VF ACTIVIDAD EJE 3 DESARROLLO SOSTENIBLE (1)

EVALUANDO UN PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL EN COLOMBIA LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE TOTA MARISABEL DANGOND OÑATE YESMY ALEXA

Views 52 Downloads 4 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUANDO UN PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL EN COLOMBIA LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE TOTA

MARISABEL DANGOND OÑATE YESMY ALEXANDRA GIL CASALLAS ORLANDO MARCEL PADILLA PADILLA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE NOVIEMBRE 2019

1. INTRODUCCION Con la siguiente información se pretende conocer uno de los problemas socioambientales que afectan nuestro país. Para ello empezaremos por conocer la temática que se tendrá en cuenta en el módulo del eje 3, para basarnos en la información que tratamos dar a conocer. En este caso empezaremos por identificar la problemática que afecta al lago de Tota, que no solo es uno de los lugares más importantes con un enorme recurso hídrico sino que tiene un alto porcentaje paisajístico y una excelente oferta turística conocida en el país. Por considerarse una reserva natural muy importante, identificaremos oportunidades de cambio que permitan mitigar la problemática.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL La laguna de Tota se encuentra localizada en el departamento de Boyacá, Colombia rodeada de los municipios de los de Cuítiva, Tota y Aquitania, con características de ecosistemas del bosque alto andino, tiene carácter de humedal y por esto en la legislación colombiana se encuentra en una zona de protección especial por ser una zona de paramos, subparamos, nacimientos de agua y recarga de acuíferos, también es conocida como área importante para la conservación de aves AICA y por sus rica biodiversidad como IBA (Important Bird Area). Es una zona tan rica en ecosistemas que es necesario mitigar la contaminación presente y que nos permita la concientización de los campesinos, de la zona hotelera y turística y de los habitantes en general encaminándolos a la conservación de los recursos naturales. Desde la variable socio-ambiental encontramos sistemas productivos basados en la explotación de los recursos naturales (monocultivo, peces y turística), sin tener en cuenta medidas para su conservación y protección, la usencia de educación, la ética y la cultura económica ambiental, la cual permita detener el deterioro de los ecosistemas y de la calidad de vida. Se debe tener en cuenta que la población mayor es de campesinos los cuales derivan sus ingresos exclusivamente de los cultivos de cebolla y otros al cultivo de peces. Una pequeña parte de la población se dedica a las actividades hoteleras y turísticas, en las cuales hace falta la creación de unas políticas que sean aplicables a estos, permitiendo la utilización de los recursos que ofrece el medio en el que se desarrollan, pero con la mínima afectación a los ecosistemas (CORPOBOYACA - PUJ, 2005). En la década de 1940 se dieron en la zona los primeros intentos de criaderos de trucha arcoíris y de ahí en adelante hacia 1975 la industria truchícola se desarrolla exitosamente hasta el día de hoy. Sin embargo, este cambio en la composición del lago, trajo consecuencias como la desaparición del pez nativo del lago llamado el “pez runcho o graso” y después la afectación en contaminación. En la década de los 50s, cuentan habitantes de Aquitania, que el señor Juvenal Rosas en 1954 comienza a sembrar cebolla larga con semillas traídas del departamento de Nariño y se empieza a expandir ampliamente el cultivo de cebolla larga siendo el más rentable; este evento constituye una

transformación del paisaje pues del uso tradicional de la tierra con cultivos variados de papa, frijol, maíz, trigo y cebada se empieza a cultivar potencialmente la cebolla larga; este hecho también configura un conflicto socioambiental en el momento en que la agricultura propone usar productos agroquímicos para la aceleración y crecimiento de cultivos, sustituyendo los agro insumos orgánicos. Esto representó un crecimiento positivo de la economía cebollera de la región, sin embargo, hoy en día la población se ha hecho consciente de la afectación a la salud humana y a la calidad del agua el uso intensivo de agroquímicos. Durante los últimos tiempos el hombre se ha encargado de acabar poco a poco el medio ambiente en el que vivimos dejando sin recursos forestales al planeta, acabando de manera indiscriminada el medio ambiente, empezando por la contaminación del suelo y el uso inadecuado de los recursos hídricos en el mundo acabando con los bosques, y con ello gran cantidad de especies animales y de plantas, que habitan en ellos. El lago se nutre de múltiples quebradas, ríos y riachuelos que desembocan en los bordes del lago; bajan de los páramos y conforman un paisaje complejo en la cuenca del lago de tota. Estas quebradas y ríos son la fuente de riego de muchos de los cultivos presentes en la región y también son el lugar donde se vierten los residuos que finalmente van a dar al lago, lo que conlleva al proceso de contaminación y que es importante considerar para proponer su restauración y adecuado manejo ambiental. En la actualidad se dan muchos conflictos en torno al uso y aprovechamiento de los recursos que ofrece el lago, dónde se presentan varios actores entre ellos usuarios de los recursos y entidades estatales. Desde que se empezó a captar agua para para el valle de Sogamoso, a extender los cultivos de cebolla y a introducir los jaulones de trucha al interior del Lago, comenzaron una serie de conflictos de intereses económicos políticos y sociales. Tanto así que los usuarios de las cuencas altas y bajas se atribuyen responsabilidades y culpabilidades en cuanto al tema del agotamiento de agua limpia y su contaminación, problemas que implican a usuarios y entidades competentes.

