Wanceulen - Juegos tradicionales

CARLOS SUARI RODRIGUE JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE Teoría y práctica para la aplicación en Educación

Views 36 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARLOS SUARI RODRIGUE

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE Teoría y práctica para la aplicación en Educación Física

WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.

Título:

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE. TEORÍA Y PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autor:

Carlos Suari Rodrigue

Fotografías:

Tertulia Cultural “El Garrapiellu” José Manuel Rodríguez Estévez Carlos Suari Rodrigue

Editorial:

WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA Tlfs 95 465 66 61 y 95 492 15 11 - Fax: 95 492 10 59 I.S.B.N.: 84-9823-022-5 Dep. Legal: SE-1835-2005 European Union ©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. Primera Edición: Año 2005 Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................... 9 AGRADECIMIENTOS .............................................................................. 11 PARTE PRIMERA: Consideraciones previas ........................................ 15 0: INTRODUCCIÓN.................................................................................. 15 Intencionalidad...................................................................................... 16 Objetivos............................................................................................... 17 Principales lugares de información ....................................................... 20 Investigación......................................................................................... 20 Finalidad ............................................................................................... 21 PARTE SEGUNDA: Bases teóricas y terminológicas del juego tradicional.................................................... 23 1: INTRODUCCIÓN.................................................................................. 23 2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL......................................................... 25 Juego.................................................................................................... 25 Deporte................................................................................................. 27 Pseudodeporte ..................................................................................... 28 Juego ¿tradicional, rural, popular o autóctono? .................................... 28 Juego infantil......................................................................................... 31 Juego tradicional infantil........................................................................ 32 3: DEPORTIVIZACIÓN TRADICIONAL Y CURRÍCULUM ........................ 33 Deportivización (concepto general)....................................................... 33 Deportivización tradicional .................................................................... 35 Influencia en el currículum y su problemática........................................ 36 4: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ....................... 39 PARTE TERCERA: El juego tradicional en el currículum de Educación Física .................................................... 43 5: ESTRUCTURA GENERAL DEL CURRÍCULUM................................... 43

6: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA..........................................................................45 Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........45 El juego tradicional en el currículum de Primaria...................................45 Conclusiones ........................................................................................47 7: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA ....................................................................47 Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........47 El juego tradicional en el currículum de Secundaria..............................48 Conclusiones ........................................................................................49 8: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN BACHILLERATO ...............................................................50 Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........50 El juego tradicional en el currículum de Bachillerato .............................51 Conclusiones ........................................................................................52 9: TRANSVERSALIDAD E IMPLICACIÓN DEL JUEGO TRADICIONAL EN OTROS CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA ..................................................................................................55 10: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA .....................55 PARTE CUARTA: El repertorio tradicional............................................57 11: REPERTORIO TRADICIONAL, REPERTORIO PARA LA CLASE ......57 Juegos infantiles tradicionales y su aplicación.....................................59 Juegos tradicionales (entendidos en sentido amplio) y su aplicación ..60 Pseudodeportes tradicionales construidos y su aplicación ..................64 Pseudodeportes tradicionales en vías de deportivización y su aplicación ............................................................................................64 Deportes tradicionales y su aplicación.................................................65 12: VISIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES TRADICIONALES ...............................................................................66 Repertorio en el Estado español .........................................................69 Repertorio en Europa y el resto del mundo .........................................70 13: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA .....................73

PARTE QUINTA: La adaptación y lo adecuado: metodología básica para una inserción correcta de los juegos tradicionales en la clase de Educación Física ......... 73 14: INTRODUCCIÓN................................................................................ 73 15: FORMAS DE INSERCIÓN.................................................................. 74 Anormalizadoras................................................................................. 74 Normalizadotas................................................................................... 75 16: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS......................................... 76 Aspecto comunicativo ......................................................................... 77 Aspecto lingüístico.............................................................................. 78 Aspecto material ................................................................................. 79 Aspecto intencional y normalizador..................................................... 80 17: DE LA ADAPTACIÓN A LA ADECUACIÓN ........................................ 81 Parámetros de adaptación .................................................................. 81 Objetos de adaptación ........................................................................ 82 18: OTRAS POSIBILIDADES DE INSERCIÓN DEL JUEGO TRADICIONAL: LAS OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO .................... 84 19: CIERRE A MODO DE CONCLUSIÓN ................................................ 86 20: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ..................... 88 PARTE SEXTA: La unidad didáctica como herramienta de aplicación ................................................................ 89 21: INTRODUCCIÓN................................................................................ 89 22: ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA........................................ 91 23: TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA............................. 93 De planteamiento intraárea................................................................. 94 De planteamiento interáreas ............................................................... 96 24: CUARENTA IDEAS Y PROPUESTAS (SIN DESARROLLAR) PARA HACER UNIDADES DIDÁCTICAS EN, SOBRE Y A TRAVÉS DEL JUEGO TRADICIONAL ...................................................................... 97 Unidades didácticas de planteamiento intraárea general, tipo 1 ......... 97

Unidades didácticas de planteamiento intraárea específico, tipo 2......99 Unidades didácticas de planteamiento interáreas .............................101 25: COMPARATIVA DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE SU TIPOLOGÍA ................................107 La adaptación....................................................................................107 Los objetivos y los contenidos fundamentales...................................108 Las sesiones y los materiales, metodología y temporalización ..........110 La evaluación ....................................................................................111 26: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ...................113 PARTE SÉPTIMA: Bibliografía principal comentada: una visión muy particular .............................................113 27: CINCO AUTORES FUNDAMENTALES ............................................113 Rafael García Serrano ......................................................................113 Cristóbal Moreno Palos .....................................................................114 Eugenia Trigo Aza.............................................................................114 Pere Lavega Burgués........................................................................115 Juan Carlos Martín Nicolás ...............................................................116 PARTE OCTAVA: Epílogo.....................................................................119 28: CONCLUSIÓN Y CIERRE ................................................................119 Sobre el autor........................................................................................121

Presentación Por fin sale a la luz aquello por lo que tanto esperamos algunas personas desde hace muchos años. Este libro, que casi me sé de memoria, es el resultado de muchas horas de trabajo después de descubrir una ilusión que fue transmitida por el que suscribe cuando ejercía como Vicepresidente de la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales. Por fin rescampla aquello polo que tanto naguamos delles persones dende va munchos años. Esti llibru, que casi sé de memoria, ye’l resultáu de munches hores de trabayu dempués de descubrir una ilusión, que foi tresmitida pol que soscribe cuando exercía como Vicepresidente de la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales L’autor d’esti llibru yera un alumnu más, cuando yo lu conocí, eso sí: un alumnu brillante poles notes que sacaba nel Bachilleratu. Coló pa Llión p’aplicase bien nos estudios d’Educación Físico y un día, propunxi-y que si sacaba lo de xuez de Deportes Tradicionales. Tamién fizo lo de monitor y acompangóme en dellos cursinos pa mayestros y profesores d’institutu, onde él yera “el teóricu”. De xuru que foi ehí onde fizo’l descubrimientu del que falaba enriba: Per un llau entamar na Federación con una, vamos llamala “escuela d’estudios pa los deportes y xuegos asturianos”; y, per otru llau, algamar una riestra d’actividaes y encuadrales dientro’l recientísimu currículu asturianu, pa poder llevales a la clas. Y d’esto ye de lo que trata esti llibru, de cómo llevar los xuegos y deportes tradicionales a la clas, ensin mieu de nun saber o de romper daqué. Pa eso se presenten unos sofitos colos qu’entamar a programar unidaes didáctiques. El trabayu ta fechu, agora too ye meyoralu Lleéilu los profesionales de la Educación Físico con un puquiñín de la ilusión con que nós entamamos a facelu. Mas y pas, güelos y güeles, lleéilu col enfotu de nun escaecer aquello colo que disfrutástis de guah.es pa enseñalo a los vuesos fíos y nietos. Que vos preste. Y a tí, Carlos, munches gracies.

Reproducción del original en asturiano enviado por Luis Miguel Álvarez.

El autor de este libro era un alumno más cuando yo lo conocí, eso sí: un alumno brillante por las notas que sacaba en el Bachillerato. Se fue a León para aplicase bien en los estudios de Educación Física y un día, le propuse sacar lo de juez de Deportes Tradicionales. También hizo lo de monitor y me acompañó en algunos cursillos para maestros y profesores de instituto, donde él era “el teórico”. Seguro que fue ahí donde hizo el descubrimiento del que hablaba arriba: Por un lado comenzar en la Federación con una, vamos a llamarla

”escuela de estudios para los deportes y juegos asturianos; y, por otro lado, reunir un buen número de actividades y encuadrarlas dentro del recientísimo currículum asturiano, para poder llevarlas a la clase. Y de esto es de lo que trata este libro, de cómo llevar los juegos y deportes tradicionales a la clase, sin miedo de no saber o de romper algo. Para eso se presentan unos apoyos con los que empezar a programar unidades didácticas. El trabajo está hecho, ahora todo es mejorarlo. Leedlo los profesionales de la Educación Física con un poco de la ilusión con que nosotros empezamos a hacerlo. Madres y padres, abuelos y abuelas, leedlo con la esperanza de no olvidar aquello con lo que disfrutasteis de chiquillos para enseñárselo a vuestros hijos y nietos. Que os guste y lo disfrutéis. Y a ti, Carlos, muchas gracias.

Candás a 24 de setiembre del 2004. Luis Miguel Álvarez González Ex Vicepresidente de la Fed. Asturiana de Deportes Tradicionales

Agradecimientos Quixere da-y les gracies a la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales y a tolos y toles que trabayen nella. N’especial a Luis Miguel Álvarez, culpable principal de la mio pasión pol deporte tradicional, a Ester, Luisa, Toño, Ana, Cecila, Esteban y Arantxa, bonos y queríos compañeros. A la Tertulia Cultural “El Garrapiellu” con Gloria a la cabeza y tolos y toles sos monitores que trabayen col mesmu enfotu, gracies sobre too poles semeyes de les Olimpiaes que venís organizando dende hai dellos años y que son el soporte gráficu al 90% d’esti llibru. Al mio tíu y amigu José Manuel Rodríguez, “Rodri”, fotógrafu aficionáu al que tamién he agradece-y otres fotografíes fundamentales pa esti trabayu y la so ayuda personal pa que’l llibru pudiera rematase. A tola mio familia y amigos por aguantame y a la neña que comparte conmigo tolos díes, tolos sos minutos, Mara. También hacerle llegar mi agradecimiento a mi profesor y colega, el Dr. Juan Carlos Martín, de quien he podido aprender muchas y valiosas cosas acerca del juego tradicional, de la enseñanza y la investigación. A la editorial que dirige Antonio Wanceulen por la oportunidad que me brindan.

A todos y todas, gracias. Pa toos y toes, gracies.

A los que creen en esta profesión y encuentran en la Educación Física todo su verdadero valor. A los que luchan para que no se pierdan nuestros orígenes, para que sigamos conociendo nuestros juegos de siempre. A los que saben que para llegar a un mismo lugar hay mil caminos... ...y los buscan para conocerlos.

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE PRIMERA Consideraciones previas “Es el juego un entretenimiento o pasatiempo necesario a los hombres que trabajan con el entendimiento de recrearse y poder volver a tratar con nuevos bríos las cosas de veras... El día de hoy llaman juego llevarse unos a otros las capas y en el hacer cosas indebidas a hombres de bien, mintiendo, desmintiendo, jurando y perjurando y aún blasfemando”. Covarrubias y Orozco (1611) Tesoro de la Lengua Castellana o Española Recogido por Martín Nicolás, J. C. (2003) Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la EF

0: INTRODUCCIÓN Para Covarrubias y Orozco en 1611, el término juego se había pervertido grandemente incluyéndole al significado original uno más picaresco y alternativo, referido a las bromas, a las jugarretas que llevaban a cabo los hombres de la época. Hoy en día, el juego no sólo está presente en la vida diaria de las personas en múltiples manifestaciones que van desde lo más espontáneo a lo más reglamentado, desde los más pequeños a los más mayores, y con fines más o menos predeterminados, sino que además ha comenzado a ocupar un lugar preferente en el estudio de las Ciencias de la Actividad Física. Dentro de ésta temática de investigación y de la diversificación y enriquecimiento por el que pasa en nuestros días el juego como manifestación general, el juego tradicional, a su vez, está recuperando el interés de unos pocos científicos como la actividad ludomotora1 ancestral que es y que mucho dice y tiene por decir de lo que somos, lo que éramos y lo que seremos lúdica y corporalmente. 1

“Ludomotor” es sinónimo de “diversión física”, la actividad física con carácter lúdico.

15

CARLOS SUARI RODRIGUE

Intencionalidad Cuando me planteé la necesidad de comenzar a trabajar en este proyecto, me encontraba colaborando activamente con la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales, en labores de arbitraje, monitorización y docencia específica para el profesorado inexperto pero interesado en la introducción de los juegos tradicionales en sus clases. Fue entonces cuando comenzamos a trabajar en la revisión de los currículos educativos, intentando, en un primer momento, resolver ciertas dudas y dificultades acuciantes para el profesorado y el caso específico del currículum asturiano, que desde 2002, incluía ya grandes espacios concretos para el trabajo y diseño de tareas referentes al juego tradicional, causando en los docentes una gran sensación de inseguridad por la falta de conocimientos especializados en el tema, frente a una obligación (que en el fondo nos parecía positiva) de incluir y recuperar los juegos y deportes de Asturies para las clases, fundamentalmente, de Educación Física. Luis Miguel Álvarez, docente, monitor, exdeportista y exVicepresidente de la FADT, principal figura de la recuperación de la tradición jugada de Asturies, fue y es la persona con la que más horas de trabajo en este sentido he compartido. Su saber hacer y su experiencia laboral como maestro y jefe de estudios del IES Virgen de La Luz de Avilés, ha sido una pieza clave en el proceso de análisis de la realidad docente en la que nos movíamos. Recuerdo que en uno de los cursillos que impartimos juntos, un directivo de instituto nos relataba con gracia y decepción a partes iguales, cómo se había Luis Miguel Álvarez encargado de comprar un equipo completo de materiales de juego tradicional de Asturies (una llave preciosa, un fabuloso juego de bolos, una rana...), para que, al final y con el paso de los meses, se viera claramente cómo no suscitaba la mínima actividad en las clases de Educación Física, pues, literalmente, ninguno 16

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

de los tres profesores que allí impartían, tenían la menor idea de hacerlo, ni por otro lado (quizás por orgullo profesional, quizás por acomodamiento), se interesaron por aprender. Tiempo después, desembalamos el material para unas jornadas culturales que se celebraron en el instituto. Allí fuimos un grupo de monitores de la Federación, junto con Luis Miguel, y pudimos comprobar como los chicos y las chicas del centro disfrutaban practicando con nuestros juegos y deportes, que en muchos casos (felizmente) ya conocían. Por otro lado, quisiera hacer mención especial del Dr. Juan Carlos Martín Nicolás2, profesor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con quien también he tenido la oportunidad de compartir mañanas de trabajo en las que pude comprobar y aprender parte de la extensa y valiosa obra que este investigador, hoy entre los más destacados en la materia de todo el Estado, lleva a cabo fundamentalmente entorno a los juegos tradicionales de Castilla y León. Sus múltiples artículos, sus dos libros en papel, y sus consejos, han servido en parte también para dirigir la intención de esta obra que ahora comienza. Partiendo de estos dos apoyos fundamentales, y analizando la realidad más cercana y directa, me dispuse a iniciar la búsqueda de materiales bibliográficos y a diseñar la estructura general para este trabajo que tiene como intención compilar unas bases teóricas fundamentales, unas ciertas propuestas metodológicas referentes a la adecuación y a la adaptación de los juegos tradicionales a las necesidades y características de cada centro, cada curso, cada clase, cada alumno y cada profesor, y finalmente, intentar acercarnos a unas líneas básicas para proponer algunos ejemplos e ideas.

Objetivos Los nuevos currículos de Educación Física contienen claros y amplios espacios para el desarrollo del trabajo de las formas lúdico-físicas tradicionales, sobre todo si nos referimos a la enseñanza secundaria. Estos espacios diseñados no hace demasiado tiempo, son un reto más para el personal docente de nuestra materia. Por ejemplo, en el caso de la Enseñanza Secundaria (tanto la obligatoria [ESO], como el Bachillerato) en Asturies, un nuevo currículum de resolución de 28 de julio de 2002 ha traído consigo un nuevo enfoque a los contenidos de 2

El Dr. D. Juan Carlos Martín Nicolás imparte las asignaturas de “Juegos tradicionales y deportes autóctonos de Castilla y León” y “Fundamentos de los juegos y los deportes tradicionales en Educación Física” en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte perteneciente a la Universidad de León.

17

CARLOS SUARI RODRIGUE

Educación Física para esta etapa educativa. Los juegos y deportes tradicionales gozan de todo un bloque propio tanto en ESO como en Bachillerato, aunque el trato y la descripción de estos contenidos en muchas ocasiones sean vagos, imprecisos y pobres.

El cascayu o la rayuela y sus distintas variantes es uno de los juegos tradicionales infantiles con mayor presencia en el mundo.

