Valle Chancay Lambayeque

I. CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE 1. UBICACIÓN: La cuenca Chancay-Lambayeque  pertenece a la vertiente del Pacífico, nace

Views 46 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

1. UBICACIÓN: La cuenca Chancay-Lambayeque  pertenece a la vertiente del Pacífico, nace en la laguna Mishacocha de la Cordillera de los Andes, donde nacen los ríos y quebradas tales como: La quebrada Colorada, quebrada Perlamayo, quebrada las Gradas, rio Tacamache y río Perlamayo que desembocan en el Río Chancay, luego por la Provincia de Santa Cruz, cursan los  ríos: Pisit, Cedro, Santa Catalina y Cañad que tributan al rio Chancay, siguiendo su curso tributan los ríos Cirato  y Cumbil hasta llegar a la Bocatoma la Puntilla, en este punto  el río Chancay adopta el nombre del río Reque, desembocando en el Océano Pacífico. Con una longitud aproximada de 206 Km.



POLÍTICAMENTE :

la Cuenca Hidrográfica del Río Chancay-Lambayeque está ubicada en el Norte del Perú, Región Nor Oriental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Ver los Mapas BaseNº 1A y1B.



GEOGRÁFICAMENTE:

Se encuentra entre los 6º 20‟ y 6º 56‟de Latitud Sur, y 78º 38‟ y 80º 00‟ de longitud Oeste.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

1

2. SISTEMA HIDRAULICO CHANCAY- LAMBAYEQUE A. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR Comprenden estructuras que por sus características de construcción, operación y mantenimiento resultan de mayor magnitud, complejidad e importancia en el Sistema Hidráulico Común. Las obras hidráulicas que comprende el Sector Hidráulico Mayor Tinajones y que están a cargo del Proyecto Especial Olmos Tinajones, son los siguientes: 

TÚNEL CONCHANO

Este túnel permite derivar las aguas del rio Conchano al cauce del rio Chotano, su capacidad máxima es de 13 m 3/s, la sección es circular de 2.5 m de diámetro y revestido de concreto, y obras conexas. Cuenta con un canal de entrada de 48.20 m de longitud con base de 3.65 m y altura promedio de 3.0 m; y con un canal de salida de 57.3 m de longitud con base de 3.5 m y

altura promedio de 2.70 m. 

TÚNEL CHOTANO

Esta obra permite derivar las aguas del rio Chotano al rio Chancay, este túnel tiene una longitud de 4 766 m, con una capacidad de conducción de 29 m 3/s inicialmente fue de 31 m 3 /S , luego de la reparación se redujo la capacidad, está revestido de concreto simple, de sección con diámetro de 3.37m

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

2

 BOCATOMA RACA RUMI Obra principal de captación en el rio Chancay, construida para captar hasta 75m 3/s es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil)

de captación directa. 

RESERVORIO TINAJONES Con una capacidad de almacenamiento total de 331.90 MMC, conformado por un dique principal de 2 382 m y tres diques

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

3

secundarios de 771 ,386 y 273 m, y las obras conexas: aliviadero de demasías revestido de mampostería, para evacuar hasta 165 m 3/s.  REPARTIDOR LA PUNTILLA Es una estructura de concreto para distribuir las aguas del rio Chancay, en el mismo cauce que se denomina a partir de allí, rio Reque, así como

también al rio Taymi. Fue construida para soportar 1 500 m 3 /s. 

CANAL TAYMI

El canal taymi se inicia en el Repartidor La Puntilla como un ramal del rio Chancay, siendo el otro ramal el río Reque y comprende las siguientes obras: Repartidor La Puntilla, Canal Taymi, y Repartidor Cachinche. El objetivo del canal Taymi era conducir las aguas desde el Repartidor La Puntilla para su consiguiente distribución en el Valle Chancay Lambayeque. Se inicia en el Repartidor Desaguadero, tiene sección trapezoidal y en su inicio tiene 6.50 m en la base, altura de 4.00 metros y 12.50 metros en la corona, como taludes 0.75:1. Capacidad de 65 m 3/s. En su parte final en el repartidor Cachinche, su base es de 3.60 m., de altura 3.30 metros, y 8.55 metros en su coronación, con taludes 0.75:1. Capacidad de 27 m 3/s. Tiene una longitud de 49 kilómetros, revestido en sus taludes con mampostería de piedra labrada en una cara de 30 cms de espesor, y con piso de concreto de 15 cms de espesor.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

4

 CANAL ALIMENTADOR De 16,2 km de longitud, construido de mampostería de piedra para una capacidad de conducción de 70m 3/s.

