Uso de La Tecnologia de Manera Obsesiva

USO DE LA TECNOLOGIA DE MANERA OBSESIVA En el siglo XX, la adolescencia fue definida como una de las etapas de vida del

Views 67 Downloads 7 File size 797KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

USO DE LA TECNOLOGIA DE MANERA OBSESIVA

En el siglo XX, la adolescencia fue definida como una de las etapas de vida del ser humano en el mundo occidental. Actualmente, se ha convertido en un fenómeno global. Se llama adolescencia porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos y que tampoco son niños. Se trata de un periodo que comprende cambios biológicos, psicológicos y sociales. La sociedad actual se establece en un mundo cambiante, en una época de transformaciones, en un periodo de transición y adaptación a la tecnología. La Internet, los celulares inteligentes, las tabletas y los videojuegos ocupan un espacio importante en el proceso de socialización de los adolescentes, influyendo en comportamientos y actitudes. Ellos utilizan todo tipo de equipo electrónico como medio de comunicación con sus amigos y hasta desarrollan un dialecto social que les permite fortalecer su identidad como grupo. Han encontrado un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión. Generación digital La generación Z, también conocida como la digital, está compuesta por las personas que nacieron a mediados de la década de los 90 hasta el 2010, aproximadamente. Tiene un modo diferente de aprender. Se considera tecnológicamente dependiente. Está enfocada en lo virtual y digital. Quienes pertenecen a ella son nativos digitales (nacieron inmersos en la tecnología). Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías. Nacieron en el auge del mercado de consumo y se muestran impacientes, pues desean resultados inmediatos. Su enfoque en las redes sociales les hace vivir creando un entorno virtual.

Es importante que los padres reconozcan las repercusiones físicas y mentales de su uso y abuso en términos de salud. El uso descontrolado de la tecnología puede provocar repercusiones negativas en el adolescente: 

Problemas de audición

El uso de auriculares puede producir daño auditivo al utilizarlos de manera constante y a un alto volumen. 

Sobrepeso y obesidad

Evitan la actividad física, lo que pudiera provocar un aumento de peso y un estilo de vida sedentario. A su vez, se alteran los hábitos de alimentación. 

Disminución en las horas de sueño (insomnio)

El uso de dispositivos electrónicos justo antes de dormir dificulta la conciliación del sueño. 

Alteraciones del estado de ánimo

Al no dormir lo suficiente, pudiera causar desánimo, estrés, ansiedad y depresión. Puede surgir ansiedad o impaciencia cuando la conexión es lenta, por no encontrar a algún amigo conectado o irritabilidad cuando los padres lo interrumpen.



Falta de concentración

Repercute en el ámbito escolar y en su ejecución académica ya que se reducen las horas de estudio. Además, lo aleja del mundo real. 

Dolores musculares

Son causados por permanecer en una mala posición cuando utilizan la computadora o los videojuegos. Como consecuencia, puede manifestar lesiones y dolores de espalda, hombros y cuello. 

Estrés visual

Debido al tiempo excesivo que pasa delante de los dispositivos electrónicos, los ojos se resecan e irritan. Pudiera presentar una visión borrosa y/o vista cansada. 

Aislamiento social

Surgen conflictos interpersonales ya que limita la comunicación cara a cara con las personas (relaciones sociales), en especial con los miembros de la familia. Se limitan las formas de diversión. 

Dependencia psicológica

Surge la incapacidad de control e impotencia. La conducta se lleva a cabo a pesar del intento de controlarla. Es incapaz de interrumpir su actividad y esta se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos. Es recomendable que los padres creen conciencia de estas repercusiones. Algunas de las recomendaciones son las siguientes: 

Fomenta una utilización moderada del uso de la tecnología. Analiza si tú haces uso excesivo de esta, ya que pueden adoptar estas conductas por modelaje y observación.



Realiza actividades de tiempo libre, deportivas y/o culturales en familia con el propósito de propiciar el diálogo, establecer vínculos afectivos y unión familiar.



