CEPU HISTORIA Practica 08 Verano 2019 (1)

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” CENTRO PREUNIVERSITARIO LA GUERRA DEL PACÍFICO Y SEGUNDA MODERNIZACIÓN DE

Views 110 Downloads 2 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” CENTRO PREUNIVERSITARIO LA GUERRA DEL PACÍFICO Y SEGUNDA MODERNIZACIÓN DEL PERÚ

HISTORIA

CICLO VERANO 2019-III 1. El nuevo metal fue utilizado en las vías de los ferrocarriles, en la estructura de los grandes edificios y en la construcción de puentes y muchas otras obras públicas en las que se necesita un metal barato y de gran capacidad de tensión. a. Empleo de electricidad b. Sustitución del vapor por la electricidad c. Sustitución de lo artesanal por lo automático d. Sustitución del hierro por el acero. e. Producción en serie. FUNDAMENTO: En 1878, y luego de múltiples estudios, se dio con un procedimiento en que el hierro de baja calidad también se podía convertir en acero y, mezclando éste con una cierta cantidad de fosfato, se lograba el mejor acero. Este nuevo procedimiento fue realizado por dos ingleses llamados Thomas y Gilchrist.

d. Mariano Ignacio Prado. e. Ramón Castilla. FUNDAMENTO: La nacionalización de las salitreras en Tarapacá En enero de 1873, el presidente del Perú, Manuel Pardo, estableció por ley el estanco del salitre en la provincia de Tarapacá y la prohibición de vender a extranjeros los terrenos salitreros fiscales. 6. El pacto con Bolivia firmado 1873 se firmó durante el gobierno de: a. José Balta. b. Mariano I. Prado. c. Ramón Castilla. d. Manuel Pardo e. Antonio Pezet. FUNDAMENTO: Ante la amenaza del expansionismo chileno, firmó un pacto de alianza con Bolivia: el tratado Riva Agüero-Benavente de 1873. Pardo creyó que esto aseguraba la defensa de las salitreras de Tarapacá.

2. Fue un periodo donde se produjo un conjunto de cambios revolucionarios tanto en el aspecto social y económico, acelerando el proceso industrial y comprende entre los años 1850-1870 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en el año 1914. a. Primera Revolución industrial b. Segunda Revolución Industrial c. Revolución de las Telecomunicaciones d. Tercera Revolución Industrial e. Primera revolución de las ideas FUNDAMENTO: La Segunda Revolución Industrial: Tras la primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias, donde existieron nuevos cambios y ritmos de vida de la sociedad.

7. Guerra con Chile estalló el 5 de abril de 1879, estando como presidente del Perú don a. José Balta. b. Manuel Pardo y Lavalle. c. Mariano Ignacio Prado. d. Nicolás de Piérola. e. Miguel Iglesias. FUNDAMENTO: El 05 de abril de 1,879, Chile le declaró la guerra al Perú. Era mandatario del Perú, el General Mariano Ignacio Prado. 8. Incentivó a Chile para declararle la guerra a Bolivia y al Perú: a. Defenderse de ataques peruanos y bolivianos. b. Recuperar territorios que le pertenecieron. c. Vengarse de afrentas económicas impuestas por Bolivia. d. La ambición por las salitreras de Antofagasta y Tarapacá. e. Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú. FUNDAMENTO: En el siglo XIX, Chile contaba con una economía de exportación basada en las salitreras del norte que se extendían por el desierto de Atacama (Antofagasta) y el sur del territorio peruano (Tarapacá).

3. Durante la Segunda Revolución Industrial sobresalen como potencias industriales … junto a Francia y al Reino Unido. a. Alemania y Estados Unidos b. Filipinas e indonesia c. Túnez y Libia d. Nigeria y México e. Grecia y Rumania FUNDAMENTO: Las innovaciones más relevantes surgieron en el periodo entre 1870 y 1913 en Estados Unidos y Alemania principalmente, en los que se concentró la mayor parte de las invenciones que se desarrollarían posteriormente a lo largo del siglo XX.

