Vacunacion en Aves

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ciencias Biologicas Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria TEMA: T

Views 62 Downloads 0 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ciencias Biologicas Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

TEMA: TECNICAS DE VACUNACION PARA AVICULTURA SEMANA: NUMERO 10 CURSO: INMUNOLOGIA VETERINARIA PROFESOR: DANIEL FERNANDEZ TUESTA INTEGRANTES: 

CALDAS BUSTAMANTE, ANGELA ROSA



LOAYZA SEMINARIO, MIRIAM LUZ



TORRES SAAVEDRA, GABRIELA CRISTINA

FECHA DE ENTREGA: LUNES 28 DE MAYO

2012

INTRODUCCION La vacunación forma parte de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para proporcionar salud y bienestar a los animales. Es necesario conocer los desafíos en la zona y su importancia económica para así desarrollar programas de inmunización estratégicos aunados a estrictos controles de bioseguridad, con el objeto de prevenir o reducir la infección en aves susceptibles. Las aves poseen dos órganos esenciales de actividad linfoide primaria: el timo y la bolsa de Fabricio. Situado en la región del cuello, el timo es el órgano donde maduran los linfocitos y es responsable de la inmunidad producida por la mediación de las células. Es funcional desde el nacimiento y se desarrolla con la edad en un órgano linfoide secundario. La bolsa de Fabricio es el órgano donde maduran los linfocitos tipo B y es responsable de la inmunidad vía sistema humoral. Es funcional desde el nacimiento y permanece en desarrollo y activo entre las 4 y las 10 semanas de edad, después de las cuales se reduce gradualmente. Las aves poseen numerosas estructuras linfoidales distribuidas por todo el cuerpo:    

Placas de Peyer en la mucosa intestinal Tonsilas cecales en la mucosa ileo-cecal Estructuras linfoidesa a todo lo largo del aparato respiratorio Glándulas de Harde situada detrás del tercer parpado

Todas estas estructuras inmunes son llamadas a manifestarse cuando se administran las vacunas por medio de diferentes caminos, poniendo liquido en fluido ocular (gotas en el ojo), impregnación de la fisura palatina en el momento de la absorción (agua de bebida) o inhalación de gotas (pulverización).

VACUNACION EN AVES Tipo de Vacuna: Seleccionar el tipo de vacuna es vital ya que las respuestas y tipos de protección que confiere cada una de ellas es diferente. Virus Vivo Presentación: Liofilizada



Congelada

 

Virus Muerto Presentación: Adyuvadas es Hidrógeno de aluminio



Adyuvadas en aceite

Frasco con pastilla liofilizada Frasco con diluyente estéril Ampolletas conservadas con nitrógeno liquido

Un solo frasco conteniendo de la emulsión  Un solo frasco conteniendo de la emulsión Fracción oleosa (aceite mineral) Fracción mineral (antígeno viral)

La elección del tipo de vacuna va de la mano con los programas de inmunización. La estrategia desarrollada va de acuerdo a la epidemiología de la enfermedad. Ventajas y desventajas: Vacuna viva o atenuada Las ventajas son:    

Menor cantidad de titulo Mayor numero de vías de aplicación Teóricamente el costo es menor El tiempo de respuesta es más corto

Las desventajas son:   

Conservación más resistente Posee patogenicidad residual No lleva adyuvantes

Vacuna muerta o inactivada Las ventajas son:  

Son más resistentes No posee patogenisidad residual



Si lleva adyuvantes

Las desventajas son:   

Mayor cantidad de titulo Vía de aplicación solo por inyectables Tiempo de respuesta más largo

La elección de la vacuna depende de sus ventajas, por ejemplo para pollos de engorde que van a tener un corto tiempo de vida se necesita de una respuesta inmune más rápida; cualidad que posee la vacuna viva. Métodos de vacunación VACUNACION INDIVIDUAL:      

Instilación óculo-nasal Vacunación oral Punción membrana del ala Punciona folículo de la pluma Inyecciones subcutánea e intramuscular In-ovo

VACUNACION EN MASA  

Mediante el agua de bebida Por aspersión

El método a utilizar depende además de las condiciones locales; del personal con que se cuenta, el ambiente (si es cerrado o abierto), y del animal (pollos de un dia de nacido, jóvenes, adultos, etc.)

Vacunas Inactivas o muertas: Para la preparación, a la emulsión de agua o aceite se le añade el antígeno muerto y se homogeniza. La inmunidad que brinda es óptima y uniforme, un menor numero de revacunaciones y además un menor numero de interferencia. Una vez preparado hay que agitarlo bien antes y durante su aplicación. Elimina el riesgo de desimanación de virus o cepas, ya que el único método de aplicación es por inyección. Se recomienda mantenerlo a 4-8 °C, y horas antes de usarlo mantenerlo a temperatura ambiente. Vacunar solo aves sanas. En pollos los métodos de vacunación puede ser con una inyección en el pecho, con la aguja en dirección a la cabeza. Si es en la pierna, en la cara interna del muslo. Si son de un día de nacidos se recomienda subcutánea en el cuello, atrás de la cabeza; las de bacterias también son subcutáneas al cuello (E. coli).

