(Verano) Cepu 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CEPU VERANO 2012 1.¿Qué alternativa es incompatible respecto al medievalism

Views 72 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CEPU VERANO 2012 1.¿Qué alternativa es incompatible respecto al medievalismo ?: a) La épica basada en héroes nacionales b) Surgen los juglares como muestra popular c) Geocentrismo d) Perfección y culto a la razón. e) La cultura fue elitista. 2. La diferencia entre el mester de juglaría y el de clerecía radica en que el segundo: a) Anónimo b)Oral c)Religiosa d) Popular e)Histórica 3.¿Qué obra pertenece al mester de juglaría?: a) Los milagros de nuestra señora. b) El conde de Lucanor c) Serranillas d) El cantar del Mío Cid e) El libro del buen amor. 4.¿Cuál es la máxima hazaña guerrera del Cid que evidencia el contexto de la reconquista española?: a) Las bodas de las hijas b) La derrota de los infantes de Carrión c) La derrota de Ramón Baranguer d) La posesión de Valencia e) La obtención de las espadas Tizona y Colada 5. La primera manifestación literaria medieval española fue: a) El cantar de gesta b) El mester de clerecía c) Los jarchas d) La novela picaresca e) La novela pastoril. 6. ¿Qué tipo de novela dio origen la prosificación de los cantares de gesta?: a) De caballería b)Cortesana c)Picaresca d)Pastoril e)Aventuras 7. El verdadero nombre del Cid fue : a) Alvar FAÑEZ b) Rodrigo Díaz de Vivar c) Rodrigo Pérez del Solar d) Octavio de la Romaña e) Minaya 8. El nombre del caballo del Mio Cid fue: a) Rocinante b)Rucio c)Platero d)Babieca e)Tornado 9 En el cantar del Mio Cid ¿qué consigue el héroe con las segundas bodas de sus hijas?: a) Asegurar el futuro de sus hijas b) La recuperación de su honra c) El perdón del rey Alfonso d) El acrecentamiento de su riqueza

SEMANA 6

e) El ingreso oficial al nobleza castellana 10. Mio cid significa: a) Mi rey b)Alteza c)Noble guerrero d)Mi señor e)Señor de los árabes 11.¿Cuál es el eje temático del Cantar del Mio Cid?: a) La soberbia b)El poder c) El fatalismo d)El honor e)La grandeza 12.En el Cantar del Mio Cid ¿qué pretendían los infantes de Carrión al azotar a sus hijas?: a) Castigarlas b) Matarlas c) Vejarlas d) Enorgullecerse e) Deshonrar al Cid 13 .Con respecto a los cantares de gesta marca la respuesta incorrecta: a) Es literatura popular b) Es anónima c) Son relatados por los aedos d) El cantar de gesta que sobresalió en Francia fue “LA canción de Roldán” e) Es oral 14. El Poema del Mio Cid se desarrolló en el periodo de: a) Los invasores b)La reconquista C)Los trovadores d)Los bárbaros e)Los moriscos 15. En el segundo cantar del Poema del Mio Cid, el personaje que promueve el matrimonio de las hijas del Cid es: a) Martín Antolinez b)Jimena c)Alvar Fañez d)Ruy Díaz e)El rey Alfonso 16. El rey que desterró al Cid de Castilla fue: a) Sancho b)Alonso c) Alfonso VI d) Fernando e)Gonzalo 17.La esposa de Ruy Díaz de vivar fue: a) Sol b)Elvira c)María d) Jimena e) Cristina 18 Es considerado el mejor poeta del “Otoño medieval”: A) Gonzalo de Berceo B) Arcipreste de hita C) Jorge Manrique D) Fernando de Rojas E) Juan de MENA 19. En los versos:”El abad don Sancho vuelven de nuevo a recomendar / que atiendan a doña

Jimena y a las damas que allí están…” Doña Jimena y las damas son: a) Las religiosas del abad don Sancho b) Las damas que acompañan al Cid c) La esposa y las hijas del Cid d) Las monjitas de San Pedro e) Las damas cortesanas 20. A los juglares, la iglesia les prohibía ejercer su oficio en: a) Navidad b) Cuaresma c) Carnavales d) Primavera e) Año nuevo 21. Cuando Jorge Manrique escribe: “… como a nuestro parecer, / cualquier tiempo pasado / fue mejor””, se desarrolla el tema: a) Indiferencia frente al tiempo b) El valor del tiempo c) La fugacidad del tiempo d) La añoranza del pasado e) El valor de la vida 22. Uno de los temas centrales de las “Coplas…” de Manrique es: a) El amor b) El carpe diem c) La fugacidad de la vida d) El beatus lle e) El valor de la fuerza corporal 23. Don Juan Manuel escribió: a) Los milagros de nuestra señora b) El libro del buen amor c) La celestina d) El Conde Lucanor e) Serranillas 24. La copla de pie quebrado combina versos: a) eneasílabos y heptasílabos b) octosílabos y trisílabos c) Octosílabos y tetrasílabos d) Octosílabos y hexasílabos e) N.A 25 Es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, que tiene rima monorrima y que fue desarrollada por el Mester de clerecía: a) Décima b) Cuarteto c) Espinela d) Octava real e) Cuaderna vía 26. Personaje que no interviene en la obra “La vida es sueño” : a)Segismundo b)Basilio c) Clotaldo d)Rosaura