18

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

En resumen, un espacio de protección para nuestra tradición física dentro del sistema educativo, que aún se encuentra carente de análisis y propuestas suficientes, al cual todos y todas tenemos la obligación de aportar nuestros estudios y experiencias en forma de conclusiones y proyectos para un futuro de normalización de nuestros juegos y deportes tradicionales, ya no sólo en las clases, sino también en la sociedad en general. Basándonos en esto, podríamos establecer un OBJETIVO PRIMARIO: 1.- Contribuir a establecer unas bases teóricas sencillas y adaptables, mínimas y flexibles, que sirvan como punto de enfoque para el diseño de tareas encuadradas en unidades didácticas y actividades debidamente adecuadas tras el consiguiente proceso de adaptación. Y OTROS de carácter secundario o subsidiario: 1.- Introducir el tema concreto (el juego tradicional en el espacio escolar) dentro del contexto más amplio (el del juego como manifestación general). 2.- Realizar un recorrido a través de la bibliografía antigua y moderna, general del juego y específica del juego tradicional, y su aplicación en ámbitos escolares para... 3.- ...revisar las formas y los contenidos de trabajos anteriores e... 4.- ...intentar aportar nuevas formas de análisis y enfoques alternativos que den a nuestro objeto de estudio un lugar preferente dentro de la literatura del juego y no un papel secundario. 5.- Trabajar desde la crítica constructiva a sistemas establecidos de trabajo y uso del juego tradicional en las clases de Educación Física. 6.- Redefinir, concretar, sintetizar la terminología más habitual en estas investigaciones con el fin de... 7.- ...proponer un glosario manejable y de uso y un repertorio vertebrado que sirva de una manera más utilitaria para... 8.- ...fomentar realmente la práctica de las actividades físicas tradicionales dentro de los centros educativos como mejor plan para asegurar su supervivencia mediante el diseño de unidades didácticas aplicadas que sirvan para... 19

CARLOS SUARI RODRIGUE

9.- ...ejemplificar lo que en realidad no es una tarea especialmente difícil y sí verdaderamente gratificante: la inclusión de estas actividades en nuestras clases de una forma efectiva, amena, contextualizada y útil. 10.- Reflexionar sobre el interés y los valores que pueden aportar los juegos tradicionales desde aspectos culturales, sociales e históricos, pero también desde lo específico de la Educación Física como herramienta perfectamente válida para trabajar otros contenidos.

Principales lugares de información Para el desarrollo de este trabajo se ha acudido fundamentalmente a los siguientes puntos de búsqueda: la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la biblioteca central de la Universidad de León, la biblioteca pública de León y la biblioteca de La Luz, Los Canapés y la Bances Candamo, todas ellas en la ciudad de Avilés. Asimismo, otros puntos de búsqueda importantes han sido las diferentes direcciones de Internet que serán debidamente detalladas en la bibliografía, entre ellas, las que oferta la destacada macro-revista digital especializada Revista de Educación Física y Deportes, de Buenos Aires (Argentina).

Investigación Podríamos situar el comienzo de la investigación en el verano de 2001, momento en el que comienza mi colaboración con la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales, en el sentido de que es el inicio de mi búsqueda bibliográfica especializada. Más concretamente y ya especialmente dirigido a este trabajo, la recopilación y selección de datos comienza a mediados de septiembre de 2003 y llega hasta principios de mayo del año 2004, punto en el que se cierra y concreta la estructura final del trabajo. La redacción definitiva del mismo se inicia a mediados del propio mes de mayo de 2004 y se desarrolla llegando hasta la última semana de agosto del mismo año, momento en el que se pone fin al vertido de contenidos escritos, se seleccionan los de carácter gráfico, y se realiza una primera maqueta doméstica antes de conformar su composición última en la editorial.

20

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

La dignificación de los juegos y de los deportes tradicionales, en este caso para el ámbito educativo, constituye uno de los intereses fundamentales que mueven este estudio.

Finalidad Este trabajo pretende ser una unidad argumental que busca explicaciones prácticas a los ya conocidos aspectos teóricos del currículum. El proceso de inserción de las actividades lúdico-físicas tradicionales tiene que desarrollarse de un modo normal, procurando el mayor respeto para este bien cultural y convirtiéndolo a la vez en una herramienta de trabajo válida para nuestras clases de Educación Física. No nos quedaremos solamente en el análisis del currículum, intentaremos disipar algunas dudas acerca de la terminología, debatiremos sobre las formas de inserción de estas actividades en los programas de EF y procuraremos, finalmente, sentar unas mínimas bases para la adaptación de los juegos y deportes tradicionales en una adecuada inserción de éstos en la clase de EF.

21

CARLOS SUARI RODRIGUE

La finalidad física de este proyecto se concreta en el instante en que Wanceulen Editorial Deportiva S.L., a través de su editor D. Antonio Wanceulen Moreno, se pone en contacto con el autor, para llegar a un acuerdo de edición cuyo fruto es el material que tienes frente a ti. Antes de sumergirnos en este mar maravilloso de conceptos más o menos conocidos, merece la pena hacer un aviso para navegantes. Para bien y para mal, este estudio está realizado por alguien que investiga con la pasión que da una especial sensibilidad por el tema, por el mantenimiento y adecuación a los fines educativos de una tradición viva que no podemos perder por el salvaje paso del tiempo y por la creencia firme de que hoy, esa tradición puede ocupar un lugar de utilidad en la enseñanza y en la sociedad. El que desarrolla este trabajo es alguien unido al mundo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y que, por lo tanto, lo hace desde esa perspectiva. Aquí y ahora se expone un proyecto con vocación alternativa, un manual para todos los que quieran darle vida a la tradición como herramienta en sus clases, y un homenaje a todos aquellos que conocen, respetan y fomentan la práctica de estos nuevos viejos juegos de siempre.

El autor.

22

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SEGUNDA Bases teóricas y terminológicas del juego tradicional “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. Definido de esta suerte, el concepto parece adecuado para comprender todo lo que denominamos juego en los animales, en los niños y en los adultos juegos de fuerza y habilidad, juegos de cálculo y de azar, exhibiciones y representaciones. Esta categoría, juego, parece que puede ser considerada como uno de los elementos espirituales más fundamentales de la vida”. Huizinga (1987), Homo Ludens Recogido por Martín Nicolás, J. C. (2003) Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la EF

1: INTRODUCCIÓN Si son cientos o miles de definiciones las que siembran la literatura específica del juego, podremos hablar de la existencia del mismo número de visiones diferentes sobre sí mismo y sus múltiples familias, matices y colores. Toda definición ha de perseguir dos fines principales: la precisión y la información. El ejemplo que he referido como encabezado de este capítulo forma parte de la obra cumbre Homo Ludens, en la que Huizinga (1987) define y reflexiona a la vez sobre el concepto central de juego. A las claras es una de las definiciones más románticas, extensas, certeras y científicas que existen, pero constituye también una versión imprecisa y nada económica, ineficiente.

23

CARLOS SUARI RODRIGUE

Además de las visiones subjetivas de cada autor, podríamos hablar de visiones por escuelas o líneas de investigación y pensamiento dentro de las que se encuadran, a su vez, las de los propios investigadores. Yendo más allá, veremos como el problema se complica aún más cuando hablamos de instituciones con diferentes fines y objetivos. Así, encontraremos grandes diferencias entre las definiciones especializadas, matizadas y casi apasionadas de un experto en juego y las de una institución lingüística y más inmóvil como puede ser la Real Academia de la Lengua Española a través de su publicación fundamental, el Diccionario (DRAE): “Juego. (Del lat. Iocus) m. Acción y efecto de jugar. 2: Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde”. Queda claro que no es ésta una batalla de verdades y mentiras, ni siquiera una de medias verdades contra medias mentiras, es más bien una de verdades más o menos matizadas, más o menos excesivas, quizás más o menos concretas y entendibles. Haciendo un recorrido por la bibliografía principal del juego veremos que el método general de definición trata de recoger las características definitorias del mismo y redactarlas de una forma más o menos compactada en un formato que alcanza un mejor o peor resultado estético y de comprensión. En esa misma línea nos moveremos en la búsqueda de un glosario certero y básico para este trabajo que si bien tiene ciertas pretensiones aclaratorias, nunca quiere caer en lo pretencioso. Intentaremos realizar unas definiciones que puedan ser entendidas por todos y que no por ello pierdan valor científico específico.

24

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

A modo de resumen, subrayaremos los cinco aspectos fundamentales que vamos a abordar en el capítulo. En primer lugar, un intento de definición del juego como manifestación general, seguidamente, un acercamiento a la palabra deporte y a su dominio conceptual puro desde la visión de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la redefinición del que, sin duda, es el elemento fundamental para la práctica lúdica en la escuela: el pseudodeporte. Dentro de lo más específico del juego tradicional, expondremos cuáles de las acepciones que se encuentran en la literatura se nos antojan más apropiadas para cada contexto y por qué (tradicional, popular, rural, autóctono). Finalmente, delimitaremos el juego infantil y señalaremos sus acotaciones específicas.

2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Manifestaciones Manifestaciones lúdicas lúdicas

tradicionales Juego Juego no no reglado reglado

Bailes Bailes yy danzas danzas

Juego Juego Reglado Reglado

objeto objeto de de estudio estudio

Deporte Deporte

Juego Entre los grandes intentos de definir el juego como actividad que reúne unas características especiales, resaltaría las aportaciones de tres grandes autores, de cuyas fuentes han bebido y beben numerosos estudiosos del juego: Callois (1958), Huizinga (1987) y Cagigal Gutiérrez (1996). En estas obras veremos similitudes y elementos originales que se 25

CARLOS SUARI RODRIGUE

repiten en buena parte de la literatura escrita con posterioridad, muy especialmente en la última década. Callois (1958) habló de una actividad libre (no obligada), separada de la realidad habitual, incierta en cuanto a su predeterminación, improductiva en tanto en cuanto no genera riqueza material, reglamentada por su sometimiento a ciertas normas y ficticia por su adhesión a la irrealidad. En términos en parte coincidentes, Huizinga (1987) señaló que se trataba de algo libre y unido a la ficción, desinteresado, reglado y delimitado espacial y temporalmente. Aportando los elementos originales de orden, por ser el juego algo que nos separa de la realidad imperfecta para situarnos en una irrealidad paralela perfecta provisionalmente, la idea de ritmo y armonía por lo estético que pueda conllevar su práctica, y finalmente, la tensión entendida como el resultado del azar que interviene en todo juego. Una aportación de síntesis es la de Cagigal Gutiérrez (1996) cuando escribió que se trataba de un acto voluntario desinteresado e intrascendente, ajeno a la vida ordinaria, limitado espacio-temporalmente como expresión lúdica que caracteriza a una cultura dentro de unos parámetros de tensión y orden intrínsecos.

Aproximación conceptual Juegos Juegos infantiles infantiles Juegos Juegos populares populares

JUEGO JUEGO

(en (en sentido sentido amplio) amplio) Deporte Deporte

Juegos Juegos tradicionales tradicionales Juegos Juegos autóctonos autóctonos Juegos Juegos rurales rurales Pseudodeportes Pseudodeportes Deportes Deportes

Objeto Objeto de de estudio estudio yy su su dominio dominio conceptual conceptual

26

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Como final, señalar el propio intento de resíntesis contenido en un trabajo inédito: Propuesta terminolóxica en materia de xuegu y deporte tradicional, Suari (2001), en la que se intentaba definir el juego como la actividad materialmente inútil, voluntaria, agradable y motivadora situada espacio-temporalmente en el marco de la irrealidad imaginaria y con un marcado carácter socializador, creativo y/o expresivo dentro de un sistema más o menos reglamentado y dependiente de la incertidumbre.

El juego o deporte de la llave constituye un fenómeno anómalo dentro de la clasificación lúdico-deportiva: primero fue juego, luego pasó a ser deporte con federación propia que más tarde cesó en su función. Actualmente, en el caso asturiano, se encuadra dentro de un proceso de “redeportivización” en la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales (FADT). Podríamos considerarlo un pseudodeporte, concepto que explicaremos enseguida.

Deporte También para el término deporte existe una amplia diversidad de definiciones e interpretaciones que van desde las más reduccionistas “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio, por lo común al aire libre” (primera acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española), hasta las más densas y complicadas, y no siempre precisas “...el concepto ‘deporte’ engloba actualmente actividades muy diversas que van desde el pacífico paseo al compromiso extremo que suponen las grandes escaladas invernales, desde el juego como ‘distracción y prueba de sí mismo’ a la caravana publicitaria de las carreras ciclistas y al espectáculo circense (pero innoble) del catch entre cuatro, del deportistaespectador (en el estadio o en la TV) al bravo viajero solitario en canoakayak, etc. Los efectos fisiológicos del deporte abarcan, por consiguiente, desde la actividad corporal insuficiente para ser eficaz al agotamiento absoluto, a la muerte misma a veces, pasando felizmente por estados 27

CARLOS SUARI RODRIGUE

positivos de bienestar” (Preámbulo del Manifiesto Mundial sobre la Educación Física, 1971). Cayendo a veces en el deportivismo subjetivo que alcanza exageraciones del tipo “sin no puede haber verdadero deporte” (Preámbulo del Manifiesto sobre el Deporte, 1968) Pero sin duda ha sido en la Praxiología Motriz de Pierre Parlebas y sus seguidores donde mejor se han descrito y clasificado las actividades ludomotoras. El deporte como una de ellas, aparece también perfectamente descrito en los tratados de esta ciencia de la Acción Motriz. Serán cuatro las características fundamentales que definan el deporte: la manifestación de actividad física consciente, las reglas, la competición en la consecución de una meta y la institucionalización. Por lo tanto, y en lo sucesivo, definiremos deporte (Suari, 2001) como la actividad física consciente y notable, de carácter lúdico (no trascendente), sujeta a unas normas construidas en un marco competitivo e institucionalizado, de forma más o menos rígida y estable.

Pseudodeporte He aquí uno de esos términos que normalmente aparece en la bibliografía utilizado con sentido despectivo. He podido recoger en Internet, por ejemplo, una opinión en la que un colega de profesión expresaba algo parecido a “ese pseudodeporte al que tu llamas balonmano-playa”, queriendo descalificar los argumentos de alguien que había expuesto unos contenidos sobre esa dignísima y atractiva modalidad deportiva. Nada más lejos de mi intención cuando me refiero al pseudodeporte (Suari, 2001) como la actividad física parecida al juego motor, más exigente que éste, y menos que el deporte en aspectos competitivos, motores, psicomotores y cognitivos, fruto de un endurecimiento de las condiciones reglamentarias de un juego o de un reblandecimiento de las de un deporte. Es decir, es una transformación provocada de una de las dos manifestaciones para trabajar en niveles intermedios.

Juego ¿tradicional, rural, popular o autóctono? Una de las grandes confusiones terminológicas existentes en la literatura de hoy es la que surge al intentar conceptualizar, generalmente, lo que apunta a lo tradicional, cayendo muy a menudo en el error o en la inconcreción. Explicaré dentro de pocas líneas por qué creo que el término central es precisamente “lo tradicional”. 28

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Las modalidades deportivas de la madera se consideran a la vez tradicionales, rurales, populares y autóctonas. Un verdadero problema terminológico.

Antes de ello, quisiera exponer ejemplos de lo que entiendo como errores en este sentido, o bien falta de concreción, o bien redundancia. Lo reseñaré de forma esquemática, ejemplificando con casos reales. Error: Dentro de las competiciones de deporte tradicional en Asturies, se han conocido casos en los que se hablaba, en términos generales, de deporte rural, aún existiendo modalidades de origen en absoluto rural. Así, se englobaron dentro de este tipo de juegos y deportes (agroolímpicos, se llegaron a denominar), modalidades como la llave (juego de lanzamiento de precisión y de nacimiento netamente industrial), o los concursos de entibadores (competiciones de origen y naturaleza minera). Sí son juegos y/o deportes rurales (de marcado carácter agrícola) los concursos de siega o las carreras con madreñas (o almadreñas). Por lo tanto, en los primeros casos podríamos hablar sin duda de un claro error terminológico. Inconcreción: Uno de los términos más utilizados es el de “juego popular”, y con él se han intentado definir todas las manifestaciones lúdico-físicas de carácter tradicional, cuando en realidad, “lo popular” 29

CARLOS SUARI RODRIGUE

frente, por ejemplo, a “lo impopular” viene a significar, a mayores, algo que goza de vida dentro de una determinada población, de un pueblo en el que esa actividad se encuentra representada a través de los individuos que lo componen, y la practican, respectivamente. En esa línea de argumentación creo que no se puede decir que “el baltu” (lucha tradicional asturiana) y la lucha leonesa sean las dos manifestaciones populares. El baltu es más bien una actividad impopular en tanto en cuanto es sólo un porcentaje mínimo de la población asturiana la que la conoce, y los canales de difusión intergeneracional y de supervivencia peligran gravemente, mientras que la lucha leonesa sí podría considerarse popular por contar con buena vida y práctica entre la población leonesa.

Situar el deporte de las traineras dentro de los rurales puede suponer, a la luz de este análisis, un error y una inconcreción.

Redundancia: Como ejemplo podríamos poner algunos trabajos que utilizan en sus títulos fórmulas del tipo ”Juegos autóctonos de tal o cual sitio”. Podemos observar como se produce, desde mi punto de vista, un buen ejemplo de redundancia. Al señalar “...autóctonos de tal o cual sitio” creo que se da lugar a una repetición de la información que alude a una misma realidad. Es decir, creo que sería una fórmula más eficaz referir “Juegos tradicionales de tal o cual sitio”. En un intento de poner luz sobre el tema, expongo mi propuesta:

30

Juego popular

Juego conocido por una determinada población de un modo natural, normalmente a través de esquemas de difusión oral, y asociado a un determinado contexto socio-cultural propio.

