Violencia Familiar

RESUMEN EJECUTIVO Título de Proyecto “Fortaleciendo las relaciones familiares como medio de reducción de la violencia in

Views 122 Downloads 2 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN EJECUTIVO Título de Proyecto “Fortaleciendo las relaciones familiares como medio de reducción de la violencia intra familiar”. 1.- Datos Generales (falta colocar datos de CEDEPA)  Duración: 4 años  Organización solicitante: Asociación Filomena Tomaira Pacsi, servicio a la mujer minera Cedepas Centro  Persona responsable: Esther Hinostroza Ricaldi (Directora)  Dirección: Av. Túpac Amaru, Nº 101, La Oroya – Perú  Teléfono: 051- 1- 4720625 / 051- 64 - 392098  Fax: 051-1- 4720625  E-mail: [email protected]

2.- Reseña Institucional (falta reseña de CEDEPAS) Filomena Tomaira Pacsi es una asociación civil sin fines de lucro, que ejecuta sus actividades de manera sostenida desde su fundación en 1985. Inicialmente su trabajo estuvo dirigido al apoyo a la mujer minera en la sierra central del país; a partir de 1992 y de manera paulatina, se reorientó hacia la promoción del desarrollo local de la Provincia de Yauli – La Oroya. La apuesta por impulsar un trabajo con las mujeres mineras tuvo como objetivo lograr su revaloración y su incorporación como ciudadanas, lo que posteriormente conllevó a priorizar, durante los 24 años de intervención de la institución, la defensa de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los grupos con mayor vulnerabilidad en la sociedad, como son los niños, niñas, adolescentes y mujeres. Esta propuesta ha traspasado las fronteras del país, ya que a nivel internacional se le reconoce por su trabajo en la defensa del derecho humano y la salud de los niños, niñas y mujeres gestantes, que son los principales afectados por la presencia de altos niveles de plomo en la sangre (entre otros metales pesados: cadmio, arsenico etc). Su intervención decidida frente a esta situación, ha llevado a que Filomena Tomaira hoy

sea parte de instancias internacionales, como la Marcha Mundial de Mujeres, que participa como responsable de las acciones en defensa del Medio Ambiente y los efectos en las mujeres, niños, niñas y adolescentes. De igual forma, integra la Red Uniendo Manos Perú, con quienes se realizan acciones de defensa de los derechos humanos, especialmente de los niños y niñas, frente a la contaminación ejercida por empresas metalúrgicas y mineras en la provincia de Yauli La Oroya. Una característica en la intervención de Filomena Tomaira Pacsi es su voluntad de concertar con otros actores sociales presentes en la localidad; en tal sentido, sus actividades son coordinadas con diversas instituciones públicas y privadas, entre las que cabe destacar a los gobiernos locales de la provincia y de distritos. Se ha participado en la conformación de redes -tanto de jóvenes, mujeres y de organizaciones sociales- con la finalidad de plantear propuestas conjuntas contra el avance de la contaminación en la zona central y, en especial, en la Provincia de Yauli - La Oroya. Nuestra intervención está basada en Principios básicos: 1. La búsqueda de la justicia y de la equidad social y de género, a través del aporte al bienestar del mayor número de personas, varones y mujeres y a la superación de las brechas sociales. 2. El respeto a la persona humana y su dignidad, mediante el reconocimiento de sus derechos y deberes individuales y colectivos. 3. El fortalecimiento de la democracia como un sistema socio – político y como una forma de vida, mediante prácticas de concertación y consenso. La solidaridad con el conjunto de la sociedad y, en particular, con los sectores sociales más empobrecidos. 4. La revaloración social de la mujer y el ejercicio pleno de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales. 5. La responsabilidad de la sociedad frente a los niños, niñas y a los jóvenes, así como a otros sectores sociales vulnerables. 6. El cuidado del medio ambiente para un desarrollo sustentable y para su preservación para las generaciones futuras. 7. El reforzamiento de una identidad cultural regional que movilice energías para el desarrollo. 8. La práctica individual y social de fe, confianza y honestidad para una mejor convivencia humana. Filomena Tomaira Pacsi tiene una experiencia de trabajos en salud, medio ambiente, salud sexual y reproductiva, defensa contra la violencia de género, asesoría empresarial y promoción de los derechos humanos de niños, niños y adolescentes. Esta línea de trabajo impulsa un trabajo sostenido a partir de la relación con contrapartes internacionales y nacionales.

