezuela y sur de Colombia hasta el sur del Brasil, nordeste de la Argentina y Paraguay al oriente de los Andes

Desde el sudeste de México (Veracruz), hasta Paraguay, sur de Brasil y el norte de Argentina

Desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

CARACTERISTICAS ANATOMICAS

Órganos sexuales ocultos Anchos robustos, macizos pelaje grueso color café gris o rojizo, cuello corto

El tamaño de individuo adulto es de unos cm de altura, y 65-82 cm de largo

Son animales de tamaño mediano, con una longitud que varía desde el 1,8 m hasta los 2,5 m, con una cola de 5 a 10 cm de

Roedor de porte medio llega a pesar hasta 5 kg, su tamaño varía entre 50 y 65 cm. Presenta una cola vestigial,

No tienen tanta grasa y su carne es más compacta, color predominante del adulto es gris oscuro o negro ,

un 20 de en

cabeza prolongada alta ancha, hocico obtuso. Cuatro incisivos cada uno de 1 cm.

HABITAT NATURAL

Presencia de espejo de agua. Sabanas naturales, inundables bosques ribereños (banco, Bajio y estero). Mayor actividad en horas de la tarde y tempranas de la noche.

machos y 60-70 cm en hembras. Su peso medio adulto suele estar entre los 8 y 10 kg, pudiendo llegar a los 12 kg. El cuerpo tiene forma cilíndrica y presenta una cola de 1 cm de longitud. De su cabeza destaca la prominencia de sus arcos zigomáticos, que especialmente en machos son más sobresalientes. No posee caninos y tiene ocho molares en cada lado de la arcada.

largo, y una altura en la cruz de 70 cm a 1 m y un peso de 220 a 300 kg. Sin embargo, la principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de pequeña probóscide, que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento.

Se encuentra en lugares próximos a los cursos de agua (próximos a ríos, lagunas o arroyos),

Cerca del agua con vegetación herbácea, cerca de los ríos, pantanos y lechos de arroyos con abundante vegetación, pero es un animal de todo terreno y atraviesa el bosque de tierra firme, cerca del agua y capaz de

pelada y con un muñón inconspicuo y diminuto de aproximadamente 1 cm. Su cuerpo, a diferencia de la paca, carece manchas. Los pies son marrón oscuro. Las extremidades delanteras tienen cuatro dedos fuertes, las traseras tres dedos largos y uñas bien afiladas como pezuñas que le proporcionan la capacidad de cavar con facilidad.

cuerpo con a excepción de las patas , la parte del hocico y del vientre está recubierto de cerdas muy duras y gruesas y de color. Salpicadas finamente con blanco.

Vive en los bosques tropicales y subtropicales, así como en otras regiones selváticas y boscosas, siempre cerca de los ríos, riachuelos y quebradas. También se los ubica cerca de

Es una especie de vida terrestre; tienen territorios estables de 30 a 280 Ha, dependiendo del tipo de vegetación y de la distribución de los alimentos. En la Amazonía se los encuentra en colinas,

Hocico alargado. Glándula adorifera en el lomo. Estomago microbiana celulosa.

flora digerir

superar pendientes resbaladizas casi verticales.

zonas pantanosas, guaduales y chacras. Vive disperso desde el nivel del mar hasta los 200 metros de altura. Donde abunda su alimento se puede encontrar entre 40 hasta 100 individuos por km cuadrado.

en llanuras o entre los ríos.

PREDADORES NATURALES

El hombre, gallinazos, Jaguar, puma, caiman, anaconda y babilla

El hombre, grandes felinos y anacondas.

Tigre se Asia, jaguar, la cacería y el hombre

El hombre, la cacería, puma, jaguar, caiman y algunas serpientes.

El hombre, algunos felinos y la cacería.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO

Grupo social, territoriales Un macho dominante de 2 a 3 machos subordinados, 6 a 7 hembras adultas número variable de individuos jóvenes y crías. Grupo homogéneo puede durar de 3 a 5 años.

Viven solas o en parejas, las lapas libres viven en parejas y no toleran la presencia de otra en su territorio; los adultos sólo aceptan a las crías a su lado, hasta que alcanzan los 6 meses de edad. Las crías permanecen con sus padres hasta cuando pueden reproducirse o hasta que nace la siguiente cría.