Juego rural

Juego que reproduce en su desarrollo material y representativo las actividades típicas de los trabajos y las costumbres del ámbito rural de uno o varios pueblos.

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Juego característico de una zona claramente diferenciada Juego de forma física o cultural, con independencia de que en autóctono otros lugares puedan reproducirse esquemas parecidos.

Juego “de ayer”

Juego extinguido (o prácticamente), recuperado a un momento actual gracias a la literatura o a la tradición oral que informan de sus características, referentes generalmente a épocas pasadas en las que su práctica era normal y abundante.

Juego caracterizado por el uso de herramientas y modos propios de una tradición concreta y desarrollado en y cómo fue típico en épocas pasadas, mantenido actualmente gracias al impulso recuperador de esas formas jugadas, Juego tradicional adaptándolas, en muchos casos, sin romper los modelos fijados en el tiempo como imagen de la idiosincrasia de uno o varios pueblos que transmite/n sus conocimientos de una manera intergeneracional. (Suari, 2001)

Juego infantil El juego infantil ocupa un lugar preferente dentro de las variedades de juego que podríamos clasificar. Precisamente, lo que va a caracterizar a este tipo de juego dentro de esa clasificación, será el motivo del epígrafe que ahora afrontamos. Dentro del concepto de juego infantil podríamos incluir desde el juego espontáneo de los niños más pequeños, hasta realizaciones propias de grupos, más o menos amplios, y siempre con normas establecidas o contratadas de alguna manera. Poniendo ejemplos, podríamos decir que es juego infantil aquél en el que el niño imagina una aventura que tiene que llevar a término, pero también puede ser juego infantil, por ejemplo, cualquiera de las múltiples variedades de actividades con canicas. En este punto surge una doble duda acoplándose a lo planteado anteriormente. ¿Acaso el adulto no juega espontáneamente? ¿El adulto no puede jugar, por ejemplo, a las canicas? En ese caso, habremos de encontrar qué es lo que diferencia al juego infantil del resto de manifestaciones, o al menos de las que se atribuyen, normalmente, a personas de edad adulta.

31

CARLOS SUARI RODRIGUE

La conclusión a la que se puede llegar no es en absoluto concreta, ni configura una solución total. Por juego infantil podremos entender aquellas actividades lúdicas propias de las primeras edades, dándose formas que vienen a satisfacer necesidades de diversión, descubrimiento y desarrollo de carácter primario y de múltiples modos. Por ello, habrá juegos infantiles espontáneos, populares (conocidos, con popularidad), sedentes, motrices, tradicionales... y cuantos apellidos podamos añadirle. Entre todas esas formas destacaremos los juegos infantiles de carácter tradicional, el juego tradicional infantil.

Juego tradicional infantil Hablar de juego tradicional infantil es hablar quizás del grupo que mayor cantidad de actividades lúdico-físicas tradicionales abarca de las que hoy en día se pueden catalogar. Los niños son y serán el principal motor de invención de actividades de este tipo, y por otro lado, el primer eslabón de la cadena de transmisión de la tradición, por ello reside en estas edades el momento de mayor creación de juegos, que con el paso del tiempo y la consolidación de su práctica, alcanzarán la categoría de tradicionales. A este hecho hay que añadir que además de los juegos que podríamos clasificar como tradicionales e infantiles (por ser practicados normalmente por niños y niñas), habría que plantearse el origen de otros muchos juegos que hoy en día no conocen de edad para su práctica, pero que pudieron tener, en un inicio, carácter infantil. En resumen, diríamos que entre los juegos tradicionales que practican los mayores podrían encontrarse antiguos juegos de infancia, y que entre los que practican los niños, encontraremos los “estrictamente” infantiles o bien adaptaciones o formas iguales de juegos “de adultos”. Lo reflejaríamos en un doble mecanismo. JUEGOS TRADICIONALES DE ADULTOS ⇓ ⇑ ⇓ ⇑ JUEGOS TRADICIONALES PARA TODOS ⇓ ⇑ ⇓ ⇑ JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES

32

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

El juego de la peonza es de esas tradicionales infantiles que aún hoy perduran con gran vitalidad en muchos lugares.

3: DEPORTIVIZACIÓN TRADICIONAL Y CURRÍCULUM Deportivización (concepto general) No es el término deportivización uno de los que mayor acogida tiene entre los expertos e investigadores de las Ciencias de la Actividad Física, buena prueba de ello es que en el mayor buscador de Internet aparecerán solamente ciento veinticinco entradas al referir el término. Bien es cierto que entre los autores que encontraremos estarán Lavega Burgués o Canales Lacruz, investigadores de indudable valía que tienen a sus espaldas interesantísimas aportaciones. Normalmente hemos encontrado este concepto asociado a tres formas principales de deportivización, las que se refieren a las de prácticas propias de las artes marciales, los deportes derivados de elementos de defensa y los deportes tradicionales como último estadio de su evolución desde la primera fase en forma de juegos tradicionales.

33

CARLOS SUARI RODRIGUE

Proceso dedeportivización

institucionalización institucionalización

Juego reglado

competición competición

Deporte Deporte

reglamentación reglamentación

Del Del juego juego “comúnmente “comúnmente entendido” entendido” al al deporte: deporte:

LA DEPORTIVIZACIÓN

Una visión en esquema del proceso de deportivización. (Suari Rodrigue, 2003).

Para acotar semánticamente el concepto de deportivización vamos a tener que referirnos a estos elementos: 1. El proceso, en cuanto a que supone una evolución desde una forma de partida a una final. 2. Las características, en cuanto a los factores que definirán ese proceso o situación de cambio, concretamente tres que desencadenarán la transformación: a. Institucionalización. b. Reglamentación. c. Competición. Una propuesta personal de definición compacta para este término podría ser:

34

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Hablaremos de deportivización para referirnos al proceso de transformación en deporte de una actividad física lúdica, laboral, de lucha, marcial, expresiva... mediante la consolidación de formas institucionalizadas, reglamentadas y competitivas de carácter lúdico, tras haber desarrollado un estadio intermedio como juego reglado, o accediendo al de deporte directamente desde la actividad original. Como vemos, dentro de ese modelo de definición damos cabida a que la deportivización se produzca de diferentes maneras y a través de múltiples vías. De la misma forma, las actividades originales pueden ser muy variopintas. Ejemplos de deportivización son el judo (originalmente arte marcial), el tiro con arco (originalmente actividad defensiva y de caza), los bailes de salón (originalmente actividades expresivas), y un largo etcétera. Pero son los juegos los que fueron embrión de otros muchos deportes actuales (modernos o tradicionales). Hoy en día, los procesos de deportivización en el juego están abiertos en dos vías fundamentales: a. La de los juegos modernos (de reciente creación). b. La de los juegos tradicionales que generan nuevas expectativas y acaban deportivizándose, fenómeno, este último, de gran complicación y riqueza de matices y que está siendo motivo de investigación de no pocos profesores en todo el mundo. De una forma quizás artificial, nos referiremos a este proceso en concreto como deportivización del juego tradicional, deportivización de lo tradicional, o abreviando, deportivización tradicional.

Deportivización tradicional El proceso de deportivización tradicional ha sido estudiado y discutido por diferentes autores de nuestro campo, entre los mejores escritos podríamos destacar los de los profesores Martín Nicolás (2003), Lavega Burgués (2000) y Canales Lacruz (2000) que realiza en un artículo un estudio del proceso de deportivización de un juego exclusivamente femenino como son las birllas en Huesca. De los dos primeros podemos estudiar un interesante modelo de secuenciación en el proceso de deportivización del juego tradicional, modelo que primeramente propuso Lavega en su obra de 2000 y que posteriormente siguió y adaptó Martín poco tiempo después (2003) estableciéndolo en seis estadios de secuenciación, en lugar de los cinco que proponía el autor catalán.

35

CARLOS SUARI RODRIGUE

Podemos analizar ambas interpretaciones gracias a este esquema de comparación paralela:

Lavega Burgués (2000)

Martín Nicolás (2003)

ACTIVIDAD LÚDICA INDIVIDUAL (sin reglas compartidas)

JUEGO (sin reglas compartidas) JUEGO POPULAR (reglas compartidas)

JUEGO ESPONTÁNEO (momentáneo)

JUEGO POPULAR (representativo de una zona)

DEPORTE POPULAR-TRADICIONAL (con una delimitación geográfica muy concreta)

DEPORTE DE MASAS (extendido por todo el mundo)

JUEGO POPULAR-TRADICIONAL (transmitido) DEL JUEGO POPULARTRADICIONAL AL DEPORTE POPULAR-TRADICIONAL (relación con otras manifestaciones similares de otros marcos geográficos) DEPORTE POPULAR-TRADICIONAL (primeras instituciones como representantes y veladoras del cumplimiento normativo básico) DEPORTE AUTÓCTONO (federación y legislación fijadas)

Influencia en el currículum y su problemática El sometimiento de los juegos tradicionales a procesos de deportivización, provoca, sin duda, la apertura de éstos al público general y al especialista, a los profesores del área de Educación Física. Pero el proceso no se lleva a cabo de una manera tan directa, en absoluto. El carácter deportivizado del currículum va a ser la clave fundamental. Por explicarlo de una manera reduccionista, diríamos que determinadas actividades físicas (en este caso los deportes tradicionales) pasan por un proceso de validación para la enseñanza de la Educación Física a través de su deportivización. Es decir, el juego tradicional se convierte en deporte y de esta manera pasa a formar parte de los nuevos currículos.

36

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Podríamos hablar en este punto del caso asturiano, ejemplo del que podemos dar referencias de primera mano. A partir de los años 90 se produjo en Asturies un auge en la recuperación de nuestras manifestaciones tradicionales jugadas. Mientras tanto, el currículum, en sus diferentes niveles, no hacía referencia específica alguna a tales actividades. En el año 2000 se funda la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales y se inicia el proceso de deportivización entendido en sentido estricto. Sin llegar a cumplirse dos años de este hecho, en junio de 2002, aparece el currículum autonómico de ESO y Bachillerato (“El Currículum Asturiano”), en el cual los juegos tradicionales asturianos iban a pasar a tener un trato directo dentro de la Educación Física asturiana, contemplándose también ya, formas de aplicación, bloques de contenidos, procedimientos, actitudes y formas de evaluación propias.

Juegos tradicionales

Suari, C. 2003

Procesos de deportivización

Nuevos currículos de EF

EXIGENCIA DE UN NUEVO ENFOQUE Obligatoriedad en clases de EF

+

Voluntariedad de los centros para incluirlos

Situación de desconocimiento del profesorado Carencias y errores en la intencionalidad del currículo Falta de propuestas para la buena inserción y práctica

Solución: FORMACIÓN

La explicación a este fenómeno es muy sencilla. En la elaboración del currículum educativo no interviene sólo un estamento político o uno “educativo”, son muchos los factores sociales que se suman a esa tarea. Es por eso que al final, algunas de las reivindicaciones sociales o culturales acaben calando en la redacción definitiva de los currículos, en un grado más o menos profundo, pues ya se sabe, nunca llueve a gusto de todos. El currículum obliga la aparición de los deportes y los juegos tradicionales dentro de las clases de Educación Física, y los centros han de decidir, a su vez, si los incluyen o no en sus programaciones de actividades extraescolares.

37

CARLOS SUARI RODRIGUE

Deportivización tradicional y currículum Educación Educación Física Física

Juegos y deportes tradicionales

Carácter Carácter “deportivizado” “deportivizado”

Influencia Influencia ideológica ideológica en en los los centros centros educativos educativos

Los Los centros centros asumen asumen el el deporte deporte como como actividad actividad

Conflicto en la asunción de esta materia

currículum currículum

Ante este hecho es habitual encontrarnos con el desconocimiento del profesorado (por otro lado, lógico) de las características de dichas actividades, y lo que es igualmente problemático: la falta de recursos, sistemas y materiales para su introducción en la vida de los centros educativos, es decir, las formas y sistemas de adaptación y aplicación de las mismas. En este marco, la también habitual inconcreción de los currículos de Educación Física en materia de actividad física tradicional, viene a sumar un argumento más de confusión. La solución se va a encontrar, lógicamente, en la formación. Formación enfocada en una doble vía: primera, la de los profesores y responsables educativos del centro en la importancia, valores, características y modos de aplicación de los juegos tradicionales, y segunda, formación entendida en el sentido recíproco y a largo plazo para que todos los avances producidos en este ámbito acaben sedimentando en el propio currículum de Educación Física y en la parte específica de la ludomotricidad tradicional.

38

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Deportivizacióntradicional y currículum

VISIÓN VISIÓN IDEAL IDEAL PARTICULAR PARTICULAR

Juegos y deportes tradicionales

Educación Educación Física Física Carácter Carácter “deportivizado” “deportivizado”

Influencia Influencia ideológica ideológica en en los los centros centros educativos educativos

currículum currículum

Los Los centros centros asumen asumen el el deporte deporte como como actividad actividad

4: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Callois, R. (1958). Teoría de los juegos. Biblioteca Breve. Seix Barral. Barcelona. Canales Lacruz, I. (2000). Un juego exclusivo de mujeres: las Birllas de Campo (Huesca). Proceso de deportivización del juego tradicional. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, [5:25]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd25a/birllas.htm [Consulta: 7/7/2004]

Covarrubias y Orozco, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Luis Sánchez impresor del Rey NS, Madrid. Edición de Martín Riquer, S.A. (1943). Horta, Barcelona. Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J. C. (1994). La lucha leonesa: de tradición a deporte institucionalizado. Revista Perspectivas de la

39

CARLOS SUARI RODRIGUE

Actividad Física y el Deporte 16, INEF Castilla y León. Diputación de León. León. Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J. C. (1994). Análisis conceptual, estructura formal y estructural dinámico de un deporte de lucha con agarre: la lucha leonesa. Revista Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte 17, INEF Castilla y León. Diputación de León. León. Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza. Madrid. Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona. Lavega Burgués, P. (1995). Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al Plá d’Urgell (Lleida). Tesis doctoral. Lavega Burgués, P. (2000). La clasificación de las prácticas motrices. V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. La Coruña. Lavega Burgués, P. (2000). Juegos tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

y

deportes

populares-

Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Moreno Palos, C. (1982). Juegos populares y deportes tradicionales en España. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza. Madrid. Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004] Parlebas, P. (1981). Contribution à un léxique commenté en science de l’action motrice. INSEP. París.

40

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Junta de Andalucía. Universidad Internacional Deportiva de Andalucía. Málaga. Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie motrice. INSEP. París. Piernavieja del Pozo, M. (1966). “Depuerto”, “Deporte”. Protohistoria de una palabra. Revista Citius, Altius, Fortius. INEF, Madrid [nº8]. Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2004). “Deporte”. Una pallabra en xuiciu por necesidá. En edición. Suari Rodrigue, C. (2001). Propuesta terminolóxica en materia de xuegu y deporte tradicional. Inédito.

41

CARLOS SUARI RODRIGUE

42

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE TERCERA El juego tradicional en el currículum de Educación Física “Conocer y apreciar nuestro patrimonio cultural es interesarnos, vivir y paladear cada uno de los aspectos que lo integran: su arquitectura, costumbres, fiestas, danzas, juegos, gastronomía,… Conocer los valores que es necesario desarrollar en los sujetos que están inmersos en el actual sistema educativo, ver como la educación física puede discurrir dentro de ese nuevo camino e introducir al profesional del ámbito motriz en la cultura tradicional del mundo lúdico; es una manera de aportar un granito de arena en la valoración de ese patrimonio cultural del que hacíamos referencia”. Eugenia Trigo Aza (1994), en Aplicación del Juego Tradicional en el Currículum de EF

5: ESTRUCTURA GENERAL DEL CURRÍCULUM Quizás sería redundar ponernos a hablar, a estas alturas de función, de la estructura general del currículum. Para cualquier persona que se dedique a la enseñanza reglada, este esquema es el abc de su profesión. De todas formas, y aunque tengamos claro que no es nuestra función abrir un debate ni una explicación en términos de la Pedagogía, sí puede resultar interesante resaltar en qué niveles nos movemos para la intervención, para la ejecución de nuestros planes, y en este caso que nos ocupa, para la aplicación del juego y del deporte tradicional en la clase de Educación Física. Bien sabemos que podemos distinguir, a grandes rasgos, tres o cuatro niveles de concreción curricular que son:

43

CARLOS SUARI RODRIGUE

3–4 Proyecto de Centro y de Aula 2 Currículum Autonómico 1 Diseño Curricular Base Por decirlo en términos próximos a lo coloquial, señalaríamos que existe: a. un primer nivel, el Diseño Curricular Base (marcado por la administración del Estado) que va a servir de sustento para que después b. cada gobierno autonómico desarrolle su currículum propio en función de las directrices que marcó el primero pero pudiendo ampliar aquellos aspectos que entienda como convenientes, propios o autóctonos; estaríamos en el segundo nivel, el del Currículum Autonómico. c. En el tercer y cuarto nivel (podríamos representarlo en el mismo escalón) se encuentra el Proyecto de Centro y de Aula, el que se nos presenta, propiamente, como nuestro nivel de intervención, en el plano general del centro, y en el más concreto del aula. Será el lugar sobre el que podamos y debamos realizar nuestras programaciones, adaptaciones, y en fin, nuestra función como docentes. En este caso más concreto, el de los juegos y deportes tradicionales, serán, asimismo, el tercer y cuarto nivel, en los que podamos aplicar todo lo que vamos exponiendo y expondremos en esta obra. Nuestro lugar para el trabajo personal y directo con los alumnos. No obstante, será especialmente importante conocer el nivel inmediatamente inferior a nuestro espacio de intervención, el Currículum Autonómico o nivel segundo. La problemática que se nos plantea en esta línea es la diversidad en la redacción de los diferentes currículos de las diecisiete autonomías que componen el Estado, de manera que haremos un compendio con todo ello, intentando remarcar las características fundamentales de los mismos, y dividiéndolos en tres partes correspondientes a la Enseñanza Primaria, la Secundaria, y en último caso al Bachillerato, que en su primer curso, contempla la asignatura de Educación Física.