En pavos de mayor edad se recomienda en la cara interna del ala, subcutáneamente al cuello, en la musculatura grande del ala, evitando las articulaciones. En patos, por ejemplo el cólera aviar es subcutáneo al cuello, hasta un dia después de nacido. De la misma manera en gansos. En palomas la vacunación contra el Nobilis Paramixobirus es 1/3 inferior al cuello. Recomendaciones:   



El material debe ser esterilizado (esto es importante ya que puede tener como consecuencia la formación de seroma) La aguja debe de tener una longitud apropiada a la edad de la ave Cambiar la aguja frecuentemente (por lo menos cada 500 inyecciones). Esta es la mínima frecuencia de cambio regular de la aguja para contribuir al bienestar de los animales. Sacar los frascos del refrigerador varias horas antes de su uso para mejorar la fluidez (vacunas inactivadas oleosas)



Vacunar en el cuello de las aves (vacunas bacterianas con adyuvantes oleosas) o en el músculo de la pechuga (especialmente para las vacunas inactivadas oleosas)

Vacunas vivas o atenuadas: Se dividen en: a. Congeladas: Corresponden a este grupo las vacunas contra las enfermedades de Marek, Gumboro, Viruela y las vacunas Vectorizadas o Recombinantes. Son de aplicación inyectable y se conservan en nitrógeno líquido (-196°C). b. Liofilizadas: Corresponden a este grupo vacunas, contra las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa. Dependiendo del tipo de vacunas se pueden aplicar vía inyectable o vía spray. c. Suspensión: Las vacunas contra la enfermedad de la coccidiosis aviar se consideran dentro del grupo de vacunas en suspensión con sus propias recomendaciones para el manejo de este tipo de vacunas. Usando este tipo de vacuna tenemos más métodos de aplicación:       

Por inyección en aves jóvenes In-ovo Aspersión Agua de bebida Punción en la membrana del ala Punción folículo de la pluma Oral, Ocular o Nasal

Una vez la vacuna esta preparada se debe usar en un plazo máximo de 30 minutos, o transportarlo en hielo. En patos se recomienda subcutáneo al cuello (pestes de los patos y hepatitis) y intramuscular para Nobilis Duck hepatitis, en el músculo del pecho, con sumo cuidado para evitar la entrada del líquido en la cavidad. El método in-ovo es usado mayormente en grandes plantas de crianza. Los embriones de pollos son inoculados a los 18 días de incubación, en el líquido amniótico. Este método permite el ahorro de mano de obra y el fácil manejo de la planta. El método de aspersión es usado más en grandes poblaciones, contra enfermedades como Newcastle, Bronquitis Infecciosa y Rinotraqueítis aviar. Este método brinda una inmunidad local mas fuerte, es una mejor manera de alcanzar

las membranas. La entrada al tracto respiratorio depende mucho del tamaño de las gotas. El principio consiste en llevar una vacuna de virus vivo con tropismo respiratorio en contacto con las membranas mucosas nasales a través de un spray. Las gotas son obtenidas poniendo la solución de vacuna bajo presión y permitiendo que salga a través de unas boquillas, antes que los animales sean vacunados. Las gotas alcanzarán directamente los ojos o las fosas nasales de los pollos, quedarán en suspensión algunos segundos antes de ser inhalados o depositados en la base de la máquina. Las gotas más pequeñas, son las de mayor alcance e irán dentro del tracto respiratorio. Por consiguiente, las mejores para inducir inmunoestimulación, pero también los de riesgo de Reacción Post-Vacunal (PVR). Sobre el contacto, gotas mayores de 3μm de diámetro (nebulización común) se fijarán en la parte superior del tracto respiratorio, que es lo deseado para una vacunación inicial contra la Bronquitis Infecciosa y la enfermedad de Newcastle. Gotas de aproximadamente 1μm (nebulización fina) penetrarán por la tráquea baja, bronquios primarios y pulmón, mientras que gotas muy menudas (0.1μm) alcanzarán los sacos aéreos posteriores. La nebulización es una vacunación colectiva y su principal dificultad consiste en la necesidad de alcanzar a todos los animales (distribución apropiada de spray) y tener un tamaño de gota óptima y homogénea.

El método Óculo Nasal proporciona una inmunidad local y general, debida a la presencia de la glándula de Harder detrás del tercer parpado. Se aconseja mantener siempre el frasco en posición vertical para evitar el contacto con las membranas de la mucosa. Los diluyentes oculares coloreados hacen mas fácil el poder observar si la vacunación ha sido administrada correctamente Generalmente se usan para la laringotraqueitis infecciosa y se de a menudo al mismo tiempo que las vacunas oleosas inyectables.