Establece límites, reglas claras y acuerdos que sean tomados entre todos los miembros de la familia, sobre tiempos y usos de las tecnologías.



Evita mantener posturas excesivamente permisivas (consentir) o severas (prohibir su uso).



Conoce el contenido de los videojuegos o de las aplicaciones que descargan.



Oriéntalos sobre los peligros de establecer comunicación con personas desconocidas.



Permanece atento ante cambios drásticos de comportamiento: impulsividad, bajo rendimiento escolar, estados de ánimo, pérdida de apetito, abandono de actividades que antes solía hacer, entre otras.



Acude a un profesional de la salud mental si esta conducta se convierte en adicción.

https://buenavida.pr/consecuencias-del-uso-excesivo-de-la-tecnologia/

Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes Podemos decir, como en la mayoría de adicciones, que existen unos factores predisponentes o de vulnerabilidad que facilitan el que una persona se convierta en adicta o dependiente. Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad son aquellos que por lo general han crecido en un ambiente familiar poco propicio para su desarrollo, donde existe dificultad en la comunicación, suelen poseer una baja autoestima y muchas veces son jóvenes con escasas habilidades sociales que tienden a huir de un mundo adulto que les resulta hostil, refugiándose en las nuevas tecnologías. Además, el hecho de encontrarse en un periodo crítico como lo es la adolescencia, caracterizado por cambios tanto físicos como emocionales, es un factor más de vulnerabilidad. Todos estos factores pueden hacer de las nuevas tecnologías un refugio ideal para que los adolescentes proyecten ante los otros una imagen “más ideal” o incluso “irreal” de sí mismo para ser aceptados o sentirse seguros. ¿Cuándo se considera una adicción? La barrera de lo patológico se cruza cuando dicha conducta implica tanto al sujeto, que conduce a dependencia. La persona reduce progresivamente su campo de intereses y sus obligaciones, de manera que la conducta adictiva termina por acaparar su viday no existen otras actividades gratificantes fuera de la conducta motivo de adicción. Según la Asociación Americana de Psiquiatría, los niños pueden padecer síntomas similares a las adicciones tradicionales como con el alcohol o las drogas cuando usan en exceso las nuevas tecnologías, tales como teléfonos inteligentes o “Smartphone”, vídeo juegos, tabletas y el Internet. Estos son algunos indicadores: 1. Cuando la actividad de la que sospechamos pasa a ser el centro prioritario para la persona. Todo lo demás pasa a segundo término, incluso actividades que antes eran placenteras como salir con los amigos. 2. Si se confirma un aislamiento del resto de la familia. Se pasa horas encerrado en su habitación y le cuesta respetar incluso los horarios de comida o sueño. 3. Se vuelve huraño e irascible. Discute fácilmente y no atiende a razones. 4. Se utiliza la mentira para justificar o tapar algunas de sus conductas. En casos extremos puede haber conductas de hurto para conseguir dinero en el caso que lo necesite para seguir con su adicción. No reconoce que tenga un problema. No quiere hablar de ello. Aun no existe una clasificación exacta del problema, según el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se puede clasificar como un trastorno adictivo no clasificado lo cual no es muy exacto, sin embargo, podemos tener algunos indicadores que nos permiten detectar cuando existe dificultad. ¿Cómo se produce la adicción a la tecnología? Según los expertos, Internet al igual que las apuestas en juegos de azar refuerzan la gratificación inmediata. Las distintas aplicaciones, ya sea navegar en Internet, visitar chatrooms, message boards, visitar las redes sociales como Facebook, los videojuegos o enviar

correos electrónicos y mensajes de texto refuerzan estructuras impredecibles y variables del placer. Por ello su capacidad adictiva. Al igual que en otro tipos de adicciones el uso de las tecnologías activan áreas del cerebro asociadas con el placer, conocidas como “centros de recompensa”, en el cerebro se activan los neurotransmisores, tales como la dopamina; con el tiempo, los receptores cerebrales se pueden afectar lo cual produce una mayor necesidad de estimulación para recibir el placer, podemos decir que entonces la adicción real es a las substancias liberadas por el cerebro. Es importante por lo tanto que los padres analicen cuales son las fuentes de recompensa de sus hijos y logren un control adecuado de los estímulos a los que se ven expuestos sus hijos.