44

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

6: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales Tal y como significábamos en el capítulo anterior, será preciso hacer una agrupación de objetivos y contenidos que a su vez se dividen en los de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. En el caso de la Enseñanza Primaria veremos cómo en un primer momento podremos reunir los contenidos en cuatro bloques principales, que se convertirán en los cuatro ejes fundamentales que habrán de desarrollarse durante la enseñanza de la Educación Física en Primaria. A partir de este punto nos centraremos muy especialmente en estudiar la aparición y el papel del juego, y más concretamente, el del tradicional, en la redacción general del currículum. Los cuatro bloques en cuestión son: Bloque I

El cuerpo y la propia imagen

Bloque II

Juego y movimiento

Bloque III

La actividad y la vida cotidiana

Bloque IV

El cuidado de uno mismo

El juego tradicional en el currículum de Primaria Una vez conocidos los cuatro bloques fundamentales de contenidos de la Educación Física en Primaria, nos queda reflejar el lugar dedicado en ellos a los juegos tradicionales. Lo veremos a través de los objetivos y contenidos relativos a esta materia, para encontrarnos finalmente que en la mayoría de las redacciones examinadas, el juego tradicional no va a ser nombrado específicamente en el cuerpo de objetivos y contenidos que componen la parte del currículum de Educación Física en Primaria referente al juego entendido en sentido amplio: OBJETIVOS 1.

Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

45

CARLOS SUARI RODRIGUE

2.

Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

CONTENIDOS 1. Juego libre y juego organizado. 2. Práctica de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas. 3. Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de juegos. 4. Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre. 5. Tipos de juegos y de actividades deportivas. 6. Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego. 7. Comprensión de las normas del juego a través de la lectura. 8. Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la necesidad de intercambiar papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades. 9. La iniciación al deporte adaptado al espacio, el tiempo y los recursos. 10. Habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego. 11. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área. 12. Respeto al reglamento de los juegos de iniciación deportiva y adaptados. 13. Organización y participación en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas, en su tiempo libre. 14. Identificación de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo personal, la relación con los demás y la aceptación del resultado. No obstante, todo lo expuesto en estas líneas respecto al juego en general, es netamente aplicable a lo que se podría plantear en el caso concreto de las modalidades de carácter tradicional, de ahí su implicación con éste nuestro objeto de estudio en el presente libro, y con la posibilidad certera y justa de aplicar las actividades físicas de carácter lúdico y tradicional dentro de la vida cotidiana de nuestros centros de trabajo y nuestras aulas. 46

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Conclusiones Aunque el reflejo de los juegos tradicionales en la mayoría de las redacciones e interpretaciones del currículum de Educación Física para Primaria no sea marcado, podemos entender que el juego como manifestación amplísima y general, sí goza de un buen marco normativo y de propuestas teóricas en las que desarrollarse. Precisamente ahí habrán de situarse todos nuestros proyectos de integración de los juegos y los deportes tradicionales en la primera escuela, sirviéndonos de lo general para lo concreto y aplicando una serie de recursos que iremos elaborando basándonos en propuestas de reflexión teórica y experiencias que habremos de ir recapitulando.

7: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales Hoy en día, la mayoría de los textos curriculares de las Comunidades Autónomas recogen espacios claros y delimitados para la práctica y 47

CARLOS SUARI RODRIGUE

enseñanza del juego tradicional en cada uno de los cuatro cursos que componen la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), modelo de educación vigente en España desde la implantación de la LOGSE (1990). Podríamos decir que esos espacios alcanzan la categoría de “bloque” junto al resto de grandes familias de contenidos dentro de la Educación Física. En resumen, éstas podrían ser las seis grandes familias de conocimientos de la Educación Física española en la actualidad para la Secundaria, entre las que podremos encontrar, a diferencia de lo que ocurre en el caso de la Primaria, un lugar marcado para los juegos y deportes tradicionales propios de las Comunidades en cuestión: Bloque I

Condición Física y Salud

Bloque II

Cualidades motrices

Bloque III

Juegos y deportes

Bloque IV

Juegos y deportes tradicionales

Bloque V Bloque VI

Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica Actividades Físicas en la Naturaleza

El juego tradicional en el currículum de Secundaria Tras analizar los currículos de ESO de diferentes Comunidades Autónomas, podemos extraer un modelo global único que reúna la mayor parte del contenido de todos ellos en lo tocante al juego y el deporte tradicional: CONCEPTOS 1. Juego tradicional, autóctono, popular... 2. Conocimiento de los juegos tradicionales infantiles de nuestra Comunidad Autónoma, dentro del marco estatal, europeo y mundial. 3. Características de los juegos en cuestión. 4. Normas, reglas y sistemas de puntuación de los juegos tradicionales. 5. Clasificación elemental de los juegos tradicionales. 6. Origen e historia. 7. Hacer hincapié en las características de los juegos de nuestra comarca, diferenciando la distribución geográfica de cada juego y sus variantes, basándose en la experiencia adquirida en el entorno próximo (familia, amistades...) 48

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

8. Conectar los juegos tradicionales y sus características con las clasificaciones tradicionales en Ciencias de la Actividad Física. Los estudiaremos en función de su componente condicional más notable (fuerza, resistencia, velocidad...) PROCEDIMIENTOS 1. 2.

3. 4. 5.

Registrar juegos tradicionales, con sus características y reglas y ponerlos en práctica en clase. Investigar, buscar y registrar algunos juegos que se practicaran antaño, entrevistando a los abuelos y las abuelas, a los padres y las madres, al entorno familiar y de amistades, y ponerlos en práctica en las clases. Iniciación a los juegos de fuerza, lanzamiento de precisión, velocidad... Realización de tareas prácticas complementarias para el aprendizaje de los fundamentos técnicos de todos los juegos. Juego real de estos juegos tradicionales.

ACTITUDES 1. Actitud positiva hacia la recuperación de estos juegos. 2. Valoración de los juegos tradicionales como parte del patrimonio cultural de nuestra Comunidad. 3. Disfrutar con estos juegos deportivos tradicionales contribuyendo a su práctica y conservación. 4. Incidir en las prácticas globales y de colaboración.

Conclusiones Nos encontramos con un indiscutible incremento en el nivel de concreción expositiva respecto al asunto de los juegos tradicionales. La delimitación de un espacio tan claro constituirá una línea a seguir posteriormente con el hecho continuador que supondrá la redacción (en términos muy semejantes) del currículum de Educación Física de Bachillerato. Mientras tanto, habremos de ocuparnos, y ya centrándonos en nuestra labor profesional, del cumplimiento de lo expuesto, y quizás superarlo, con el fin último de una absoluta dignificación de estos contenidos más allá de su aparición o no en los propios currículos. Es decir, una práctica habitual que satisfaga lo que demanda el currículum, pero que a la vez, suponga un acicate para que, tanto en nuestros propios centros educativos, y con ellos en nuestras clases y nuestros alumnos, 49

CARLOS SUARI RODRIGUE

como en otras instituciones externas, se produzca un hecho normalizador respecto a una sociedad que ha de ser más responsable con lo que implica la tradición cultural de sus individuos, con la riqueza de formas y maneras de realizar Educación Física que existen, mucho más allá de lo típico y estigmatizado, buscando una renovación permanente que no conlleve el olvido de lo que nos identifica y define, nuestro acervo cultural particular, que nos sitúa en el mundo como miembros de una población o un país en concreto, pero que nos permite entender y entendernos con nuestros semejantes.

Deporte de los bolos infantil en el Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón).

8: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN BACHILLERATO

Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales Muy en la línea de lo señalado para el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, diremos que para el Bachillerato, son concretamente cinco los bloques generales de contenidos que podríamos distinguir. Los juegos y deportes tradicionales siguen teniendo un lugar singular en ellos:

50

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Bloque I

Condición Física y Salud

Bloque II

Habilidades deportivas

Bloque III

Juegos y deportes tradicionales

Bloque IV

Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica

Bloque V

Actividades Físicas en la Naturaleza

El juego tradicional en el currículum de Bachillerato Cabría solamente señalar mínimos cambios dentro de esa línea continuadora en la redacción del currículum respecto a la ESO. Podríamos destacar un aumento en la profundización en aspectos de tipo teórico como la historia y las taxonomías del juego tradicional, y por otro lado, una mayor atención hacia una práctica más tecnificada y que busca un primer nivel de perfeccionamiento del juego por parte del alumno, junto con un conocimiento mayor de los aspectos reglamentarios concretos de cada modalidad que se presente en la clase. Los contenidos a nivel de conceptos, procedimientos y actitudes, podrían resumirse en: CONCEPTOS 1. Historia de los juegos y deportes tradicionales. 2. Clasificación tipológica. 3. Características, sistemas de puntuación, normas y reglamentos. PROCEDIMIENTOS 1. 2. 3. 4.

Realizar prácticas de perfeccionamiento de las técnicas de ejecución. Juego real de los mismos. Prácticas colectivas. Organización y realización de pequeños campeonatos por grupos mixtos de clase.

ACTITUDES 1.

Valorar los juegos y deportes tradicionales de nuestra Comunidad Autónoma como un signo de identidad cultural que debemos conocer, practicar y conservar, bien como jugadores o como espectadores. 51

CARLOS SUARI RODRIGUE

Conclusiones Queda comprobada, de esta manera, la continuidad temática existente entre lo referido en los currículos de Secundaria y Bachillerato, ampliando algunos de los conocimientos, pero sin variar los enfoques oportunos desde un punto de vista docente.

Lanzando el “cayáu”.

9: TRANSVERSALIDAD E IMPLICACIÓN DEL JUEGO TRADICIONAL EN OTROS CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA En este noveno capítulo, trataremos de hacer un análisis muy general y sencillo de los bloques de contenidos expuestos en los tres capítulos anteriores, con el objetivo de ver cómo el juego y el deporte tradicional, hablando en sentido amplio, además de ocupar un lugar preferente dentro de los bloques de contenidos específicos del currículum, pueden ser objeto de complemento para otros bloques de la Educación Física, lo que desde la perspectiva del bloque de juegos y deportes tradicionales

52

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

denominaríamos bloques inespecíficos o adyacentes. Es decir, veremos cómo las actividades lúdico-motrices de carácter tradicional pueden alcanzar una inserción normal y total dentro de la Educación Física gracias, por un lado, a sus parcelas curriculares concretas, y por otro, a la utilización que de ellos se haga en otras, como herramienta complementaria.

Bolos.

Para ello expondremos de nuevo todos los bloques de contenidos de la Enseñanza Primaria, la ESO y el Bachillerato, señalando en cada caso el lugar que pueden ocupar las actividades físicas tradicionales, como objeto específico de enseñanza o como objeto complementario, o en los casos que no sea apropiado o suficientemente útil. (SÍ objeto, SÍ complem., NO).

Para el caso de la Enseñanza Primaria:

53

CARLOS SUARI RODRIGUE

Sí complem.

Bloque I

El cuerpo y la propia imagen

Sí complem.

Bloque II

Juego y movimiento

Sí complem.

Bloque III

La actividad y la vida cotidiana

Sí complem.

Bloque IV

El cuidado de uno mismo

El tiru al palu o estiragarrote durante la tirada.

El tiru al palu o estiragarrote, resolución de la tirada anterior.

54

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Para el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria: Sí complem. Sí complem. Sí complem. Sí objeto Sí complem. Sí complem.

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Bloque V Bloque VI

Condición Física y Salud Cualidades motrices Juegos y deportes Juegos y deportes tradicionales Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica 3 Actividades Físicas en la Naturaleza

Para el caso del Bachillerato: Sí complem. Sí complem. Sí objeto Sí complem. Sí complem.

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Bloque V

Condición Física y Salud Habilidades deportivas Juegos y deportes tradicionales Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica Actividades Físicas en la Naturaleza

Obsérvese en estos cuadros cómo los juegos y deportes tradicionales pueden estar presentes (bien sea como objeto o como complemento) en absolutamente todos los bloques de contenido, una presencia total e incontestable que no deja lugar a la excusa cuando buscamos la inserción normal y total de estos elementos de trabajo.

10: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA Callois, R. (1958). Teoría de los juegos. Biblioteca Breve. Seix Barral. Barcelona. Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza. Madrid. Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona.

3

Muchos de los juegos que integran los repertorios tradicionales no se adecuan (generalmente) a los objetivos de los bloques de contenidos relacionados con el Ritmo y la Expresión Corporal, lo cual no es contrario a que determinadas formas lúdicas tradicionales puedan ser incluidas en estos bloques, de la misma manera que recomendamos encarecidamente la inclusión en éstos de las formas coreográficas y musicales tradicionales, tema apasionante y merecedor de hondas investigaciones particulares, así como la integración de los juegos tradicionales de carácter expresivo, danzados, cantados o contados.

55

CARLOS SUARI RODRIGUE

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

y

deportes

populares-

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004] Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie motrice. INSEP. París. Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos, Madrid. Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos, del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2004). Trabajo de expresión rítmica y dinámica en EF: La alternativa desde los bailes y las danzas tradicionales. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [10:68]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd68/bailes.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona. Trigo Aza, E. (1989). Juego motores y creatividad. Editorial Paidotribo. Barcelona. V.V.A.A. (2000). La Educación Física Transversal. Educación Física. Revista digital, [5:25]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd25a/eftran.htm [Consulta: 7/7/2004]

56

Lecturas:

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE CUARTA El repertorio tradicional “Queremos que se entienda cuál es la verdadera potencialidad educativa de estas prácticas; cómo empezar a dar los primeros pasos en caso de disponer de poca información de la zona donde damos clases, así como despertar la inquietud dirigida a planteamientos pluridisciplinares o transversales. No pretendemos supravalorar el juego popular-tradicional, pero tampoco vamos a defender que su utilización se subordine a otros contenidos que a veces se consideran los únicamente válidos y serios de la educación física”. Pere Lavega Burgués (2000) Juegos y deportes populares-tradicionales

11: REPERTORIO TRADICIONAL, REPERTORIO PARA LA CLASE ¿Cuál es el repertorio tradicional? En realidad, y a día de hoy, no sabemos en qué punto estamos dentro del proceso de recuperación de nuestra cultura física tradicional, pero lo que sí está claro es que aún existen gravísimas (mas subsanables) carencias en la vertebración de un repertorio bien clasificado y adecuado para la función educativa. Pero éste no es el objetivo de este trabajo (aunque sí motivo de otros que desarrollan múltiples instituciones e investigadores), sólo pretenderemos mostrar esquemáticamente la inabarcable amplitud y riqueza con la que podemos contar para nuestra actividad docente. Como una de las aportaciones fundamentales al estudio, clasificación y aplicación del repertorio tradicional a la clase de Educación Física, tenemos que destacar la de la profesora y doctora Eugenia Trigo Aza, referente principal en esta materia. Con su libro Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física de 1994, facturaba uno de 57

CARLOS SUARI RODRIGUE

los materiales más importantes y generosos de cuantos existen en idioma español. Destacaremos muy especialmente su investigación en forma de recopilación de juegos tradicionales en una doble dimensión interrelacionada en sus dos variables. Por un lado, diferenciará los juegos tradicionales de jóvenes, madres, padres, abuelos y abuelas, realizando un primer análisis. Por otro, relacionará los grupos anteriores en 3 niveles, señalando la existencia de juegos de primera, segunda y tercera generación, respectivamente. Analizará también factores tales como la complejidad, la participación, la duración del juego, el esfuerzo, la tipología o los objetivos motrices perseguidos. Finalmente, y basándose en los resultados de su investigación, formula un modelo de clasificación junto con la explicación de los 152 juegos obtenidos. En nuestro caso, no centraremos nuestro estudio en la descripción de los juegos tradicionales de un determinado marco geográfico. Procederemos de la siguiente manera. En primer lugar acotaremos las fuentes principales de actividades de tipo tradicional y lúdico-motrices, es decir, distinguiremos aquello que ofrecen los diferentes grupos de éstas actividades: los juegos infantiles tradicionales, los juegos tradicionales en sentido amplio, los pseudodeportes tradicionales y los deportes propiamente dichos. Insistimos que en ningún caso intentaremos abarcar el repertorio, sino que orientaremos en su significado y ofreceremos ejemplos sencillos junto con la bibliografía de referencia donde se explican, desarrollan y aplican este tipo de elementos.

