Cepu Verano 2013 n 01

COLEGIO PARTICULAR “ALEXANDER VON HUMBOLDT” COMUNICACIÓN Lic. José Luis Mamani PRACTICA Nº 04 1. La palabra “Comunicar

Views 189 Downloads 4 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO PARTICULAR “ALEXANDER VON HUMBOLDT” COMUNICACIÓN

Lic. José Luis Mamani

PRACTICA Nº 04 1. La palabra “Comunicare” es voz latina que quiere decir: a) Internalizar b) Conocer c) Compartir d) Enviar e) graficar 2. El acto de la comunicación podemos realizarlo con señales que corresponden al lenguaje no verbal; sin embargo, la forma más habitual de transmitir mensajes es: a) Con graficas b) Con colores c) Con gestos d) Pensando e) hablando 3. La comunicación verbal es : a) La que se da a través de señales. b) La que se da a través de la escritura. c) La que emplea signos no lingüísticos. d) Intercambio de información a través de sistemas lingüísticos. e) La que se da entre los seres que viven en sociedad. 4. Es un factor de degradación causado por el contexto: a) Entorno b) Circunstancia c) Referente d) Errores e) Ruido 5. La comunicación escrita tiene ventaja sobre la comunicación oral por: a) Ser más usual. b) Ser más significativa. c) La permanencia en el tiempo. d) Ausencia del escritor al leer el mensaje. e) El uso de signos convencionales. 6. La comunicación lingüística es: a) Comunicar un mensaje. b) Un intercambio de información. c) Un proceso personal en sociedad. d) Decir algo importante a alguien. e) Un proceso de interacción social. 7. Por el tipo de emisor, la comunicación se realiza cuando el emisor se dirige a un gran número de receptores desconocidos. a) Directa b) Indirecta c) De difusión d) De masas e) publica

8. Elemento común al hablante y al oyente: a) Mensaje b) Canal c) Código d) Contexto e) Referente 9. La comunicación se clasifica en : a) Escrita y no verbal. b) Oral y hablada. c) Humana y no humana. d) Visuográfica y humana. e) Verbal y no verbal. 10. El decodificador se encuentra en el: a) Código b) Hablante c) Mensaje d) Receptor e) Emisor 11. El codificador se encuentra en el: a) Código b) Oyente c) Mensaje d) Receptor e) Emisor 12. Es el medio material para transmitir un mensaje.Nos referimos a: a) Emisor b) Código c) Canal d) Ruido e) Referente 13. Es quien habla, escribe, pinta, diseña, danza o realiza una obra teatral. Este elemento de la comunicación es: a) Receptor b) Emisor c) Mensaje d) Canal e) codigo 14. El lenguaje, en sentido estricto, es una facultad: a) De todos los seres vivientes capaces de comunicación. b) Tanto de los seres humanos como animales. c) Solo de los seres que pueden emitir sonidos. d) Solo de los seres humanos. e) De todos los seres vivientes. 15. Es la comunicación que presenta dos planos mayores: lengua y habla. a) Universal b) Aprendido c) Diasistema d) Convencional e) Constante 16. En el habla es la materialización de sonidos en la articulación. a) Heterogénea b) Efímera c) Asistemática

COLEGIO PARTICULAR “ALEXANDER VON HUMBOLDT” COMUNICACIÓN

d) Psicofísico e) patente 17. La comunicación escrita se denomina, también: a) Gesticular b) Auditiva c) Visuográfica d) Auditivo-oral e) Auditivo-gráfica 18. La comunicación oral se denomina, también: a) Gesticular b) Escrita c) Visuográfica d) Auditivo-oral e) Auditivo-gráfica 19. Cuando el emisor codifica el mensaje tiene la finalidad de: a) Seleccionar los signos del código. b) Estructurar un mensaje. c) Organizar ideas coherentes. d) Generar una respuesta del receptor. e) Transmitir mensajes novedosos. 20. La finalidad de la comunicación es: a) Enviar un mensaje a un receptor. b) Encodificar diferentes mensajes c) Facilitar la comprensión del mensaje. d) Lograr que un individuo se relacione con los demás. e) Lograr que un hablante domine la lengua escrita. 21. En “la primavera es una de las estaciones del año”, la función del lenguaje utilizada es: a) Expresiva b) Apelativa c) Poética d) Referencial e) Fática 22. Cuando el mensaje verifica si la comunicación se mantiene, la función se denomina: a) Expresiva b) Apelativa c) Poética d) Referencial e) Fática 23. En “La luz lanza destellos luminosos” la función que predomina es: a) Expresiva b) Apelativa

Lic. José Luis Mamani

c) Poética d) Referencial e) Fática 24. La función metalingüística se relaciona con: a) Receptor b) Mensaje c) Canal d) Código e) referente 25. Una de las alternativas no es lengua andina: a) Quechua b) Cauqui c) Aru d) Arahuca e) Jaqaru 26. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen , también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”; se expresa en la Constitución de:: a) 1993, Título II, Art. 46 b) 1893, Título III, Art. 48 c) 1992, Título II, Art. 48 d) 1993, Título II, Art. 48 e) 1992, Título III, Art. 48 27. Las familias lingüísticas son: a) 17 amazónicas y 3 andinas b) 17 amazónicas y 2 andinas c) 16 amazónicas y una andina d) 16 amazónicas y 2 andinas e) 18 amazónicas y 3 andinas 28. Una alternativa es incorrecta: a) La zona de la costa se encuentra totalmente castellanizada. b) El Perú tiene hablantes monolingües y bilingües c) Las lenguas andinas son: quechua y aymara. d) Las lenguas amerindias son aborígenes. e) El cauqui es una lengua andina. 29. Ciencia del lenguaje articulado a la que considera como facultad exclusiva de las personas: a) Psicolingüística b) Etnolingüística c) Sociolingüística d) Lingüística e) Antropología lingüística