Un estudio publicado en 2009 y producto de un convenio entre la Universidad de Burgos y la Fundación Candeal, recalca la importancia de fomentar factores de protección en los niños que incluyen entre otros el uso racional del tiempo libre, el consumo inteligente de las tecnologías y el control paterno. El estudio concluye que “la importancia de trabajar los factores de protección radica en las estrategias y recursos que los jóvenes adquieren para “manejar” su propia vida de forma adecuada”. Aquellos jóvenes que presentan dificultades en cuanto al uso de las TIC necesitan ser acompañados en su organización personal, reflexionar sobre las necesidades reales y las creadas, fomentar la creatividad y aprender a valorar las cosas en su justa medida. Factores de protección frente al abuso de la tecnología Más allá de dar un diagnóstico los padres deben estar atentos a las señales que puedan indicar un abuso en el uso de las nuevas tecnologías e igualmente tomar acciones que generen factores de protección; estas son algunas recomendaciones: 

Establecer un horario de juego de acuerdo a la edad con períodos de descanso que no impliquen el uso de la tecnología



Evitar el uso de la televisión, el internet etc como “niñera”



Eliminar el hábito del uso de la tecnología como una rutina, limitar los tiempos de exposición y dar opciones de gratificación diferentes por ejemplo el juego libre, el deporte, visitar los parques etc



Generar hábitos de estudio y rutinas cotidianas que incluyen actividades gratificantes diferentes a l uso de los medios.



Fortalecer los lazos afectivos y la comunicación intrafamiliar



Generar una fuerte y sana autoestima en los hijos



Direccionar el adecuado uso del tiempo libre, pasar tiempo en familia, realizar un pasatiempo (coleccionar, juegos de mesa, visitar amigos o familiares, practicar arte o algún deporte, hacer obras sociales)



Establecer en los equipos de la casa controles parentales, en general hay instrucciones para esto en los manuales de instrucción.



Limitar y controlar el uso de las redes sociales como facebook y el acceso a paquetes de internet en los teléfonos móviles.



Hablar con los hijos sobre con quien mantienen comunicación virtual y explicar sobre los riesgos.



Seleccionar los videos, programas y películas que ven los niños, preferiblemente verlos con ellos o seleccionar a que tienen acceso.



Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de exposición; no más de una hora o menos si son pequeño



Los niños menores de dos años no han de ver la televisión.



Fomentar en los hijos el espíritu crítico y la toma de decisiones sabias frente a lo que ven u oyen.



Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.



No encender la televisión durante las comidas pues induce una mayor ingesta de comida y afecta la comunicación familiar



Evitar siempre los programas con violencia explícita esto incluye noticieros y telenovelas



Reforzar el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y la potencialización de habilidades



Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven.



Así sean dibujos animados el padre debe supervisar o seleccionar lo que ven sus hijos e igualmente en los juegos de video



Poner especial atención a los juegos de rol, muchos niños o adolescentes no diferencian adecuadamente la realidad y la fantasía.



Los padres no deben olvidar que el ejemplo es lo más importante sus propios hábitos serán los que imiten los niños.



Buscar ayuda a tiempo, no subestimar cuando vemos afectada la vida del niño o joven, solicitar apoyo del plantel educativo o buscar asesoría de un profesional en psicología clínica.