Mayormente nocturno; terrestre, solitario, durante el día descansa en vegetación espesa, especialmente en pantanos, es un animal tímido, silencioso y se le ve raramente.

Es un animal extremadamente nervioso; cuando se siente perseguido, eriza el pelo del lomo y con las patas posteriores golpea el piso, pudiendo ser cazado durante, se puede encontrar entre 40 hasta 100 individuos por kilómetro cuadrado, pero no en un solo grupo familiar, sino dispersos. Es un

Los grupos de pécari de collar suelen mostrar una estabilidad acentuada. No obstante, de forma ocasional los individuos pueden salir del grupo y otros nuevos pueden entrar en él. Los pecaríes de collar no forman parejas estables.

animal solitario; sólo se junta para reproducirse y cuando las madres amamantan a sus crías. COMUNICACIÓN

Señales quicas (olfato) ano - genitales y en el morro. Visuales (postura) acústicas sonidos.

Se realiza a través del olor. De esta forma, el macho marcará su hembra orinando encima de ella. En cuanto ambos reconocen un componente común en el olor del otro individuo no se atacan. Sin embargo, no toleran otra paca cuyo olor no sea familiar.

Sonidos característicos olores.

y

El macho rocía con orina tanto el territorio donde vive, como a su pareja, comederos y bebederos.

Cuando advierten la presencia humana suelen escapar con rapidez, emitiendo el sonido característico del batir de mandíbulas, pero no suelen mostrar agresividad contra los humanos. Marca también su territorio con la secreción de una glándula que se encuentra en posición dorsal a nivel lumbar. La secreción de esta glándula también se utiliza para marcar a otros individuos e incluso al hombre cuando el animal está muy sociabilizado.

ALIMENTACION

El chigüiro es un herbívoro y su comportamiento alimenticio no es selectivo; el aporte de las especies vegetales a la dieta se correlaciona positivamente con su abundancia en el ambiente.

Frutas, hojas verdes tiernas, maíz y yuca. se ha observado que pueden alimentarse de hojas caídas que aún no están totalmente secas, muchas veces sin importar la especie del árbol.

Hojas, raíces.

hierbas

y

La paca presenta una efectividad reproductiva muy reducida debido a su prolongada gestación y a su limitada prolificidad, generalmente las hembras tienen una cría por parto, con período de gestación de 157 días en

Son más frecuentes los partos de las hembras en el mes de marzo, pueden tener una sola cría. Alcanzan su madurez sexual a los tres o cuatro años.

En la naturaleza presenta una amplia dieta basada en frutos y semillas, incluso es normal encontrar en su dieta tubérculos y raíces. A pesar de esta adaptabilidad a la dieta, el agutí es un animal muy selectivo

Alimentación, omnívoro, vegetal

El comportamiento natural cuando llega la época del celo, el apareamiento se inicia con unos chillidos característicos agudos y finos con los cuales el macho atrae a la hembra.

Las hembras pueden copular con varios machos, según la dominancia que exista dentro del grupo. En ciertas ocasiones se observa un cortejo corto consistente en pequeños contactos físicos. La cópula se sucede

mas

Su dieta está caracterizada por material vegetal con altos contenidos de Nitrógeno provenientes de pastos y cortaderas.

REPRODUCCION

Actividad sexual alta, madurez sexual machos 18 a 24 meses Ciclo estral 7,5 días+/1,2 días Gestación 150.6 días +/- 28 días Copula 5 ser Copula de 10 -15 en una hora

Numero de crías 4 Max 8. Número de partos 1,5 (3 en 2 años ) Lactancia 4 a 6 semanas, Destete 5 y 6 kg

promedio.

en tierra firme y no en el agua como lo hace el chigüiro. La gestación tiene una duración de 150 a 155 días (5 meses). Tienen 1 ó 2 crías por parto,

Reproducción parentales 1 macho por 7 hembras 1 :7 ZOOCRIA SEXAJE

Los machos normalmente tienen el morrillo grande y constantemente ejercen conductas inequívocas de dominancia como agresión, intentos de cópula, marcación de territorio con el morrillo, la orina o los genitales. El morrillo es más notorio en los machos dominantes.