3. Diagnostico de la zona de intervención La Oroya: La Provincia de Yauli – La Oroya, se encuentra localizada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental a 110 kilómetros al Este de la ciudad de Lima. Y a 4000 m snm

enclavado en la Cordillera de los Andes. Debido a su gran altitud su clima es frígido y lluvioso. En esta provincia la actividad principal es la minería y la fundición de metales los cuales generan una de las mayores divisas para el país. Sin embargo esta no es invertida en la región. Los bajos índices de pobreza, son la clara demostración de un abandono por parte del Estado. Esta provincia cuenta con una población de 49,838 habitantes; 23,405 son mujeres, representando el 47% y 26,433 son varones, representando el 53 %. del total. (Fuente: INEI - Censo Nacional del 2007), y se encuentra en Nº 28 del ranking IDH (0.6185). El 24 % de la provincia se encuentra en una situación de pobreza total y el 4 % se encuentra en una situación de pobreza extrema. El 43 % de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (Fuente: INEI - Censo Nacional del 2007). La principal actividad económica de la Provincia es la Minero - Metalúrgica por la presencia de la Empresa DOE RUN PERU en el Distrito Capital de la Oroya; de la Cía. MINERA VOLCAN en los Distritos de Yauli y Huayhuay, otras minerías en el Distrito de Morococha y otros distritos. Este tipo de actividad económica en la zona ha sido el origen de los principales problemas que afectan a la provincia que es la contaminación ambiental, que afecta directamente al desarrollo humano, alcoholismo, embarazo precoz, prostitución, violencia ciudadana, violencia familiar entre otros. Tarma (cedepas) Chanchamayo (cedepas)

4.- Antecedentes Violencia familiar en el Perú En nuestro país observamos diversas acciones para tener datos exactos que nos muestren la realidad de esta problemática, pero por diferentes razones (temor, vergüenza, justificación, desconocimiento, entre otros) aun no tenemos cifras exactas, que nos muestren a detalle esta triste realidad. A pesar de ello tenemos algunos datos que nos muestra el ENDES. Estos datos nos muestran que la mujer continúa siendo la principal víctima de agresiones diversas en el ámbito familiar. La Policía Nacional ha registrado a nivel nacional un total de 87,132 denuncias por violencia familiar durante el 2007.1 De acuerdo a los datos generados por la ENDES 2004, se estima que 1 millón de mujeres peruanas habría sido agredida por su esposo o compañero en el año; 87,000 por mes; 2,853 diariamente; 119 por hora; 2 cada minuto2. 1

Informe Nº 006-2009-IN/DDP-OEM, “opinión previa sobre propuesta final del Plan Nacional contra la violencia hacia la Mujer 2009-2015, emitido por la Defensora de la Policía del Ministerio del Interior con fecha 2 de marzo de 2009. 2 Fondo de Población de Naciones Unidas. 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. Llamado a la Acción. Lima. 2006

La Policía Nacional informa que el mayor porcentaje de denuncias es atribuido a problemas conyugales (24,416 denuncias), familiares (15,451) y de carácter (11,809) seguidos por problemas económicos (8,864), de alcoholismo (6,763), así como problemas de drogadicción, irresponsabilidad y celos. Asimismo reporta que los denunciados son mayoritariamente los convivientes (33,205 denuncias) y esposos (23,566), siguiéndole los ex convivientes (6,574), ex esposos (3,769), padres (3,357), entre otros. Según el área de residencia, los datos derivados de la ENDES 2010 muestran que el porcentaje de mujeres afectadas en el área urbana corresponde al 42% y en el nivel rural al 39,6%. Esta información cuestiona la creencia de que son sólo las mujeres pobres e indígenas quienes sufren violencia, evidenciando que es un problema que cruza los distintos ámbitos geográficos y estratos socioeconómicos.