9. Embarcaciones de Perú y Chile que colapsaron, en el combate de Iquique. a. Huáscar y La Independencia. b. La Independencia y la Esmeralda. c. Pilcomayo y Covadonga d. La Unión y la Chacabuco. e. Manco Capac y el Loa. FUNDAMENTO: El Combate naval de Iquique se produjo el 21 de mayo de 1,879. El Huáscar hundió a la “Esmeralda”, pero lastimosamente la Fragata Peruana la “Independencia” de 2,000 T.M. de peso y la mejor de nuestras embarcaciones chocó con una roca en Punta Gruesa y se hundió.

4. El primer presidente civil que tuvo el Perú fue a. Manuel Pardo. b. José Balta. c. Nicolás de Piérola. d. Mariano Ignacio Prado. e. Augusto B. Leguía. FUNDAMENTO: Presidente del Perú de 1872 – 1876. El forjador del partido civil fue don Manuel Pardo. Aunque aristócrata de origen, tuvo el deseo de beneficiar a las clases más necesitadas. Por ello contaron con apoyo popular. Se pretendieron colocar en un término medio entre la rigidez de los conservadores y la violencia de los liberales.

10. La Guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883. a. La guerra con Chile b. La guerra con el sur. c. La guerra con la Gran Colombia d. Guerra de las Chupas e. Guerra de Huamachuco

5. Durante el gobierno de … la nacionalización de las salitreras de Tarapacá fue realizada por: a. Manuel Pardo. b. Juan Antonio Pezet. c. José Balta. 1

HISTORIA

Práctica 08

FUNDAMENTO: La guerra con Chile o del Pacífico o también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el Océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.

b. Los ferrocarriles por 66 años y 3 millones de toneladas de guano c. Los yacimientos mineros de Cerro de Pasco d. Toda la marina mercante nacional e. El control del tráfico internacional FUNDAMENTO: El contrato Grace lo firmó Andrés Avelino Cáceres durante su primer mandato (1882-1890). Consistía en la entrega de las rentas producidas de los ferrocarriles, durante un período de 66 años, y pagos anuales de 300,000 libras esterlinas anuales, lo cual aliviaría el peso de la deuda externa. Con él se demostró una vez más el apego al capital británico (una paradoja considerando la actuación favorable a Chile por parte de los acreedores ingleses).

11. Chile experimento una crisis política, desembocando en la destitución del comandante Williams Rebolledo y del Ministro de Guerra, General Vergara, esto como consecuencia de: a. El hundimiento de la Covadonga. b. La captura del transporte chileno: “Rímac”. c. La captura de la Esmeralda. d. El Huáscar hundió a la Esmeralda. e. Hundimiento de la Independencia. FUNDAMENTO: El 23 de Julio de 1,879, el Huáscar capturo al mejor transporte chileno: “El Rímac”. Lo trajo al Callao con 700 caballos, armamentos y otros pertrechos. Esto provocó en Chile una profunda crisis política. Fue destituido el comandante general de la Marina y el Ministro de Guerra. El Gobierno temía su derrocamiento.

16. Durante su gobierno se suprimió el billete fiscal y se regresó a la moneda metálica de plata. a. Nicolás de Piérola. b. Andrés A. Cacéres. c. Miguel Iglesias d. Manuel Candamo. e. José Pardo. FUNDAMENTO: Otro de los grandes problemas que afronto la administración de Cáceres fue el del billete fiscal. El billete fiscal que circulaba en el Perú en diciembre de 1887 se había devaluado al extremo de cambiar un sol de plata por treinta y cinco soles billete. A principios de 1888, el gobierno de Cáceres dispuso que todas las oficinas públicas recibieran entradas sólo en metálico. Es decir, el Estado repudió el billete fiscal.

