Cultura Chancay

Tras el declive del Imperio Huari, en la costa central se desarrollaron diferentes entidades políticas, como señoríos o

Views 83 Downloads 2 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tras el declive del Imperio Huari, en la costa central se desarrollaron diferentes entidades políticas, como señoríos o curacazgos. De ellos destacaron los de Ychma Collique y Chancay. EL MEDIO GEOGRÁFICO Los

señoríos

de

la

costa

central ocuparon las partes bajas y medias de los valles de los

ríos

Chancay,

Chillón,

Rimac y Lurín. Los antiguos habitantes del lugar ampliaron el

área

construyendo

de

cultivo

canales

de

irrigación, los cuales actuaron como

fronteras

entre

los

diferentes señoríos de la región. El mar fue una importante fuente de recursos. Los costeños consumieron pescado y lo intercambiaron por charqui, tubérculos y lana de camélidos de la sierra. EL SEÑORÍO DE YCHMA El señorío ce Ychma (1100-1450 d.C.) agrupó a varios pequeños curacazgos de los valles de los ríos Rímac y Lurín, como el de Malanca

(Maranga), Lati (Ate), Limac (Ciudad de Lima), Amancae (Rímac), Caraguayllo (Carabayllo) y Sulco (Surco), entre otros. Los habitantes de Ychma rendían culto al dios Pachacámac, deídad a la que se atribuía el poder de hacer temblar la tierra y dar predicciones, Pachacámac fue uno de los dioses más populares del Perú prehispánico y su culto se prolongó por mucho tiempo. El dios tenía un santuario en la parte baja del río Lurin. Su imagen, un ídolo de madera, era guardada celosamente en un cuarto muy oscuro, cuyas paredes estaban pintadas con figuras de distintos animales de tierra y de mar. Pero la influencia de Pachacamac tuvo sus orígenes antes de la cultura Ychma. Durante el intermedio Temprano, en pleno auge de la cultura Lima, sus seguidores le construyeron un templo cerca de la desembocadura del Río Lurín. La veneración a esta deidad se mantuvo durante el dominio Huari. Cuando este Imperio declinó, los pobladores de Ychma conservaron las tradiciones y rituales del culto a Pachacamac. También los incas mostraron respeto por el dios Pachacamac. Así, para entrar al santuario del dios, el inca Tupac Yupanqui ayuno varios días y se presentó con muchos regalos.

LOS CURACAS DE COLLIQUE El

curacazgo

(1100-1400

de

Collique

d.C.),

tambien

llamado Colli o ColIec, se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: abarcaba un territorio que b desde el mar hasta Santa Rosa de Quives, zona

o

comprendía

varios

pequeños señoríos que le entregaban tributos. Los Collique fueron un pueblo guerrero que defendió su territorio de las incursiones de Estados conquistadores. Asi, evitaron caer bajo el dominio de los Chimú, quienes no pudieron someterlos. Tiempo después, sin embargo, el ejército inca los derrotó en la denominada fortaleza de Collique y fueron incorporados al Tahuantinsuyo. LA CULTURA CHANCAY La cultura Chancay (1300 – 1450 d.C) se desarrolló en los valles de Huaura y Chancay. En esta zona se encuentran sus principales sitios arqueológicos, entre los que destacan Pisquillo Grande,

Pisquillo

Chico,

Lumbra y Pancha la Huaca.

EL ARTE DE CHANCAY Los artesanos de Chancay han dejado muestras de un gran desarrollo artístico, sobre todo en textilería. La producción cubría las necesidades de la élite y cumplía un rol importante en las ceremonias religiosas y funerarias. Su iconografía exhibía imágenes de pájaros, peces, felinos, perros y monos.

La cerámica de Chancay se caracterizó por usar el negro pardusco sobre fondo blanco. Sus piezas más famosas son los cántaros que representan personajes con orejeras, tocado y pintura facial. Estos personajes sostienen un vaso con las dos manos y son conocidos como “chinas” debido al aspecto de sus ojos. Los cuchimilcos son asimismo, típicos de esta cultura; representan a hombres y mujeres desnudos con los bazos y las palmas de las manos hacia delante. Se cree que se utilizaban como protectores de las tumbas.

El arte textil dominaron múltiples técnicas, pero su especialidad fueron las gasas y los encajes. Sus trabajos eran tan finos y delicados que lo mas probable es que se hayan utilizado para las ceremonias religiosas.

En algunas telas se representan personajes, animales y símbolos hechos con trazos muy directos y simples en otras, las composiciones son más complejas y Chancay también sobresalieron en la plumería. Son llamativas las combinaciones y efectos causados con los colores de sus mantos de plumas.