“No se trata de prohibir la exposición a los medios, se trata de enseñar a los hijos autocontrol, discernimiento y uso apropiado de lo que la tecnología nos provee http://psicopedia.org/5234/uso-y-abuso-de-la-tecnologia-en-ninos-y-adolescentes/

A continuación, recogemos algunas de las posibles consecuencias del exceso de uso de las nuevas tecnologías y la importancia de supervisar los tiempos de uso del móvil que hacen los niños:

Conductas adictivas Los móviles son unas de las plataformas de ocio más populares, con miles de apps de juegos disponibles e infinitas posibilidades de visualización de vídeos, por lo que es fácil perder la noción del tiempo y engancharse a su uso. De hecho, los estudios demuestran que uno de cada once menores de entre 8 y 18 años son adictos a las nuevas tecnologías, de modo que los menores sin límite en el us del móvil pueden acabar desarrollando conductas de dependencia.

Pérdida de la socialización Los niños interactúan menos entre sí, con su familia y con su entorno desde que las nuevas tecnologías arraigaron en su vida, por lo que los progenitores deben asegurarse de que los menores pasan la mayor parte de su tiempo socializando cara a cara con otras personas y sin pantallas de por medio para no generar niños pasivos que no sepan interactuar. El móvil no puede convertirse en el sustitutivo del tiempo de lectura o los juegos con la familia.

Aumento de riesgos Del mismo modo que quien pasa más horas en carretera tiene más probabilidades de sufrir un accidente vial, los niños más expuestos a la tecnología también son los más explotables y tienen una mayor posibilidad de sufrir abusos digitales.

Radiación de los móviles Aunque la idea de que aparatos como los móviles o el microondas generan radiación siempre se ha tomado como un bulo, lo cierto es que la Organización de Mundial de la Salud clasifica a los smartphones como aparatos de riesgo porque emiten radiación. Especial cuidado hay que tener con los niños, que son más sensibles y, por lo tanto, tienen más riesgo de contraer enfermedades como el cáncer.

Alteraciones de desarrollo Los niños que dedican un tiempo excesivo a las nuevas tecnologías pueden sufrir de diversos problemas de desarrollo que alteran su evolución normal, como déficit de atención, problemas de memoria, disminución del rendimiento académico, alteraciones del sueño, problemas de alfabetización y reducción de capacidades.

Enfermedades mentales Más graves son las consecuencias que afectan a la salud mental de los menores expuestos en exceso a la tecnología, como depresión y ansiedad infantil, trastornos bipolares, psicosis y problemas de conducta que se traducen en un incremento de las rabietas.

Obesidad infantil El uso de las nuevas tecnologías ha fomentado el sedentarismo poblacional y, con él, el incremento de peso y las enfermedades derivadas de la obesidad, como la diabetes y problemas cardíacos o vasculares.

Conductas agresivas Por último, pero no por ello menos importante, la exposición de los niños a contenidos con elevada agresividad y violencia puede insensibilizar al menor ante estos actos. Por eso, es importante controlar tanto el tiempo de uso del móvil como saber qué tipo de apps están utilizando los menores.

