Weber

Weber → “el mundo está encantado”: respuesta en Dios y religión → racionalización→ desencantamiento→ encontrar la respue

Views 1,008 Downloads 3 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Weber → “el mundo está encantado”: respuesta en Dios y religión → racionalización→ desencantamiento→ encontrar la respuesta en el hombre. → “Liberalismo” (no 100%) Sociología comprensiva:  (Raúl Atria) dice que la sociología de Weber es pendular vida social es regular. ← → pero hay momentos de ruptura de la regularidad (va de uno hacia otro, como un péndulo)  “¿cómo luego del momento de ruptura la sociedad se reutiliza?”  La sociología es una explicación científica de la significación cultural, económica, etc.  Explicación del sentido → constelaciones del sentido→ sentido de la acción social→ hecho: recontrucción de sentido. (lo hacen los abogados, tratan de ver si fue con buenas o malas intenciones etc.)  Acción→ conducta humana CON SENTIDO.(no hay acción sin sentido)  Tipos ideales: construcciones analíticas basadas en coherentes en término de sentido. Ideales (no existen en la vida real)  carismático tradicional racional Sociología comprensiva ¿Cómo se desarrollan los fenómenos sociales? Tipos ideales de gobiernos: 1. Tradicional 2. Carismático 3. Racional Están primero los individuos y despues la sociedad. Los individuos crean la sociedad. Relación de causalidad adecuada (cuasi causales, fenómenos sociales)(de la sociedad) ←→Afinidad electiva (afinidad entre jerarquías de valores) (entre individuos). *determinante de acción social: perciben los humanos acción personal. *imposición de valores de los humanos. *Desencadenamiento del mundo: racionalización→ reforma protestante. analiza la historia (v/s Marx→ modos de producción) Mundo encantado: mundo de los sentidos→ no reflexión. Ruptura unidad cultural→ necesidad reflexivo (sobre) en orden social. Politeísmo valores→ el sentido debe buscarse individualmente. RACIONALIZACIÓN→ capitalismo (moderno): economía más eficiente que antes. → Estado: organizar dominación política. Lutero (95 tesis)→ Calvino→ Puritanos Lutero hace una crítica teológica a la indulgencia → “sola fides”=sólo fé→ La única forma de acceder a Dios es la fé (Dios se manifiesta)→ contrario a las obras católicas (ascetismo extra mundano). Traducción de la Biblia a alemán=Benuf= “ascetismo intramundano” (1ra vez)→ PROBLEMA según Weber ya que sigue siendo un pensamiento por supervivencia.

El trabajo= por vocación /ya no es por supervivencia. Ascético= austeridad. Ascetismo intramundano: conducta de las personas dentro del mundo. Comportamiento más piadoso, trabajo más sistemático, cambia las conductas. extramundano: comportamiento fuera del mundo (monasterio, claustro). Calvino Idea de la predestinación. Dios más lejano, no hay nadie en el mundo que nos acerque a él. Según él el mundo desde un comienzo está dividido en dos grupos, uno pequeño de salvados y otro muy grande decretados a lo malo y feo. Esto genera una angustia existencial radical. Tenemos que aceptar lo que está dado (si soy rico, seré rico; si soy pobre, soy pobre. Conformarse). *Weber: doctrina calvinista “predestinación→ consecuencia no buscada→ cambio en el mundo. *importante: ganancia no un modo, sino una señal de que lo estoy haciendo bien. Puritanos Rechazo a la duda→ hay que enfrentar la angustia de la salvación. Profesión: sistemática y metódica→ acto para dejar fuera a la duda. Se vuelven a “normalizar” las buenas obras pero no como hechos puntuales, sino como forma de vivir. Vivir trabajando, haciendo lo que Dios me mandó a hacer, vocación. No toda explicación se “basa” en Dios =SURGIMIENTO EL CAPITALISMO Problema del capitalismo: tradicionalismo. Buscar riquezas de forma no racional. El capitalismo aventurero estaba orientado al gasto, pretendía gastar mucho y estaba concentrada en el gasto, las riquezas se adquirían manera ilegal (piratería). Franklin (protestante) Rechazo al gasto, no es un vulgar ricachón, aborrece el lujo, se dedica profesionalmente a lo que hace. = ESPÍRITU CAPITALISTA. ¿de dónde viene el espíritu del capitalismo? Encuentro entre lo que se estaba desarrollando en partes de europa espíritu capitalismo naciente+etica protestante= quiebre con la mentalidad tradicional.

Funcionalismo Diferencia con el Paradigma Ilustrado: la sociedad se impone a el individuo. La sociedad no se forma por individuos, sino por organizaciones más complejas. Diferenciación funcional: los individuos son interdependientes, pero se diferencian en base de las necesidades, esto pasa mientas la sociedad se va complejizando. “La sociedad es un método que es más que la suma de sus partes” Como es la sociedad no depende de los individuos sino de su lógica. La sociedad moderna se define por la diferenciación funcional ¿Qué es lo que hace que nos mantengamos juntos? ¿cómo es posible que haya orden? La sociedad funciona de manera regular. *Durkheimtendencias

Luhmanintegración sistemática Metáfora orgánizla sociedad funciona como un cuerpo *conceptos de mundo científico.