Volumenes De Transito

VOLUMENES DE TRANSITO MARITZA MONÁ CANO PROFESOR SANTIAGO RODRIGUEZ POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID INGENI

Views 81 Downloads 2 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VOLUMENES DE TRANSITO

MARITZA MONÁ CANO

PROFESOR SANTIAGO RODRIGUEZ

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID INGENIERIA CIVIL INGENIERIA DE TRANSITO MAYO DE 2020

TALLER VIERNES 2017 1. En Movilidad sostenible, ¿Cuál es la mejor combinación de modos de transporte, para desestimular el Uso de vehículos particulares?

R// La mejor combinación es la bicicleta y el transporte público, ya que ambos permiten hacer recorridos puerta a puerta, lo cual es la principal ventaja de los vehículos particulares, lo cual generaría menos contaminación y menor tasa de accidentalidad.

2. Este volumen servirá de base para establecer las características geométricas de la Vía: a) Tasa de flujo. b) VMHD. c) VHP. d) TPD. e) Ninguno de los anteriores. 3. Calcule el FHMD para periodos de 10 min 5: 3 0 2 1 5

5: 3 5 2 4 0

5: 4 0 1 7 8

5: 4 5 1 9 0

5: 5 0 2 2 4

5: 5 5 3 3 6

DATOS 5:30 - 5:40 5:40 - 5:50 5:50 - 6:00 6:00 - 6:10 6:10 - 6:20 6:20 - 6:30 6:30 - 6:40 6:40 - 6:50 6:50 - 7:00 7:00 - 7:10 7:10 - 7:20 7:20 - 7:30

10 MINUTOS 455 368 560 475 410 354 510 549 404 371 241 260

VHMD Qi

2858 560

FHMD 10min=

6: 0 0 2 7 0

6: 0 5 2 0 5

6: 1 0 2 1 4

6: 1 5 1 9 6

6: 2 0 1 6 8

6: 2 5 1 8 6

6: 3 0 1 7 8

6: 3 5 3 3 2

6: 4 0 2 1 5

6: 4 5 3 3 4

CALCULOS

2622 2677 2858 2702 2598 2429 2335

2858 =0.85 6∗560

6: 5 0 2 0 1

6: 5 5 2 0 3

7: 0 0 1 9 5

7: 0 5 1 7 6

7: 1 0 9 8

7: 1 5 1 4 3

7: 2 0 1 3 5

7: 2 5 1 2 5

7: 3 0 1 2 4

4. Mencione y explique: 2 Medidas sobre las pautas de movilidad para reducir los impactos del automóvil. R/ -Reducción de la velocidad en áreas urbanas: las áreas urbanas son uno de los lugares donde mayor numero de peatones hay, lo cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito, es por ello que si los vehículos reducen su velocidad en estas zonas esa probabilidad de accidente disminuye, además las personas pueden reapropiarse de los espacios que solían ser exclusivos para el tráfico, disfrutando de ellos con mayor seguridad y comodidad. También se logra una alta reducción de contaminación acústica y del aire, lo cual es bastante necesario. -Reducción de la velocidad en las vías de acceso a las grandes urbes: esto significa una reducción de velocidad en aquellas vías de acceso a las grandes ciudades, las cuales están creciendo cada vez más, lo cual traería varios beneficios, entre ellos la reducción de siniestralidad, tanto en numero de accidentes como en gravedad del accidente, lo cual salvaría muchas vidas humanas; otro benéfico esta relacionado a la disminución de emisión de partículas contaminantes y una alta disminución del ruido. 5. Mencione: 3 Beneficios resultan al implementar la Reducción de la velocidad en las vías de acceso a las grandes urbes. R//

  

Reducción de contaminación acústica y del aire. Alta disminución del peligro que supone el automóvil para las personas, ya que al disminuir la velocidad es menos probable la ocurrencia de accidentes sobre todo de siniestralidad. Comodidad y seguridad para las personas, ya que se sentirán con la confianza de transitar por las calles sin exponerse a tanto peligro.

6. Mencione y Explique cada una: 2 Medidas de índole fiscal para reducir el uso del automóvil R// Parquímetros Consiste en limitar la posibilidad de utilizar parquímetros, lo cual causa que las personas opten por usar el transporte público u otro medios de desplazamiento en lugar del privado, ya que la disminución de estas plazas acarrea dificultades en las personas, tanto económicas como de tiempo. Peajes urbanos Consiste en el cobro de peajes a los vehículos que circulan por una determinada zona, generalmente el centro, es una medida que presenta buenos resultados en la disminución de automóviles que acceden a la misma. Esta medida logra que las personas empiecen a utilizar medios de transporte diferente al particular para evitar así el pago de dichos peajes, lo cual significa un gasto económico adicional. 7. CALCULE EL NIVEL DE CONFIABILIDAD O EL INTERVALO DE CONFIANZA PARA EL 94% CON UN K= 1.79 al intervalo en que se encuentra el TPDA en función del TPDS.