Violencia Familiar en la Provincia de Yauli – La Oroya (Filomena) La violencia familiar en la región de Junín va en aumento, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Ana Jara Velásquez, informó que al mes de julio de 2012 se atendieron mil 916 casos en los Centros Emergencia Mujer en la región Junín, de los cuales mil 625 fueron por violencia familiar y 291 de violencia sexual según el Sistema de Registro de Casos y Atenciones de la Región del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNVFS. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Junín es la región que presenta el mayor índice de casos de violencia familiar y sexual. Según el registro del CEM-Yauli, el distrito de La Oroya, sigue siendo uno de los distritos con mayores denuncias por violencia familiar (54), seguido por el distrito de Santa Rosa Sacco (43). Esto evidencia que en la provincia, la violencia contra la mujer y los hijos es uno de los problemas más sentidos. De los 300 casos atendidos por las DEMUNAS de los distritos de Santa Rosa de Sacco, Yauli y La Oroya, el 51% de los casos son por abandono familiar/filiación/tenencia de patria potestad y por juicio de alimentos, y el 49% de los casos por violencia familiar y maltratos. La expresión de violencia más frecuente es el maltrato físico y psicológico a la mujer de parte de los esposos o convivientes cuando están en estado de ebriedad:

golpes, amenazas, coacción, humillaciones, insultos, desprecio, rechazo (54% de los casos declarados en la oroya). Pero también existe la violencia oculta que las mujeres no perciben y es su escasa autonomía para su desarrollo como personas.

Violencia Familiar en la Provincia de Tarma (cedepas) Violencia Familiar en la Provincia de Chanchamayo (cedepas)

5. Justificación La violencia, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza multicausal, lo que permite que muchas veces pase desapercibida o que no se tome en cuenta su real dimensión e impacto. Comprender la violencia familiar implica evaluar cómo se estructuran las relaciones entre los miembros de la familia, y cuál es la valoración social de los mismos como sujetos de derecho en nuestra sociedad. Es necesario, entonces analizar el conjunto de creencias, normas y prácticas sociales que legitiman esta violencia. Se entiende por violencia todo tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacer, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; 3 o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.4 La violencia, independiente del espacio en que se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social. En el primer caso, ocasiona serios daños físicos y psicológicos que causa un grave impacto en la autoestima y el proyecto de vida del afectado/a, menoscaba sus aspiraciones y su afirmación como ser humano que incluso pueden acabar con la vida de las personas. Los sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VIH.5 En el ámbito social, la violencia impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes 3

f. Amalio Blanco, «Los cimientos de la violencia», Mente y Cerebro, 49, 2001, págs. 9-15 (10) 4 Galtung, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos 5 Heise, l; Ellsberg, m y Gottemoeller, m. Ending violence against women. population research series, Nº 11. Baltimore. Population Information Program, Jhons Hopkins University School of Public Health. 1999

mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la población económicamente activa. En general, la violencia termina quebrando a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su conjunto. Podemos visualizar que el género más afectado por la violencia es el femenino, en sus diversas expresiones, con quienes es vital iniciar todo un trabajo conjunto donde podamos frenar esta situación. Por tanto es indispensable trabajar planes que aborden a la no violencia como método para un desarrollo adecuado en nuestro país, por lo que es necesario iniciar un trabajo coordinado y concertado entre la sociedad civil, autoridades, locales, regionales y nacionales que busque disminuir esta situación adversa que atraviesa nuestro país, que no permite que tengamos vidas dignas y justas. Construyamos todos y todas un mejor país para nuestros hijos e hijas, logrando construir el reino de Dios en nuestra realidad y poder disfrutar de una verdadera vida, y vida en abundancia.

6.- Marco Normativo Favorable •

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978.



Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ratificada por el Perú el 28 de abril de 1978.



Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ratificado el 28 de abril de 1978, Aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 del 4 de junio de 1982.



Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y su Protocolo Facultativo, Aprobada por Resolución Legislativa Nº 27429 del 23 de febrero de 2001.



Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Ratificada por el Perú el 4 de septiembre de 1990.



Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Racial (1965). Ratificado por Decreto Ley Nº 18969 de 22 de septiembre de 1971.



Convención Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (1984). Ratificado por el Perú 7 de julio de 1988.