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CEPU VERANO 2012 e)Claudio 27.El antihéroe es el personaje principal de la obra: a) Fuenteovejuna b) La estrella de Sevilla. c) La Arcadia d) El Lazarillo de Tormes e) La Gitanilla 28.”Numancia “ es una obra de : a)Cervantes b)Lope de Vega c) Garcilaso de la Vega d)Calderón de la Barca e)Quevedo. 29.”El alcalde de Zalamea” es de : a)Fray Luis de León b)Garcilaso de la Vega. c) Santa Teresa d)Calderón de la Barca e)Cervantes. 30. Poeta de contrastes autor del “Parnaso español”: a)Cervantes b)Lope de Vega c) Garcilaso de la Vega d)Calderón de la Barca e)Quevedo. 31. Novela picaresca de Francisco de Quevedo: a) La vida del Buscón llamado Don Pablos. b) Lazarillo de Tormes. c) Rinconete y Cortadillo. d) El diablo cojuelo. e) Guzmán de Alfareche. 32. La producción literaria de Garcilaso de la Vega refleja: a) un estilo despojado de todo retórica y afectación. b) La naturaleza y el paisaje. c) El empleo de un vocabulario sencillo. d) El amor inspirado por doña Isabel Freyre. e) T.A. 33. Fundador del Culteranismo: a) Fernando de Herrera. b) Luis de Góngora y Argote. c) Gracilazo de la Vega d) Fray Luis de León. e) Francisco de Quevedo. 34. Félix Lope de Vega y Carpio es el máximo representante del teatro español: a) Profano b) Filosófico y reflexivo c) Trágico d) Religioso. e) Nacional y popular.

SEMANA 6

35 .Los tres temas importantes en “Fuente ovejuna” son; a) La traición, el honor y la rebelión. b) La rebelión popular, el honor y el amor. c) El amor, la pasión y la traición. d) La infidelidad, la justicia y el abuso. e) El perdón, la lujuria y el amor. 36 .La edad de oro de las letras castellanas corresponde a los siglos: a) XVI XVII b) XVII XVIII c) XV XVI d) XIV XV e) N.A 37. Fue desterrado por Felipe III, se casó con Esperanza Mendoza a quién abandono poco después: a) Cervantes b) Lope de Vega c) Garcilaso de la Vega d) Calderón de la Barca e) Quevedo. 38. Lo denominaron “El bibliotecario mayor”: a) Gustavo Bécquer b) Leandro Fernández de Moratín c) Benito Pérez de Gáldos. d) Antonio Machado e) Miguel de Unamuno. 39 .Lo llamaron el “ángel de la luz y de las tinieblas”: a) Jorge Manrique b) Luis de Góngora c) Fray Luis de León d) Miguel de Cervantes e) Gracilazo de la Vega 40. Gustavo Adolfo Bécquer se inspiró en el amor de : a) Isabel Freyre b) Beatriz Portinari c) Julia Espín d) Camila Luján e) Elena Osorio 41. Poesía de….que pertenece a la etapa denominada “El ángel de las tinieblas”……. a) Lope de Vega -La hermosura de Angélica. b) Gracilazo de la Vega – Salicio y Nemoroso. c) Fray Luis de León – Ala vida retirada. d) Francisco de Quevedo – La cuna y la sepultura. e) Luis de Góngora y Argote Polifemo y Galatea.

42La Celestina como personaje se ha convertido en el estereotipo de: a) La ambición b) La alcahueta c) La vejez d) La avaricia e) N.A 43.En el Siglo de Oro se encuentra dos tendencias literarias : a) Renacimiento y humanismo. b) Renacimiento y Barroco. c) Barroco y neoclasicismo. d) Neoclasicismo y Renacimiento. e) N.A 44.No es característica de El Lazarillo de Tormes: a) Tendencia realista b) Uso del humor y de la sátira. c) El protagonista narra su vida desde la adultez. d) Hay una crítica al clero. e) El narrador es un niño que cuenta lo que le va pasando. 45. El Lazarillo de Tormes es…. Que presenta…: a) Un cuento- diversos tipo de relatos. b) Un relato – narraciones intercaladas c) Una novela – narrador en primera persona. d) Una descripción –estructurada y caballeresca. e) Una epopeyanarrador autobiográfico 46 .La novela picaresca se puede entender también como una reacción contra: a) La poesía tradicional y popular. b) La proliferación de las obras narrativas. c) La importancia que tenía el teatro. d) La novela pastoril y caballeresca. e) Las ideas medievales y religiosas. 47. Indica lo incorrecto respecto a la literatura medieval española: a) Las jarchas son breves poemas de los inicios. b) Su mejor obra es el “Mio Cid”. c) Apareció el mester de juglaría y el mester de clerecía. d) Predominio del verso endecasílabo. e) N.A. 48.Indica lo falso : a) El tema del mester de clerecía es religioso y moral. b) El poema del Mio Cid pertenece al mester de juglaría.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CEPU VERANO 2012 SEMANA 6