CONDICIONES CLIMATICAS

-Clima medio a cálido Densas selvas Regiones selváticas hú Va desde el nivel del Bosque (entre 20 y 28 ºC). tropicales húmedas y medas y, en el caso del mar hasta los tropical. bosque tropical tapir de montaña, los 2000 m.s.n.m. -Altura entre 0 y 1600

Aunque generalmente los machos adultos tienen la cabeza mucho más ancha que las hembras, se han encontrado algunas hembras con esa característica, los testículos de los machos solamente se pueden observar en el exterior cuando las hembras están en celo; el resto del tiempo se localiza dentro del abdomen.

Cuando son jóvenes es difícil sexar, en la adultez las mamas identifican a las hembras y los testículos a los machos.

Observe a simple vista la presencia de testículos en los machos. Si no es suficiente y el animal es manso, puede tomarlo con tranquilidad y examinarlo. Si el animal.

En los machos adultos el escroto se ve a simple vista, también tienden a desarrollar un poco más el tamaño de su cabeza, mientras las hembras tienen la cabeza más delgada.

húmedo

msnm. lluvioso. -Precipitación promedio anual superior a 1000 ó 1500 milímetros. -Excelente disponibilidad de agua corriente con posibilidades de captación para riego en verano. -Buena cobertura vegetal o manchas de bosques (mínimo 30% del área total).

REQUERIMIENTOS DE AREAS DE ACCION

25 a 30 % de cobertura vegetal o de zona boscosa. - 2 a 5 % de espejo de aguas corrientes o intercambiables. - 8 a 10 % de área de comederos y bebederos. Reproductores: 8 adultos x 400 metros cuadrados. Levante: 30 animales x 270 o 300 metros cuadrados.

páramos andinos., hasta los 1.700 m.s.n.m

4 hectáreas de Bosque, agua terreno y vegetación instalaciones. suficiente como hojas, tubérculos y frutales.

e Bosque, vegetación, • Abundante agua. fuentes de agua. • Fácil acceso. • Disponibilidad para la producción forrajera. • Buenos suelos con pasto adecuado durante todo el año, buen riego y fertilización. • Cercanía de un centro de matanza y de procesamiento agroindustrial. • Reglamentación adecuada para poder explotar esta especie

en cautividad en la zona escogida.

Engorde: 20 animales x 300 metros cuadrados.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Los encierros pueden construirse con el tipo de malla que se usa para los cerdos de 1.5 metros de alto mas 2 cuerdas de alambre de púa adicionales hasta completar una altura de 1.80 metros. Para evitar problemas de fugas coloque cuerdas eléctricas en la base de los postes, por dentro del cercado, a 20 y 40 centímetros de altura del piso.

Las jaulas deben tener entre 2.5 x 2.5 m o, 3 x 3 m de área. Este tamaño es ideal para que se ejerciten. Si la jaula es pequeña, la limitación del movimiento puede ocasionar parálisis irreversible de las caderas. El material debe ser resistente: concreto, asbesto, o maderas muy fuertes y el piso debe ser duro (cemento) para evitar que los animales hagan agujeros y escapen; si se usa madera, son necesarias por lo menos dos capas.

Corrales de 40 x 40 para una pareja o varios animales, comederos y bañaderos.

El criadero debe estar bien situado y distribuido, de tal forma que se facilite el manejo y que los animales no se estresen demasiado; el ruido violento por ejemplo, les asusta y puede provocarles un estado nervioso que les impide reproducirse con facilidad. Se recomienda el uso de un criadero o jaula múltiple.

Cada corral debe disponer de un espacio techado o para descanso y comida de los ejemplares, de 3 m x 3 m o de 5 m x 5 m. se recomienda utilizar un material que garantice la frescura. Este sitio debe estar siempre limpio y seco, disponer de bebederos y comederos. Generalmente se usa una llanta grande dividida en dos como bebedero.