Constitución Política del Perú. Particularmente en los artículos 2.1º, que consagra el derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar; el 2.2º que hace referencia a la igualdad; el 2.20º a ser atendido por la

autoridad competente; el 2.24.b, que señala libertad y seguridad personales y el artículo 2.24.h, que nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos crueles inhumanos o humillantes. Asimismo, cabe considerar el artículo 149, según el cual las comunidades campesinas y nativas pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. •

Ley Nº 28983. Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (16.03.2007). Establece las garantías para el ejercicio de derechos y acceso a oportunidades sin discriminación, entre ellos el acceso a la justicia.



Ley 26842. Ley General de Salud (27.07.97). Establece el derecho a la recuperación, rehabilitación de la salud física y mental, así como del consentimiento informado, clave para prevenir la violencia hacia las mujeres desde la prestación de servicios y para que ellas puedan tomar decisiones libres.



D.S. 006-97- JUS. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 002 – 98 – JUS, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (25/02/98). Señala las políticas orientadas directamente a la erradicación de la violencia familiar; establece el proceso de denuncia, investigación y sanción frente a casos de violencia familiar.



Código Penal de 1991 y modificatorias. Incorpora figuras que criminalizan distintas modalidades de violencia familiar y sexual contra las mujeres.



Entre otras

7.- Localización geográfica de implementación: El presente proyecto se ejecutará en la Región de Junín, provincias de Yauli – La Oroya (Morococha, Yauli, Huayhuay, Santa Rosa de Sacco y La Oroya), Chanchamayo ( Perené, Pichanaki, La Merced, Vitoc y San Luis de Shuaro) y Tarma (Tarma, San Pedro de Cajas, Palcamayo y Acobamba). 8.- Beneficiarios: Directos • •

4400 Familias de Iglesias Evangélicas 1150 autoridades estatales

Indirectos •

30 000 a través de campañas.

9.- Objetivo/Objetivos especiales

Objetivo General: Contribuir a generar condiciones políticas y propiciar mejores relaciones al interior de las familias, que garanticen hogares seguros. Objetivos específicos: Objetivo 1: Contribuir a la implementación de mecanismos de protección contra la violencia familiar dentro de las entidades estatales. Objetivo 2: Promover la integración de las familias, fortaleciendo las capacidades psicosociales (en salud reproductiva, desarrollo personal, comunicación asertiva y valores). Objetivo 3: Promover campañas de interés público y programa radial de difusión y sensibilización masiva.

10.- Resultados Esperados: Resultado 1: Al finalizar el proyecto las organizaciones estatales a cargo de la protección familiar implementan instrumentos que garanticen la protección de la familia. Resultado 2: Las familias han fortalecido sus capacidades y habilidades psicosociales, mejorando su desarrollo personal, y han renovado sus relaciones intrafamiliares. Resultado 3: Al finalizar el Proyecto la comunidad es sensible y participa activamente en actividades que abordan el problema de violencia intrafamiliar.

11.- Actividades: Resultado 1 1. 1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 7 1. 8 Resultado 2

Presentación del proyecto. Firma de convenios de cooperación interinstitucional. Preparación y adecuación de módulos de capacitación para autoridades. Taller de sensibilización a autoridades sobre la importancia de la protección familiar. Talleres sobre Marco Legal relacionados a la protección familiar. Taller sobre Herramientas existentes para protección familiar. Taller sobre Protocolo de Atención en caso de violencia familiar. Elaboración de herramientas para derivación de casos de violencia familiar que sean armónicas en todas las instituciones.

2.1 Preparación y adecuación de Módulos de Capacitación de acuerdo a la población objetivo (padres y madres, niños/as, adolescentes y jóvenes). Los temas de los módulos son: “Género, Equidad y Desarrollo”, “Violencia y Autoestima”, “Derechos Humanos”, “Ley de Violencia Familiar – Alcances, Procedimientos y Formas de Prevención”, “Sexualidad”. 2.2 Preparación de materiales de capacitación y difusión: cartillas educativas/ afiches/fotos. 2.3 Ejecución de talleres de capacitación. 2.4 Implementación de Centros de Consejería. 2.5 Evaluación y diagnóstico de familias de las iglesias evangélicas. 2.6 Entrevistas psicológicas individuales y familiares mediante visitas a los domicilios 2.7 Talleres sobre la importancia del núcleo familiar. 2.8 Taller vivencial sobre la reconciliación con las familiares. 2.9 Talleres de capacitación sobre resolución de conflictos, empatía y comunicación asertiva. 2.10 Asesorías y seguimiento a las diversas acciones del componente uno mediante visitas domiciliarias. Resultado 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Diseño, organización y ejecución de cada campaña. Campañas especiales con motivo del “Día Internacional de la Mujer”, el “Día de la Lucha Contra la violencia a la mujer”, “Día de los derechos del niño/a”. Implementación de un programa de comunicación sobre la violencia intra familiar. Edición y emisión de programas radiales. Foros Informativos acerca de la violencia familiar. Elaboración del Plan de seguimiento a implementar.