B. INFRAESTRUCTURA HIDRULICA MENOR Comprende estructuras de poco dimensionamiento pero que sirven para prestación de servicios de distribución y abastecimiento de agua desde un punto de captación en la infraestructura hidráulica mayor o en la fuente natural de agua, hasta la entrega final 

Canal Estructura hidráulica que conducen el agua de riego desde la toma de captación hacia otro u otros canales o hacia el punto de entrega a una parcela. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

5



Tomas Directas Estructuras que derivan el agua directamente del río a las parcelas.



Toma Parcelaria Pequeña estructura con compuerta localizada en un canal, para el riego directo de la propiedad inmediata (parcela, lote, etc.)



Estructuras de Control de Nivel Hidráulico Denominadas comúnmente “ataguias”, “retenciones” o “checks”. Su objeto es regular el nivel del agua en el canal, aguas arriba de la estructura, para asegurar la carga suficiente para operar una toma. Está conformada por un elemento fijo transversal al canal.



Acueducto Estructura de cruce aéreo de un canal sobre un cauce de río, quebrada, dren o simplemente sobre una depresión del terreno.



Alcantarilla Conducto que posibilita el paso libre del agua de un canal por debajo de un camino, u otro canal.



Sifón Conducto cerrado que posibilita que un canal pase el agua a presión por debajo de otro canal, río o depresión del terreno.



Caída Estructura hidráulica que se utilizan para bajar el agua por un conducto a otro nivel, disminuyendo así su acción dinámica. Regula la velocidad del agua en el canal cuando es erosiva. Pueden ser de dos tipos. (i) Caída vertical, cuando el desnivel es perpendicular a la base del canal. Caída inclinada, cuando el desnivel tiene una pendiente determinada.

 CANAL CHUCUPE BAJO Canal de riego del Sub sector Capote, comprende en un mejoramiento de estructura mediante el revestimiento con concreto de 4.4 Km del canal, 1 estructura de medición, 9 tomas y 2 alcantarillas tipo marco.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

6

 CANAL CUCHICOL BAJO Canal de riego del Sub sector Capote, comprende en un mejoramiento de estructura mediante el revestimiento con concreto de 4.4 Km del canal, 1 estructura de medición, 9 tomas y 2 alcantarillas tipo marco.

 CANAL PIÑA – ALAMO Ubicado en Pítipo – ferreñafe, se realizó un revestimiento con concreto de 4.072 kilómetros del mencionado acueducto, así como la construcción de cuatro tomas laterales y seis tomas directas de concreto, tres caídas verticales

 CANAL “EL LIMÓN” MUY FINCA Es integrante del sistema de riego regulado, su oferta de agua de riego está condicionada al régimen de descarga del rio chancay. Tiene un caudal máximo de 3 m3/s y un caudal mínimo de 0.2 m3/s.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

7

 CANAL MUCHUMI- MUY FINCA Tiene una longitud de 10,3 km Es el canal que sirve al Sub Sector Mochumi, cuya capacidad de diseño es 3.5 m 3/s, para irrigar alrededor de 4,500 ha, y el Subsector Muy Finca, tiene una longitud de 10,3 km y cuya capacidad de conducción es de 6.5 m 3/s, para irrigar alrededor de 7,000 has

II.DEFENSAS RIBEREÑAS

1. LLANURA DE INUNDACION

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

8

Todos los ríos tienen llanura de inundación, zona que los bordean durante las crecidas y queda cubierta por el agua. La altura sobre el río de esa zona, sus dimensiones y anchura varían según el caudal máximo, anchura, estrechez del valle fluvial, impedimentos por acción humana (puentes, embalses, rellenos...) o causas naturales (deslizamientos de laderas que obturan el valle). La llanura de inundación debería estar siempre libre de obstáculos en las épocas de crecida. Pero con la invención de la agricultura, al estar cerca del agua y cubierta por los limos de inundación, la llanura se aprovecha para cultivos, plantaciones y, por su relieve plano, para construir ciudades y caminos o para acumular vertidos.

.

2. TALWED DE UN RIO Es la linea que marca la parte más onda de un valle y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales, su nombre común es vaguada, en términos científicos se utiliza también el nombre de talweg , voz procedente del alemán que significa “ camino del valle” , es la linea que une los puntos de menos altura en el cauce de un rio y donde la corriente , si la hay, es más rápida .

