Vaciado de Modelos

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this

Views 31 Downloads 0 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Revist a Española de Medicina Legal 34 (2008) 49-51

REVISTA ESPAÑOLA DE

MEDICINA LEGAL www.elsevier.es/ mlegal

MEDICINA FORENSE PRÁCTICA

Recogida de impresiones dent ales Anna Hospit al Ribas Inst it ut o de Medicina Legal de Cat aluña. Barcelona. España. Recibido el 15 de julio de 2008, aceptado el 15 de septiembre de 2008

Introducción La identiicación odontológica comparativa es, junto a las huellas dactilares y el estudio del peril genético (ADN), uno de los métodos de identiicación positiva cientíicamente acept ados. Asimismo, el est udio bucodent al puede aport ar datos muy relevantes para una identiicación reconstructiva, especialment e la est imación de la edad y de caract erísticas dentarias individualizadoras. Por último, el estudio de las huellas por mordeduras en la piel de personas vivas o cadáveres u objetos inanimados puede ser muy útil para un mej or conocimient o de las circunst ancias del caso. En t odas est as circunst ancias, pero muy especialment e en el est udio de las mordeduras, es de gran import ancia la recogida de impresiones dent ales. La t oma de impresiones dentales es una tarea sencilla y la puede realizar cualquier médico forense. El objetivo del presente trabajo es describir los materiales y la metodología de la recogida de impresiones dent ales como paso necesario para un est udio odont ológico. La impresión que se t oma de los dient es de una persona se realiza mediante ciertos materiales elásticos no tóxicos (denominados de impresión), como son el alginat o y la silicona (de condensación y de adición). Post eriorment e se utiliza un material rígido como el yeso para vaciar dichas impresiones dent ales. Para la t oma de impresiones en la marca de la mordedura en el suj et o vivo o en el cadáver, las siliconas est án

Correspondencia: Dra. A. Hospit al. Inst it ut o de Medicina Legal de Cat aluña. Balmes, 7, 6. a plant a. 08007 Barcelona. España. Correo elect rónico: ana.hospit al@xij .gencat .net

muy indicadas, y después se vacían en escayola. Es conveniente realizar varias impresiones de las marcas de las mordeduras. En cuanto al sospechoso, se efectúa una toma de impresiones con alginato y que después se vacía. En la toma debe t enerse en cuent a que la reproducción de los bordes incisales y supericies oclusales es de máxima importancia para poder establecer después la comparación de la huella de la mordedura.

Tipos de materiales Material para la toma de impresiones El mat erial básico recomendado para t omar unas impresiones dentales consiste en una taza de goma, una espátula, agua, una bolsa de alginat o (lo venden en depósit os dent ales) y unas cubet as dent ales de plást ico o met álicas de arcada superior e inferior (igs. 1 y 2). Con los elastómeros (siliconas) también se pueden tener muy buenos result ados. Est os mat eriales t ienen la vent aj a de que, al ser hidrófugos, son inalterables durante 24 h y, por lo t ant o, no precisan el vaciado en yeso inmediat ament e. El inconvenient e es que son más caros y que deprimen los tejidos blandos por la presión que ejerce su rigidez; por ello, es mej or para los t ej idos duros (p. ej ., det erminados aliment os) que para los blandos.

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

50

Hospit al Ribas A et al.

Figura 1. Taza de goma, espátula y bolsa de alginato.

Figura 2. Cubetas metálicas superiores e inferiores.

Material para el vaciado

medio húmedo cubriendo la impresión con una servilleta de papel húmeda y bien escurrida hasta su positivado. Otra ventaja es que es barato y de fácil manejo. Todo ello hace que el alginato sea el material de elección, sobre todo en caso de toma de impresiones dentales en cadáveres carbonizados, cuyas estructuras quemadas son fácilmente friables.

Se precisa una bolsa de yeso, una taza, una espátula y agua. Se trata de un material rígido para el vaciado de las impresiones.

Propiedades y características El alginato tiene un largo tiempo de manipulación y el tiempo de fraguado es corto, lo que es muy interesante en odontología. Es un material de baj a viscosidad y un comportamiento semiplástico, lo que hace que al comprimirlo durante la toma de la impresión éste se haga más luido. Es un material mucostático y no comprime las mucosas orales, por lo que permite obtener una buena precisión de detalle del original. Además, es hidróilo, lo que nos da una buena compatibilidad con la saliva. A causa de la presentación en forma de polvos, durante la mezcla se incorpora mucho aire y queda un material muy poroso. El correcto espatulado es fundamental para eliminar esos poros; si no lo conseguimos, la capacidad de captar el det alle se reduce mucho. El alginato, una vez fraguado, se convierte en un sólido débil, poco elástico y lexible. Esto hace que la desinserción de la cubeta con alginato de la boca en zonas retentivas sea fácil (lexibilidad), pero que se genere mucha deformación permanente (baj a elasticidad) y en ocasiones se rompa el material en zonas especialmente retentivas, como los espacios interdentales (debilidad). Todo esto da como resultado una distorsión de la impresión. El alginato tiene una mala estabilidad dimensional. Para minimizar estos fenómenos es necesario realizar inmediatamete un positivado de la impresión (máximo 1 h) para que no de tiempo a que los cambios volumétricos se produzcan. Si no lo vaciamos de inmediato, se puede mantener la impresión en un

