valores socialista y capitalista

Valores del modelo capitalista: se caracteriza por ser el modelo que conlleva a las ofensas para la especie humanas y a

Views 143 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Valores del modelo capitalista: se caracteriza por ser el modelo que conlleva a las ofensas para la especie humanas y a su destrucción debido a que este promueve los valores negativos, inadecuados a la integridad de la persona; este actúa al igual que el capitalismo que solo una minoría posee riquezas materiales tras el aprovechamiento de otros; algunos de los valores que rigen el modelo capitalista son: explotación del hombre por el hombre, supervivencia del más apto, cultura individualista y egoísta, consumismo, intolerancia, privilegios sólo para las clases altas; cuánto tienes, tantos vales; lucha, entre otros. Valores del modelo socialista: todos los valores de este modelo van enlazados con el principal valor socialista el cual es el amor, debido que todos ello conllevan a la felicidad y armonía entre hermanos fomentando a una sociedad en unión y equidad para todos; el segundo valor promovido es la construcción y defensa del socialismo, el tercer valor es la conciencia del deber social; desde este valor se fomentan todos los demás valores socialista que contribuyen con el desarrollo endógeno de un país, así como lo son los: puntualidad, constancia, humildad, empatía, comunicación, compasión, sencillez, alegría, gratitud, sinceridad, generosidad, honestidad, solidaridad, etc. Causas y consecuencias de la pérdida de valores en la sociedad Venezolana: Las causas y consecuencias más resaltante de la PVSV es la transculturación, debido a que Venezuela es uno de los países en donde la novedad de otros es el día a día de estos, comenzando desde la época en que Cristóbal Colon llega a tierra venezolana y promueve otra forma de cultura. Otra consecuencia es la desintegración del grupo familiar ya sea porque la mayoría de las mujeres se encuentran realizando labores fuera del hogar para sustento de sus hijos ya sea por ausencia del padre o por la situación económica de ambos, esto trae como consecuencia el abandono, la distancia y la poca comunicación con sus hijos, provocando que sus hijos se encuentre descarrilados sin educados y aconsejados por la sociedad exterior o calle lo cual lleva a una vida de delincuencia; otra de las causas y consecuencia se presenta a continuación: Causas: la desintegración y los conflictos familiares, los divorcios, la situación económica, deserción escolar, desobediencia, drogadicción Consecuencias: surgimiento de bandas, prostitución, embarazos prematuros y no deseados, robos, transculturación, abortos en jóvenes a temprana edad. Valores constituyentes: En Venezuela se sigue una serie de valores constitucionales los cuales son principios en donde se fundamenta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así mismo están son vitales para el sustento del orden jurídico; estos valores supremos son la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la seguridad, por medio de este se rigen los 5 poderes de la nación. Se define como el conjunto de lineamientos necesarios para la elaboración de normas que ayudaran a realizar procedimientos de leyes. El poder constituyente se puede dividir en originario y poder constituyente derivado. La Constitución señala en su artículo 2 que el Estado propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Valores histórico de la nación: Venezuela es una nación que tiene muchos valores en su evolución y muchos elementos que permiten que el país sea considerado como uno con multicultural, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han fortalecido y en otros se han cambiado. Venezuela es un país que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país se considerado multicultural y multiétnico. En Venezuela antes de la llegada de los españoles existían los indígenas de la zona y poseían sus hábitos de vida, religión, folklore entre otros elementos de su forma de vida y luego los negros que trajeron los españoles también con sus culturas costumbres y elementos culturales. Como resultado de esto nace la etapa del mestizaje, también una nación influenciada por múltiples culturas. Todos los elementos que unen a un pueblo a una nación son parte de la identidad nacional, dentro de los cuales entran los siguientes: El idioma, La Religión, La gastronomía, El folklore, La música, La danza y muchos otros elementos Valores ideales preconizados por el socialismo por el socialismo del siglo XXI: Estos valores son diseñar y echar a andar un nuevo modelo productivo que satisfaga las necesidades de la nación, sin la explotación de los seres humanos y que esta detenga la depredación de la parte de la naturaleza, esta requiere de algunas relaciones sociales, de nuevos valores que derroten el egoísmo, que logren una sociedad basada en la solidaridad y los valores tanto éticos como morales. La necesidad de crear una sociedad que pueda derrotar las estructuras capitalistas de explotación, basadas en la destrucción y privatización de los recursos naturales, experiencia que ha generado un ser humano individualista, preocupado de su propia existencia, sin