Violencia Domestica, Sociologia

Universidad Tecnológica de Honduras Asignatura: Sociología Catedrático: Lic. Alumna: Trabajo: Razones de la violenci

Views 95 Downloads 9 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura: Sociología

Catedrático: Lic.

Alumna:

Trabajo: Razones de la violencia doméstica Cuenta: 201910040263

Sección: Online

Lugar y Fecha: El Progreso, Yoro 12 de febrero de 2019

Introducción

Este trabajo trata sobre la violencia, que es el uso intencional de la fuerza o el poder físico ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico, como psicológico y moral de cualquier persona o grupos de personas y es un medio que debería estar ya desterrado en una sociedad civilizada, Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestras casas, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido. Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma cruel, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una capucha y salir a cometer actos inhumanos no es debido.

Las razones de la Violencia doméstica La violencia se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia efectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente. 

El alcoholismo en un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, que están bajo el efecto del alcohol.



El agresor, frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. Los agresores

suelen

venir

de

hogares

violentos,

padecer

trastornos

psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos. 

Además la falta de conciencia en los habitantes de una sociedad es que creen que la mejor forma de realizar las cosas es con huelgas, tiroteos, golpes, etc.



La fuerte ignorancia que hay de conocer mejor vía para resolver las cosas es que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando y analizando que causa eso y luego tratar de solucionarlo.



La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad

causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

Consecuencias de la violencia La violencia tiene dos tipos de consecuencias físicas y psicológicas Físicas 

Consecuencias para la salud: El daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico, la violencia provoca depresión, ansiedad, y otros trastornos de salud mental. También atribuye a la aparición de canceres, enfermedades del corazón, accidentes, etc. Pues la victima de la violencia a menudo tratan de hacer frente a sus experiencias traumáticas de una u otra manera y para eso algunos empiezan a consumir cualquier tipo de drogas



Embarazo no deseado: Esto mayormente se da en las jóvenes que sufren de violencia en algunos casos no en todos empiezan a hacer practicas sexuales de riesgos ya que lo hacen sin protección y quedan embarazadas. Y cuando se produce esto algunas jóvenes optan por abortar lo cual esto es muy peligroso porque puede haber consecuencias mortales.



Homicidios: esto se da mucho en las parejas de matrimonios, ellos tienen conflictos por X o Y razón empiezan a discutir entre ellos y en algunos casos llegan hasta matar a su pareja por esos conflictos



Lesiones: las lesiones sufridas que se dan debido al maltrato físico y también sexual por parte de su pareja, padre, hermano o madre son

sumamente peligrosas ya que estas agresiones dejan muchos moretones o también fracturas o se puede llegar a un nivel mas alto como discapacidades crónicas Psicológicas 

Suicidio: Personas que sufren diariamente de violencia física, emocional o sexualmente tienden a quitársela vida, porque para ellos esta es una forma de escapar de esa realidad de sufrimiento por tantos golpes de las relaciones violentas en las que se encuentran en ese momento



Baja autoestima: toda persona que sufre de este problema también pueden presentar este caso, ya que el autoestima se ve dañada por parte del agresor y esto es para que el la pueda tener controlada psicológicamente. El maltrato provoca un aumento en creer en si misma en que no puede afrontar la situación por la que en esos momentos esta pasando, todo esto es consecuencia por las agresiones verbales de su agresor



También sufren de otros casos como: irritabilidad, tristeza, angustia, insomnio, cambio del estado de ánimo, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, etc.

Raíces de la Violencia La violencia, es un acto muy conocido por la agresión de un sujeto a otro, hombres y mujeres sufren el día a día este acto bastante antiguo, incluyendo la violencia contra los animales que la sociedad al civilizarse debió olvidar. Según la información y algunos videos relacionados con ello, nos aseguran que todo empieza en el hogar, desde que somos niños y llegamos a adultos, teniendo malos ejemplos en nuestros hogares, como ser el del maltrato familiar, maltrato psicológico y en el peor de los casos mutilación genital femenina. Otras teorías hablan que el hombre antiguo a su relación cercana con los animales, adoptó posturas poco apropiadas, las cuales no justifican tales acciones en la era moderna, pero, en fin, alguna parte de la sociedad aun no reacciona, ¿Por qué? Porque aun las leyes no lo obligan, no le hacen crear conciencia, está también podría ser una causa grave que la violencia no disminuya. La mujer ha sido el principal objeto de violencia y no es que el hombre no se pueda maltratar, simplemente los casos de las mujeres son aún mayores que el caso de los hombres, esto no tiene variación ya que hay muchos casos en el que los hombres son los causantes de estos hechos. Estos malos ejemplos que transmiten las familias a los niños y jóvenes tienen algunas características o factores comunes como ser: 

Es indistinta del género y especie: Es decir que sucede en hombres y mujeres, animales con animales, hombres y mujeres hacia animales, ya que hay muchas personas que crean un acto violento contra los animales.