Por lo anterior, es importante considerar los diferentes puntos de vista de los actores sociales que interactúan con el lago, toda vez que se ha comprobado que el territorio ha sido alterado por procesos productivos que han afectado la disponibilidad del recurso hídrico, la cobertura del suelo y la calidad del paisaje (CONPES 3801). En la cuenca del lago de Tota se desarrollan diferentes actividades agropecuarias, se cultiva papa, haba, arveja y maíz, siendo el cultivo de cebolla larga o junca la principal actividad económica de la región (Villalba 2001), con un área estimada de cultivo de 4300 hectáreas, se estima que en la cuenca hay cerca de 2200 cultivadores de cebolla larga que producen aproximadamente 180000 ton/año, representando la principal fuente de empleo para los pobladores de la cuenca. Para realizar el riego de los cultivos se utilizan diferentes sistemas: microaspersión con motobomba, aprovechando la diferencia de alturas y en algunos casos por gravedad a través de zanjas. Uno de los principales factores que ocasiona impactos sobre el suelo es el uso de agroquímicos y la fertilización con gallinaza cruda en el sector agrícola, lo que ha contribuido al incremento de la producción de alimentos pero cuya toxicidad ha originado problemas ambientales y socioeconómicos. Entre estos, se puede señalar la alteración del equilibrio natural, la destrucción de la fauna silvestre, la eliminación de insectos polinizadores, la creciente resistencia adquirida por las plagas y el resurgimiento de otras, los altos costos de producción y consumo y la contaminación del recurso hídrico y del suelo, además de la intoxicación de seres humanos. En la zona se estima una aplicación de gallinaza cruda entre 40 y 80 Ton/Ha/año, la cual contiene aproximadamente 46% de viruta gruesa y 3% de plumas, siendo el resto del contenido estiércol puro de aves de corral con presencia de residuos de concentrado. Sin embargo, se desconoce cuál es la afectación por escorrentía de estos componentes al lago y al suelo (Hidrosfera, 2012). También existe sobredosificación (en la preparación de la solución y en la frecuencia de aplicación) de fungicidas e insecticidas en los cultivos con el objeto de disminuir el riesgo de pérdidas por daño en la calidad del producto. La selección de individuos plaga resistentes a los agroquímicos no es un aspecto considerado en las prácticas agrícolas que

se llevan a cabo en la cuenca del Lago de Tota (CORPOBOYACA, Sistemas Productivos, 2005). La problemática actualmente se atribuye a malas prácticas en los cultivos de cebolla junca, como también a los cultivos de truchas en jaulones flotantes, que están arrojando todos sus desechos directamente al agua, a los vertimientos de las aguas residuales del municipio de Aquitania y finalmente al elevado consumo de agua por parte de los acueductos de varias municipalidades cercanas y por parte de la acería Paz del Río que juntos suman alrededor de 3.000 litros por segundo, sin ningún tipo de compensación (SEMANA, 2018). Haciendo referencia a la contaminación del suelo y del recurso hidrico, se tiene que decir que el principal factor contaminante es el uso de la gallinaza como un pesticida, puesto que genera gases de efecto invernadero, eutrofización de cuerpos de agua y sobrecarga de nutrientes en el suelos. A continuación, se relacionan los recursos afectados por la contaminación del lago de Tota: 

Perdida de fauna y flora por el uso inadecuado de productos químicos utilizados en los diferentes cultivos.