Punto de partida: nuestro repertorio Panorama Panorama yy repertorio repertorio definitivo definitivo del del juego juego reglado: reglado: juegos juegos no no deportivizados deportivizadosyy deportes deportes

Juegos reglados no deportivizados

Deportes Deportes

58

+ n juegos + nxx modalidades

++ m m deportes deportes ++ m mxx modalidades modalidades

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

En segundo lugar, trabajaremos en función de nuestro marco geográfico más cercano, en el sentido de darle mayor carácter utilitario a esta exposición. Simplemente definiremos y ejemplificaremos someramente para pasar directamente a citar fuentes bibliográficas de gran interés y sentido complementario respecto a lo que aquí se cuenta.

Juegos infantiles tradicionales y su aplicación Son los juegos asimilados tradicionalmente al tiempo de ocio infantil. Diseñados y actualizados por los propios niños a través del tiempo, son los que normalmente se adecuan más a sus características, y por lo tanto, en gran medida, a los objetivos de cada etapa educativa, hablando ya de su aplicación en la clase. Pueden clasificarse de múltiples formas, y algunos de los ejemplos más extendidos y universales podrían ser la queda, el pañuelo, las cuatro esquinas, el aro y el gancho, los juegos de goma, la rayuela, los zancos, los juegos de chapas, los juegos de canicas, el escondite, la maza, la gallinita ciega... y un larguísimo etcétera. Su aplicación es, sin duda, la más fácil de las posibles cuando nos dirigimos a un alumnado que se encuentra por debajo de la línea de la adolescencia. En muchos casos, aplicar este tipo de recursos resultará excepcionalmente agradable para los alumnos que verán en ello algo reconocible y familiar dentro del contexto escolar, lo cual viene a producir una sensación de motivación y dominio que nos puede ayudar a conseguir los fines que nos marquemos a largo plazo. Por el contrario, hay que analizar sus posibles reacciones adversas, que se suelen producir, cuando aplicamos alguno de estos juegos en grupos de chicos y chicas algo mayores (sobre la barrera de la adolescencia) que pueden encontrarlos “demasiado infantiles” o “dominados” aunque nosotros, francamente, no lo veamos así. En estas situaciones podemos resolver en dos vías, explicar su función en la clase (seguramente diferente a la que ellos conocen normalmente) o adecuarnos al binomio edad-gusto de nuestros alumnos. Escoger otros juegos más motivantes para ellos no supone una batalla perdida frente a la clase, hemos de reconocer que muchos juegos tienen una edad de aplicación muy específica y no debemos, nunca mejor dicho, jugar con ello.

59

CARLOS SUARI RODRIGUE

La carrera de sacos, un juego tradicional y tradicionalmente infantil, perfectamente aplicable a nuestras clases de Educación Física.

Juegos tradicionales (entendidos en sentido amplio) y su aplicación Son actividades perdurables en el tiempo, generalmente derivadas del quehacer diario, y extendidas gracias a la difusión oral y jugada. Constituyen la base de la tradición lúdico-física. Existen juegos relacionados con la mina o con las actividades del campo, así como con la actividad marinera, la industria, la defensa y la actividad militar, y por supuesto, todos aquellos de mero carácter lúdico... Por ejemplo, los concursos de segadores, de entibadores, las carreras populares, la rana, el levantamiento de saco, los concursos de afiladores...

60

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Punto de partida: nuestro repertorio Juegos no en Juegos reglados reglados deportivizados deportivizados no en una una perspectiva perspectiva de de origen: origen: Grupos Grupos yy subgrupos subgrupos

Laborales Laborales

Juegos reglados no deportivizados

Carácter Carácter campesino campesino Carácter Carácter marinero marinero Carácter Carácter minero minero Carácter Carácter industrial industrial

Meramente Meramente lúdicos lúdicos Explorativos Explorativos Luctatorios Luctatorios Estrictamente Estrictamente infantiles infantiles

Podríamos señalar, en cuanto a su aplicación en la clase de Educación Física, que los juegos tradicionales entendidos en sentido amplio (incluyen también los exclusivos de adultos), aportan un segundo nivel de madurez cognitiva y motriz al grupo. De hecho, existirán modalidades que, por su peligrosidad o simplemente, por su complejidad excesiva, tengamos que vetar de nuestras clases, más aún si hablamos de las primeras etapas. En cualquier caso, lo principal es llevar a cabo un adecuado proceso de adaptación de los materiales y las normas, fundamentalmente, con el objetivo de encontrar una buena adecuación de la actividad en cuestión a los parámetros que marcan la capacidad de juego y práctica de nuestros alumnos, y que a su vez, vienen marcados por factores fundamentales como la edad o la etapa de desarrollo afectivo, cognoscitivo y físico en la que se encuentren. En próximos capítulos abordaremos el tema de la adaptación.

61

CARLOS SUARI RODRIGUE

Algunas prácticas, tanto deportes como juegos tradicionales, han de quedar invalidadas para su utilización en la clase por su peligrosidad.

El concurso de entibadores, una práctica originada de la actividad minera, se da en zonas en las que esta actividad tuvo una importancia notable.

62

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Otras prácticas han de pasar por un profundo proceso de adaptación para ser aplicadas en las clases. En este caso observamos la carrera de llecheres (transporte de lecheras) en las que cada jugador en categoría oficial absoluta transporta 70 kilogramos. Habremos de adecuar este tipo de parámetros en función de nuestro grupo.

63

CARLOS SUARI RODRIGUE

Pseudodeportes tradicionales construidos y su aplicación Son modificaciones en las reglas y en los elementos de los juegos (para añadirles complejidad) o en los deportes (para disminuir la complejidad). Por ejemplo, tomando “la gocha”, un juego infantil propio de la montaña leonesa y asturiana, podemos diseñar un pseudodeporte, delimitando los espacios, el tiempo y modificando las reglas básicas, para darle un carácter más rígido, más deportivizado. O podríamos hacer el proceso inverso: tomar un deporte tradicional cualquiera, y restarle complejidad (entendida en su conjunto) para manejar una situación más adecuada a lo que queremos plantear. La aplicación de los pseudodeportes tradicionales construidos se circunscribe en parámetros muy similares a los de los juegos entendidos en sentido amplio. Simplemente, tendremos que ser capaces de utilizar la variable de suma o resta (según el caso) de la complejidad en la situación. Es decir, habremos de conocer las características definitorias del grupo con el que trabajamos para realizar una adecuada construcción de los pseudodeportes que usaremos en nuestros planteamientos.

La carrera de panoyes o recogida de mazorcas combinada (por relevos) es un pseudodeporte construido de perfecta aplicación para el ámbito educativo en el que nos movemos.

64

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Pseudodeportes tradicionales en vías de deportivización y su aplicación Son formas de juego que están pasando por un proceso de institucionalización y reglamentación, pseudodeportes que de concluir su institucionalización y asentar su sistema competitivo y reglamentario, se convertirían automáticamente en deportes. Actualmente existen muchas modalidades en esta situación en los diferentes marcos geográficos próximos, así encontramos en este trance pseudodeportes como la carrera panoyes o recogida de mazorcas, diversas formas de lucha como “el baltu”, el pulso... Para su aplicación en el proceso educativo podríamos entenderlos como deportes en sentido estricto, por lo que todas las indicaciones pedagógicas habrán de ir en esa dirección.

Juego de la llave en Xixón ante la atenta mirada del monitor.

Deportes tradicionales y su aplicación Aquellas formas físicas tradicionales que han concluido su proceso de deportivización (institucionalización, competición y reglamentación) y que hoy se encuentran reconocidos como tales. Bolos, corta de troncos, tiro de cuerda, lanzamiento de barras, deportes de lanzamiento de precisión...

65

CARLOS SUARI RODRIGUE

El soga-tira en pocera, por su peligrosidad, también se encuentra entre las modalidades “prohibidas” para su aplicación en la Educación Física escolar.

De cara a su aplicación en la clase, podríamos entenderlos como juegos en sentido amplio, que simplemente, han completado distintas fases de institucionalización, reglamentación y consolidación del marco competitivo, que han finalizado, en fin, un proceso de deportivización. Dentro de nuestro ámbito de actuación la única salvedad que podríamos exponer es la advertencia de que, al tratarse de deportes, tendremos que prestar especial atención al control de la competición y la competitividad en nuestras propuestas de enseñanza. Habremos de intentar manejar esos niveles para que, en todo caso, supongan una herramienta y no un problema. Por lo demás, y como se ha referido anteriormente, tendremos que seguir unos cauces lógicos de adaptación para conseguir la práctica más adecuada en cada caso.

12: VISIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES TRADICIONALES Repertorio en el Estado español Tanto Moreno Palos (1982 y 1992) como Martín Nicolás (2003) intentaron hacer y sacar una visión general y particular del repertorio estatal.

66

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

¿Quién no ha jugado “al corro de la patata”?

Moreno Palos se ciñó a un esquema muy amplio en el que trataba de reflejar los niveles de práctica de las manifestaciones lúdico-motrices tradicionales, sin profundizar en si se trataban de deportes o de juegos, es decir en estudiar el nivel de deportivización tradicional de cada Comunidad Autónoma, lo cual nos podría haber dado una idea real del estado de la cuestión. No obstante, y hablando siempre en términos de generalidad, sus propuestas (la del 82, autocorregida diez años después) referían los siguientes niveles de práctica y arraigo de los juegos y deportes tradicionales de cada territorio: Nivel Máximo en Nafarroa y Euskadi (Euskal Herria): Pelota vasca, bola-toki, palankaris, toka, korricolaris, aizcolaris, arrijasoketa, idi-dema, soka-tira. Nivel Elevado en Castilla y León, Asturies, Cantabria, Galicia, La Rioja, Aragón y Canarias: Caliche, bolos, barra española, pelota, lucha leonesa, andarines, soga-tira, carreras, loita, lucha canaria y palo canario. Nivel Medio en Castilla – La Mancha, Catalunya, Madrid, Murcia y Comunitat Valenciana: Castells, soga-tira, barra, bolos, pelota valenciana, caliche, tiro de reja, chito, bolo palma, caliche murciano, bolo murciano y mazi-bol.

67

CARLOS SUARI RODRIGUE

Nivel Escaso en Andalucía, Illes Balears y Extremadura: Carreras de sacos, soga-tira, barra española, caliche, tiro de reja, tiro con onda y bolos.

Jornada de juegos tradicionales infantiles en Galicia.

Posteriormente, Martín Nicolás, destacará algunas manifestaciones por comunidades: -

68

Euskadi y Nafarroa: Levantamientos, corta de madera, traineras y bolos. Aragón: Lanzamiento de barra y juegos de precisión (bolos femeninos en Uesca/Huesca). Asturies: Bolos (sobre todo la cuatriada). Cantabria: Bolo palma y traineras. Castilla y León: Tanga, calva, bolos y lucha leonesa. La Rioja: Bolos y pelota. Catalunya: Petanca y castillos humanos. Comunitat Valenciana: Pelota, vela latina y embarcaciones albuferanas. Castilla – La Mancha: Tanga, calva, bolos y lanzamientos de barra y reja. Madrid: Chito, calva, bolo leonés y bolo palma. Murcia: Bolo murciano, cartagenero y caliche. Islas Canarias: Lucha, palo, calabazo y pelota-mano. Andalucía: Bolos. Galicia: Chave. Extremadura: Lanzamientos de precisión. Illes Balears: Tir de fona.

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

No cabe duda que son, en todo caso, visiones reduccionistas por necesidad, por ello, habremos de acudir a las bibliografías específicas de cada territorio con la intención de reunir la información suficiente en dos vías principales, las variedades existentes y sus características, junto con su nivel de práctica, y el estatus que ocupa en la actualidad en la escala de deportivización. En la bibliografía que adjuntaremos a estos capítulos podrás encontrar muchísima información, más de la que te hará falta para desarrollar tus clases.

Repertorio en Europa y el resto del mundo Hablar de este ámbito es tanto como intentar abarcar todas las manifestaciones de este tipo que se dan a escala internacional, lo cual resultaría, a todas luces, imposible. De todas formas, nos permitiremos la licencia de recomendar a los y las colegas de profesión que hagan un sencillo ejercicio de investigación en esta línea con tres factores fundamentales: a. Enriquecer nuestro repertorio de trabajo en esta materia. b. Conocer lo que es tradicional, popular y autóctono de otros lugares del mundo, c. para así poder conocer algo más de las formas de vivir y sentir de tantos millones y millones de habitantes. De esta manera, podremos transmitir un legado ingente a nuestros alumnos que, a su vez, podrán tener una visión amplísima de la cuestión y alcanzar un conocimiento en el tema de juegos y deportes tradicionales contrastado, es decir, desde el dominio de lo particular a la perspectiva global, situándolos en su lugar habitual y en el mundo (en espacio y tiempo). Verán y entenderán lo general y lo particular de estas manifestaciones al observar que muchos de los juegos que conocen se repiten casi al 100% en lugares remotísimos, y que, en cambio, juegos que les parecen de lo más normal, no conocen igual en ningún rincón del mundo. Felizmente, hoy en día, la bibliografía de juegos y deportes tradicionales de diferentes países va creciendo y encontramos obras tan interesantes como las que se referirán en el capítulo trece.

69

CARLOS SUARI RODRIGUE

Juegos tradicionales en Colombia.

Por otro lado, es importante significar la sencillez de la búsqueda de juegos de ámbito general en Internet. Múltiples páginas web a nuestro servicio nos pueden sacar, con rigor y calidad, de un apuro.

13: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA Aguirre Franco, R. (1983). Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Juegos y deportes vascos. Auñamendi. San Sebastián. Aguirre Franco, R. (1983). Deporte rural vasco. Txertoa. San Sebastián. Amador Ramírez, R. (1983). Manual completo de lucha canaria. Edeca. Las Palmas de Gran Canaria. Andrés Martín, F. (1987). Juegos y deportes autóctonos. Centro de Cultura Tradicional de Salamanca. Salamanca. Bantulá Danot, J. y Mora Verdeny, J.M. (2002). Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo. Barcelona. Bernal Ruiz, J.A. (2002). Juegos y deportes de otros países. Editorial Wanceulen. Sevilla. 70

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Bombín, L. y Bozas-Urrutia, R. (1976). El gran libro de la pelota. (2 volúmenes). Federación Española de Pelota. Madrid. Braun Trueba, J. (1984). Bolos y cultura. Resma. Santander. Cuesta Robles, V. (1993). Juego de bolos leoneses. Hurope. Barcelona. De la Cruz, V. (1993). Burgos. Juegos populares. Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Burgos. De la Villa Porras, C. (2001). Juegos y deportes tradicionales de la provincia de Burgos. Instituto Provincial para el Deporte y Juventud de Burgos. Burgos. Diputación Provincial de León. (1998). Reglamentos de deportes autóctonos y juegos populares de León. León. Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J.C. (1994). Análisis conceptual, estructural-formal y estructural-dinámico de un deporte de lucha con agarre: la lucha leonesa. En Perspectivas de la Actividad Física y del Deporte [12:29-34]. INEF Castilla y León y Diputación de León. León. Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J.C. (1994). La lucha leonesa: de tradición a deporte institucionalizado. En Perspectivas de la Actividad Física y del Deporte [16:29-34]. INEF Castilla y León y Diputación de León. León. Fernández de Gamboa, A. (1978). Los bolos en España. Bankunión. Gijón. Fuente Saiz, M. (1985). Juegos populares en Cuenca. Ayuntamiento de Cuenca. Cuenca. García Blanco, F.J. (1977). La lucha leonesa. Fray Bernardino Sahagún. León. García Serrano, R. (1973). Juegos y deportes de los españoles en los siglos XVI y XVII. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. García Serrano, R. (1973). Ocio y deporte en la España de los Austrias. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. 71

CARLOS SUARI RODRIGUE

García Serrano, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales en España. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. Gracia Vicen, L. (1991). Juegos aragoneses. Historia y tradiciones. Mira S.A. Editores. Zaragoza. Lavega Burgués. P. (1997). La litúrgia de les bitlles. Funcions i sentit d’un joc tradicional. Pages Editors. Lleida. Lavega Burgués, P. y Olaso Climent, S. (2003). Mil juegos y deportes populares y tradicionales. Editorial Paidotribo. Barcelona. Llopis Bauset, F. (1987). El joc de pilota valenciana. Ayuntamiento de Valencia. Valencia. Maestro Guerrero, F. (1996). Del tajo a la replaceta. Juegos y divertimentos del Aragón rural. Ediciones 94. Zaragoza. Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza. Madrid. Moreno Palos, C. et al. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Gymnos Editorial. Madrid. Pérez Verdes, R. y Tabernero Balsa (1986). Xogos populares en Galicia. Xunta de Galicia. A Coruña. Ruiz Alonso, J.G. (1993). La llave. La Versal. Gijón. Ruiz Alonso, J.G. (2001). Juegos y deportes en Asturias. Alborá Llibros. Xixón. Ruiz Alonso. J.G. (2002). Los bolos en Asturias. Historia, reglas, modalidades. Alborá Llibros. Xixón. VV.AA. (2002). Juegos de todas las culturas. INDE Publicaciones. Barcelona.

72

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE QUINTA La adaptación y lo adecuado: metodología básica para una inserción correcta de los juegos tradicionales en la clase de Educación Física “Adaptar un juego es hacerlo posible dentro del marco de lo adecuado, lo justo y lo necesario”. Carlos Suari Rodrigue

14: INTRODUCCIÓN Esta tercera parte de nuestro trabajo puede que sea la que se sitúe en un lugar central dentro de la línea de reflexión que estamos elaborando. Observando la bibliografía existente, encontraremos un gran vacío en la búsqueda de formas y modos de insertar, correctamente, los juegos tradicionales en las clases de Educación Física. Tras algún tiempo de conversaciones con profesionales de la enseñanza y especialistas en juego tradicional, surgió la cuestión central y aglutinante de toda la problemática que nace entorno a este tema. Pudimos, en fin, realizar una clasificación (en un principio de urgencia) que sirvió, a la postre, como esqueleto para analizar cómo se llevaban a cabo éstas nuestras actividades predilectas en los diferentes centros educativos dentro y fuera de las clases de Educación Física. Nos remitiremos a esa cuestión primigenia.