El método en el Agua de bebida su uso es ideal para aves de una semana de edad o más (a fin de conseguir un consumo uniforme de agua). Es necesario tener cuidado de nivelar y limpiar regularmente el sistema de tuberías usando agua a presión en dirección contraria al flujo de la corriente. Antes de la vacunación, comprobar que los bebederos y las pipetas estén limpios y funcionen bien. Las conducciones no deben desinfectarse ya que esto inactivaría la vacuna. Asegurarse de que todos los sistemas de higienización del agua están desconectados y que en todo el sistema no circula nada más que agua limpia Es aconsejable dejar que las aves pasen sed durante varias horas (2 a 4 horas aproximadamente) antes de distribuirles la solución de la vacuna. Calcular la cantidad de agua que se va a necesitar, suficiente para ser consumida en unas 2 horas a 2 horas con 50 minutos. Dicha cantidad es, aproximadamente. 1/7 de la cantidad consumida el día anterior. Disolver 2.5 gr de leche en polvo por litro de agua (evitar la formación de grumos). Después, disolver en una cantidad de agua destilada el número de dosis correspondiente, por lo menos, al número de aves a vacunar según su edad. Aspectos de la calidad del agua:

   

Debe responder a los Standard para el consumo humano sin exceso de minerales El ph tiene que ser ligeramente acido, preferiblemente entre 5,5y 6,5 Donde se use agua de ciudad o un equipo con restos de cloro, debe añadirse 2,5gr de polvo de leche para neutralizar el cloro. Para vacunar correctamente una manada es necesario que por los menos el 90% de las aves haya absorbido correctamente una dosis completa de vacuna en su estado de vacuna viva.

Vacuna Contra La Viruela Aviar Es una enfermedad de distribución mundial, de la cual se tiene conocimiento desde la más remota antigüedad, en México, la viruela aviar es de presentación estacional (primavera, verano), coincide con el inicio de la época de lluvias y desaparece en octubre – noviembre, al final de ésta y con el descenso de la temperatura. Es una enfermedad contagiosa, inoculable, causada por un virus ADN de gran tamaño, de la familia poxviridae, (avipoxvirus), es muy resistente y capaz de sobrevivir por años en costras desecadas, afecta a pollos, gallinas, pavos, canarios, palomas, faisanes, perdices y a un extenso número de aves salvajes. El virus puede estar presente en gran número de lesiones y se transmite por contacto directo entre las aves del mismo corral por abrasiones presentes en la piel, son vectores mecánicos varias especies de artrópodos (mosquitos y ácaros) chupadores. El éxito de la vacunación tiene que ver con múltiples factores, quizá, en la técnica de aplicación es donde mayores fallas se encuentran. La correcta aplicación de la vacuna en los pollos, gallinas y gallos es, por punción en la membrana del ala, como se ve en las siguientes imágenes:

Es importante retirar el plumón del área de la membrana con objeto de visualizar mejor el área y las venas que irrigan la zona además de evitar que la vacuna pueda quedar adherida al plumón.

Ya que se ha embebido la vacuna en el punzón, atravesar la membrana procurando no lesionar ninguna de las venas que se encuentran en el lugar. Alrededor de los 8 días posteriores a la aplicación, revisar la costra que aparece en el sitio de inoculación, en caso de no encontrarla, será necesario revacunar, ello consta que las aves no hayan quedado correctamente vacunadas y por tanto no protegidas contra la enfermedad.

Calendario de Vacunas Existen dos métodos por los que un animal puede inmunizarse o quedar protegido contra una enfermedad infecciosa. Uno de ellos, llamado inmunización pasiva, es aquella que se obtiene de las madres o por la administración de suero hiperinmune; produce una resistencia temporal, al transferir anticuerpos de un animal resistente a uno susceptible, éstos dan una protección inmediata pero se desvanece y el receptor vuelve a ser susceptible a la reinfección. De aquí se desprende la necesidad de hacer una adecuada vacunación en las madres, para que las crías logren una buena protección en las primeras etapas de su vida. El segundo es el llamado inmunización activa, es la administración de antígenos a un animal para que desarrolle una inmunidad más sólida que sea de tipo protector, no se logra una protección inmediata pero es de larga duración y capaz de ser reestimulada, la que se logra a través de la vacunación, se utilizan virus o bacterias modificadas ya sea vivos o muertos, para producir los anticuerpos (protección), pero no la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA   

http://www.lineavolvac.com/images/boletines/boletin-buenas-practicas.pdf http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/tecnicasvacunacion-t1813/165-p0.htm http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/tecnicas-de-vacunacion-enla-planta.html

 http://www.actualidadavipecuaria.com/noticias/prevencion-contra-laenfermedad-de-gumboro-tipos-de-vacunas-programas-vacunales-y-vias-deaplicacion.html

 Apuntes del video visto en clase