c) LA primera parte del Mio Cid es el destierro, d) Nemoroso es personaje de Mio Cid. e) El caballo de Mio Cid es Babieca. 49.El poema del Mio Cid fue compuesto en el año…. Y la copia que ha llegado hasta nuestros días es de …. a) 1260- 1307 b) 1140-1492 c) 1140-1260 d) 1140-1307 e) N.A

56.Con respecto a Mio Cid señale lo incorrecto: a) Compuesto en tres cantares. b) Consta de 3730 versos. c) Su métrica es irregular. d) Su rima es consonante. e) Su tema es el honor.

50.El Mester de clerecía se caracteriza por : a) Cantar vidas guerreras. b) Ser difundida por juglares. c) Erudita y religiosa. d) Ser profana. e) Estar escrita en prosa.

58.No es tema de la novela lazarillo de Tormes: a) La pobreza. b) La burla. c) La violencia. d) La riqueza. e) El ascenso social.

51.Los infantes de Carrión son personajes de la obra: a) Los milagros de nuestra señora b) El libro del buen amor c) La celestina d) El Conde Lucanor e) Serranillas

59.Los personajes idealizados en las églogas son: a) Pastores b) Princesas c) Religiosos. d) Caballeros. e) N.A

52.LA palabra gesta tiene por significado: a) Acción b)Lucha c) Hazaña d)Victoria. E) N.A.

60. Es una característica ajena a la poesía de Fray Luis de León: a) Trató temas religiosos y morales. b) Se percibe influencia de Horacio y de Virgilio. c) Imita la temática de Petrarca. d) Exalta la tranquilidad bucólica. e) N.A

53.No pertenece al Mester de Clerecía: a) Tiene un estilo dotado de mayor perfección con relación al Mester de juglaría. b) Los clérigos se incorporan a la literatura iniciando una literatura culta, c) Buscan dejar una enseñanza. d) Tiene una versificación regular. e) Expresa el pasamiento popular de la época. 54.A qué parte del Cantar de Mio Cid pertenece la escena en que un león se escapa de la jaula: a) Cantar primero b) Cantar segundo c) Cantar tercero d) El prólogo. e) N.A 55.¿Cuál es el enemigo irreconciliable de Mio Cid ? a) Los infantes de Carrión. b) El Rey Alfonso VI. c) El Conde García Ordoñez. d) Martín Antolinez e) N.A.

57.¿Qué novela aparece en el Siglo de Oro? a) Novela de caballería b) Novela pastoril c) Novela picaresca d) A, b,c e) N.A El

61.Autor del poema “Poderoso caballero es don dinero”: a) Garcilaso de la Vega b) Fray Luis de León. c) Francisco de Quevedo d) Luis de Göngora. e) N.A 62.Introdujo el verso endecasílabo en la literatura española: a) Garcilaso de la Vega b) Fray Luis de León. c) Francisco de Quevedo d) Luis de Göngora. e) N.A 63. Se trata de una creación típicamente española: a) Novela pastoril. b) novela sentimental. c) Novela picaresca. d) Novela de caballería. e) N.A.

64. Escritor toledano que italianizó la literatura española del siglo XVI: a) Cervantes b) Fray Luis de León c) Garcilaso de la Vega. d) Góngora e) Quevedo. 65. El monstruo de la naturaleza es autor de : a) El gran teatro del mundo b) Novelas ejemplares. c) El mejor alcalde, el rey. d) La vida es sueño e) El rapto de Argel 66. El nombre real de Don Quijote era: a) Alberto b) Alonso c) Antonio d) Alcides e) N.A. 67. La amada de Don Quijote era: a) Belisa b) Dulcínea del Toboso c) Isabel Freyre d) Camila Lujan e) Teresa. 68. Obra que fue editada exitosamente n tres ediciones en las ciudades de Burgos, Alcalá y Amberes: a) b) c) d) e)

La Celestina El lazarillo de Tormes. Don Quijote La vida es sueño Numancia.

69. No es tema de la novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”: A) La vida aventurera. B) La honra C) El amor idealizado D) La misión de la orden de la caballería en el mundo. E) La justicia y el poder. 70. Don Quijote pertenecía a la región denominada: a) Aragón b) Cataluña c) La Mancha d) Granada e) Toledo.

Lic. Mariela Morales Vaccari.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CEPU VERANO 2012 SEMANA 6