atender su familia, sin cuidar el medio ambiente, viendo a la sociedad de una manera ajena a su persona, es allí cuando se presenta la necesidad de profundizar una sociedad con valores, como se puntualizaba en el 5to motor de Moral y Luces, se hace imprescindible una Educación con valores socialistas, la necesidad de una nueva moral, una nueva concepción de la vida, que rompa con los valores nefastos del capitalismo, creando nuevos ciudadanos, para una nueva sociedad, donde podamos crear valores de solidaridad, de amistad, de trabajo en las comunidades y los barrios. Valores que identifican como latinoamericano: Los valores son las normas máximas que nos definen y dirigen nuestra conducta. Al practicarlas o enseñarlas, las “valoramos”. Lo que principalmente nos identifica como latinoamericanos son los idiomas que tienen por demás de una raíz latina común, y es como nos expresamos al hablar tanto con el acento o de manera “normal”, la unión que tenemos como solidaridad con respecto a otras personas, el respeto mutuo que conlleva a los valores externos de otros países hacia el nuestro, la religión, la identidad de nuestra cultura de américa latina, de saber quiénes somos y que nos hace diferentes a los demás de Latinoamérica o el resto del mundo. Temas previstos por el CEO: El CEO tendrá autonomía orgánica y administrativa y entre sus principales funciones está la de unificar los aspectos operacionales de la FAN. En el artículo 40 de la ley Orgánica de la FAN, se establece que el CEO "es la organización militar que planifica y conduce las operaciones militares específicas y conjuntas en el marco de un teatro de operaciones para la defensa, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional". El Comando Estratégico Operacional ejecutará la programación, planificación, dirección y control del empleo estratégico operacional especifico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales de acuerdo a la Constitución, los tratados suscritos y ratificados por la República, mediante la defensa integral, mantenimiento del orden interno y participación activa en el desarrollo nacional, con el fin de garantizar la seguridad, la independencia y la soberanía de la nación Temas actuales a nivel mundial. 1. La pobreza: es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. 2. Ignorancia: Es la falta de información o de conocimientos. 3. Enfermedad: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. 4. Apatía: La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. 5. Corrupción: Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. 7. Dependencia: La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. Temas actuales a nivel regional, nacional latinoamericano y del caribe: En la actualidad ningún país puede desarrollarse sin tener vínculos con otros países tanto en lo económico como en lo político y social. Lenin señalaba: "… la formación del mercado mundial muestra palpablemente la labor histórica progresiva del capitalismo, que destruye el viejo aislamiento y carácter cerrado de los sistemas económicos que liga a todos los países del mundo en un todo económico único…" Por tanto la integración es un fenómeno característico de la época contemporánea determinado entre los factores por la exigencias de la RCT internacionalización de la producción. Los esfuerzos integracionalistas en América Latina y el Caribe datan desde la gesta libertadora de Bolívar y Martí. No obstante las acciones concretas emprendidas por la burguesía latinoamericana en los años de Post-guerra y en el contexto de la Comisión para América Latina (CEPAL), los primeros pasos tuvieron lugar en la década del 50 al fundarse la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) transformado en 1980 en ALADI. La integración de América Latina y el Caribe: Aspectos conceptuales ante el reto del ALCA: La integración de América Latina y el Caribe en una sola comunidad de naciones es una aspiración que nació hace ya casi 180 años como el gran anhelo de los pueblos de este continente que se liberaban del dominio colonial español. Los próceres de la gesta independentista trataron de convertir ese sueño en realidad, fue Simón Bolívar, el Libertador, quien estuvo más cerca de lograrlo con su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. Aquel histórico intento que se llevó a cabo del 22 de junio al 15 de julio de 1826 en la Sala Capitular del antiguo recinto del Convento de San Francisco, en la Ciudad de Panamá con la presencia de cuatro grandes naciones americanas, equivalentes a 11 países actuales, y los fallidos intentos posteriores, no lograron hacer realidad los planes integracionistas, pero nos dejaron el preciado legado del proyecto integracionista bolivariano. Muchas décadas tuvieron que transcurrir, para que la vocación integracionista de nuestros pueblos renaciera con renovado vigor a partir de la segunda mitad del siglo XX, hasta llegar a los actuales acuerdos y esquemas de integración existentes en la región. En el plano económico han emergido la CAN, el MERCOSUR, la AEC, la ALADI, etc., y en el plano político el Parlamento Latinoamericano, el Andino y el Amazónico. Ha crecido notablemente el comercio intrarregional en la década de los 90.