REPRODUCCION Y LACTANCIA

Las fases de reproducción y cría deben concebirse como dos espacios

Una hembra en celo se puede reconocer porque el macho la olfatea durante

La cópula dura en promedio cinco minutos, si tiene éxito. Después de un período

En cautiverio, el agutí macho inicia un pataleo característico con sus patas

Las hembras gestantes deben ser cambiadas de corral para el parto y durante

contiguos, integrados, cada uno de 200 m2, de tal forma que la densidad final promedio es de 50 m2 por cada animal reproductor.

mucho tiempo. Si el macho empieza a interesarse mucho por las hembras, puede revisarlas en busca de fluidos vaginales. Por lo general todas las hembras de un grupo quedan preñadas en el mismo período; la lactancia en cautiverio se hace por un mes y luego se separa la cría de la madre.

de gestación de 13 a 14 meses nace una sola cría. La lactancia dura entre 4 y 5 meses.

posteriores frente a la hembra en celo para llamar su atención. El paso siguiente es bañar a la hembra, a cada rato, con orina y semen. La hembra en celo frota su ano sobre el piso dejando señales de orina. Luego el macho la monta por dos minutos, aproximadamente.

toda la lactancia y evitar así agresiones contra los neonatos. A los dos meses de edad las crías deben ser sexadas y destetadas.

En cautividad la lactación suele ser de 4 a 6 meses.

MANEJO DE REPRODUCTORES

Cuando se establece por primera vez un núcleo de reproductores conviene tener dos áreas contiguas que permanecen comunicadas todo el tiempo hasta cuando al menos una hembra preñada esté próxima al parto. En estas circunstancias la madre

Las hembras jóvenes de pacas tienen su primer parto a los 12 meses de edad y a un peso vivo comprendido entre los 6.5y 7.5 kg. En condiciones de cautividad el primer apareamiento controlado se suele realizar a una edad de 8 meses o a un

Después de los dos años de edad s puede iniciar la reproducción en cautiverio, el periodo de gestación tarda entre 330 y 360 dias, se deben escoger los mejores ejemplares, con las mejores características para heredar a sus crias.

Tienen prelación para la selección de reproductores a animales robustos; de cuello grueso, cabeza ancha, piernas robustas y buen peso. Así garantizará crías de gran calidad. Las hembras están maduras sexualmente a los 12 meses de edad y los machos

Las hembras y los machos deben ubicarse en corrales diferentes. Es indispensable que cuenten con espacio para caminar, esto facilita además la función digestiva y la reproducción.

gestante se aísla en el encierro de las madres lactantes para evitar que cuando ocurra el nacimiento el resto de los adultos agredan a las crías recién nacidas. Cada vez que una hembra esté próxima al parto se debe trasladar al encierro de las lactantes antes de parir.

peso aproximado de 8 kg en el caso del macho, y de 6 meses o un peso aproximado de 5-6 kg en el caso de la hembra.

están aptos para la reproducción a los 15 meses. La presencia de testículos en los machos identifican sólo a los adultos

CONCLUSIONES Las especies silvestres amazónicas son tradicionalmente conocidas y valoradas dentro del territorio que comprenden los estados de Ecuador, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela y Brasil. El principal factor que causa la reducción de las poblaciones silvestres es la destrucción de su hábitat natural. Sin embargo, el hecho de que sean especies apreciadas por las poblaciones locales conlleva que sean especies también perseguidas en su ecosistema natural. La caza de animales silvestres es un elemento esencial para la cultura, la tradición y la historia de la región amazónica. Debido a que la gestión de la actividad de caza tiene un manejo complejo y a que el nivel de concienciación ecológica de las poblaciones rurales es muy frágil, muchas de estas especies de fauna silvestre continúan aumentando su situación de riesgo. Los pobladores de los sectores tanto rurales como urbanos (en claro aumento demográfico) comercian con un número cada vez mayor de productos derivados de animales silvestres. Por lo tanto, es importante el estudio de nuevas estrategias que permitan el incremento de la productividad rural de una forma cada vez más sostenible. De esta forma, es importante establecer sistemas innovadores de explotación de los recursos naturales renovables para que sean implementados en regiones donde ya existe una demanda real de estos productos.

BIBLIOGRAFÍA Esterlin, R. L. (2009). Algunas Mamíferas para Zoocria (Und 3). Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. Colombia: Pitalito. http://hectorfabian.blogspot.es/1225732200/ http://www.ibcperu.org/doc/isis/11969.pdf http://tapirs.org/Downloads/standards/TapiaA-1999-guia-manejo-tapir.pdf