MARCO LÓGICO DISMINUYENDO LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LA REGIÓN JUNÍN Objetivo •

Medios de Verificación

Indicador

Supuestos

Objetivo General: Contribuir a generar mejores condiciones políticas y propiciar mejores relaciones al interior de las familias, que garanticen hogares seguros.

Objetivo Específico 1:



Contribuir a la implementación de mecanismos de protección contra la violencia familiar dentro de las entidades estatales. Resultado 1:  Al finalizar el proyecto las organizaciones estatales a cargo de la protección familiar implementan instrumentos que garanticen la protección de la familia.



Objetivo Específico 2: Promover la integración de las familias, fortaleciendo las capacidades psicosociales (en salud reproductiva, desarrollo personal, comunicación asertiva y valores).



Resultado 2: Las familias han fortalecido sus capacidades y habilidades psicosociales, mejorando su desarrollo personal, y han renovado sus relaciones intrafamiliares.



Objetivo Específico 3: Promover campañas de interés público y programa radial de difusión y sensibilización masiva. Resultado 3: Al finalizar el Proyecto la comunidad es sensible y participa activamente en actividades que abordan el problema de violencia intrafamiliar. 1. 1 Presentación proyecto.





 Nº de asistentes al evento  Autoridades asistentes

 Convocatorias  Lista de asistencia  Fotomontaje



 Nº de convenios firmados

 Convenio firmados



del

1. 2 Firma de convenios de cooperación interinstitucional.

1. 3 Preparación y adecuación de módulos de capacitación para autoridades.

 1 Plan metodológico de los módulos.  1 plan de diseño del modulo

 Modulo terminado  Contrato  Recibos



 Nº de participantes  80% de autoridades son sensibles a la importancia de la violencia familiar.





 Nº de participantes 





1. 6 Taller sobre Herramientas existentes para protección familiar.







1. 7 Taller sobre Protocolo de Atención en caso de violencia familiar.







1. 4 Taller de sensibilización a autoridades sobre la importancia de la protección familiar.

1. 5 Talleres sobre Marco Legal relacionados a la protección familiar.

1. 8 Elaboración de herramientas para derivación de casos de violencia familiar que sean armónicas en todas las instituciones.







1.9 Retiro con autoridades capacitadas







1.10 2 Evaluación





















Reuniones

1.11 Acompañamiento monitoreo del resultado

de y

2.1 Evaluación y diagnóstico de familias de las iglesias cristianas.

 1 Plan de evaluación y diagnóstico de familias de las iglesias evangélicas.  N° de herramientas de encuesta diseñadas.  N° de familias que participan del diagnóstico.  1 Informe evaluación.

2.2 Preparación y adecuación de Módulos de Capacitación de acuerdo a la población objetivo

 N° reuniones de coordinación para elaborar el contenido de los módulos.  1 Plan metodológico para el diseño de los módulos.  Diseño del contenido u estilo de los módulos por temática.  N° de módulos reproducidos.

2.3 Preparación de materiales de capacitación y difusión: cartillas educativas/ afiches/fotos.

 N° de materiales diseñados para la difusión y acompañamiento de los talleres.