Afortunadamente, el uso del móvil es seguro siempre y cuando se pongan límites, se eduque en la idea de que el móvil no es un juguete y el uso se realice de forma controlada con aplicaciones como Smartme Family, que supone un recurso para la educación en positivo, de manera que los menores también tengan conciencia de los propios usos para formarles en un uso responsable del dispositivo más personal que puede tener. http://smartmefamily.com/blog/index.php/2017/08/24/consecuencias-del-uso-excesivo-denuevas-tecnologias-en-menores/ El uso excesivo de los dispositivos tecnológicos y las redes sociales es un tema que causa preocupación por la importancia que cobran estos aparatos en la vida diaria. El incremento en el uso de las redes sociales, el surgimiento de la Internet de las cosas y los nuevos ‘wearables’ son algunos de los ejemplos más visibles. Pero además de los efectos negativos ya conocidos, el uso de los dispositivos también puede ocasionar daños psicológicos y neurológicos. Así lo demuestra un estudio realizado por la operadora británica Sky Broadband. Los jóvenes son quienes están más expuestos a los efectos, ya que su cerebro se adapta a los cambios constantes. La investigación también refleja la adicción que se puede llegar a generar por la necesidad de consultar el correo electrónico constantemente o de mantenerse al tanto de lo que sucede en las redes sociales.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas experimenta cambios en la conducta asociados a las adicciones sin sustancias. Para Nadia Goren, psicóloga infantil, el abuso de esta herramienta, sobre todo en la infancia, es la que conlleva a una adicción en el futuro. Los niños que dedican más de dos horas de su día a estas actividades pueden presentar una baja en el rendimiento de sus actividades escolares. Déficit de atención en las clases, hiperactividad y disminución en su capacidad de retención son algunos de los síntomas más evidentes, incluso, se pueden desencadenar problemas de aprendizaje. Sandra Espinoza, neuróloga, explica que el insomnio que produce el utilizar los dispositivos por la noche es el causante de la falta de concentración. Las horas destinadas para el sueño, según Espinoza, son el momento en que se fijan las memorias, si la persona no logra descansar adecuadamente durante varios días, su rendimiento disminuirá. Además, al no realizar actividades físicas por pasar más tiempo frente a las pantallas de los dispositivos, no se logra desarrollar la musculatura ni la motricidad fina. Por esto surgen los problemas en el aprendizaje y la falta de interés, sobre todo de las nuevas generaciones hacia otras actividades, como la lectura, y no se desarrolla su función cognitiva. El estrés y la ansiedad que se experimentan en los partidos de videojuegos se reflejan en enfermedades como la dermatitis e hidradenitis palmar. Así lo explica la dermatóloga Luz María Dressendorfer, quien afirma que aunque antes existía esta enfermedad, en la actualidad es más común que los síntomas aparezcan a una edad más temprana, ya que son los niños quienes manipulan estos aparatos. La tableta y el teclado de la computadora también pueden ser causantes de estas molestias, porque la piel adquiere sensibilidad al material al estar en contacto constante. La ‘playstationitits’ ‘whatsappitis’ o ‘wiitis’ son algunos de los padecimientos que recientemente se han hecho conocidos por casos registrados en Estados Unidos. La doctora afirma que aunque no hay cifras oficiales que establezcan la relación entre los problemas de piel y el uso excesivo de la tecnología, ahora se toman en cuenta estos factores cuando un paciente llega al consultorio por inflamaciones en la dermis. La visión también se afecta por los videojuegos, debido a la disminución en el parpadeo, lo que ocasiona la sequedad ocular. Estudios señalan que durante una conversación se parpadea 22 veces por minuto, a diferencia de las siete veces que se parpadea mientras se está frente a una pantalla. Para Espinoza, la tecnología facilita el desarrollo de las actividades diarias pero hay que establecer límites en su uso para prevenir daños irreparables en la salud física y mental. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/abuso-tecnologia-efectos-cerebrousoexcesivo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com Los problemas Wiitis Se refiere a la tendinitis causada por los videojuegos. Al hacer movimientos con los controles la energía se acumula en los tendones. Síndrome visual de ordenador El cansancio visual, visión doble y dificultad para enfocar se debe al déficit de parpadeo. Hidradenitis palmar Irritación, hinchazón y rojez en las manos son los principales síntomas. La glándula sudorífica está afectada. Problemas en sistema nervioso Los campos electromagnéticos que emiten los dispositivos causan trastornos en el sueño y la memoria. Adicción a los dispositivos El miedo a perder el celular y la necesidad de estar conectado a la Internet son nuevas adicciones. Sociabilidad La tecnología en exceso causa aislamiento social, ansiedad y pérdida de interés por las actividades físicas y al aire libre.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/abuso-tecnologia-efectos-cerebrousoexcesivo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com En los últimos años el uso y abuso de las nuevas tecnologías y redes sociales, internet, telefonía móvil, videojuegos y televisión se han instalado de forma rápida en nuestras vidas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (2013), el 91,8 % de los niños y niñas entre 10 y 15 años son usuarios habituales de la red. Las nuevas tecnologías pueden tener un gran potencial educativo y comunicativo pero su uso inadecuado o abusivopuede acarrear importantes consecuencias negativas para jóvenes y adultos. Las personas afectadas por esta “adicción sin sustancia química”, se caracterizan por mostrar una incapacidad de controlar su uso. Los recursos tecnológicos se convierten en un fin y no en un medio, dando lugar a la aparición de importantes consecuencias negativas que interfieren en la vida diaria. Aislamiento social, dificultades para mantener el puesto de trabajo, bajo rendimiento escolar, relaciones sociales insatisfactorias son algunas de estas posibles consecuencias negativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que 1 de cada 4 personas sufre algún trastorno de conducta relacionado con adicciones sin sustancias. Son muchos los beneficios que ofrece la utilización de las nuevas tecnologías por parte de los adolescentes, entre las que señalamos: 