No siempre es ejercida por el más fuerte: esto refiere a que algunas personas asumen y siguen pensando que la violencia familiar y psicológica solo pasa en el sexo femenino, todos somos vulnerables a ser víctimas de abusos psicológicos, tanto en nuestros hogares, trabajos, escuelas y colegios, las personas de clase alta y baja, no hay excepción para ser víctima de la violencia.



La violencia crea más violencia: es el instinto del ser humano defenderse al ser agredido, es decir, que hay personas que totalmente son agresivas y llegan a conocer a personas que han sido educadas con otros principios, pero al ser presionado y sofocado se vuelve agresivo. Pero también en estos casos hay personas que no pierden su rol en la vida y mejor se alejan.



La violencia se aprende y se perpetúa en el ciclo de la vida del hombre como en muchos animales: es consciente decir que muchas personas transmiten

violencia

a

sus

seres

más

cercanos

inconsciente

o

conscientemente, tanto los humanos como los animales tenemos comportamientos aprendidos o transmitidos. 

Es inherente y forma parte de la conducta humana: es algo que obtenemos los seres vivos de una manera inconsciente, de una manera natural, pero es nuestro deber no prevalecer en estos actos que perjudican a los demás.



Está presente en casi todos los seres vivos: sin embargo, hay seres vivos que no se dejan manipular por la violencia, hay animales totalmente

llenos de amor, como algunas personas que son ejemplares en esos aspectos.

La sociología en la vida cotidiana La sociología no solo trata de forma directa con temas en la vida diaria sino que también en el ejercicio profesional algunos de esos temas son: la familia, el castigo, los delitos, el crimen, las penas o sanciones el conflicto, la violencia la religión, los fenómenos de institucionalización de orientación valorativa, la conformidad, la desviación, la dominación, la sumisión, nuevas tecnologías, la organización y sus estructuras, la cultura organizacional, el desempeño organizacional, las relaciones verticales y horizontales y las jerarquías que se establecen allí. También nos ha dado muchos aportes y conceptos del conocimiento y de las investigaciones sociológicas que hoy en día son usadas mucho en la vida diaria como ser: líder carismático, clase social, capital social, anomia, poder, patrones de conducta social y organizacional, procesos motivacionales, intereses, egoísmo y luchas individuales y generacionales, precariedad, racionalidad, razón práctica, acción, entre otros En todo esto anterior se ve que la sociología juega un papel de suma importancia en la vida de cada uno ya que atreves de ella cada quien logra conocerse así mismo, conocer en la sociedad en la que vivimos y sobre todo que papel estamos

jugando dentro de ella, ya que es importantes que cada individuo sepa cual es el funcionamiento que nuestra sociedad tiene, así como: sus diferentes estructuras, jerarquías, grupos, relaciones acerca del cómo y por qué de ella

Conclusiones En conclusión, podría decir que el primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad ira en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los efectos devastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir que según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Esto afecta a todos los miembros de una familia. Por otra parte, la educación tiene como fin el desarrollo integral de las personas; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. Para finalizar pienso que la comunicación es una prevención ya que nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro, posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

Recomendaciones 

Es importante que las familias recomienden a los adolescentes que: haya más dialogo, que esta es una de las bases de todas las formas de prevención. La educación debe de construirse sobre la base de la confianza y respeto de los padres a hijos y viceversa, una buena relación familiar se construye sobre la base del buen trato.



Ayudar a las personas que sobrevive a la violencia a tener acceso a los servicios jurídicos, de salud, así como para intensificar la labor de prevención.



Se debería de fortalecer la base de conocimientos sobre todas las formas de violencia contra las personas que son parte de este criterio.



Sensibilizar a los integrantes de los sistemas de la justicia penal de las necesidades de las personas que son víctimas de violencia



Incrementar el apoyo a programas destinados a reducir y a responder a la violencia