3. DIQUES DE TIERRA CON ENROCADO MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

9

Dique es un término que se utiliza para hacer mención a un muro que se construye con el fin de lograr contener el empuje del agua. Puede ser natural o construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra, u hormigón; y tanto paralelo como perpendicular al curso de un río o al borde del mar. Lo más común es que se haga de tierra, pero para mayor resistencia modernamente en la defensa ribereña son construidos siguiendo los criterios técnicos modernos para estructuras de tierra, lo cual consiste en la mampostería de piedra u hormigón y en muchos casos su estructura es compleja, comprendiendo:  Un soporte  Un núcleo impermeable  Drenes de pie para minimizar el riesgo de rupturas El dimensionamiento de la sección transversal del dique debe asegurar la protección contra los efectos de volcamiento y deslizamiento causado por el empuje hidráulico, empuje de sedimentos e impactos sobre el dique.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

10

4. GAVIONES En ingeniería, los gaviones consisten en una caja de forma prismática rectangular, rellena de piedra, de enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar. Los primeros gaviones, con forma cilíndrica, se idearon en 1893 por la empresa Maccaferri para el cerramiento de la rotura de un embalse en el río Reno, en la ciudad de Bolonia. Como las operaciones de armado y rellenos de piedras no requieren ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios

especializados.

Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo 8×10 cm) de alambre de acero (con bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza alambre para el amarre de las piezas de 2,2 mm. Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de cajas, que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 m, un ancho de 1 m y una altura de 0,5 ó 1,0 m. USOS 

Muros de contención MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

11



Los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos. Conservación de suelos la erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden; ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja.



Control de ríos En ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.



Decorativos Recientemente se han utilizado como un nuevo recurso. Ejemplo: en Puerto Madero, Buenos Aires.

5. ESPIGON Los espigones son elementos que arrancan de la orilla fluvial, a la que pueden estar empotrados o no, y penetran dentro de la corriente. Esto los hace bastante vulnerables a la fuerza del agua. Un espigón o escollera es una estructura no lineal construida con bloques de mármol de dimensiones considerables, o de elementos prefabricados de tierra, llamados catrápodos, cuando la piedra se seca, son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias direcciones determinada, aumentar el oleaje o evitar la decantación de arena.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

12

 FUNCIONES GENERALES DE LOS ESPIGONES: Las funciones de los espigones dependen del objetivo que se busque, pero en general pueden ser las siguientes:       

Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla. Desviar, es decir, alejar, la corriente de la orilla. Prevenir la erosión de las márgenes. Establecer y mantener un ancho fijado para el río. Fijar las márgenes, es decir, estabilizar el cauce fluvial. Controlar la migración de meandros. Creación del efecto de curva en una bocatoma 

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

13

6. BOLSACRETOS El Bolsacreto es un sistema de control de erosión para quebradas, ríos y canales. Está compuesto por un Geotextil de Polipropileno de sección rectangular, que al estar lleno de concreto, conforma la estructura principal.



     

Se recomienda llenarlo con un concreto de resistencia a la compresión superior a 1500 psi y un asentamiento superior a 0.12m. El Bolsacreto también puede ser llenado con mortero o suelo cemento. Según el método de llenado (por gravedad o por bombeo), los materiales necesarios son: Equipo de bombeo para concreto o mortero. Mezcladora o trompo mezclador de concreto. Equipo pesado (excavadora de oruga o similar) en caso de tener que izar el Bolsacreto. Canaleta artesanal o tubería de amplio diámetro para descender concreto en caso de optar por el llenado por gravedad. Embudo o tubería de 8 pulg para facilitar la entrada de la mezcla dentro del Bolsacreto Herramienta menor (boggies, baldes, palas, etc.).

VENTAJAS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

14

• Facilidad en el transporte y el almacenamiento, ya que los Bolsacretos son llevados vacíos hasta el sitio de la obra, donde posteriormente son llenados y colocados, lo cual permite el manejo de grandes volúmenes a bajos costos. • Se puede lograr la protección de grandes áreas en un corto período de tiempo, debido a la velocidad de construcción que permite esta tecnología. • Fácil adaptación a superficies irregulares, puesto que durante el proceso de llenado el Bolsacreto adquiere la forma del medio circundante. • Reducen significativamente los costos de la construcción, ya que esta tecnología no requiere de equipos pesados de construcción, se obtienen grandes rendimientos y no se necesita una mano de obra especializada. • Son resistentes al choque con el agua en estructuras hidráulicas. • Reemplazan los sistemas tradicionales de protección con gaviones, enrocados naturales y muros de contención en concreto.

III.AGUAS SUBTERRANEAS 1. DESCRIPCION DE POZO TUBULAR Orificio, túnel vertical o perforación que se realiza en la tierra. Dichas perforaciones se llevan a cabo, por lo general, con algún fin específico, como hallar agua subterránea o petróleo. Los pozos suelen tener forma cilíndrica y las paredes aseguradas con cemento, piedra o madera para evitar los derrumbes. Los pozos que se realizan para buscar agua se caracterizan por la construcción de paredes que sobresalen del nivel del suelo (para evitar que la gente caiga en su interior), la presencia de una polea (para subir el cubo con agua) y la utilización de tapas (para que la suciedad no ingrese al pozo).