Perdida de la cobertura boscosa causado por la deforestación, incendios y tala.



Perdida de áreas de paramo debido a la expansión de la frontera agrícola.



Afectación del suelo por la utilización inadecuada de gallinaza en las actividades agrícolas dentro de la cuenca.



Contaminación de los suelos por el inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, especialmente en áreas rurales.



Contaminación del recurso hídrico por la disolución de sustancias químicas introducidas en los diferentes cultivos. En el lago de tota la presencia de estos químicos aumenta la presencia de elodea y por ende genera eutrofización. La eutrofización es un proceso natural de aumento de nutrientes, que se ha visto

agravado en tota debido a la gran cantidad de materiales que le llegan como resultados de las actividades del hombre. 

Contaminación en la aguas debido a las fumigaciones permanentes, a la aplicación excesiva de gallinaza fresca y al excesivo regadío que se aplica a los cultivos.



Contaminación de las aguas posiblemente debido al vertimiento de las aguas servidas de hoteles.



contaminación del aire por el trasporte masivo de materia prima entre diferentes ciudades. Como el principal contaminante es la gallinaza, cabe resaltar que es el aire el principal transportador

de este contaminante a

diferentes sitios. Para centrarnos en la contaminación que causa el cultivo de cebolla, es determinante manifestar que altera las redes nutritivas del suelo y los procesos en su ecosistema dado que le adiciona grandes cantidades de fertilizantes orgánicos (gallinaza), excrementos producto de vertimientos, cultivos de trucha y algunos agroquímicos que finalmente por escorrentía terminan llegando a la laguna. Una consecuencia del vertimiento de estos fertilizantes, es la propagación de un crecimiento acelerado de plantas acuáticas y decrecimiento de las especies de plancton, que en consecuencia propaga la transmisión de patógenos, para repercutir en la vida del ser humano. Es importante hacer buen uso de los recursos naturales porque a pesar de las riquezas que tiene el lago de Tota, con el constante deterioro constante se va acabando con sus ecosistemas. Con esto debemos ser conscientes que esta es una zona que debemos cuidar para evitar finales lamentables de sus reservas, por tanto es importante el trabajar en grupo desde las entidades del Estado, entes de Control y Mitigación de Impactos ambientales, con el fin de conocer y aprender a manejar estrategias sostenibles que ayuden a recuperar y sobre todo a mantener la zona.

Así como existen diferentes factores que afectan al lago también distintos actores partícipes del problema socioambiental, entre los que se pueden clasificar: Actores afectados por el problema: Habitantes del territorio, tales como habitantes de los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota; Cabildo Mayor Muisca Chibcha de Boyacá, flora y fauna nativa. Actores que se constituyen en fuerzas motrices del problema: Ministerio del Medio Ambiente, Corpoboyacá, Organizaciones no gubernamentales, entre otros. Actores que denuncian el problema: Instituto Agustín Codazzi IGAC, Fundación para la Conservación y el desarrollo Sostenible, Ambientalistas, Líderes comunitarios. Actores que pueden tener poder y capacidad de decisión, para resolver el problema: Entes Gubernamentales como: Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobernación de Boyacá, Entes de Control ambiental, Inversión Privada. La visión de los actores que participan en este problema socio ambiental es el sostenimiento del humedal, disminuir el uso de agroquímicos, optimizar el uso del agua, dar una correcta disposición final a los residuos sólidos y mitigar con todo esto la contaminación creciente. Los actores interesados por rescatar y proteger la el lago de Tota buscan en primer lugar el interés total del Estado para determinar una situación de emergencia primaria. Para ello deben establecer normas que apoyen el cuidado de la zona, ya que la normatividad vigente no es lo suficientemente completa para la actuación inmediata. Pero no solo los cultivadores de cebolla son los únicos responsables del problema socioambiental, también lo es la falta de implementación del plan de manejo y ordenamiento de la cuenca de lago de Tota, que es directamente responsabilidad de la autoridad ambiental regional. En resumen, la transformación del problema requiere del concurso de los actores arriba señalados con el diseño e implementación buenas prácticas agrícolas para el sector