VOLUMEN DIARIO Carretera Medellín Bogotá Día de la Semana

Automóviles

Autobuse s

Camiones

Total

8826

1105

1556

11487 

Sábado

Domingo 7753

1213

1633

10599 

6872

1164

1432

9468 

6786

1131

1079

8996 

5689

924

1240

7853 

6832

1054

1291

9177 

7574

1115

1222

9911 

50332 

7706 

9453 

67491 

74,57% 

11,42% 

14,01% 

 

Martes Miércoles Jueves Viernes TOTAL %

R//

TPDS=

TS 67491 = =9641.57 V.M ~ 9642 V.M. 7 7

Cálculo de la Desviación estándar:

S=



(11487−9642)2+(10599−9642)2 +(9468−9642)2 +(8996−9642)2+(7853−9642)2 +(9177−9642)2 +(9911−9642)2 7−1

S= 1173.07 V.M ~ 1174 V.M Cálculo de la Desviación estándar poblacional:

σ=

1174 ¿ √7

σ=440.05 V.M ~ 441 V.M Nivel de confiabilidad = 94% k = 1.79  TPDA = 96421.79*(441) TPDA = (10432 ; 8853)  Intervalo de confianza

8. Con la siguiente Tabla de Volumen Calcule: a. TPD para el mes de MAYO. b. TPD para los meses de MAYO a JULIO. PERIOD

MAYO(30)

SEM

18

19

TTO

13762

16715

20

JUNIO (29) 21

22

23

24

25

22612 29618 27112 29018 32886 28356

JULIO(31) 26

27

28

29

30

32752 28865 27885 22286 22346

SMN

R// a. TRÁNSITO MENSUAL (MAYO): 31 DÍAS 13762+16715+22612+29618+27112=109819 TPD MAYO = 109819/31 = 3543 b. TRÁNSITO MENSUAL (MAYO-JUNIO-JULIO): 92 DÍAS 13762+16715+22612+29618+27112+29018+32886+28356+32752+28865+27885+22286+22346 = 334213 TPD (MAYO-JULIO-JULIO) = 334213/92 = 3633

9. Dada la siguiente tabla de volúmenes de vehículos mixtos calcular: a. La tasa de crecimiento generado entre los años 1975 y 2000; para cada uno de los corredores viales. b. Con las tasas de crecimiento calculadas anteriormente para cada corredor vial, calcular los volúmenes al año 2025.

R//

AÑO S

TPDA (VEHÍCULOS MIXTOS/DÍA/AMBOS SENTIDOS) VIJES-MEDIACANOA

GUACARÍBUGA

DAGUA-LOBOGUERRERO

1970

42

567

52

1971

34

595

71

1972

45

645

88

1973

54

608

92

1974

50

756

76

1975

45

715

111

1976

50

795

120

1977

56

820

181

1978

59

867

168

1979

72

931

226

1980

89

1108

223

1981

81

984

227

1982

92

987

249

1983

96

1028

224

1984

112

1014

228

1985

228

1006

202

1986

313

914

189

1987

490

839

185

1988

610

778

208

1989

627

827

207

1990

683

870

218

1991

650

838

185

1992

862

811

237

1993

992

872

264

1994

996

1060

266

1995

1166

1162

299

1996

1059

1215

328

1997

1112

1198

256

1998

878

1551

303

1999

842

1237

266

2000

837

1169

282

2001

901

1130

274

2002

1000

1130

308

2003

1143

1304

305

a.

837 1 /25 TC= ( ) −1=0.124 45 TC para la vía Guacarí - Buga TC= (

1169 1 /25 ) −1=0.019 715

TC para la vía Dagua – Loboguerrero TC= (

282 1/ 25 ) −1=0.038 111

b. PDTf=PDT0*(1+TC)^n Volumen al año 2025 para la vía Vijes - Mediacanoa PDTf=45*(1+0.124)^50=15543

Volumen al año 2025 para la vía Guacarí - Buga PDTf=715*(1+0.019)^50=1833

Volumen al año 2025 para la vía Dagua - Loboguerrero

PDTf=111*(1+0.038)^50=717