12. Para el Perú, a través del Tratado de Ancón, cede a plenitud el territorio de: a. Tacna. b. Tarapacá c. Arica. d. Iquique. e. Antofagasta FUNDAMENTO: Las consecuencias que trajo el Tratado de Ancón fueron que el Perú perdió la provincia litoral de Tarapacá; el Perú cedió las provincias de Tacna y Arica por 10 años, estableciéndose que un plebiscito definiría si volverían o no al Perú.

17. Partido político que formó parte de la Coalición Nacional anticacerista: a. Partido Socialista b. Partido Unión Cívica c. Partido Constitucional d. Partido Unión Nacional e. Partido Conservador FUNDAMENTO: De los partidos mencionados, solo el Partido Unión Cívica formó parte de la Coalición Nacional de 1895, cuyo objetivo fue la caída del cacerismo.

13. La traición del general Miguel Iglesias determinó la derrota peruana en la batalla de: a. San Pablo. b. Pucará c. Concepción d. Miraflores e. Huamachuco FUNDAMENTO: El general Miguel Iglesias traicionó la resistencia peruana en la campaña de la Breña desde el llamado grito de montan, por proteger sus intereses de Gamonal, perjudicando a miles de campesinos Cajamarquinos que ilusionaban tener pequeñas parcelas. Lo más deplorable de Iglesias fue que ayudó a los chilenos para derrotar a Cáceres en la Batalla de Humachuco.

18. Se firmó el 02-05-1890, el tratado de límites con Ecuador. a. Andrés A. Cáceres. b. Remigio Morales c. Miguel Iglesias d. Augusto B. Leguía. e. Nicolás de Pierola FUNDAMENTO: El 2 de mayo de 1890 el Perú firmó un tratado de límites con Ecuador, en Quito. Fue el Tratado García – Herrera, firmado por el Plenipotenciario peruano, Arturo García, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Pablo Herrera. De acuerdo a sus estipulaciones, Tumbes habría sido cortada, y hubiéramos perdido gran parte de Maynas. Hasta 1894, ambos gobiernos no se pusieron de acuerdo y finalmente no aprobaron el tratado.

14. Según Jorge Basadre el Segundo Militarismo comienza: a. Con la Independencia b. Después de la guerra con Chile c. Después de disolverse la Confederación Perú-Boliviana d. Después de Augusto B. Leguía e. Antes de la guerra con Chile FUNDAMENTO: La Guerra con Chile fomentó la reaparición del caudillismo y con él, el militarismo. Pero en esta nueva etapa no todos los caudillos fueron militares. El historiador Jorge Basadre considera que el segundo militarismo fue una especie de reivindicación castrense tras la derrota con Chile.

19. Las nuevas fuentes de energía de la segunda etapa de la Revolución Industrial, a fines del siglo XIX, fueron a. El vapor y el carbón b. El vapor y la electricidad c. El carbón y el petróleo d. La electricidad y el gas e. La electricidad y el petróleo

15. En el Contrato Grace se estipuló para eximir al Perú del pago de su deuda externa, Inglaterra debería recibir a cambio: a. El yacimiento petrolífero de La Brea y Pariñas a perpetuidad.

20. Se firma un nuevo contrato (7 de junio de 1876) que reemplaza al Contrato Dreyfus… a. Contrato Grace b. Contrato del estanco c. Contrato Riva Agüero. 2