Permiten manejar y disponer de todo tipo de información



Ponen al alcance de forma innovadora el conocimiento científico actual



Ofrecen gran cantidad de posibilidades de ocio y entretenimiento



Facilitan nuevas maneras de relacionarnos y comunicarnos

Pero también son variados los riesgos que debemos tener presentes en su uso: 

Los menores pueden acceder a contenidos inapropiados



Riesgo de aislamiento, contacto con desconocidos



Acoso o pérdida de intimidad. Suplantación de la identidad



Favorece la adopción de identidades ficticias que pueden dar lugar a alteraciones de conducta



Potencian el factor de engaño



Pueden producir una confusión entre lo íntimo, privado y público



Pérdida en la noción del tiempo



Tendencia al consumismo



Suplantación de identidad. Robo de contraseñas y datos personales



Problemas como el ciberbullying, grooming y sexting

El adolescente es más vulnerable al poder adictivo de las nuevas tecnologías debido a: 

La posibilidad de hacerse visible ante los demás a través de la red



Permitir localizar a personas y estar conectados con los amigos



Mandar mensajes públicos y privados, fortaleciendo la identidad individual y de grupo



Permitir crear un mundo de fantasía, crear una identidad personal ideal



Internet permite a los adolescentes estar en contacto con su grupo de iguales sin estar físicamente juntos.



El anonimato y la ausencia de contacto visual en la red facilita al adolescente expresarse y hablar de temas que cara a cara les resultaría imposible de realizar.

En definitiva, el uso de internet y las redes sociales posibilitan en el adolescente obtener una respuesta y recompensa inmediata, así como la participación en diferentes actividades, lo que le hace ser un recurso de un gran atractivo y con fuerte carga emocional para el adolescente. CLAVES PARA QUE LAS FAMILIAS PUEDAN PREVENIR FUTURAS CONDUCTAS INAPROPIADAS EN EL USO DE LAS TIC POR SUS HIJOS 

Limitar el tiempo de conexión a la red



Colocar los ordenadores en sitios comunes en la casa



Control de los contenidos visualizados por los menores.



Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura, actividades al aire libre, …)



Tener en cuenta que para nuestros hijos somos modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas. Presta especialmente atención al uso que haces de tus teléfonos móviles. Evitarás de esta forma la adicción a los dispositivos móviles en adolescentes y en ti mismo.



Ayudarles a desarrollar una adecuada autoestima y unas buenas habilidades sociales que les permitan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales.



Romper con las rutinas de conexión: si el adolescente enciende el ordenador nada más levantarse para comprobar su correo electrónico, debemos intentar que lo haga después de realizar otra actividad (desayunar, ducharse.)



Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y debe de desconectarse.



Ayudar al menor a planificar y organizar su tiempo. Elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio, ocio…



Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo Internet como una herramienta de ayuda al estudio y a la formación.



Prevenir conductas de acoso escolar y ciberbullying.



Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con contenido no adecuado.

https://www.avanza-psicologia.es/adolescentes-uso-abuso-nuevas-tecnologias-redes-sociales/