2.4 Taller en “Género, Equidad y Desarrollo” (en 3 niveles)

 1 plan metodológico para los tres niveles de taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre “Género, Equidad y Desarrollo”





2.5 Taller en “Violencia y Autoestima” (en 3 niveles)

 1 plan metodológico para los tres niveles de taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre “Violencia y Autoestima”





2.6 Taller en “Derechos Humanos” (en 3 niveles)

 1 plan metodológico para los tres niveles de taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre “Derechos Humanos”





2.7 Taller en “Ley de Violencia Familiar – Alcances, Procedimientos y Formas de Prevención” (en 3 niveles)

 1 plan metodológico para los tres niveles de taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre “Ley de Violencia Familiar – Alcances, Procedimientos y Formas de Prevención”





2.8 Taller en “Sexualidad”. (en 3 niveles)

 1 plan metodológico para los tres niveles de taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre “Sexualidad”





 1 Registro de las personas y/o familias que recibirán atenciones psicológicas.  1 modelo de ficha de atención.  N° de personas y/o familias atendidas  75% de las personas y/o familias atendidas muestran interés por seguir con la atención psicológica.





2.10 Retiro con tema - "la importancia del núcleo familiar"







2.11 Taller vivencial sobre la reconciliación con las familiares.







 1 plan metodológico para el taller.  N° de asistentes al taller.  80% de los asistentes son sensibles y tienen un mayor conocimiento sobre resolución de conflictos, empatía y comunicación asertiva.























2.9 Entrevistas psicológicas individuales y familiares mediante visitas a los domicilios

2.12 Retiro con el tema resolución de conflictos, empatía y comunicación asertiva.

2.13 Acompañamiento monitoreo del resultado

y

2.14 Retiro de evaluación 2.15 2 evaluación

reuniones

de

3.1 Diseño, organización de cada campaña.

3.2 9 Campaña por el día de la familia (en cada provincia)

3.3 9 Campaña día contra la violencia de La Mujer (en cada provincia) 3.4 9 por el Campaña día de los derechos del niño (en cada provincia)

3.5 Implementación un programa comunicación sobre violencia intra familiar.

de de la

 2 reuniones de coordinación institucional para la planificación de cada evento.  2 reuniones con instituciones públicas y privadas para involucrarlos en el evento.  1 Plan de difusión para cada evento  1 Plan metodológico para cada campaña  1000 personas por campaña conocen del evento.  800 personas por campaña se acercan a las campañas y reciben información.  600 personas por campaña son sensibilizadas sobre el día de la familia.  1000 personas por campaña conocen del evento.  800 personas por campaña se acercan a las campañas y reciben información.  600 personas por campaña son sensibilizadas sobre el día de la mujer.  1000 personas por campaña conocen del evento.  800 personas por campaña se acercan a las campañas y reciben información.  600 personas por campaña son sensibilizadas sobre los derechos del niño/a.

 1 Plan de comunicación diseñado y puesto en marcha.  1 Diseño metodológico de los programas radiales.  N° de Contrato o convenio con radios locales.

















 Documento terminado del diseño de comunicación.  CDs de los materiales desarrollados.  Contratos o convenios firmados



 Facturas de contratación y emisión de programas radiales, spots y microprogramas.



 Lista de asistencia  Fotomontaje  Cartas de invitación



3.8 Evaluación anual de los resultados

 2 reuniones para sistematizar los informes anuales del 1er, 2do y 3er año del proyecto.  1 reunión de coordinación con los beneficiarios  1 informe de evaluación de los beneficiarios.  1 reunión de coordinación con equipo ejecutor de proyecto  1 informe de evaluación.

 Nº de documento diseñado para el seguimiento y monitoreo



3.9 Sistematización experiencia

de

la

 3 reuniones de coordinación para la sistematización  1 documento de sistematización terminado





3.10 Presentación sistematización

de

la

 3 Evento realzado para la presentación de la sistematización (en cada provincia).  50 autoridades asisten al evento.  150 familias asisten al evento.  10 organizaciones privadas asisten al evento





3.6 Edición y emisión de programas radiales.

 Nº de spots diseñados, elaborados y emitidos  Nº de microprogramas diseñados, elaborados y emitidos  Nº de programas emitidos.

3.7 Acompañamiento monitoreo del resultado.

 Nº de herramientas de seguimiento diseñadas para hacer seguimiento de las actividades planteadas.  Nº de herramientas de seguimiento utilizado de manera efectiva.

Personal: 2 teólogos 2000 c/u 1 sociólogo 2500 1 abogado 2800

y

1 psicologo 2500 3 promotores (1 por provincia) 1800 1 Coordinador General 3000