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

15

2. MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE UN POCO TUBULAR: Una perforación es un hueco que se hace en la tierra, atravesando diferentes estratos, entre los que puede haber unos acuíferos y otros no acuíferos; unos consolidados y otros no consolidados. Cada formación requiere un sistema de perforación determinado, por lo que a veces un mismo pozo que pasa por estratos diferentes obliga a usar técnicas diferentes en cada uno de los estratos. Una misma perforación puede atravesar varios acuíferos, por lo que es conveniente valorar cada uno de ellos para definir cuáles deben ser aprovechados a la hora de terminar el pozo. La determinación de si una formación es acuífera o no, así como de su permeabilidad, se hace con base en las muestras que el perforador obtiene durante el transcurso de la perforación; de aquí la gran importancia que tiene realizar un buen muestreo. Existen métodos mecanizados, manuales de circulación directa de fluidos y de circulación inversa de fluidos para perforar pozos, pero todos se basan en dos modalidades:



PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN:

La antigua

gente de la China perforaba hace 1000 años, pozos de hasta 900 m de profundidad para explotar sal. Con un hierro pesado de la forma de una pera golpearon constantemente las rocas a perforar. Un poco de agua en el MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

16

fondo del pozo se mezclaba con el polvo de roca y se extraía con baldes de tubo. El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados contra el fondo del pozo. Las partes típicas de un equipo motorizado de perforación a percusión son:  Tren de rodaje Estos equipos vienen generalmente montados sobre un chasis de acero sobre cuatro ruedas con neumáticos, pero también las hay montadas sobre un camión.  Bastidor Es una caja de ángulos de acero y brazos articulados en donde se ubican las piezas vitales de la perforadora y soporta además a la torre.  Mástil o Torre Generalmente son de tipo telescópica y viene en dos tramos de 36 pies cuando está extendida y 22 pies cuando está recogida, con sus respectivos dispositivos de extensión. El largo de la torre está en función con la sarta de perforación.  Tiro de remolque Es el mecanismo que va unido al tren de rodaje de la perforadora.  Motor Para poder accionar todo el equipo de perforación se necesita un motor ya sea a combustión interna o con energía eléctrica como en el caso de algunos equipos soviéticos.

 PERFORACIÓN POR ROTACIÓN Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca, trícono o trépano perforador. El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o enrosque de las piezas que constituyen la sarta de perforación. Todas las brocas, trépanos o tríconos, son diseñados para cortar, triturar o voltear las distintas formaciones que pueden encontrarse a su paso. Estas herramientas son diseñadas para cada tipo de formación o terreno. El trabajo de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de perforación el cual desempeña las siguientes funciones: evita el calentamiento de las herramientas durantela operación, transporta en suspensión el material resultante de la perforación hacia la superficie del terreno y finalmente formar una película protectora en las paredes del pozo para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrumbe del pozo. Un equipo de perforación por rotación motorizado típico, tiene las siguientes partes:  Mesa de rotación

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

17

Su función es la de recibir la fuerza necesaria del motor para poder girar la sarta de perforación. Estas mesas pueden ser accionadas por acople directo o por engranajes y son redondas con tamaño de acuerdo a la magnitud del equipo de perforación. En el centro lleva una abertura que puede ser cuadrada o hexagonal por la que pasa la barra giratoria llamada Kelly.  Barra giratoria o Kelly Es una barra generalmente cuadrada de 4” de lado y que pasa por el centro de la mesa rotatoria y recibe de esta el necesario movimiento giratorio para poderperforar. El extremo inferior se acopla a las brocas y el extremo superior al eslabón giratorio llamado Swivel que lo soporta conjuntamente con toda la sarta de perforación. La barra es de acero de alta dureza y es hueca por el centro (2”), para de esta manera permitir el paso del lodo de perforación hidráulico. El Kelly puede subir, bajar o detenerse cuantas veces lo desee el perforador mediante el accionamiento de los controles respectivos.  Swivel o eslabón giratorio Es un mecanismo que va acoplado a la parte superior del Kelly, es una pieza hueca en el centro. Aquí se acopla la manguera que viene desde la bomba de lodos.  Drill pipe o tubería liviana de perforación Tubería construida con acero especial y se usa agregándose cada vez que se introduce el Kelly totalmente en el pozo y vuelve a sacarse, ya que de esta manera a dejado el espacio disponible para la tubería.  Drill collars o tubería pesada de perforación También conocida como Botellas o Sobrepeso. Son tubos de 6” ó más y de 10‘a 20’ de largo y con un peso de 500 a 700 Kg. Su finalidad es aumentar el peso de la sarta de perforación y conseguir fácilmente el corte con los tríconos.  Tríconos o brocas de perforación Las brocas tienen la función de desagregación de las rocas durante la perforación de un pozo. Existe una amplia gama de tríconos y cada uno está diseñado para determinadas desagregar rocas con determinadas características mecánicas y abrasivas.  Bomba de lodos Su función principal es tomar el lodo de perforación de la poza de lodos y llevarlapor la manguera hacia el Kelly y al fondo del pozo. El lodo asciende a la superficie llevando en suspensión el detritus de la perforación. Por un canal pasa al la poza de sedimentación donde se depositan por su propio peso partículas grandes y pesadas, arena, etc. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