Metodología Preparación del material: dosiicación, manipulación y colocación en la cubeta Se debe seguir las instrucciones del fabricante, pero en general se toman 2 cucharadas de polvo de alginato con 2 medidas de agua (la medida de agua y la cuchara ya vienen con el alginato) y se colocan en la taza. Con la espátula se mezcla el agua y el polvo de alginato durante unos 30 s, hasta que todo el polvo esté mojado. El objetivo es disolver bien el alginato en el agua y, especialmente, eliminar el aire que se introduce entre las partículas de polvo y produce porosidad. Esto lo realizamos comprimiendo enérgica y reiteradamente el material entre la espátula y las paredes de la taza, en sentido giratorio. Posteriormente se coloca el material en la cubeta; debe hacerse rápidament e y ant es de que el alginat o empiece a fraguar, pues su tiempo de fraguado es corto. Debemos evit ar que se at rape mucho aire ent re la cubet a y el mat erial.

Colocación en la boca y desinserción de la cubeta Se coloca la cubet a en la boca del cadáver o ser vivo a nivel de la arcada superior y se espera aproximadamente 1 min; durante esta fase se produce la solidiicación del material,

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Recogida de impresiones dent ales

51

Figura 4. Modelos de yeso una vez se ha vaciado la impresión.

Desinserción del modelo Figura 3. Impresión de alginat o.

por lo que es necesario mant enerlo en absolut o reposo. En el caso de un cadáver, debido a que la t emperat ura corporal es más baja que en un ser vivo y tarda más en fraguar, se puede esperar 90 s. La desinserción de la cubet a se debe hacer en sent ido perpendicular al ej e de los dient es y rápidament e, con el in de que se produzca la mínima deformación permanente (ig. 3). Se repit e la misma operación pero a nivel de la arcada inferior, se espera un minuto y se retira de la boca.

Conservación La impresión debe conservarse durante el mínimo tiempo y en un medio húmedo, como puede ser una bolsa hermética o cubierta con una servilleta húmeda. Es importante no apoyar en la mesa el mat erial de impresión, ya que puede deformarse permanentemente; debe apoyarse siempre la cubet a.

Positivado o vaciado Una vez tenemos las impresiones dentales de alginato, se vacía con yeso o escayola. Se mezcla el polvo de yeso con agua en la taza hasta tener una pasta consistente y se coloca poco a poco encima de las impresiones dentales. Una vez colocado el yeso, se espera a que fragüe.

No debemos diferirla mucho, unas 2 h, con el in de que no se deshidrate el material y se ponga rígido y para que no se altere la supericie del modelo de yeso, ya que podría quedar reblandecida (ig. 4). En caso de utilizar silicona para la impresión dental, se mezclan la base y el catalizador (una cuchara de cada) durant e 30 s y se coloca en la cubet a para t omar la impresión de la dentadura. El tiempo de fraguado es de 5 min, tras lo cual puede ret irarse. Frent e al alginat o, present a la vent aj a de que el vaciado con yeso no debe ser inmediat o y puede realizarse entre 4 y 24 h después. Finalment e, la recogida de impresiones dent ales de un presunt o sospechoso debe llevarse a cabo previo consent imient o en el cont ext o de un examen bucodent al (examen clínico oral, fotografías y registro interoclusal). En el caso de las mordeduras, la toma de impresiones es el último paso de su análisis, j unt o con el examen visual de la mordedura, la posible recogida de muest ras de saliva y la t oma de fotografías.

Bibliografía recomendada Browers CM. Forensic dent al evidence: an invest igat or’s handbook. 1. a ed. San Diego: Elsevier-Academic Press; 2004. Correa Ramírez A. Estomatología forense. México: Trillas; 1990. Cromer AH. Mat eriales dent ales. 4. a ed. Madrid: Reverte; 1996. Macchi RL. Mat eriales dent ales. 3. a ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2002. Moya Pueyo V, Roldán Garrido B, Sánchez Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Masson; 1994. Valenzuela Garach A, Martín de las Heras S. Odontología forense. En: Villanueva Cañadas E, edit or. Gisbert Calabuig. Medicina legal y toxicología. 6.a ed. Barcelona: Masson; 2004; p. 1310-24.