HISTORIA

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

Práctica 08

d. Contrato Susan e. Contrato Raphael La gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria fue una medida de gran trascendencia social aplicada por: a. Balta. b. Pardo y Lavalle c. Echenique d. Castilla e. Ignacio Prado Etapa donde los civiles asumen el poder político (gobierno del Perú) y se ubica entre los años 1872-1879. a. Socialismo b. Capitalismo c. Civilismo d. Nacionalismo e. Militarismo País europeo que apoyó a Chile durante la Guerra del Pacífico, motivada por la ambición y explotación del guano: a. España. b. Alemania. c. Francia. d. Bélgica. e. Inglaterra. Gobernantes de Perú y Bolivia que estuvieron al estallar la guerra. a. Luís la Puerta - Joaquín Prieto. b. Mariano Ignacio Prado - Aníbal Pinto. c. Nicolás de Piérola - Santa María d. Francisco García Calderón –Manuel Baquedano. e. Mariano Ignacio Prado-Diego Portales. El 13 de enero de 1881, desde la madrugada los chilenos arremeten contra los peruanos. La batalla es cruenta, dura hasta las 2 de la tarde aproximadamente. Las tropas peruanas son derrotadas. En la noche los chilenos desatan un cruel vandalismo en Chorrillos y localidades aledañas, incendian. Estos hechos corresponden a: a. Batalla de San Francisco. b. Batalla de San Juan c. Batalla de Chorrillos d. Batalla del Morro Solar e. Batalla de Miraflores En el marco de la Guerra del Pacífico, Perú salió victorioso en las batallas de: a. Tarapacá y Concepción. b. Alto de la Alianza y Miraflores. c. Iquique y Huamachuco. d. Alto de la Alianza y Pucará. e. Tarapacá y Angamos. De conformidad al Tratado de Ancón, se debió llevar adelante un plebiscito en: a. Tacna y Antofagasta. b. Tacna y Arica. c. Antofagasta y Tarapacá. d. Arica y Tarapacá. e. Tacna y Tarapacá Al terminar la Guerra del Pacífico, se produjo en el Perú una guerra civil, que tuvo como protagonistas a: a. Piérola y Candamo b. Piérola y Cáceres c. Cáceres e Iglesias d. Iglesias y Piérola e. Candamo y Cáceres La Reconstrucción Nacional se inicia durante el gobierno de: a. José de La Mar b. Andrés A. Cáceres c. Nicolás de Piérola d. Mariano Ignacio Prado e. Miguel Iglesias

30. En el Contrato Grace se estipuló para eximir al Perú del pago de su deuda externa, Inglaterra debería recibir a cambio: a. El yacimiento petrolífero de La Brea y Pariñas a perpetuidad. b. los ferrocarriles por 66 años y 3 millones de toneladas de guano. c. Los yacimientos mineros de Cerro de Pasco. d. Toda la marina mercante nacional. e. El control del tráfico internacional. 31. En el gobierno de López de Romaña el Perú optó por romper relaciones diplomáticas con el vecino país de: a. Brasil b. Ecuador c. Argentina d. Bolivia e. Chile 32. Durante su gobierno Morales Bermúdez, dentro del contexto del Segundo Militarismo: a. Estableció las consignaciones b. Creó la libra peruana de oro c. Promulgó la ley de Habeas Corpus d. Suscribió el Contrato Grace e. Firmó el tratado de Ancón 33. Después de firmado en Tratado de Ancón y acordado un plebiscito, éste debió llevarse a cabo, siendo presidente del Perú: a. Fernando Belaunde b. Nicolás de Piérola c. Manuel Prado d. Andrés A. Cáceres e. Remigio Morales 34. Don Nicolás de Piérola, a la cabeza de la Coalición Nacional, que estuvo integrada por los partidos ...... y ......., obligó a renunciar a Cáceres, después de una sangrienta guerra. a. Constitucional - Unión Revolucionaria b. Cívico – Constitucional c. Unión Nacional – Demócrata d. Demócrata – Cívico e. Popular – Demócrata 35. Periodo de nuestra historia republicana surgido luego de la humillante derrota de la guerra con Chile, caracterizada por la llegada al poder de los caudillos militares. a. Primer militarismo. b. Segundo militarismo c. Tercer militarismo d. Cuarto militarismo e. Primer civilismo 36. En el gobierno de López de Romaña el Perú optó por romper relaciones diplomáticas con país vecino de: a. Brasil b. Ecuador c. Argentina d. Bolivia e. Chile 37. La adhesión de Argentina a la alianza secreta de Perú y Bolivia, fracasó porque: a. Ecuador apoya a Chile b. Argentina tuvo problemas limítrofes con Chile. c. Perú rechazó la adhesión de Argentina d. Bolivia rechazó la adhesión de Argentina e. Argentina rechaza por tener problemas limítrofes con Bolivia.

3