18

Del pozo de sedimentación el agua con menos material en suspensión pasa por medio de otro canal hacia el pozo principal donde nuevamente es bombeado al pozo, cerrando en ciclo.  Motor Pueden ir acoplados al chasis del remolque o puede usarse el mismo motor del camión del equipo de perforación. La potencia depende de la magnitud del equipo de perforación. La principal ventaja de este método es que es más rápido que el método a percusión.

IV.MAQUINARIA UTILIZADA EN LA CONSTRUCCION, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y SUS APLICACIONES 

1. EXCAVADORA DE RUEDAS Definición:

Equipo de trabajo empleado en la excavación de terrenos cuando se tienen que remover grandes cantidades de tierra. Está caracterizado por disponer de una superestructura capaz de efectuar una rotación de 360º. 

Riesgos: • Caída de personas a diferente nivel. • Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina. • Atrapamientos por vuelco de máquinas. • Contactos térmicos. • Contactos eléctricos. • Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.



Medidas Preventivas a) Normas Generales: • Deben utilizarse excavadoras de ruedas que prioritariamente dispongan de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

19

• Se recomienda que la excavadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash. • Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás. • Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5 o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha leído el manual de instrucciones correspondiente. Si la máquina circula por una vía pública, el conductor tiene que tener, además, el carné de conducir B. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la excavadora responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, etc.

b) Normas de uso y mantenimiento • Antes de empezar los trabajos hay que localizar y reducir al mínimo los riesgos derivados de cables subterráneos, aéreos u otros sistemas de distribución. • Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor. • Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. • La excavadora de ruedas no puede utilizarse como medio para transportar personas, excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin. • Prohibir el transporte de personas en la cuchara.

c) Equipo de protección individual • Casco (sólo fuera de la máquina). • Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario). • Mascarilla (cuando sea necesaria). • Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento). • Calzado de seguridad. • Fajas y cinturones antivibraciones. • Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina). d) Modelo de excavadora sobre ruedas M320D2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

20

Modelo de motor C7.1 Cat® con tecnología ACERT™ Potencia neta 124.0 kW Velocidad máxima de desplazamiento 37.0 km/h

2. PALA EXCAVADORA DE RUEDAS 

Definición: Es un equipo de trabajo destinado a la carga de material a través de una cuchara articulada. El modelo de excavadora o pala cargadora de la imagen es una máquina con una gran capacidad de carga y potencia, idónea para labores de extracción y movimiento de tierras. En la imagen podemos ver la máquina trabajando en un acopio de áridos existente en graveras, plantas de elaboración de aglomerados y zahorras, etc.. Su diseño con ruedas la hace apta e idónea para terrenos uniformes. La falta de dientes en la pala cargadora nos indica en este caso que trabaja en zonas blandas con tierras ya movidas.



Riesgos: • Caída de personas a diferente nivel. • Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina. • Atrapamientos por o entre objetos. • Atrapamientos por vuelco de máquinas. • Contactos térmicos. • Contactos eléctricos. • Explosiones. • Incendios. • Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.



Medidas preventivas MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

21

a) Normas generales: • Deben utilizarse palas cargadoras de ruedas que prioritariamente dispongan de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97. • Se recomienda que la pala cargadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash. • Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás. • Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5 o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha leído el manual de instrucciones correspondiente. Si la máquina circula por una vía pública, el conductor tiene que tener, además, el carné de conducir B.

b) Normas de uso y mantenimiento: • Antes de empezar los trabajos hay que localizar y reducir al mínimo los riesgos derivados de cables subterráneos, aéreos u otros sistemas de distribución. • Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor. • Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. • La pala cargadora de ruedas no se utilizará como medio para transportar personas, excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin. • Prohibir el transporte de personas en la cuchara. • No subir ni bajar con la cuchara en movimiento. • Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente. c) Equipos de protección individual • Casco (sólo fuera de la máquina). • Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario). • Mascarilla (cuando sea necesaria). • Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento). • Calzado de seguridad. • Fajas y cinturones antivibraciones. • Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina).