Ponérselo a su alcance, esa es la clave.

73

CARLOS SUARI RODRIGUE

15: FORMAS DE INSERCIÓN ¿Cómo introducir los juegos y los deportes tradicionales en la actividad normal de la clase de una manera adecuada? La gran pregunta que todos nos hacemos, pero ¿podríamos distinguir las diferentes formas de inserción a través de su intencionalidad? Nosotros lo hemos intentado diferenciando las formas normalizadoras de las anormalizadoras, en función de su intención de normalizar la presencia de las actividades lúdico-físicas tradicionales. Lo que nació de una tormenta de ideas en base a la realidad que estábamos viviendo dentro de aquel debate que anteriormente mencionaba, acabó siendo una solución aceptable. Pasamos a describir la propuesta de clasificación de las formas de inserción.

Formas de integración del juego tradicional en la clase de Educación Física y en los Centros Educativos donde se imparte

Normalizadoras Anormalizadoras Intensivas

Extensivas

TOTALES

Anormalizadoras Denominaremos de esta forma a aquellas maneras de utilizar los juegos tradicionales que no tienen como objetivo la normalización de los mismos dentro de la vida del centro educativo. La inserción anormal, es aquella que se da con baja o muy baja frecuencia y siempre en contextos de extraordinariedad (véase fiestas de fin de curso, de otoño, de 74

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Navidad...) Su producto habitual suele traducirse en un alumnado que asocia la imagen generalmente festiva y siempre extraordinaria a estas actividades, no llegando en ningún momento a alcanzar su normalización.

Normalizadoras Además de los objetivos que podemos entender como naturales a la hora de aplicar las actividades lúdico-físicas a las clases, y en general a las actividades de los centros, la inserción normalizadora trata de crear un ambiente natural y facilitador para que estas actividades se desarrollen de una forma normal. Para ello se sitúan en contextos más ordinarios que las anteriores, tienen mayor frecuencia, y no sólo se dan en contextos festivos. Aún perteneciendo a una misma intención básica de normalización, distinguiremos tres formas en función de ciertos matices que señalamos a continuación: Intensivas. Si estamos hablando de la clase, nos estaremos refiriendo en este caso a una o varias unidades didácticas concretas dedicadas expresamente al conocimiento y práctica de los juegos y deportes tradicionales. Si se trata de actividades extraescolares, estaremos hablando de un determinado tiempo dedicado expresamente a estos contenidos. La característica fundamental de esta forma de inserción es la intencionalidad normalizadora en contextos ordinarios pero sin llegar a aplicar las actividades tradicionales como herramienta pedagógica en otros contenidos, de ahí que digamos que tiene claro carácter intensivo. Extensivas. Se trata de una aplicación dispersa en el tiempo, en la que las actividades tradicionales ganan categoría de “útil de trabajo” para otros contenidos bien sea en la clase de Educación Física como en otras áreas, o bien dentro de las actividades extraescolares. No obstante, es la forma más extraña, pues los docentes concienciados con el tema suelen aplicar no sólo la inserción extensiva, sino también la intensiva, de modo que tendríamos una inserción total. Totales. Como citábamos en el punto anterior, la inserción total es la forma normalizadora por excelencia, pues mezcla bloques de conocimiento de carácter intensivo, con una utilización extensiva de este tipo de recursos a lo largo de los demás contenidos. Sin duda, la forma a seguir si nuestra intención es normalizar los juegos y deportes tradicionales dentro de la vida común de los centros educativos. Un ejemplo 75

CARLOS SUARI RODRIGUE

de normalización “total” sería diseñar una unidad didáctica específica de juegos tradicionales, y durante el resto del curso utilizar de manera normal algunas actividades físicas tradicionales como una herramienta más (junto a otras, hoy por hoy, más convencionales) para otras unidades didácticas diferentes (actividad física y salud, actividad física en el medio natural, etc.)

La normalización total de los juegos tradicionales en el ámbito educativo va a depender muy directamente de la implicación de los maestros y profesores.

16: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Otro fundamento de especial importancia son las consideraciones metodológicas que formarán el esqueleto de nuestra forma de ver y hacer en lo que se refiere a la manera de utilizar los juegos tradicionales en nuestras clases como verdaderas herramientas útiles para completar el proceso de enseñanza, manteniendo, como ha de ser norma, el valor de dichas actividades por cuanto tienen de bueno, especial e importante como aportación notable a la Educación Física. Describimos, pues, cuatro bloques de consideraciones metodológicas encaminadas a que el proceso de inserción de estas actividades en el aula no lleve consigo el 76

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

destrozo del componente cultural e idiosincrásico de estas actividades y a que se mantengan intactas las propiedades pedagógicas de la enseñanza que estamos impartiendo.

Aspecto comunicativo Cómo contar y mostrar las cosas es siempre un elemento fundamental en un proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de los juegos y los deportes tradicionales no se va a producir una excepción. La comunicación que se quiera establecer con los alumnos va a estar supeditada en gran medida a la forma de enseñar del docente. Los elementos expositivos pueden ser fundamentalmente de dos tipos: a. Visuales. - Demostraciones. o Directas, por parte del docente. o Indirectas.  Por parte de un alumno.  Por parte de un especialista invitado. - Vídeos. - Explicaciones en pizarra. - Explicaciones “in vivo”. - Presentaciones multimedia. b. Verbales. En cualquier caso, y desde una perspectiva absolutamente particular, hemos de referir nuestras experiencias previas en las que la vivenciación por parte de los alumnos tras la explicación verbal del docente parecen ser las pautas más fructíferas, mediante una secuencia-base definida en estos términos: 1. Explicación breve y sencilla. 2. Primera prueba de vivenciación por parte de cada alumno. 3. Observación reflexiva de la primera prueba, críticas, y corrección de los errores más importantes. 4. Segunda prueba. 5. Observación reflexiva de la segunda prueba, críticas, y corrección de los errores intermedios. 6. Tercera prueba. 7. Explicación de los aspectos de complejidad intermedia. 8. Cuarta prueba. 77

CARLOS SUARI RODRIGUE

9. Observación reflexiva de la tercera y la cuarta prueba, críticas, y corrección de los errores menos importantes. 10. Y así hasta alcanzar niveles de perfeccionamiento, con la posibilidad de incluir un modelo experto en el estadio de mejora de los aspectos técnico-tácticos de mayor nivel, y de la realización de actividades complementarias para su asimilación (vídeos, pizarra, anotaciones propias...)

Aspecto lingüístico Nos parece de indiscutible importancia el mantenimiento de la riqueza lingüística propia de cada actividad física tradicional con el objetivo de respetar al máximo su lógica interna (ligada siempre a una verbalización en la lengua vehicular y natural que corresponda). Será fundamental respetar los elementos lingüísticos referidos en los siguientes aspectos internos: -

Útiles.

-

Lugares, descripciones espaciales.

-

Nombres de los juegos y sus partes, etapas o fases.

-

Elementos y acciones internos/as del juego.

Recordar la riqueza lingüística del mundo, de Europa y del Estado español es fundamental para no perder de vista nuestra responsabilidad en este asunto. Actualmente las lenguas oficiales del Estado son el castellano (en todo el territorio), el gallego (en Galicia), el euskera (en el Euskadi y Nafarroa) y el catalán (en Catalunya, y conocido como valenciano en la Comunitat Valenciana y como mallorquín en las Illes Balears). A esta nómina hay que añadir las lenguas en régimen de protección en sus Estatutos de Autonomía: el asturiano (en Asturies y parte de León, Cantabria, Zamora, Salamanca y Tras Os Montes [Portugal]), el aragonés (en el norte de Aragón) y el aranés (en el Val d’Arán [Catalunya]). Finalmente, completaríamos con las hablas y los dialectos que se insertan en algunas de estas lenguas, como por ejemplo el andaluz, el extremeño o el murciano [en el sur], junto con el insular guanche o canario.

78

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Idiomas oficiales y protegidos

1

2

4

3

5

6

7

1: Galego 2: Asturianu 3: Castellano 4: Euskara 5: Aragonés 6: Aranés 7: Catalá, valenciá, mallorquí Para muchos profesionales de la enseñanza ajenos a la Filología y a la Lingüística, implicarse en este aspecto puede resultar una complicación, más aún si se ha de recavar información de lenguas ajenas a las de nuestras respectivas Comunidades o países. Desde cualquier ángulo, hay que valorar de forma muy positiva el mantenimiento del conjunto de elementos idiosincrásicos de cada práctica ludomotriz tradicional, y la lengua es uno de los fundamentales.

Aspecto material En el aspecto material, puede aconsejarse el mantenimiento del original siempre que las posibilidades estructurales y económicas de los centros lo permitan, y siempre que este hecho no conlleve perjuicio al educando. Si no fuese así (cualquiera de estos aspectos) sería conveniente desarrollar una adaptación de estos materiales con el fin de poder trabajar con estas actividades aunque las características del centro pudiesen impedir este hecho en un principio, o aunque se detectaran en ellas elementos higiénico-sanitariamente contraproducentes. Más adelante hablaremos de la adaptación.

79

CARLOS SUARI RODRIGUE

Ejemplo de juego de la rana adaptado para los más pequeños. El resto hemos de controlarlo nosotros: distancias, oportunidades, modificación de reglas generales de juego, puntuaciones…

Aspecto intencional y normalizador Los objetivos principales que podríamos fijar para la dignificación y la normalización de los juegos y los deportes tradicionales en los centros escolares como herramienta didáctica válida pasan por: - Eliminar el uso único en las actividades extraordinarias del centro. - Incluirlos en las actividades extraescolares de los centros: 80

Para darles carácter cultural-identitario.

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

-

Para enriquecerlas.

-

Para conectarlas con la enseñanza reglada.

-

Para fomentar la creación de estructuras de mantenimiento de estas actividades en la sociedad.

- Utilizarlos como elemento didáctico de primer orden. -

Como contenido indispensable en el caso de la EF.

-

Como contenido complementario en el área de Estudio Social (Geografía, Historia, Cultura Tradicional, Lengua propia...)

17: DE LA ADAPTACIÓN A LA ADECUACIÓN La adaptación es el proceso de conversión de las características inadecuadas de una actividad (en sus elementos, sus reglas) con el fin de que se adecue totalmente a los objetivos que nos hemos marcado para el trabajo con un grupo humano concreto.

Parámetros de adaptación Son los fundamentos teóricos en los que se basa la adaptación. Encontramos dos grandes grupos de parámetros. Por un lado, los de tipo COLECTIVO: - La edad (etapas de desarrollo psicobiológico). Marcará el nivel de maduración de los individuos en cuestión, determinando su capacidad para practicar un juego en concreto, para adquirir habilidades en las que existan factores psicológicos, sociales, cognitivos y físicos. Es un parámetro general, las etapas de desarrollo se estudian desde la colectividad y se aplican a grupos. - El género. Será necesario atender a este parámetro en según qué etapas y actividades. Ha de ser tratado sin prejuicios y analizando la realidad, apoyándonos siempre en el fundamento científico y en las investigaciones que se encuentren debidamente testadas. Los últimos estudios apuntan a una desaparición total de esta distinción en las primeras etapas y una suavización del tópico machista para los momentos propios y posteriores a la adolescencia. También es un parámetro colectivo y colectivista. Y por otro, los INDIVIDUALES:

81

CARLOS SUARI RODRIGUE

- Las características físicas individuales. Independientemente de la etapa y el género (parámetros globales) en los que se encuentre, el individuo posee unas características físicas propias que no tienen por qué ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales. De esta manera tendremos las debidas atenciones a la individualidad. - Las características psicológicas individuales. Independientemente de los parámetros globales en los que se encuentre, el individuo posee unas características psicológicas y madurativas propias que no tienen por qué ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales. - Las características sociales individuales. Independientemente de los parámetros globales en los que se encuentre, el individuo posee unas características sociales y de integración propias que no tienen por qué ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales. - Las características especiales individuales. Se basará en la atención a las personas con necesidades especiales en tres vías: o

Físicas.

o

Psicológicas.

o

Sociales.

De todo ello extraeremos un doble perfil (global y colectivo) de nuestra clase, basado en cuatro aspectos que serán los que marquen la regulación y el grado de adaptación necesaria en los objetos del juego, para que éste se dé en las condiciones óptimas de adecuación: o

Elementos de condición física.

o

Elementos de condición psicológica.

o

Elementos de condición cognitiva.

o

Elementos de condición social.

Objetos de adaptación Basándonos en lo expuesto anteriormente, podríamos decir que ya tenemos sacada la “radiografía” a nuestro grupo, y en él a los chicos y chicas que lo componen. Superada esa fase, tendremos que ser capaces de manejar determinados objetos de adaptación tales como:

82

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

-

Lugares: Aplicando correcciones a aspectos tales como el firme, las paredes circundantes, las distancias, los objetos que puedan formar parte del terreno de juego y que puedan interferir en él.

-

Elementos, objetos: Modificando pesos, tamaños, texturas... y todo aquello que pudiera perjudicar la práctica higiénica en el contexto educativo.

-

Reglamento: En el reglamento que utilicemos (formal si se trata de un deporte, contratado si es un juego), habrá que alterar ciertas condiciones básicas, en función siempre de nuestro grupo, con el objetivo de encauzar la práctica allá a donde queramos llevarla: o

Tiempo: Observaremos cuál es la duración más adecuada de la práctica y las pausas.

o

Acciones internas del juego: Intentaremos potenciar las que no causen riesgo sanitario, en detrimento de las que puedan causar daños. Faltas, amonestaciones y recompensas: Utilizándolas como una herramienta a nuestro servicio pedagógico.

o

-

En general, todo aquello que gracias a una adaptación mejore nuestros fines educativos fundamentales, sin eliminar por ello “salsa” al juego o elementos de lógica interna que le resten identidad.

Habremos, pues, de trabajar con “mil ojos” en la línea de generar prácticas que cumplan a la vez y en la medida de lo posible estas tres pautas básicas: a. Que se mantenga un esquema tradicional innegable que siga aportando todas sus características inigualables. b. Que se transforme en una práctica 100% saludable y divertida. c. Y que se convierta, en fin, en una herramienta completa de intervención educativa.

83

CARLOS SUARI RODRIGUE

Ejemplos de adaptación en el peso de las lecheras (carrera) y en el juego de bolos en cuanto a las distancias y al tamaño y peso de los elementos.

18: OTRAS POSIBILIDADES DE INSERCIÓN DEL JUEGO TRADICIONAL: LAS OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Aunque no se trate de la centralidad temática de nuestro trabajo, sería interesante reseñar, la implicación del juego tradicional como materia y objeto de estudio por parte de otras áreas diferentes a la Educación Física. Es indudable el carácter socio-cultural del ámbito de estudio, investigación e interpretación de todas las manifestaciones lúdicas, físicas y tradicionales, y en concreto, el juego y el deporte tradicional. Sociocultural por el tipo de estudio que plantea, y por los vínculos que le unen con todo lo que tiene que ver con lo que es y fue, con lo que representa y representó, el ser humano a lo largo de las diferentes épocas de la Historia hasta llegar al día de hoy. Para Lavega Burgués (2000) “en el caso de los juegos y deportes populares-tradicionales se trata de prácticas con su entorno sociocultural. Esta conexión debiera tenerse en cuenta a la hora de diseñar cualquier programación sobre estos juegos”.

84

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Implicaciones generales Áreas generales implicadas con los juegos tradicionales Lengua vehicular Conocimiento del medio social y cultural Plástica Música Educación Física

Implicación Cultural e idiosincrásica

Implicación cultural, idiosincrásica y lúdica Implicación total

No sólo son profesores de Educación Física los que han mostrado interés por introducir éstas manifestaciones en sus clases. Por otro lado y yendo aún más allá, podríamos decir que, en cierto modo, no sólo son los currículos de Educación Física los que reflejan o recogen esta posibilidad. Otros ámbitos de posible implicación del juego tradicional son por ejemplo los del estudio del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, la Lengua, la Plástica y sus artes o incluso la Música. Conocer juegos tradicionales de un lugar nos puede dar información tan variopinta como su marco geográfico, histórico, económico, social, laboral, artístico, lingüístico... y así un largo etcétera, de ahí su polivalencia como contenido y medio de intervención educativa, carne de unidad didáctica, de ideas, propuestas e innovación.

85

CARLOS SUARI RODRIGUE

Intentarlo (y no es una frase hecha) es lo más importante, tanto desde la perspectiva del docente que trata de introducir estas actividades en sus clases, como desde la de los chavales que se acercan a ellas por primera vez. Sin probarlas nunca se podrán saber sus verdaderas potencialidades… y si no que se lo digan al chiquillo de la camiseta del Sporting de Xixón (atención a esa cara y a esa postura imposible… valen un libro entero ellas solas).