de los cebolleros, quienes se han mostrado muy interesados en trabajar para que el lago no se siga deteriorando y siga siendo una maravilla natural. Así mismo los psicultores quienes tambien han mostrado su disposición de hacer prácticas cada vez más amigables con el lago, desarrollando todas las técnicas que estén a su alcance para mitigar el impacto que pueda tener su actividad económica. Pero la participación más importante es la de las instituciones del Estado, que son las encargadas de apoyar la modificación de las prácticas culturales de los actores regionales y haciendo cumplir las normas toda vez que el Lago de Tota es reconocido por parte de las autoridades colombianas como humedal de importancia internacional. A continuación se describe la visión de los actores implicados: Las ONG´s promueven y desarrollan actividades socioambientales en la región del Humedal Lago de Tota con procesos de educación, información, participación y gestión para el desarrollo sostenible. Los procesos educativos están orientados a la formación integral de seres humanos comprometidos con la responsabilidad ambiental y conscientes del valor de la naturaleza e identificados con ella. Brindan información en temas ambientales orientados a cultivar valores de respeto al medio ambiente que promuevan el desarrollo integral del ecosistema del Lago de Tota. El Cabildo Mayor Muisca Chibcha de Boyacá, busca propender por la resistencia y pervivencia de la cultura propia originaria en los descendientes de las Comunidades Indígenas Muisca Chibcha, consolidando un movimiento social comunitario del altiplano andino cundiboyacense, el cual ha gestionado procesos de recomposición étnica cultural acordes con el mundo contemporáneo, recreando y revitalizando el hilo de la memoria histórica y espiritual generacional en tiempos propios, con el propósito esencial de constituir la emergencia natural y de resiliencia y de reconocimiento de sus gentes en un pueblo nativo, en rededor de la unidad de sus comunidades.

Hoy en día el ser humano tiene la capacidad de decidir y dominar la naturaleza puede ser abordada de dos formas de acuerdo con (Portela, 2006). CORPOBOYACA por su parte tiene dentro de sus objetivos la conservación y preservación de los recursos pues en su jurisdicción el lago de Tota que es un territorio estratégico en el que habitan animales y plantas únicos, y es parte de su misión institución estatal cuidar, proteger la fauna y la flora y es su responsabilidad preservarlos y conservarlos y alcanzar el desarrollo sostenible. Los conflictos socioambientales se presentan en la zona en términos generales por la ausencia de gestión integral en la que se involucren a las comunidades en la toma de decisiones del Lago, desde las distintas posturas se coincide en fomentar procesos participativos entre las comunidades, las instituciones, la industria y la academia y entre todos construir propuestas de sostenibilidad a largo plazo para el Lago. Es necesaria la creación de espacios de dialogo en dónde se vinculen las instituciones, la sociedad civil y fomentar acuerdos que aporten al mejoramiento y a la solución de los conflictos actuales del Lago, donde los actores sociales puedan dialogar, hacer una reflexión detallada de aspectos que aporten cada uno desde su interpretación y así lograr los objetivos en la causa de preservar en lago en el tiempo, recuperando el fortalecimiento de las relaciones que existen entre ellos alrededor del Lago de Tota como un espacio social y natural. Las trasformaciones ecosistemicas del lago son el resultado de los cambios en la cobertura de la cuenca de captación, desecación, contención, regulación de las aguas y sedimentación. Se puede ver que este ecosistema que antes era abundante en recursos, fue trasformado en un ecosistema simple manejado como un sistema de riego y drenaje con fines de aumentar la producción agropecuaria e industrial. Acciones que han causado la disminución del agua y su calidad debido a la contaminación y la invasión de plantas acuáticas que disminuyen el oxígeno.

3. REFERENCIAS

"article";, S. (2018). Salvar el Lago de Tota | ELESPECTADOR.COM. ELESPECTADOR.COM. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/salvar-el-lago-de-tota-articulo319256 [Accessed 19 Jun. 2018]. Ricaurte Ayala, P. (2018). Corpoboyaca.gov.co. Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostivoproblematica-ambiental-lago-tota.pdf [Accessed 19 Jun. 2018]. Tiempo, C. (2018). Bachué, la asociación que busca salvar y preservar la Laguna de Tota. [online] El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/preservacion-de-la-laguna-detota-99788 [Accessed 20 Jun. 2018]. Por Noticiascaracol.com-Aguas residuales y uso de agroquímicos también están afectando la salud del lago de tota (2018) Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/colombia/aguas-residuales-y-uso-de-agroquimicostambien-estan-afectando-la-salud-del-lago-de-tota[Accessed 21 Jun. 2018].