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

22

d) Modelo de pala excavadora de ruedas 906M

PALAS DE RUEDAS COMPACTAS Potencia bruta máxima 54.6 kW Peso de funcionamiento 5600.0 kg Capacidad de los cucharones 0,75 m3-1,2 m3 (1,0 yd31,6 yd3)

3. EXCAVADORA DE MORDAZAS 

Definición:

Este tipo de excavadoras tiene la particularidad de utilizar un accesorio que trabaja a peso propio, con mecanismos que permiten excavar en un material apilado, la cuchara tiene mordazas que se abren y cierran. Este tipo de equipos tiene muy poca aplicación en movimiento de tierras, pero si se aplica en construcción de edificios, ya que transporta material suelto. La capacidad de este equipo está dada por la cuchara de mordazas cuya capacidad varia de 0.3 a 2 m3 sueltos. Los pesos de este tipo de excavadoras oscilan entre 10 y 30 toneladas y su velocidad de traslación de 1 a 4 KPH.

4. EXCAVADORES CON ORUGAS 

Definición: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

23

Generalmente, solo las excavadoras pequeñas pueden estar montadas sobre orugas o ruedas, pero las de gran tamaño, únicamente sobre orugas. Esto se debe a que, desde un inicio, la excavadora fue concebida para trabajar en estación; de aquí que la palanca sea su componente principal, mientras que el chasís que la sostiene sirve solamente para controlarla y trasladarla. Una excavadora de orugas tiene la misma velocidad hacia adelante y hacia atrás. Según el tamaño de la máquina, la velocidad varía en un rango de 0.8 a 1.6 km/h.

5. PEQUEÑAS MÁQUINAS EXCAVADORAS 

Definición: Existen máquinas de pequeñas dimensiones que son ideales para la excavación de tierras en lugares de reducidas dimensiones en los que a las grandes máquinas les es imposible maniobrar. Estas máquinas realizan funciones tales como la realización de zanjas para cimientos en pequeños solares o en obras en las que la complejidad del entramado de cimientos hace casi imposible la posibilidad de la excavación mecánica. En la imagen superior pueden ver de izquierda a derecha una mini retro con cadenas ideal para excavación de zanjas en la realización de riostras, zapatas y otros cimientos. En la imagen central una mini excavadora, cuyo modelo permite ademas realizar un sin fin de funciones distintas ya que posee gran variedad de mecanismos complementarios que se le pueden acoplar como son el martillo neumático para taladrar hormigon o asfalto, brazo retroexcavador, limadora de asfalto, chasis delantero con cuchilla para convertirse en mini motoniveladora, etc.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

24

En la imagen de la izquierda pueden ver una cimentación, la cual tanto por lo reducido del terreno como por el entramado de los pozos y zanjas ha sido posible excavar únicamente con la ayuda de una mini-retro como la que se muestra a la derecha.

6. LA RETROEXCAVADORA  Retrocargadora, excavadora mixta, cargadora mixta o pala mixta es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Consiste en un balde de excavación en el extremo de un brazo articulado de dos partes. Se montan normalmente en la parte posterior de un tractor o cargador frontal, no debe ser confundido con una excavadora. La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y deposita en su interior. El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este último caso están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo. La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno excavando de arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de apoyo, o un poco superior a éste. TIPOS DE RETROEXCAVADORA:  Con chasis sobre neumáticos: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

25

El tren de rodadura está compuesto de ruedas de caucho. Los órganos de mando de desplazamiento, dirección y frenos están en la cabina del conductor. la estabilidad durante el trabajo se asegura con estabilizadores independientes de las ruedas.  Con chasis sobre cadenas: el chasis esta soportado por dos cadenas paralelas, asi mismo los órganos de mando, igual que en la de neumáticos , se encuentran en la cabina del conductor .

OPERACIÓN DE LA RETROEXCAVADORA: Es una maquina completamente versátil que se le puede acoplar diferentes tipos de herramientas para ampliar su función y poder desempeñarse en diferentes tipos de trabajos. Una tereo excavadora es una máquina que funciona hidráulicamente proyectada para excavar y hacer funciones de carguío también puede cortar una zanja y mover la tierra fuera de la zanja o llevarlo hacia un camión