19: CIERRE A MODO DE CONCLUSIÓN Queda claro, o al menos eso nos parece a algunos, que la potencialidad educativa del juego tradicional como manifestación entendida en sentido amplio, es indiscutible. Trataremos pues de buscar alternativas y propuestas para el trabajo de Educación Física con los juegos y deportes tradicionales como medio y como contenido. Para concluir este interesante tema me gustaría hacer referencia esquemática a lo que aporta Lavega Burgués (2000) en su libro Juegos y depotes populares-tradicionales, concretamente en su capítulo octavo en el que reflexiona sobre la aplicación de estas actividades en el ámbito educativo.

86

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

“Sería incorrecto pensar que hay prácticas más importantes que otras, ya que todas cumplen una función complementaria al aportar propiedades distintas. Sin embargo sí se debe defender una vivenciación global de distintas actividades, basada en la transferencia de aprendizajes entre ellas”. Para Lavega, se podrían distinguir dos modos fundamentales de aplicación del juego tradicional, utilizando estas manifestaciones como medio o utilizándolas como contenido, entendiendo que el diseño de los objetivos en esta materia ha de estar supeditado a la atención simultánea de dos directrices principales: -

Combinar la lógica interna con la lógica externa de los juegos.

-

Presentar los juegos mediante secuencias didácticas lógicas.

Resulta muy interesante seguir lo expuesto por Lavega Burgués en ésta y otras obras contenidas en su extensa bibliografía para conocer algo más de sus planteamientos en el ámbito de la aplicación de lo tradicional en la Educación Física, a ello os remitimos.

87

CARLOS SUARI RODRIGUE

20: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA Lavega Burgués, P. (2000). Juegos tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

y

deportes

populares-

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004] Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie motrice. INSEP. París. Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos, Madrid. Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos, del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona. Trigo Aza, E. (1989). Juego motores y creatividad. Editorial Paidotribo. Barcelona.

88

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SEXTA La unidad didáctica como herramienta de aplicación “La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”. Escamilla (1993).

21: INTRODUCCIÓN Para Antúnez y cols. (1992) “la unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado”. Una de las formas tradicionales de definir la unidad didáctica es la que apunta a una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanzaaprendizaje completo como instrumento de planificación de las tareas escolares diarias que facilita la intervención del profesor (le permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-

89

CARLOS SUARI RODRIGUE

aprendizaje de calidad y con el ajuste adecuado [ayuda pedagógica] al grupo y a cada alumno que la compone). Podríamos decir que es un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos didácticos. En la unidad didáctica se da respuesta a todas las cuestiones curriculares, o sea, al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación. Es considerada también como un vehículo de indagación sobre la realidad cotidiana del aula. La unidad didáctica concreta decisiones en torno a: - Objetivos. - Contenidos. - Estrategias metodológicas. - Evaluación. - Selección de materiales. - Gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de agrupamiento...) Las denominadas “grandes fases para la planificación de las unidades didácticas” pueden establecerse en: - Elección de la temática de la unidad (ejes o núcleos). - Elección del modelo metodológico. - Objetivos de la unidad. - Contenidos y su secuenciación. - Elaboración de actividades. - Evaluación de la unidad didáctica. Seguidamente compararemos dos formas diferentes (de entre las infinitas existentes en la literatura) de entender el sentido y composición de las unidades didácticas. Las maneras de concebir las unidades didácticas acaba confluyendo en la idea general de “herramienta pedagógica al servicio del alumno y del profesor”.

90

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

22: ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Para Fernando Posada4 (1997), la unidad didáctica “constituye el diseño y desarrollo del 3er. nivel de concreción del currículo, como paso previo e indispensable a la misma práctica docente. Se llama porque representa un proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia contendrá unos objetivos, contenidos, actividades detalladas y actividades de evaluación. Se llama por ser la unidad elemental de programación de la acción pedagógica”. Siguiendo con Posada (1997), veremos de qué manera clasifica los aspectos fundamentales para la elaboración de una unidad didáctica: 1. Descripción de la unidad didáctica. 1.1 Edades a que va destinada. 1.2 Trimestre. 1.3 Duración en semanas. 1.4 Propósito general. 1.5 Proyección social de las actividades de esta unidad. 1.6 Justificación de porqué se realiza esta práctica. 2. La U.D. en el marco del proyecto educativo del centro. 2.1 Características significativas del barrio y del centro 2.2 Material e instalaciones. 2.3 Características del alumnado. 2.4 Relación de los profesores o monitores participantes y colaboradores. 3. La U.D. en el marco del proyecto curricular del centro. 3.1 Revisión de prerrequisitos (objetivos y contenidos). 3.2 Relaciones de interdisciplinaridad con otras áreas. 4. Vinculación de la unidad con el Diseño Curricular Base. 4.1 Objetivos: 4.1.1 Objetivos de Área. 4.1.2 Objetivos de Ciclo. 4.1.3 Objetivos Didácticos. 4.2 Contenidos: 4.2.1 Conceptos (SABER). 4

Fernando Posada (1997), profesor de Educación Física en Xixón/Gijón, es el autor de una interesantísima y recomendable página web sacada a la luz en junio de 1997, en la que propone la renovación de la metodología docente en la Educación Física, ofertando muchos contenidos sobre temas relacionados con la didáctica de nuestra materia. http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/index.html

91

CARLOS SUARI RODRIGUE

4.2.2 Procedimientos (SABER HACER). 4.2.3 Actitudes (VALORAR). 5. Desarrollo de la Unidad Didáctica 5.1 Orientaciones metodológicas. 5.2 Actividades escolares. Secuencia general de sesiones. Cada sesión tendrá el siguiente esquema: - Xª Sesión. - Objetivo específico de la sesión. - Material e instalaciones. - Actividades de calentamiento. - Actividades centrales. - Vuelta a la calma. 5.3 Actividades complementarias: De Ampliación y de Recuperación. 5.4 Evaluación de los alumn@s : Aspectos e Instrumentos. 5.5 Evaluación de la U.D.: Aspectos e instrumentos. 6. Anexos: material de trabajo del profesor y del alumn@ 6.1 Vídeo: cinta y formulario de observación. 6.2 Registro de ejercicios. 6.3 Material de documentación: Reglamentos y fundamentos técnicos y tácticos. 6.4 Bibliografía. En el artículo propuesto por Varios Autores (2003) con el título de Modelo de unidad didáctica para Educación Física: un ejemplo integrado de juegos y deportes y actividades en el medio natural como vehículo de iniciación deportiva5 podemos encontrar, además de una interesante propuesta didáctica sobre la materia en cuestión, otro modelo de composición de la unidad didáctica, si cabe algo más tradicional: 1. Título de la U.D. 2. Introducción. 2.1. Aplicando los principios generales de la Educación Física. 2.2.1. Jerarquización vertical de objetivos: La concreción desde las finalidades del sistema educativo hasta el trabajo en el aula.

5

Varios Autores (2003). Modelo de unidad didáctica para Educación Física: un ejemplo integrado de juegos y deportes y actividades en el medio natural como vehículo de iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:64]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd64/ud.htm. [Consulta: 21/09/2004].

92

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

2.2.2. Jerarquización horizontal de objetivos: La progresión en complejidad. 3. Objetivos y contenidos que los desarrollan. 4. Temporalización. 5. Actividades a desarrollar por el alumno. 6. Actividades a desarrollar por el profesor. 7. Intervención didáctica. 8. Organización. 9. Materiales y recursos didácticos. 10. Innovación-investigación. 11. Evaluación.

Las actividades de lucha (baltu, lucha leonesa, lucha canaria…) son carne de unidad didáctica por todo lo que aportan al proceso de enseñanza de las actividades físicas tradicionales.

23: TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Más allá de lo convencionalmente expuesto, quisiéramos hacer referencia a lo que venimos distinguiendo en materia de unidades didácticas en nuestras últimas exposiciones públicas e investigaciones. 93

CARLOS SUARI RODRIGUE

Ha quedado claro que no existe unanimidad al hablar de definiciones de unidad didáctica ni al intentar desarrollar su contenido. Pues bien, si cabe, con la conceptualización que vamos a plantear de seguido, habrá quien entienda que no hacemos más que empeorar el conflicto terminológico en cuestión, pero pronto conocerán el porqué. Veremos que según cómo situemos el juego tradicional en el diseño de las unidades didácticas que lo recogen, daremos pie a dos clases fundamentales de diseño.

De planteamiento intraárea6 GENERAL O TIPO 1 Podríamos enmarcar en este tipo de unidades didácticas aquellas que contienen o emplean el juego tradicional como medio y no como objeto o contenido fundamental, es decir, en las que no constituyen en sí mismos un objetivo sino un proceso (junto a otros) para alcanzar unos fines que pueden tener un carácter más general o hacer referencia a otros contenidos en los que el juego tradicional puede confluir pero no protagonizarlos. Se corresponde con las formas normalizadoras extensivas. Por ejemplo, hablando de una unidad didáctica que trate el tema de la locomoción, plantearíamos un diseño didáctico con múltiples actividades y tareas, y entre ellas, por qué no, utilizar juegos y deportes tradicionales como medio de trabajo. Podríamos introducir en este caso juegos tradicionales de transporte como la carrera de panoyes o recogida de mazorcas, la carrera de llecheres, las carreras de sacos, etc. todos ellos juegos con fabulosas posibilidades para el tema a tratar.

6

Distinguiremos, a su vez, otras dos formas en él. Los planteamientos intraárea generales (clasificados como tipo 1) y los específicos (también conocidos como tipo 2).

94

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

La recogida de mazorcas se encuentra entre las favoritas de los pequeños.

ESPECÍFICO O TIPO 2 En este caso, el juego tradicional es el absoluto protagonista, como medio y fin, es decir, constituye un proceso que cumple el objetivo intrínseco de desarrollar juegos tradicionales en la clase. Fundamentalmente, es el tipo de unidad didáctica que solemos ver en las clases de aquellos docentes que gustan de introducir las formas lúdico-físicas de carácter tradicional en sus programaciones. Se corresponde con la normalización de tipo intensivo. Son las unidades didácticas de títulos tan habituales como: “Juegos populares de Andalucía”, “Pa xugar como güela”, “Juego con la tradición”, etc. Unidades didácticas compuestas por y para los juegos tradicionales en las múltiples manifestaciones que ofrecen, muchas veces relacionándolos con su contexto socio-cultural, pero haciendo hincapié, sobre todo, en su práctica y características. La secuenciación en sesiones suele tratar de hacer un recorrido por varios juegos diferentes en progresión pedagógica de dificultad creciente, y en muchas ocasiones, rematándose la unidad con la típica jornada de repaso en forma de miniolimpiada o torneo. 95

CARLOS SUARI RODRIGUE

De planteamiento interáreas Suponen un reto de intervención educativa al intentar coordinar diferentes áreas de enseñanza en unas mismas actividades concretas. Desde nuestro punto de vista, diríamos que se trata de interrelacionar el juego y el deporte tradicional del área de Educación Física con otras tan variadas como las Ciencias Sociales y Naturales, la Lengua, la Música o la Plástica, por ejemplo. Para el diseño de estas unidades didácticas tendríamos que realizar una elección de objetivos y contenidos de forma totalmente diferente. La coordinación con los responsables de las demás áreas debe de ser inicial y prolongarse hasta el momento último, por ello se ha de participar conjuntamente en la elección de objetivos, diseño de los contenidos fundamentales y secundarios, y finalmente, en todo lo que atañe a la metodología, los materiales, el espacio, la temporalización y hasta la misma evaluación.

Las profesoras planteando una actividad de calentamiento previa al estiragarrote o tiru al palu en el Muséu del Pueblu d’Asturies en Xixón.

Existen ejemplos muy bonitos de este tipo de unidades: “Arte prerrománico y juegos luctatorios en León”, “Del 1 al 10, aprendiendo a contar con el cascayu (rayuela) y otros juegos numéricos”, “Lingua galega e os nomes dos xogos”, “Juegos nacidos de la actividad del campo”, “Los juegos tradicionales de la Vía de la Plata. Xixón – Sevilla ida y vuelta”... Constituyen una forma de trabajar realmente apetecible por lo que tiene de enriquecedora para alumnos, profesores y maestros, incluso para 96

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

los familiares que podamos implicar en ella. En fin, una alternativa a “lo típico” tanto en nuestra área de Educación Física como en las demás, con el consiguiente efecto motivador en el alumnado. Se corresponde con las formas normalizadoras extensivas, en un sentido de no-centralidad del juego tradicional como materia única de la Educación Física, e intensivas en el sentido de centralidad del juego tradicional como manifestación por un lado física, y por otro, sociocultural, y por tanto, materia de tantas áreas de conocimiento y estudio como imaginemos dentro del marco escolar.

24: CUARENTA IDEAS Y PROPUESTAS (SIN DESARROLLAR) PARA HACER UNIDADES DIDÁCTICAS EN, SOBRE Y A TRAVÉS DEL JUEGO TRADICIONAL Vamos a proponer una batería de propuestas clasificadas siguiendo la tipología de unidades didácticas que hemos explicado en el capítulo anterior. Con ello no pretendemos marcar las pautas, sino, muy al contrario, ofertar una serie de ideas con las que después cada cual puede desarrollar las unidades didácticas o bien diseñar las suyas propias. Buscaremos títulos explicativos que puedan explicar el sentido y los supuestos contenidos de dichas unidades didácticas. Las plantearemos en cada uno de los tres tipos de unidades didácticas. Unidades didácticas de planteamiento intraárea general, tipo 1

Ejemplos: Ideas y unidades didácticas Intraárea Intraárea general general Condición Condición Física Física yy salud salud Curso: Curso: 1º 1º Bachillerato Bachillerato Bloque Bloque temático: temático:Salud Salud Unidad Unidad didáctica: didáctica: Trabajo Trabajo de de las las CFB CFB desde desde los los juegos juegos tradicionales tradicionales andaluces andaluces Actividad Actividad fís. fís. en en la la Naturaleza Naturaleza Curso: Curso: 3º 3º de de ESO ESO Bloque Bloque temático: temático:AF AF Naturaleza Naturaleza Unidad Unidad didáctica: didáctica: Juegos Juegos de de “prau” “prau” en en la la tradición tradición lúdica lúdica asturiana asturiana

Juegos Juegos Curso: Curso: 2º 2º Primaria Primaria Bloque Bloque temático: temático: Destrezas Destrezas de de juego juego Unidad Unidad didáctica: didáctica: Juegos Juegos colectivos colectivos de de pelota pelota Cualidades Cualidades Físicas Físicas Básicas Básicas Curso: Curso: 1º 1º de de ESO ESO Bloque Bloque temático: temático: CFB: CFB: Velocidad Velocidad Unidad Unidad didáctica: didáctica: La La velocidad velocidad mediante mediante el el juego juego

97

CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 1 Título: “Juegos de locomoción”. Nivel educativo: 1º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 2 Título: “Juegos de transporte”. Nivel educativo: 3º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 3 Título: “Cantando con los juegos”. Nivel educativo: 1º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 4 Título: “Juegos cooperativos y de solidaridad”. Nivel educativo: 2º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 5 Título: “Condición física: velocidad”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

98

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 6 Título: “Cualidades físicas básicas”. Nivel educativo: 4º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 7 Título: “Equilibrio y lateralidad jugando”. Nivel educativo: 1º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 8 Título: “Iniciación deportiva: pseudodeportes”. Nivel educativo: 3º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 9 Título: “Actividades físicas en el medio natural”. Nivel educativo: 5º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 10 Título: “Expresión corporal y ritmo”. Nivel educativo: 6º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Unidades didácticas de planteamiento intraárea específico, tipo 2 Número: 1 Título: “Los juegos tradicionales de mi ciudad”. Nivel educativo: 2º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 2 Título: “Los juegos tradicionales de precisión”. Nivel educativo: 3º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 3 Título: “Los juegos tradicionales-populares de oposición”. Nivel educativo: 6º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

99

CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 4 Título: “Los juegos tradicionales de carrera”. Nivel educativo: 5º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 5 Título: “10 juegos tradicionales de otros países”. Nivel educativo: 4º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 6 Título: “17 juegos tradicionales, 17 autonomías”. Nivel educativo: 1º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 7 Título: “Iniciación a la lucha tradicional”. Nivel educativo: 3º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 8 Título: “Juegos tradicionales de origen rural”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

100

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 9 Título: “Origen, características, técnica y táctica del soga-tira”. Nivel educativo: 4º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Número: 10 Título: 1º de Primaria. Nivel educativo: “Juegos infantiles de siempre”. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física. Unidades didácticas de planteamiento interáreas Número: 1 Título: “La llave y otros juegos tradicionales en la Revolución industrial”. Nivel educativo: 4º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias Sociales. Número: 2 Título: “El pallabreru de los xuegos tradicionales”. Nivel educativo: 6º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Llingua Asturiana.

101

CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 3 Título: “La actividad agraria y el ocio jugado en el S.XIX”. Nivel educativo: 3º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias Sociales. Número: 4 Título: “Estampas de juegos tradicionales en el arte prerrománico leonés”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Historia del Arte, Plásticas y Educación Física. Número: 5 Título: “Los juegos de la vendimia en Andalucía”. Nivel educativo: 5º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Social y Cultural y Educación Física.

Número: 6 Título: “Del 1 al 50, aprendo a contar jugando con el cascayu (la rayuela) y otros juegos numéricos”, Nivel educativo: 1º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Área Matemática y Educación Física.

102

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

El juego de la rana suele ser uno de los protagonistas en las programaciones de muchos compañeros de profesión.