6. DRAGA Una draga es un equipo, que puede estar instalado en una embarcación o tierra firme, que se utiliza para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas operaciones se pueden realizar en canales navegables, en puertos, dársenas o embalses. La draga anfibia de Oliver Evans  hecha en Filadelfia, EEUU, en 1805 fue el primer vehículo de ruedas y autopropulsado de los Estados Unidos. Llamada "máquina de lodo", era movida por vapor y fue colocada sobre ejes y ruedas de madera para su viaje de prueba en tierra seca. Tras recorrer la ciudad, fue llevada a la orilla del agua y puesta a flote aprovechando la marea alta. TIPOS DE DRAGAS: La selección de la draga viene influenciada por el tipo de material a extraer, la cantidad, la profundidad del fondo, el acabado que se quiera conseguir y la economía. Existe don grandes grupos:  DRAGAS MECÁNICAS La draga de cuchara está compuesta por una grúa giratoria que va montada encima de un pontón. La grúa lleva una cuchara bivalva que puede alcanzar grandes profundidades (50 metros) y extrae materiales con gran precisión en sitios reducidos. Usa un sistema MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

26

de fijación de spuds que son unos pilares que se hincan en el fondo o con anclas. El terreno preferible es el suelo granular, suelto o algo cohesivos debido a la baja disolución que provocan, además la cuchara es intercambiable lo que facilita la extracción de otros materiales. Sus inconvenientes son una baja producción en comparación con otras dragas y la irregularidad del fondo lo que implica la necesidad de un sobredragado, es decir dragar por debajo de la cota contratada. Todo esto implica que el coste por metro cúbico excavado es más elevado. 







La draga de pala de carga frontal está constituida por un fuerte brazo que puede realizar una excavación frontal, elevar la carga, girar el brazo y depositar el material sobre gánguil. Esta draga se fija al fondo con tres spuds, dos en proa y uno en popa. La capacidad del cazo oscila entre 3 y 5 metros cúbicos, aunque en Estados Unidos se fabrican hasta de 20 metros cúbicos. Las ventajas es que excava muy bien rocas blandas y arcillas duras y además según excava se abriendo a sí misma un canal. La draga excavadora o backhoe dredger es en esencia una excavadora montada sobre un pontón o en tierra que sirven para extraer lodos y arena generalmente usadas en puertos. Excavan bien materiales duros hasta profundidades de 24 metros. Los rendimientos son menores para excavaciones de arena. Sus inconvenientes es la baja producción y el acabado irregular del fondo si el control de la obra es mala.

La draga de rosario o draga de tolva continua está formada por una cadena de cangilones montada sobre un robusto castillete. La escala de cangilones atraviesa el pontón y se hunde en el fondo para excavar el material. Después lo eleva y lo vuelca sobre el mismo pontón. Las ventajas de estas dragas son que dragan de forma continua, que la dilución que crean al excavar no es muy importante y que se puede controlar con precisión la profundidad a la que se excava. Sin embargo son muy costosas, ocupan demasiado sitio, ya que al posicionarse necesitan mucho espacio para extender los anclajes y no son apropiadas para el trabajo en aguas someras o cuando el espesor a trabajar es pequeño. Todo esto ha hecho que estas dragas estén cayendo en desuso. La draga de remoción consiste en una embarcación que carga una cuchilla que va alisando el fondo. Se usan cuando el dragado ha dejado un fondo irregular para nivelar.

 DRAGAS DE SUCCIÓN MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

27

 

 



La draga de succión estacionaria consiste en una embarcación que porta una tubería conectada a una bomba que absorbe el material del fondo. Existen a La impulsora simple que consiste en una embarcación que carga la bomba y que lleva la tubería que puede llegar hasta otro barco de transporte de material o algún sitio de destino del material como una playa. La autoportadora contiene la bomba y transporta además el material dragado hasta el destino. Es apropiada para dragar materiales granulares y el acabado del fondo es irregular. La draga cortadora o cutter suction dredger es igual que una draga succionadora estacionaria con la diferencia que lleva una cuchilla cortadora en la entrada de la tubería para disgregar el material. Se fija mediante spuds. Son capaces de cortar materiales con más de 500 kp/cm2 de resistencia a compresión simple. Actualmente son muy usadas por tener muchas ventajas: Extracción de cualquier material, ser capaces de trabajar en aguas someras, dejar un fondo uniforme y tener una alta producción. Sin embargo tienen algunos inconvenientes como son su sensibilidad a las condiciones marinas, la limitada distancia de dragado y su alto coste.

La draga de succión en marcha va succionando mientras se mueve a 3 nudos por la zona de dragado, el tubo a diferencia de las otras dragas de succión mira a popa. Pueden transportar entre 750 y 10.000 metros cúbicos y se hacen con bombas sumergidas para MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

28



disminuir la longitud de la tubería de aspiración. Los materiales que succionan se limitan a arenas, si contienen algo de limo el rendimiento baja mucho. Generalmente producen peores rendimientos que las estacionarias porque éstas generan un escalón que facilita la disgregación del material. La draga dustpan o recogedora de fangos está formada por un sistema de inyectores o lanzas de aguas que descomponen el material y son recogidos por una bomba de succión o se dejan en suspensión para que el movimiento del río transporte el material lejos de allí.

7. TOPADORA Se denomina topadora, excavadora o dozer a una máquina utilizada principalmente en construcción y minería.

PARTES La topadora está compuesta por un tractor de orugas o por dos ejes sobre neumáticos, de chasis rígido o articulado, equipada en la parte delantera con una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la máquina que dispone de movimiento vertical de corto recorrido. Existen varios tipos de cuchilla, siendo los más destacados:   

Recta: típica para corte de terreno. Cóncava: Además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitándoles su movimiento. En U: Más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor cantidad de material. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

29

TIPOS 1. Bulldozer:  cuya hoja de empuje frontal está fija al chasis del tractor mediante unos largueros y unos cilindros hidráulicos, quedando esta perpendicular al movimiento de la máquina. Los movimientos de la hoja son por tanto de tilt (inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical). 2. Angledozer: Los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos lo que permite colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección de movimiento de trabajo. La hoja es más baja y más ancha para mantener el ancho de trabajo aunque esté inclinada. 3. Tiltdozer: La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje longitudinal del tractor y girar, tumbándola, alrededor de un eje horizontal, normal al eje del motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás aumenta la capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre. Es el tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja. La diferencia del funcionamiento de trabajo de la cuchilla de cada variante hace que para cada uso una de ellas sea la más idónea, aunque cualquiera de las tres pudieran realizarlo. FUNCIONAMIENTO El principio de funcionamiento consiste en desplazar la tierra o material a mover mediante una cuchilla u hoja, solidaria con la máquina, que es accionada por el empuje de esta. Las fases de trabajo de las topadoras son:  

Fase productiva: que se compone de excavación y empuje. Fase no productiva: que comprende el retorno a la posición inicial.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

30

9. CARGADORES FRONTALES Los cargadores sobre neumáticos, llamados también cargadoras sobre ruedas, son uno de los equipos mas usados en construcción hoy en día. Conocidos por su extrema versatilidad y capacidad de carga útil, estas máquinas realizan múltiples tareas a un bajo precio. Los cargadores frontales son usados primordialmente en aplicaciones de construcción como el manejo de material, excavación, carga y transporte, construcción de carreteras, y preparación de lugares. Fabricantes más conocidos:  Caterpillar, Deere, Komatsu, y Volvo. Otros fabricantes prominentes:  Case, Kawasaki, New Holland, Hyundai, JCB, y Shaeff. Los cargadores frontales son un tipo de maquinaria pesada que actualmente tiene un importante uso en diferentes industrias, como la construcción o la minería. Conoce un poco más sobre los usos de este tipo de maquinaria. Útiles en la construcción de caminos Los cargadores frontales son utilizados en la construcción de nuevos caminos, ya que sus características les permiten recoger materiales sueltos. Los cargadores frontales sirven además para mover la tierra y, de esa manera, prepararla para la construcción de autopistas, carreteras o caminos rurales. La marca Liebherr ofrece una importante gama de cargadores frontales, los cuales son muy útiles para esta labor. De gran demanda en yacimientos mineros MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

31

En la minería, este tipo de maquinaria es de mucha utilidad, ya que en este rubro es necesario remover grandes cantidades de tierra para poder explotar los minerales en bruto. El uso de este tipo de maquinaria es importante en esta industria, ya que suele tener una amplia capacidad de carga que permite una mayor productividad. Tratamiento de desechos La capacidad de carga y manipulación de los cargadores frontales permite que sean la maquinaria ideal para el tratamiento de desechos, así como también para rellenos sanitarios. Los cargadores frontales más recomendables para este tipo de trabajo son aquellos montados sobre orugas. Limpieza de canales y ríos Debido a su capacidad de carga y potencia, este tipo de cargadores son de gran utilidad en la limpieza de canales y ríos. Pueden transportar diferentes pesos de carga y movilizarse a distancias cortas para despejar canales de irrigación, ríos y arroyos.

Excelentes para despejar la nieve El uso de estos cargadores es esencial para liberar senderos bloqueados a causa de la nieve. Esto es de gran utilidad para diferentes empresas que operan en provincias, ya que les permite continuar con trabajos de extracción o construcción y también le es útil para habilitar senderos donde la ayuda o la comunicación no son posibles cuando los caminos se encuentran bloqueados por las nevadas. Existen muchos otros usos para este tipo de maquinaria pesada. Hay cargadores frontales de distintos tamaños, pesos y características, selecciona el tuyo según el uso que quieras darle y aumenta la productividad de tu jornada laboral. 

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

32

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCION

33