103

CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 7 Título: “De Xixón a Sevilla, los juegos de la Vía de la Plata”. Nivel educativo: 2º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Lengua, Ciencias Sociales y Educación Física. Número: 8 Título: “Estudio del lanzamiento parabólico en tres tradicionales de fuerza”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Física y Educación Física.

juegos

Número: 9 Título: “Las diversiones de los peregrinos en el Camino de Santiago”. Nivel educativo: 1º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Sociales y Educación Física. Número: 10 Título: “El juego tradicional en la vida de los pescadores valencianos”. Nivel educativo: 3º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Sociales y Educación Física.

Las miradas atentas antes de poder empezar a jugar.

104

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 11 Título: “Manejo ‘Internet’ y descubro 10 juegos del mundo”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Informática y Educación Física. Número: 12 Título: “10 juegos de calle vistos en el Londres actual”. Nivel educativo: 1º de Bachillerato. Áreas de enseñanza implicadas: Lengua Inglesa, Ciencias Sociales y Educación Física. Número: 13 Título: “Mi árbol genealógico en juegos”. Nivel educativo: 4º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Social y Cultural y Educación Física. Número: 14 Título: “Juegos tradicionales cantados en Castilla”. Nivel educativo: 2º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Música y Educación Física. Número: 15 Título: “Los juegos de la nobleza medieval”. Nivel educativo: 4º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias Sociales. Número: 16 Título: “¿A qué se jugaba en las calles de Madrid en los 60?”. Nivel educativo: 1º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias Sociales. Número: 17 Título: “El lenguaje de los juegos de siempre de nuestros abuelos”. Nivel educativo: 4º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Lengua, Ciencias Sociales y Educación Física.

105

CARLOS SUARI RODRIGUE

Su primera tirada a la cuerda. Niños de entre 2 y 4 años en plena diversión.

106

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 18 Título: “Los juegos tradicionales del monte y la pradera”. Nivel educativo: 2º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Natural y Educación Física. Número: 19 Título: “Anatomía implicada en cuatro juegos tradicionales catalanes”. Nivel educativo: 3º de ESO. Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Naturales y Educación Física. Número: 20 Título: “El tiempo de las cerezas y sus juegos de siempre en el norte de Extremadura”. Nivel educativo: 5º de Primaria. Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Educación Física.

25: COMPARATIVA DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE SU TIPOLOGÍA La intención de este capítulo vigésimo quinto es ver las mayores diferencias que pueden existir en el planteamiento de unidades didácticas intraáreas (específicas o generales) e interáreas. Para ello, prestaremos especial atención a cuatro de los aspectos más específicos que forman parte (en absoluto se trata de una unidad didáctica desarrollada) de un planteamiento didáctico.

La adaptación La necesidad de adaptación en el juego tradicional va a ser siempre la misma sea cual sea nuestro planteamiento: 1. Materiales: Cambio de tamaño, textura, peso y composición. 2. Espacios: Ampliación en caso de distancias de seguridad, disminución en caso de progresiones pedagógicas en deportes y juegos de lanzamiento y similares. 3. Reglas: a. Tiempo de juego y turnos oficiales, disminuidos. b. Número de intervenciones e intentos, aumentado. 107

CARLOS SUARI RODRIGUE

c. Simplificación general de las normas. d. Simplificación general de las variedades existentes.

Los objetivos y los contenidos fundamentales Los objetivos que planteemos, y desde ellos, los contenidos, serán en realidad los que marquen el significado y las características de nuestros planteamientos, de nuestras unidades didácticas. a. Una unidad didáctica, por ejemplo, sobre locomoción, va a plantear un objetivo fundamental encaminado a desarrollar dicha capacidad a través de los medios que utilice, entre los que puede estar algún juego tradicional. Entenderemos, desde nuestra perspectiva de análisis de la ludomotricidad tradicional, que estamos ante un planteamiento de objetivos y contenidos de tipo intraárea general. b. Una unidad didáctica que plantee el conocimiento de un catálogo de juegos de tipo tradicional, va a contar con un objetivo principal de indagación, muestra, conocimiento... de esos propios juegos que en sí constituyen el medio. Se puede entender, desde nuestro campo de estudio, que se trata de una unidad didáctica de planteamiento intraárea específico. c. Finalmente, significaremos que en las unidades didácticas de planteamiento interáreas, habrán de existir al menos dos objetivos fundamentales desde los que después se podrán desglosar los secundarios, y a su vez, los contenidos. Esos dos (como mínimo) ejes fundamentales habrán de situarse en cada una de las áreas que intervienen. Si por ejemplo proponemos una unidad didáctica sobre el juego de la llave en la Revolución Industrial, veremos que los dos fundamentos han de ser, por un lado, el conocimiento del contexto sociocultural de la época y con ello, las formas de ocio propias del momento, y por otro lado, el conocimiento de las características del juego en sí mismo.

Las sesiones y los materiales, metodología y temporalización La disposición de los conocimientos ha de tratarse en el formato de aprendizajes secuenciados y mediante las lógicas progresiones pedagógicas. En cuanto a la temporalización, será necesario establecer clases para ver los contenidos de tipo práctico, junto a otras en las que se trabajen los contenidos teóricos. 108

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Habrá que tener en cuenta el normal funcionamiento del centro y de otros compañeros que necesiten de las mismas instalaciones que nosotros para desarrollar sus tareas. Contaremos con la posibilidad de tener que impartir en cualquiera de los escenarios que nos brinda la escuela o el instituto. Tras estas generalidades, habrá que señalar que en caso de las unidades didácticas interáreas, la coordinación entre profesores puede favorecer la economía de espacios y de tiempo, con lo que convertiremos este hecho en una ventaja a mayores para su integración en el programa de las clases, pues la distribución de las sesiones puede prolongarse a lo largo del total de horas con las que se cuente tras la suma de los horarios de las áreas o asignaturas implicadas. Otra ventaja a sumar es la unión de materiales que se puede producir desde la práctica interdepartamental, es decir, contaremos con los materiales del área de Educación Física más aquellos que aporten las otras áreas que intervengan en la propuesta.

Otro juego muy interesante: el aro y el gancho (l’aru y la gancheta). Seguro que hay alguien en nuestro entorno que nos puede enseñar un par de trucos. Y es que… el que tuvo retuvo.

109

CARLOS SUARI RODRIGUE

La evaluación El formato de evaluación en sí no ha de cambiar excesivamente en función del tipo de unidad que se desarrolle. Desde una visión muy particular, apostamos por la macroevaluación, en la cual estudiemos los factores continuos y finales: Evaluación continua: Registro de las prácticas. Solución de problemas y propuestas adaptadas. Evaluación final: Tendremos en cuenta los siguientes elementos: - Cuaderno. a. Portada. b. Mapa con la situación geográfica de los juegos. c. Descripción breve de todos los juegos d. Descripción detallada de un juego en concreto a elegir. e. Investigación. - Nivel de reflexión. Examen teórico – práctico. - Participación y colaboración. - Conocimiento de los juegos y estrategias aplicadas en las sesiones. Instrumentos de evaluación: - Cuaderno del alumno. - Criterios de evaluación. - Participación. - Cuidado del material. - Observación del debido cumplimiento de la práctica mediante tablas. - Exámenes de diferentes tipos. Quizás la única cuestión a tener en cuenta en caso de intervención interdepartamental es la unificación de criterios o la necesidad de parcelación de la evaluación, esto es, que cada uno de los profesores se haga cargo de determinados aspectos, o bien, que se decida adoptar formas mixtas de evaluación. Por otro lado y en cuanto a los recursos de evaluación, puede tomarse una decisión en una doble vía: a. Unificar dichos recursos para todas las áreas que participan. b. Parcelar los recursos propios de cada área.

110

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

26: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA Lavega Burgués, P. (2000). Juegos tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

y

deportes

populares-

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004] Posada, F. (1997). http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/index.html [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos, del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona. V.V.A.A. (2003). Modelo de unidad didáctica para Educación Física: un ejemplo integrado de juegos y deportes y actividades en el medio natural como vehículo de iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:64]. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd64/ud.htm. [Consulta: 21/09/2004].

111

CARLOS SUARI RODRIGUE

112

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SÉPTIMA Bibliografía principal comentada: una visión muy particular 27: CINCO AUTORES FUNDAMENTALES Lo que presentamos a continuación es un recorrido muy personal por cinco de los autores que encontramos como los principales de toda una bibliografía específica cada vez mejor y más extensa. Podríamos citar al menos otra media docena de autores, tanto del ámbito estatal como del resto del mundo que destacan en el estudio del juego tradicional, pero desde una perspectiva subjetiva, consideramos que son éstos los que de alguna manera más influyen a los nuevos investigadores que nos implicamos en el mundo del juego tradicional dependiente o independientemente de su posible aplicación en el ámbito educativo. Hablaremos brevemente de su biografía y reseñaremos sus obras fundamentales, aquellas que suponen o supusieron información e innovación de gran importancia para todos aquellos que nos acercamos a esta temática con asiduidad.

Rafael García Serrano Siguiendo las palabras de Martín Nicolás, hablaríamos de Rafael García Serrano como del pionero no intencionado en el origen de un grupo de conocimientos que posteriormente dieron lugar a que en los INEF primeros (ahora Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) surgiera una asignatura referente a los juegos y los deportes populares. Su vinculación con la Historia, la Antropología y la Etnología le permitió elaborar artículos tan brillantes como los que se referirán en la bibliografía, en los cuales aborda asuntos relacionados con los pasatiempos propios de los siglos XVI y XVII, realizando una profundización en el término “popular” en su sentido de oposición a “lo aristocrático”. También es creador de algunas de las más conocidas clasificaciones de juegos y deportes tradicionales. Su labor docente se enmarca en el ámbito de la Prehistoria y la Arqueología.

113

CARLOS SUARI RODRIGUE

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: García Serrano, R. (1973). Juegos y deportes de los españoles en los siglos XVI y XVII. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. García Serrano, R. (1973). Ocio y deporte en la España de los Austrias. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. García Serrano, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales en España. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

Cristóbal Moreno Palos El profesor Moreno Palos ejerce su profesión en el INEF de Madrid como titular de la asignatura de Juegos y deportes populares. Sus obras específicas en materia de juego y deporte tradicional de 1982, 1992 y 1993, le situaron como uno de los principales referentes a escala estatal. En ellas, desarrolla clasificaciones y compilaciones de actividades lúdico-motrices tradicionales de todo el Estado y propone formas de organización del repertorio. Juegos y deportes tradicionales en España (1992), será el primer referente escrito de importancia para la comunidad científica del juego tradicional aunque no fuera el primero en sentido estricto. En 1993 complementará lo estudiado con una obra que atendía a los aspectos recreativos de los juegos y los deportes tradicionales. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza. Madrid. Moreno Palos, C. et al. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y los deportes tradicionales en España. Gymnos Editorial. Madrid.

Eugenia Trigo Aza Esta profesora gallega, licenciada en Educación Física y doctora en Pedagogía, se situará como máximo exponente en la integración del juego tradicional en la clase de Educación Física tras la publicación, en 114

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

1994 y en doble volumen, del libro Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física, obra que recoge un conjunto de información absolutamente pionera hasta aquel momento. Se proponen una serie de aspectos de tipo teórico que se resuelven a lo largo del primer volumen, y una investigación y consiguiente propuesta, en el segundo. En un sentido más general, Trigo también es reconocida como toda una eminencia al contar con múltiples publicaciones e investigaciones sobre el juego (en sentido amplio) en el ámbito educativo, destacando sus aportaciones en materia de juego y creatividad. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona. Trigo Aza, E. (1989). Juegos motores y creatividad. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Pere Lavega Burgués Dentro de la tarea investigadora de Lavega destacan dos líneas fundamentales. De una parte, todo lo relacionado con la Praxiología Motriz, y por otra, el ámbito de las manifestaciones lúdico-físicas de carácter tradicional. No obstante, en algunas de sus publicaciones veremos cómo se da una unión de ambas líneas. Concretamente, dentro de lo que toca al tema de los juegos y de los deportes tradicionales, destacan tanto sus aportaciones en el caso específico catalán como aquellas con vocación más universal. En Juegos y deportes populares-tradicionales (2000), realiza un estudio completísimo que recorre un camino teórico amplio que va desde el significado primero de estas actividades hasta su aplicación en el marco escolar, pasando por capítulos tan interesantes como el que se refiere al proceso de deportivización de lo tradicional, ahondando en lo expuesto en el libro-catálogo Mil juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada (1999) escrito junto a Olaso Climent. Pere Lavega Burgués es profesor en el INEFC.

115

CARLOS SUARI RODRIGUE

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona. Lavega Burgués, P. (1995). Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al Plá d’Urgell (Lleida). Tesis doctoral. Lavega Burgués, P. y Olaso Climent, S. (2003). Mil juegos y deportes populares y tradicionales. Editorial Paidotribo. Barcelona. Lavega Burgués, P. (2000). Juegos tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

y

deportes

populares-

Lavega Burgués, P. (2000). La clasificación de las prácticas motrices. V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. La Coruña.

Juan Carlos Martín Nicolás El doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor de la Facultad de la misma materia en la Universidad de León, aunque de origen madrileño, es sin duda, la persona que más y mejor ha profundizado en la globalidad del repertorio castellano y leonés. Pese a que dentro de este ámbito (el de Castilla y León) habría que incluir las figuras fundamentales de otros importantes estudiosos como José Antonio Robles Tascón o Cesáreo Rodríguez García (especialistas en lucha leonesa), la obra de Martín, alcanza otra dimensión más amplia, investigando, fundamentalmente en tres líneas, de alguna manera confluentes. Por un lado, el análisis del panorama de juegos y deportes tradicionales del territorio de Castilla y León, una segunda línea que interrelaciona estas manifestaciones con su aplicación en el ámbito de la educación física, y finalmente, lo que fue motivo de su tesis doctoral, la educación física en Jovellanos y la ilustración.

116

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Junto con múltiples ponencias y artículos publicados en diversas revistas, destacaríamos los tres libros que han visto la luz hasta la actualidad, correspondientes con cada una de sus tres principales líneas de investigación. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León. Martín Nicolás, J.C. (2003). La Educación Física en la Ilustración. Pila Teleña Editor. Madrid.

117

CARLOS SUARI RODRIGUE

118

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE OCTAVA: Epílogo 28: CONCLUSIÓN Y CIERRE Con el punto final de un trabajo, solemos preguntarnos si se consiguieron los objetivos planteados, lo que queríamos contar. Si fuimos capaces de ofertar alternativas en aquello en lo que queríamos innovar. En este caso, hemos hecho un gran esfuerzo de concreción de todo lo referente a la teoría, no deseábamos convertir estas páginas en un tratado 100% teórico, por mucho que nos apeteciera contar más y más cosas sobre esto que tanto nos apasiona, el juego y el deporte tradicional.

Respeto Respeto

Escuelas Escuelas Institutos Institutos

Apoyo Apoyo pleno pleno de de las las Admones Admones..

Concluir Concluir

Investigar Investigar

Proponer Proponer

ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN

Experimentar Experimentar

ADECUACIÓN ADECUACIÓN

Red Red deportiva deportiva

Normalización Normalización

Red de intenciones hacia el juego tradicional.

También en la parte de propuestas intentamos realizar un ejercicio de contención, pues no era nuestro objetivo ofrecer recetas cerradas, listas para “calentar y tomar”, en absoluto. Nuestra intención iba mucho más 119

CARLOS SUARI RODRIGUE

allá: deshacer ciertos tópicos, debatir la teoría, beber de quien más y mejor había hablado de estos temas, proponer cosas nuevas, y relatar, en fin, aquello que hemos experimentado y lo que nos apetece experimentar en próximas ocasiones. Todo ello con el fin de conseguir que los juegos tradicionales como manifestación amplísima gocen de un mejor tratamiento, sobre todo, dentro de las programaciones de Educación Física, y por extensión dentro también de otras materias vinculadas (que en realidad lo son todas) y en definitiva, en la propia vida de los centros educativos.

Ahora el testigo se le pasa al lector, que con lo leído tendrá la “obligación” de realizar su propia crítica, y a partir de ello y con todo su bagaje e intenciones, tratar de hacerle un hueco cada día mejor a éstas nuestras manifestaciones predilectas por lo que son y lo que nos dan cada vez que les damos brillo y las sacamos a la palestra.

Carlos SUARI RODRIGUE En Avilés, Asturies, a 25 de septiembre de 2004

120

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Sobre el autor Carlos SUARI RODRIGUE (Avilés, 2 de diciembre de 1982) ha comenzado ya a preparar su tesina de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León. Entre los títulos que acompañan a su licenciatura están los de monitor y juez de deportes tradicionales en la Federación Asturiana de Deportes Tradicionales, lugar en el que desde 2002 desempeña labores de formación del profesorado y de investigación, fruto de las cuales han surgido ya sus primeras publicaciones en revistas especializadas de carácter internacional y sus primeras ponencias y cursos impartidos. Al final de la edición de éste su primer libro en gran formato, se encuentra cerrando más proyectos que verán la luz en breve, tanto libros como artículos, que abordarán nuevos enfoques y aplicaciones de las actividades físicas tradicionales y de sus diferentes manifestaciones, dentro y fuera del ámbito educativo. Correo electrónico: [email protected]

121

CARLOS SUARI RODRIGUE

122

JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

123

CARLOS SUARI RODRIGUE

124